Análisis Político Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Análisis Político Nacional

INFORME N°7

Marcia Margarita Vergara Allende – U20191E384

Mariátegui, J. C. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.Fundación


Biblioteca Ayacucho.

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 1894 – Lima, 1930) fue un escritor, filósofo y
ensayista autodidacta de la realidad social peruana y latinoamericana. Fundó el Partido
Socialista Peruano en 1928.

A lo largo del texto se aborda el problema indígena, el cual tenía origen en el sistema
económico. Este consistía en el tipo de régimen instaurado respecto a la propiedad de la
tierra, originando relaciones de poder favorecedoras para el feudalismo gamonal, el cual
diluía al proteccionismo indígena. Asimismo, existía la posibilidad del trabajo asalariado en
las minas, lo cual seguía significando condiciones de esclavitud y beneficio para las empresas
capitalistas, debido a relaciones laborales como el enganche. Es así que, el problema agrario
viene estrechamente ligado al del indígena, debido a que el causante de este era el régimen
latifundista. Además, la desamortización que se pretendía aplicar, fortalecía la propiedad
agraria feudal, más que generar equidad. Por ello, se debía eliminar la herencia colonial del
régimen feudal, el cual devenía en problemas como la servidumbre y la esclavitud.
Problemas sobre los cuales no iban a prosperar instituciones liberales ni democráticas. El
colonialismo al eliminar el régimen agrario no instauró un régimen económico de mayores
rendimientos, sino más bien recurrió a la despoblación a través de la emigración negra, para
así eliminar el desequilibrio demográfico, a través de la raza mestiza, destruyendo las
instituciones indígenas. Como consecuencia, la comunidad bajo el coloniaje sobrevivía en
términos de sometimiento y servidumbre. Por otro lado, el individualismo de la legislación
Republicana, favoreció el abuso sobre la propiedad indígena, ya que sin la eliminación feudal
no se practicaba realmente el derecho liberal que esta propugnaba, la cual debía realzar el
valor del indio y no ser partícipe de su infortunio. Ocasionando que se conserven intactos
los privilegios feudales, así como la ausencia del surgimiento de una nueva clase burguesa.
Por último, la relación entre el latifundio costeño, era mejor en relación al latifundio serrano,
ya que este se comenzó a capitalizar. Sin embargo, dependían del capital extranjero y lo que
este deseaba seguir obteniendo en materia prima, generando inestabilidad, lo cual no
favorecía el desarrollo del capitalismo nacional.

En este sentido, se argumenta cómo el feudalismo gamonal instaurado durante los primeros
años del siglo XX, era un problema con causas netamente económicas, producto de la
colonización española y la instauración del feudalismo. Sistema que a su vez era causante
del problema agrario, dejando desprotegidos a la comunidad indígena y creando relaciones
de esclavitud, debido al despojo de sus tierras.

El autor sostiene sus ideas a través del apoyo textual de las obras de importantes figuras de
la historia peruana como el escritor Manuel Gonzales Prada para reforzar la idea del sentido
Análisis Político Nacional

moral del problema indígena, el economista Cesar Antonio Ugarte con la descripción de la
economía incaica, el historiador Javier Prado Ugarteche con el sistema económico
instaurado por los españoles, entre otros.

En conclusión, se sostiene que, para acabar con el problema del indio se debía comenzar por
una reforma indígena, culminando así con el régimen económico feudal. Asimismo, ya que
este traía de la mano el problema agrícola, se debía buscar la aplicación de políticas públicas
que redistribuyan la tierra, eliminando el latifundio y con este las relaciones esclavistas a la
que estaban sometidos la comunidad indígena.

Por último, la instauración de un nuevo régimen económico que no genere bienestar social,
puede conllevar a la inestabilidad política del país, motivo por el cual se debe buscar
mantener el orden ya establecido. Sin embargo, de presentarse la mala administración de
los recursos y la creación de relaciones de poder que afecten al bienestar anteriormente
mencionado, se debe optar por cambios sustanciales en el sistema, teniendo en cuenta que
conlleva consecuencias, las cuales pueden ser de tipo positivo o negativo en términos
macroeconómicos para el país.

También podría gustarte