MODULO 1. Catedra de Handball 1. Didactica Del Deporte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CÁTEDRA DE HANDBALL 1

Profesorado de Educación Física

MÓDULO 1: Didáctica del deporte


Comenzaremos este módulo con la definición de los conceptos que nos competen
para poder establecer una comprensión común de términos utilizados.
Entendemos didáctica como el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la
pedagogía, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-
aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están
involucrados en él.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A
nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-
aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y
postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la
enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues,
por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el
proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos
enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a la Didáctica Deportiva podemos decir que los métodos y herramientas
utilizadas para la enseñanza-aprendizaje difiere según la disciplina a enseñar, adaptándose
a las características de cada uno de ellos, ya que en el universo “deportes” encontramos
una inmensa variedad de acciones, objetivos, intensiones, reglas, etc. que hacen
imprescindible su diferenciación.
Con el objetivo de ordenar esa diferenciación es que desarrollaremos algunos
criterios de clasificación de los deportes que nos ayudarán a establecer principios
didácticos y pedagógicos para cada uno.

Clasificación de los Deportes:

 Según la cantidad de participantes:


• Individuales.
• De conjunto o en equipo.

 Según el medio en que se practica:


• Terrestres.
• Acuáticos.
• Aéreos.

 Según la variabilidad del entorno.

HANDBALL 1. MÓDULO 1 LIC. MARTÍN DUHAU


• De Habilidades Cerradas: el entorno en el que se practican es estable.
Dimensiones de espacios para realizar los gestos, distancias a recorrer, etc.;
no son modificadas ni invadidas por nadie durante la ejecución. Consisten
básicamente en la ejecución de uno o varios movimientos de manera
repetida, o una serie de movimientos de manera preestablecida. El mejor
resultado se obtiene a partir de la más correcta y eficiente ejecución de
dichos movimientos. Ejemplos: Natación, Gimnasia, Atletismo.
• De Habilidades Abiertas o De Situación: El entorno en que se practican (la
situación de juego) cambia permanentemente, dado que hay factores que se
modifican de forma constante tales como la ubicación y los desplazamientos
de los participantes; la ubicación, posesión y desplazamientos del elemento
de juego (balón); el tiempo de juego; el tanteador; etc. La incertidumbre es
la característica esencial de estos deportes. Esta característica genera que la
actuación de los deportistas no pueda preestablecerse, sino que, por el
contrario, estos, deben lograr con sus acciones adaptarse a los mencionados
cambios y a los problemas que estos le plantean para lograr el objetivo del
juego. Ejemplos. Basketball, Hockey, Fútbol, Handball, Tenis.

Dentro de los deportes de Habilidades Abiertas o De Situación podemos


hacer la siguiente subclasificación.
 Según la utilización del espacio.
• De invasión: los participantes comparten el espacio y el objetivo del
juego pasa por la “conquista” de alguna manera de la meta del
adversario (arco, cesto, linegoal). Ejemplos: Rugby, Fútbol,
Basketball, Handball, etc.
• De campo dividido: los participantes tienen un espacio propio que
no coincide con el del adversario. Ejemplos: Voleyball, Tenis, Paddle,
etc.
• De bate y campo: los roles de cada equipo están bien establecidos y
los cambian oportunamente según lo marque el reglamento.
Ejemplo: Baseball, Softball.

 Según la participación sobre el elemento.


• De Participación Alternada: la actuación sobre el elemento de juego
es por turnos, teniendo que respetar un orden. Ejemplos: Tenis,
Raquetball, Squash, Voleyball.
• De Participación Simultánea: la actuación sobre el elemento por
parte de los participantes puede ser en cualquier momento, lo que
permite quitárselo al oponente, siempre respetando las normas.
Ejemplos: Rugby, Fútbol, Handball.

 Según las relaciones que se dan entre los participantes.


• De Cooperación: en este caso hablamos de deportes de Habilidades Cerradas
que se realizan en conjunto, por lo tanto la relación entre los participantes
HANDBALL 1. MÓDULO 1 LIC. MARTÍN DUHAU
será solo de colaboración para lograr el objetivo. Ejemplos: Relevos en
Natación o Atletismo, Remo, etc.
• De Oposición: se trata de deportes de Habilidades Abiertas (de Situación) e
Individuales. Un participante se opone al otro para que no logre su objetivo y
viceversa. Ejemplos: Judo, Lucha, Boxeo, Tenis en su formato individual.
• De Cooperación y Oposición: se da en deportes De Situación y De Conjunto,
donde los participantes se relacionan cooperando con algunos (compañeros
de equipo) y a su vez oponiéndose a otros (adversarios)

A partir de estas clasificaciones ubicamos al Handball de la siguiente manera.

HANDBALL

De Invasión
De Conjunto
De Situación
De Participación
(Habilidades Simultánea
Abiertas)

De Cooperación y
Oposición

Esta clasificación es importante ya que a partir de ella podremos establecer las


características de las acciones, situaciones a resolver y relaciones propias del juego en
cuestión; lo que a su vez nos va a determinar las características de la Didáctica del mismo.

HANDBALL 1. MÓDULO 1 LIC. MARTÍN DUHAU


Aspectos a desarrollar en los deportes Colectivos de Situación.
Para la enseñanza y/o entrenamiento de este tipo de deportes debemos tener
siempre en cuenta los cinco elementos que enumeraremos y definiremos a continuación.
• Técnica.
• Táctica individual.
• Táctica colectiva.
• Sistemas de juego.
• Preparación física.

A continuación, se transcriben las definiciones desarrolladas por los autores


Lasierra-Ponz-De Andrés en su libro 1013 ejercicios y juegos aplicados al balonmano
También se incluye otras definiciones.

Técnica

Concepciones generales de la técnica


• Sinónimo de aprendizaje motor. Se refiere a la mejora y automatización de las
destrezas deportivas como resultado de la ejecución repetitiva y consciente de las
mismas. (Grosser/Neumamaier)
• Sinónimo de aprendizaje motor. Coordinación de movimientos adaptados o en
relación con el entorno. Automatización de movimientos que permitan un control
cinestésico de la acción sin oposición (Riera).
• Modelo ideal de un movimiento (Shock)
• Consecución de una forma estándar, mediante ejercicios de asimilación en
condiciones facilitadoras, para conseguir la consolidación de elementos técnicos
sin oposición (Konzag)

Técnica deportiva

• Procedimiento eficaz para la acción corporal, a partir de un estudio de la


motricidad, adaptándose a la normativa o reglamento. Ha de permitir obtener la
máxima eficacia dentro de las posibilidades del atleta, del medio en que sé
interactúa, así como comparar el modelo (valor nominal) y el resultado de la
acción (valor real) (Schnabel).
• Modelo ideal de un movimiento que sirve para resolver un problema motor
específico (Neumaier/Ritzdorf).

Técnica personal

• Adaptación de los elementos principales de la técnica ideal, a las capacidades


individuales (Grosser/Neumaier)
HANDBALL 1. MÓDULO 1 LIC. MARTÍN DUHAU
• Sinónimo de estilo. Adaptación al individuo del modelo ideal (Neumaier/ Ritzdorf)

Estilo

• Sinónimo de técnica buscada. Implicaría el uso de una técnica personal,


conjuntamente con una interpretación o expresión del movimiento
(Grosser/Neumaier)

Habilidad

• Proceso automatizado de un movimiento adquirido en un proceso de aprendizaje


(Shock)

La técnica en el Balonmano.

• Es el gesto que ha de realizar un jugador, en cada una de las acciones individuales


que intervienen en el desarrollo del juego. Dicta las reglas prácticas para la
ejecución apropiada y racional de los gestos específicos. Establece una relación
entre el gesto y los cánones establecidos (Bárcenas, Román).
• La Técnica debe ser adaptativa (Laguna M.) Si bien existe un movimiento optimo
para cada acción, ese movimiento debe adaptarse a las condiciones de la
circunstancia de juego en la que se aplica.

Táctica individual
Concepción general de la táctica individual.
Táctica

• Situaciones de adaptación a la existencia de oposición, en la que los deportistas


han de escoger entre las diferentes alternativas en función de sus contrincantes
(Rivera).
• Superación de una situación específica mediante una acción concreta (Hähn)

Táctica individual

• Intervención de la razón en la utilización de los procesos técnicos conocidos por los


jugadores. Elementos de base para las acciones colectivas (Dufour)

HANDBALL 1. MÓDULO 1 LIC. MARTÍN DUHAU


Habilidad táctica.

• Capacidad del deportista de poner en funcionamiento de forma efectiva todas sus


destrezas, cualidades físicas y conocimientos tácticos con la finalidad de resolver
las diferentes tareas individuales y colectivas (Hegedus).
• Habilidad con necesidad de utilización de parámetros conscientes donde se centra,
no en la ejecución técnica, sino en la utilización variable de esta habilidad, en
función del objetivo a conseguir. Acción segura, precisa y controlable
conscientemente, al tener unos automatismos creados en cuanto a su reflexión
técnica (Shock).

Capacidad táctica

• Posibilidad, potencialidad de solucionar problemas tácticos (Shock)

Síntesis conceptual (Táctica)

• Aplicación u ofrecimiento del gesto técnico adecuado a una situación variable en


espacio y tiempo real.
• Adaptación consciente en inteligente del gesto técnico a un objetivo extrínseco (en
función del resultado de la ejecución)

La táctica individual en balonmano.

• Ofrecimiento del gesto adecuado (Bárcenas)


• Elección del gesto apropiado en cada momento, tanto en ataque cono en defensa,
efectuado oportunamente, a la velocidad conveniente (Bárcenas, Román)
• Conjunto de acciones individuales utilizadas conscientemente por un jugador, en
su lucha contra uno o más adversarios, cuando se encuentra en una de las fases
del ataque o de la defensa (Falkowsky/Enriquez).

Acto Táctico
Acción consciente y orientada hacia la solución de problemas surgidos a partir de
situaciones de juego, en el marco del reglamento, que consta de un proceso de
percepción y análisis de la situación, decisión mental y solución motriz (Mahlo)
Percepción y análisis de la situación: es la fase en la que el jugador toma conciencia de
dónde y cómo está todo lo que lo rodea y tiene relación con el juego; donde están sus
compañeros, sus adversarios, si hay algún compañero desmarcado, cuál es el mejor
situado, etc.

HANDBALL 1. MÓDULO 1 LIC. MARTÍN DUHAU


Decisión mental: después de haber realizado un análisis de la situación exterior y de su
propia motricidad, el jugador decide cómo va a actuar en base a sus conocimientos
tácticos y la experiencia vivida en ese sentido.
Solución motriz: es la parte visible de la acción. Es el resultado práctico de las dos fases
anteriores, y sobre la que incide el conocimiento de los resultados principalmente.

Percepción y análisis Decisión mental. Solución motriz.


de la situación.

Experiencia que a Conocimiento de la


porta a la percepción. acción y del resultado.

Táctica Colectiva

Intervención de la razón en la aplicación de medios colectivos para la solución de


las situaciones de juego. Conlleva la actuación coordinada de más de un jugador. Dentro
del balonmano encontramos tanto medios tácticos colectivos ofensivos (cruce, bloqueo,
permuta, etc.) como medios tácticos colectivos defensivos (cambio de oponente,
cubrimiento, etc.)

Sistemas de juego

Conjunto de conceptos que determinan la forma de accionar de un equipo en las


distintas fases del juego. Dependiendo su aplicación, de las capacidades y circunstancias
propias de cada equipo y situación.

Preparación Física.

Desarrollo de las capacidades físicas (Resistencia, Fuerza, Velocidad, Flexibilidad,


etc.) para una mejor y mayor actuación de los deportistas en el juego.

HANDBALL 1. MÓDULO 1 LIC. MARTÍN DUHAU

También podría gustarte