Región Del Pacífico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Región del Pacífico

la región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende casi la totalidad
del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este
con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano
Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas
marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se
desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran
parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y
pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y
Energía de Colombia.

Historia
La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas
minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los
arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del
territorio. Según Ingeominas, la explotación minera es de antigua data.4 De esta manera, la región llegó a ser
una de las principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores que
"durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.5
Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen
preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.

Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el San Juan, el Baudó, el Mira y
el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente
selvática, en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se
basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se
encuentran parques nacionales naturales.
CULTURA
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico, donde se desarrolló la cultura Tumaco-La
Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el
cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los
andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades
son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.

JUEGOS TRADICIONALES

Yo-yo
El yo-yo es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura
profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo, se
hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo
Edulfamid Molina Díaz (Puerto Tejada, 4 de agosto de 1939 - Cali, 4 de junio de 1998) fue un cantante y
compositor colombiano de música tropical y salsa. Conocido en el mundo artístico como Piper Pimienta, y su
particular estilo de bailar le reportaron fama de gran bailarín.

Piper Pimienta creció en Cali, en el populoso y tradicional barrio Obrero al cual se habría desplazado junto con
su familia a muy corta edad.

íper Pimienta inició su carrera artística en 1961 como integrante de la orquesta de salsa "Sonora del Pacífico",
para pasar luego a ser parte de otra pequeña orquesta denominada "Los Supremos".3
Comenzando la década de los años 1970, fue llamado por Julio Ernesto Estrada -conocido como Fruko- para
que vocalizara el segundo trabajo de su nueva agrupación -Fruko y sus Tesos-, el álbum "A la memoria del
muerto" de Discos Fuentes, fue un éxito en las emisoras colombianas. Igualmente participó en otros proyectos
de Estrada, entre ellos The Latin Brothers, con el que grabó el éxito más arrollador de su carrera "Las caleñas
son como las flores", de Arturo J. Ospina, y que hizo famoso el lema "Cali es Cali, lo demás es loma". Otros
éxitos fueron "Duelo de Picoteros", "Velorio y baile", "Sucesos" y "Buscándote".
Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero (Buenaventura, 1 de noviembre de 1914 - Cali, 10 de
diciembre de 1966) fue un músico, poeta e inspirador colombiano de música del pacífico.

Petronio Álvarez nació en Buenaventura, Valle del Cauca; desde su infancia soñó con la música, fue su
principal pasión. La situación lo obligó a vender pan y empanadas de cambray, típicos de Valle del Cauca, que
hacía su mamá, Juana Francisca. La manera más práctica para entusiasmar a los compradores fue cantar al
son de la improvisación: empanadas de cambray, para las viejas, aquí hay, el que no me las compre, déjelas
ahí.
Trabajó como notario y siguiendo los pasos de su papá fue a buscar empleo en el puerto de Buenaventura.
Comenzó como aguatero, al poco tiempo pasó a los talleres y al final cumplió su sueño, fue maquinista de La
palmera, una locomotora. En ocasiones, tocaba la guitarra para deleitar a sus compañeros del ferrocarril. En
1942 conoció a Veneranda Arboleda Rodríguez, once años después de convivir se casaron, en la Iglesia de
San Nicolás de Cali. El rey del currulao interpretó bambucos, merengues, huapangos, sones, abozaos y jugas.

Alexis Play cuenta con un don para improvisar y una historia auténtica, escrita en una región de gente alegre,
cuya destreza para el baile se exhibe al son magnético de los tambores. Era un niño tímido y reservado que
recorrió con sus amigos las calles de Quibdó, ambientadas por los torrenciales aguaceros y el caudal incesante
del río Atrato. Encontró en la música la forma de contar sus historias y las de su pueblo, ubicado en aquel
paraíso remoto en medio de la selva húmeda y espesa que se desprende de la Cordillera Occidental.

Ángel Alexis Ríos Valencia inició su carrera en 1998, a la edad de catorce años. Al puerto llegaban los casetes
de rap, hip-hop y reggae, que se mezclaban con la champeta, el ragga y los demás géneros de moda en la
región. Creció en un barrio festivo, donde los ensayos de bolero y salsa de los hermanos Moreno se juntaban
con las notas del clarinete interpretado por el maestro Mario Becerra, figura icónica del folclore regional
Cecilia Caicedo Jurado
Pasto, Colombia (1945)
Crítica y novelista. Licenciada en ciencias de la educación, especialidad Filosofía y letras, Doctora
en Filología Románica, subsección Literatura hispánica de la Universidad Complutense de
Madrid ; especialista en Investigación linguística del instituto de Cultura Hispánica. Ha sido
docente en las universidades de Nariño y Tecnológica de Pereira, Decano de la Facultad de
Bellas Artes y Humanidades, Directora de la Escuela de filosofía y de Español y Comunicación
audiovisual de la UTP.

José Revelo Burbano


José Revelo Burbano. Músico, compositor y arreglista colombiano.

Nació en Ipiales, Nariño.

Trayectoria profesional
Estudió música en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia en Medellín donde recibió el título
de “Maestro en Guitarra”. Ha dado conciertos en varias ciudades de Colombia y en otros países.

Conforma con su guitarra, en el año 2000, el excelente trío instrumental "Seresta" cuyos otros
integrantes son los maestros Jaime Uribe Espitia con el clarinete y John Jaime Villegas Londoño con
la bandola, trío mereció la nominación al "Premio Grammy" en el 2001 como el mejor álbum folclórico
de Latinoamérica.

Ha sido profesor de música por varios años. Actualmente es docente de la Universidad de Nariño.

Entre sus composiciones están Fantasía en 6/8, Mestizaje y Mitología.

Leidy Johana Mera Cadena (Ipiales, Colombia, 21 de abril de 1996), es una ciclista colombiana de MTB. Con


experiencia deportiva desde el año 20091, actualmente Selección Nariño y Selección Colombia. Multiple
campeona de Colombia, Juegos Panamericanos, Juegos Suramericanos, Juegos Centromericanos y del
Caribe, entre otros2. Es madre, estudiante de contaduría pública y deportista de alto rendimiento. Categoría
Élite 2019.

Jackson Martínez (Quibdó, Chocó, Colombia, 3 de octubre de 1986) es un futbolista colombiano que juega


como delantero. Ha sido internacional con la selección de Colombia con la que participó en el Mundial Brasil
2014 y anotó dos goles.
En septiembre de 2018, también se convirtió en cantante de temática cristiana, con un álbum denominado No
temeré.1
Comenzó como profesional en el Deportivo Independiente Medellín en 2004 con el que consiguió el Torneo
Finalización en 2009.
En 2012 pasó a jugar en Europa fichando por el Oporto con el que se proclamó campeón de una Liga en 2013 y
de dos Supercopas de Portugal en 2012 y 2013.

Ha sido internacional con la selección de fútbol de Colombia. Fue convocado el 26 de agosto de 2009, por el
entonces técnico nacional Eduardo Lara, para afrontar los partidos contra Ecuador y Uruguay, válidos por
la Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2010.24 Jackson marcó su primer gol con la
selección en la tarde de su debut internacional, contra la selección de Ecuador, luego del pase previo
de Giovanni Moreno en el minuto 81. El partido lo ganó Colombia 2-0.25 Posteriormente, en el partido
contra Uruguay, marcó el único gol colombiano en la derrota 3-1.2627Frente a la selección de Guyana, el 28 de
mayo de 2012, anota dos goles en la victoria de Colombia 7 a 1.

Wason Rentería (Quibdó, Chocó, Colombia, 4 de julio de 1985) es un exfutbolista colombiano. Jugaba


de delantero y se retiró en Guarani de Brasil.
Es hermano de los también exfutbolistas Carlos Rentería y Robinson Rentería.
Entre sus antiguos clubes están el Sport Club Internacional, donde fue aceptado y ayudado por su presidente
Luis Francisco Lagos, y el Boyacá Chicó donde hizo su debut profesional en el 2002.
Wason Rentería, fue adquirido por el grupo empresarial MSI que lidera el iraní Kia Joorabchian y que se ha
conocido, tiene conexiones con los magnates rusos Román Abramóvich y Boris Berezovski. El grupo, que ha
adquirido los pases de jugadores como los argentinos Carlos Tévez, Javier Mascherano, Lisandro López y Luis
González se hizo de los derechos del juvenil colombiano.

Luego fue fichado por FC Porto, donde jugó algunos partidos antes de ser cedido al Racing Estrasburgo.
Laura Tatiana Ordóñez bicicrosista caucana del programa Líderes de Paz de Indeportes Cauca, fue avalada por
la federación colombiana de ciclismo para representar a Colombia en la Copa mundo UCI BMX que se realiza
en Holanda y Bélgica.
La deportista fue llamada a la selección Colombia, luego de la excelente presentación en la pista de Ubaté en la
Sexta Válida de la Copa Nacional de BMX.
Laura Ordóñez estará en competencia los días 5 y 6 de mayo en Papendal Holanda y los días 13 y 14 de mayo
en Heuseden-Zolder, Bélgica.

Juan José Mañosca


A los seis años obtuvo su primer título nacional. Ahora, a los doce, Juan José Mañosca
Muñoz logró en el Campeonato Mundial de BMX que se realizó el 23 de julio en la pista
de Zolder, Bélgica, el primer oro para Colombia en la Categoría Cruceros 12 años.

Desde muy pequeño este caucano empezó a cultivar reconocimientos deportivos,


inicialmente en el fútbol inspirado por figuras como el argentino Lionel Messi y
posteriormente en el BMX con referentes como Mariana Pajón.

También podría gustarte