0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas3 páginas

Documento PDF

Papantla de Olarte es una ciudad en el estado de Veracruz, México conocida por la producción de vainilla. Los totonacos fundaron la ciudad y desarrollaron una gran civilización en la región, incluyendo la construcción de la imponente ciudad prehispánica de El Tajín. En la actualidad, Papantla de Olarte protege legalmente la denominación de origen de su vainilla debido a los factores geográficos y meteorológicos únicos de la región. La ciudad celebra varias festividades culturales a lo largo del año.

Cargado por

Roosevelt Állen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas3 páginas

Documento PDF

Papantla de Olarte es una ciudad en el estado de Veracruz, México conocida por la producción de vainilla. Los totonacos fundaron la ciudad y desarrollaron una gran civilización en la región, incluyendo la construcción de la imponente ciudad prehispánica de El Tajín. En la actualidad, Papantla de Olarte protege legalmente la denominación de origen de su vainilla debido a los factores geográficos y meteorológicos únicos de la región. La ciudad celebra varias festividades culturales a lo largo del año.

Cargado por

Roosevelt Állen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Papantla De Olarte, Ver.

Papantla de Olarte o también conocida como la ciudad que perfuma el mundo, es un


pueblo perteneciente al Estado de Veracruz, México, ubicado a unos 240 km al norte de
la capital estatal.
Se dice que los totonacos llegaron del norte del país, del lugar conocido
como Chicomoztoc, que significa siete cuevas, donde vivían con los Mexicas o
Aztecas, Acolhuas, Chalcas, Tepanecas, Tlajuicas, Xochimilcas y Tlaxcaltecas.
Posteriormente, partieron para buscar nuevas tierras donde establecerse y así
llegaron a la laguna de Tamiahua y a la región Paxil, esta última, localizada en
el Estado de Morelos. Cerca de Misantla, encontraron el maíz que llevaron
consigo al seguir su viaje, pasando por varios pueblos, entre ellos
Yohualichan, Tula, Teotihuacan, Yucatan y Ecatlan hasta llegar a Mixquilhuacan,
lugar donde fundaron la capital de su imperio.
Ya establecidos, conquistaron varios pueblos y crecieron sus dominios. Después
llegaron los Chichimecas y se instalaron en la parte poniente de la región,
atacando y sometiendo al pueblo Totonaca, razón por la cual abandonaron
Mixquilhuacan y viajaron hacia Tuzamapa, Teayo, Yohualichan, El
Tajín, Zempoala, la Isla de Sacrificios, lugares donde se fundó el Totonacapan
libre.
En esta zona, específicamente en la Sierra Papanteca, empezaron a construir
grandes pirámides, floreciendo la arquitectura, la escultura, y la
cerámica Totonaca, en su máxima expresión, surgiendo así la imponente Ciudad
del Tajín, que significa "Ciudad del Trueno". La población de Papantla creció
alrededor de la ciudad de El Tajín. El lugar fue uno de los primeros poblados,
convirtiéndose en la cabecera del Totonacapan (región de los Tres Corazones).
En tiempos de la Colonia se le denominaba “Alcaldía Mayor de Papantla”, la que
estaba a las órdenes de la Real Audiencia de México y de los Virreyes de la
Nueva España, abarcaba una jurisdicción de enormes extensiones que incluía los
ahora municipios de: Cazones, Coatzintla, Coyutla, Espinal, Coxquihui,
Chumatlán, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Poza Rica, Progreso de
Zaragoza, Tecolutla, y Zozocolco de Hidalgo. Posteriormente por órdenes del
Rey de España, Carlos III se unió a las alcaldías de Pánuco, Xalapa, La Antigua,
Veracruz, Córdoba, Orizaba, Cosamaloapan, Tuxtla y Acayucan, formando así la
“Intendencia de Veracruz”, que habría de ser el antecedente del Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave.
También durante la Colonia se le conoce como Villa de Santa María de Papantla;
después simplemente Papantla y el 20 de agosto de 1910 adquiere la categoría
de ciudad denominándose "Papantla de Hidalgo"; el 20 de diciembre en
homenaje y reconocimiento al ilustre Insurgente Totonaca de tiempos de la
Independencia: Serafín Olarte, la ciudad cambia de nombre y es el que hasta hoy
día se conserva: "Papantla de Olarte".
En el 2010 se celebraron los 100 años de ser elevada a Ciudad con grandes
festividades, se puso una cápsula del tiempo en la catedral, se acuñó la moneda
conmemorativa y los billetes de la celebración, esta localidad tiene 189.659
habitantes.[5]
La vainilla es un género de orquídeas con 110 especies distribuidas mundialmente en
las regiones tropicales. La más conocida es la especie Vanilla planifolia que produce un
fruto del que se obtiene un saborizante aromático, la vainilla. Es una especia del
continente americano, de origen mexicano, de Papantla en la costa veracruzana. El 5 de
marzo de 2009 se otorga la protección prevista en la Ley de la Propiedad Industrial a la
Denominación de Origen “Vainilla de Papantla”. Aunque la misma especie sea cultivada
en otros lugares del mundo, la vainilla de Papantla, es de una calidad única debido a
los factores geográficos y meteorológicos de la zona Totonaca. La denominación
protege un territorio con 39 municipios de Veracruz y Puebla.

Festividades:
1. Expo Vainilla, un sábado antes del 10 de diciembre y
termina el domingo siguiente la fecha oficial de corte de
vainilla
2. Fiesta de Corpus Christi, el 15 de junio, este día se realiza
la danza de los Voladores de Papantla.
3. Festival Ninín, del 28 de octubre al 2 de noviembre, el
equivalente al Día de Muertos.
4. "Día del Niño Perdido", 7 de diciembre. Se prenden velas
para iluminar el camino del Niño Jesús
5. Semana Santa
Las lenguas totonacas colindan al suroeste del área con las lenguas tepehuas y comparten
con algunas de las lenguas nahuas y otomíes el territorio de los municipios de Papantla e
Ixhuatlán de Madero, Veracruz.

A principios de 1930 surgió en Xalapa, Veracruz, un movimiento cultural en


torno al grupo Noviembre, con el fin de producir “literatura proletaria”.
Protagonizado por Lorenzo Turrent Rozas, José Mancisidor, Julio de la Fuente y
Germán List Arzubide, entre otros, el movimiento se desprendió en parte del
Estridentismo, vanguardia cultural activa en los años 20, y a la vez constituyó
una crítica de éste desde una postura más cercana al realismo social o
documentalista. El grupo editaba las revistas Simiente, Noviembre y Ruta, al
tiempo que publicaba libros a través de su editorial, Integrales. El presente
artículo explora este conjunto de proyectos, haciendo hincapié en sus
orígenes, contextos, contenidos y la dinámica local-internacional en su
propuesta.

También podría gustarte