Tema 8. A - Materiales Poliméricos PDF
Tema 8. A - Materiales Poliméricos PDF
Tema 8. A - Materiales Poliméricos PDF
EF 2º LAN
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Baja densidad
Resistencia a la
corrosión elevada
Aislantes térmico y
eléctrico
Bajo coste de
fabricación
Facilidad para obtener
formas a medida
Fabricación en serie
Siliconas
Por formarse con cadenas lineales es posible que al solidificar éstas se dispongan
en paralelo, dando lugar a una organización parcial que hace que se consideren como
cristalinos. Llamamos grado de cristalinidad al porcentaje de zona ordenada
frente al total, pudiendo variar del 5 al 95 % como en el PTFE, politetrafluor
etileno, el Fluor es el sustituyente lateral y su tamaño tan pequeño posibilita este
alto grado de cristalización.
2. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN
Con este proceso se obtienen polímeros sin apenas ramificaciones laterales, puede
dar lugar a homopolímeros y copolímeros según los monómeros que reaccionen sean
o no idénticos. Se trata de una reacción rápida en que no se obtienen
subproductos.
Ejemplos:
Este tipo de procesos se caracterizan por ser más lento que el anterior, generar
como subproducto una molécula pequeña y obtenerse polímeros tipo red.
3. HOMOPOLÍMEROS Y COPOLÍMEROS
A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A
· Al azar: A-B-A-A-B-A-A-B-B-B-A-B-A-A-B-A-A-A-B-B-A-B-A-B
· Alternante: A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B
· En bloque: A-A-A-B-B-B-A-A-A-B-B-B-A-A-A-B-B-B-A-A-A-B-B-B
· De injerto: A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A
B B B B
B B B B
B B B B
O bien la fuerza que se está aplicando es demasiado grande para que las
inmóviles cadenas poliméricas puedan resistirla y, ya que no pueden moverse
a su alrededor para aliviar dicha tensión, la muestra se romperá.
Prensadas, el relleno suele ser aserrín, fibras textiles, polvo mineral, las más
conocidas son Baquelita y Durita, son buenos aislantes eléctricos y térmicos, se
- Pegamentos: Junto con un catalizador, van en dos fases, se usan para metales.
elasticidad más bajo de todos los sólidos y admiten deformaciones que pueden
alcanzar el 1000 %. El elastómero más conocido es el caucho. Formado por la unión
de moléculas de isopreno.
De los dos dobles enlaces que posee uno se utiliza para formar la cadena
polimérica y el otro para formar enlaces de forma ocasional con otras cadenas
usando el azufre como puente de unión en la vulcanización. El número de dobles
enlaces va disminuyendo a lo largo del tiempo por acción de la luz, el calor y el
oxígeno, aumentando el número de puentes entre las cadenas, disminuyendo la
elasticidad y aumentando la rigidez,
produciendo el envejecimiento del material.
5atm.
Se utiliza en la fabricación de
mangueras, neumáticos, juntas y
arandelas…
8. COMPORTAMIENTO MECÁNICO
acusado. Para los polímeros amorfos este fenómeno es tan acusado que no pueden
utilizarse por encima de la temperatura de transición vítrea.
Los elastómeros con alargamientos del 500 % se usan siempre por encima de la
temperatura de transición vítrea, se evita este deslizamiento de las cadenas con la
vulcanización hasta el valor requerido para el uso al que se destine el caucho.
a Polímero frágil
b y c tenaces con un punto de
inflexión que marca el cambio a
comportamiento dúctil
En el primero se utiliza un
penetrador una barra de acero endurecido
de diámetro entre 1,10 y 1,40 mm y punta
troncocónica de mayor diámetro en Shore
A que en Shore B. El durómetro determina
la profundidad de penetración de forma
similar a la vista en el método Rockwell
dando la lectura en una escala digital.
9. RESISTENCIA A LA TEMPERATURA
La temperatura máxima de
utilización es una de las primeras
características a determinar de los
polímeros. Para ello se usa el ensayo de
Vicat según la norma UNE 53 118,
consiste en determinar la temperatura
a la que una aguja de dimensiones
normalizadas penetra en la muestra
bajo una carga de 9,81 N. La
temperatura va variando según un
programa prefijado. El polímero se
considera apto para usos a temperatura
25 ºC menor a la del ensayo Vicat.
A. EXTRUSIÓN
B. MOLDEO
Hay varios tipos de moldeo y cada uno de ellos tiene unas características distintas:
C. CALANDRADO