2da Clase Qca Amb - Guia de Lectura
2da Clase Qca Amb - Guia de Lectura
2da Clase Qca Amb - Guia de Lectura
Concepto de Medioambiente
La definición más aceptada de medio ambiente es la que se dio en La Conferencia de
las Naciones Unidas (Estocolmo, 1972).
I. Sistemas abiertos:
Son aquellos que intercambian materia y energía con el exterior.
Todos los sistemas biológicos son sistemas abiertos, para mantenerse vivo el
sistema debe tomar energía y materia del exterior, también debe liberar energía
(calor) que se genera en los procesos químicos como la respiración.
Ä Modelos Mentales
Lo que guardamos en nuestra mente no es la realidad, sino sus modelos mentales.
Nos sirven para guiarnos por el mundo y nuestras acciones responden a nuestros
modelos.
Se van modificando y enriqueciendo con la experiencia.
Ä Modelos Gráficos
Ä Modelos de simulación por ordenador
Ä Modelos Matemáticos
MODELOS DE SISTEMAS
Modelos de caja negra y caja blanca
Otra forma de clasificar o distinguir los modelos es según se considere o no lo que
ocurre en el interior del sistema.
Modelo de caja negra (A)Interesan sólo las entradas y salidas de materia,
energía e información en el sistema, y no los elementos e interacciones que
suceden en el interior.
Modelo de caja blanca (B) Se tienen en cuenta las entradas y las salidas, así
como las interacciones, las conexiones interiores y las relaciones entre los
posibles subsistemas.
Modelos de caja negra Nos fijamos sólo en las entradas y salidas de energía,
materia, e información en el sistema, y no en sus elementos ni en las interacciones
que se establecen entre ellos. Por tanto, no interesan los elementos del sistema ni sus
interacciones.
Utilizando la tierra como un sistema de caja negra, podemos considerarla como un
sistema en el que entra y sale energía, la energía que entra es radiación
electromagnética (luz, etc.) y la energía que sale es radiación infrarroja (calor)
procedente de la superficie terrestre.
Actividad 1:
Investiga y modela, bajo el enfoque de caja negra, los sistemas expuestos a
continuacion, detallando entradas y salidas correspondientes. Extrae tus propias
conclusiones:
a) La respiracion de un animal
b) La respiracion de una planta
c) El proceso de fotosíntesis
Este tipo de bucles tienden a estabilizar los sistemas, suelen tener una acción
reguladora y estabilizan los sistemas en los que actúan (sistemas homeostáticos).
Se consigue un estado de equilibrio dinámico.
Sistemas propositivos:
Son sistemas programados para un propósito (propiedad emergente) determinado.
Son, por ejemplo, los modelos que se utilizan en la fabricación de los
electrodomésticos o los que regulan el comportamiento de un organismo (modelos
cibernéticos). Estos sistemas son muy adecuados para regular los sistemas
homeostáticos, manteniendo el equilibrio.
La atmósfera y la biosfera también parecen formar un sistema propositivo, ya que se
autorregulan. La atmósfera tiene un valor de referencia al que ajustarse:
concentración de oxígeno entorno al 21% de volumen que es la mejor para la
biosfera.
Hipótesis GAIA
Teoría explicativa del químico James Lovelock.
El planeta Tierra funciona como un sistema autoorganizado capaz de mantenerse
y autorregularse
La Tierra se comporta como un organismo vivo
El planeta Tierra y la vida han coevolucionado y se han influido mutuamente.
El planeta tiene capacidad de control del ambiente físico-químico
(Homeostasis).
Esta hipótesis sostiene que la Tierra tiene capacidad de autorregularse mediante la
interacción de sus elementos (atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera). La
capacidad de mantener constante el medio ambiente viene de la biosfera, ya que los
seres vivos adquieren la capacidad de controlar el medio ambiente global para cubrir
sus necesidades. De modo que la biosfera es algo más que un catálogo de especies,
es una entidad con propiedades mayores que la suma de sus partes. Esto significa
que la biosfera tiene capacidad homeostática (reguladora). Esta teoría se demuestra
por las siguientes observaciones:
La temperatura media de la Tierra se mantiene constante a pesar de que la
intensidad solar ha variado a lo largo del tiempo (el Sol, como otras estrellas
similares, ha ido aumentando en luminosidad desde su origen, pero como había
más CO2 antiguamente tenía una temperatura similar al producirse mayor efecto
invernadero).
La Tierra tiene un 78% nitrógeno (N2) en la atmósfera, que es mucho mayor que
en otros planetas y esto sólo se puede explicar por efecto de los seres vivos
(bacterias que transforman los nitratos en N 2).
Concentración de gases como oxígeno y dióxido de carbono se han mantenido
estables durante muchos millones de años gracias a los seres vivos (con la
aparición de los organismos fotosintéticos se produjo la formación de O 2 y la
disminución del CO2 (también los organismos formadores de caparazones o
esqueletos de CaCO3 han retirado CO2 de la atmósfera) en unas concentraciones
que se han mantenido hasta la actualidad, con la excepción del aumento del CO 2
por las actividades humanas).
Actividad 2:
Deducir qué tipo de relaciones simples son las que siguen:
a) lluvia - caudal de los ríos
b) tala - erosión - calidad del suelo
c) contaminación - vida
d) masa vegetal - impacto gotas
e) masa vegetal - materia orgánica
f) población - tasa de natalidad
g) construcción edificios - recursos naturales
h) población - tasa de mortalidad
i) concentración gases - efecto invernadero - temp. terrestre
j) utilización de recursos – impactos
Las Ciencias Medioambientales han surgido como base para “resolver” los problemas
ambientales que nos aquejan. Para ello se hace necesario conocer el funcionamiento
de los diferentes sistemas que constituyen el sistema Tierra y profundizar en el
estudio de las relaciones de ellos con la especie humana, que pueden enfocarse bajo
tres aspectos:
Riesgos derivados de su dinámica.
Recursos que nos proporcionan.
Impactos que reciben por la acción antrópica.
El sistema Tierra y sus fuentes de energía
El sistema Tierra sería, a efectos prácticos, un sistema cerrado (sólo intercambia
energía con el exterior y prácticamente no intercambia materia) y dinámico, con tres
fuentes de energía:
La energía gravitacional.
La energía interna, procedente en parte del origen de la Tierra (energía
residual) y de la desintegración de elementos radiactivos.
La energía solar, es la principal fuente de energía (en forma de calor, luz visible
y cierta radiación ultravioleta), sobre todo para la biósfera.
El planeta debe de emitir una cantidad de energía equivalente a la que recibe
(equilibrio térmico). Si emitiese menos, se calentaría rápidamente y su superficie
terminaría por fundirse, mientras que si expulsa más calor se enfriaría. Sin embargo,
la energía emitida por la Tierra es en forma de calor (y radiación infrarroja).
Actividad 3:
Los modelos A y B representan dos posibles consecuencias de un aumento de las
precipitaciones en una cuenca hidrográfica.
Actividad 5:
Elaborar un diagrama causal de relaciones encadenadas acerca del proceso de
eutrofización de las aguas de un lago. En este proceso, un excesivo uso de
fertilizantes para abonar el suelo provoca un aumento de nutrientes inorgánicos en el
agua. El exceso de nutrientes lleva a un aumento desmesurado de algas que al morir
provocan proliferación de descomponedores que consumen el oxígeno disuelto en el
agua. Al disminuir drásticamente el oxígeno disuelto disminuye la diversidad biológica
del lago.
Actividad 6:
Los incendios forestales constituyen un grave problema ambiental en España. Cada
verano desaparecen muchas hectáreas de bosque y dejan el suelo desprotegido y
vulnerable a la erosión. Como consecuencia, se pierde el agua que el suelo retenía y
causa una sequía en la zona, que la hace más susceptible a los incendios.
Indica las seis variables del sistema tal como está explicado, diseña el diagrama
causal correspondiente y explica el tipo de bucle que se forma y sus consecuencias.
En la próxima clase veremos los temas abordados en la segunda parte del Tema 1
Tema 1: Características de las Ciencias del Ambiente.
1.1 El medio ambiente como sistema y como modelo. El análisis en la química
ambiental: sus métodos y su importancia.
1.2 Ciclos de la materia. La energía en los ecosistemas.
1.3 Contaminantes y contaminación: concepto y definición. Bio-indicadores de
la contaminación.
Bibliografía sugerida:
Manahan, S.E. (2007). “Introducción a la Química Ambiental”. Reverté, UNAM.
Cap. 1, pág. 11-18.