Libro Elaboración de Exámenes para Evaluar Competencias
Libro Elaboración de Exámenes para Evaluar Competencias
Libro Elaboración de Exámenes para Evaluar Competencias
Filaboracion
de
examenes
para evaluar
competencias
ElaboraciOn de examenes para evaluar competencias
Primera edition
ISBN: 978-607-00-5947-6
Parafraseando a Mario Benedetti en su poema Oda a la pacification: "el que pacifique a los pacificadores
un buen pacificador sere.
I
Contenido
Introduccion ix
Glosario xv
Siglas xxii
V
r VI COWEN IDO
Conclusiones 102
lx
X ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
identificar si el estudiante aprendio o no, pues entonces pueden ser utiles, solo
al final del proceso educativo, pero si la meta de la propia evaluaciOn es que se
le identifique como una mediation mas para detectar coma se interviene en el
proceso de aprendizaje con la mira de mejorar lo que se hace, entonces el rol
del examen en el proceso quedaria profundamente cuestionado si no se le ubica
como una mas de las herramientas que permiten recopilar la information de lo
que sucede, coma sucede y a partir de esto que tipo de decisiones se deben to-
mar para lograr una mejora continua en el proceso de enselianza-aprendizaje.
Este libro se presenta a los docentes tomando como base el supuesto de que
una verdadera evaluation solo se puede Ilevar a cabo cuando somos capaces de
recopilar la information y la evidencia que nos demuestra que se ha aprendido
y que no se ha aprendido, pero ademas analizar lo que obstaculiza el aprendizaje
para modificarlo e intervenir retroalimentando al estudiante sabre su resultado.
Esto es lo unico que verdaderamente garantiza la calidad educativa, entendida
como la satisfaction de las necesidades de aprendizaje del sujeto que emerge
de una situation sociocultural e historica dada, en la que se debera preparar al
sujeto que aprende para que se incorpore a ella en las mejores condiciones y
posibilidades de exit° y de adaptation. La calidad educativa se logra cuando se
garantiza que los educandos pueden salir adelante por si mismos en el futuro
que les tocara vivir saliendo airosos y garantizando que las generaciones que les
subsisten tambien lo hagan, es decir que se tree una condiciOn generational de
calidad, requisito indispensable para que esta C.iltima se de.
En este contexto el examen es un instrumento mas, aunque no es el Uni-
ca, que puede contribuir a verificar el aprendizaje del estudiante. Al aplicarse
brindara mas elementos para determinar que sigue para alcanzar la meta, lo
que implica que no puede ser final ni unico, sino que es parte de un proceso
sistematico complejo que obliga a repensar todo el proceso para retroalimentar
el aprendizaje.
Este libro inicia con una descripciOn de los conceptos basicos del aprendi-
zaje desde una perspectiva compleja que Ileva necesariamente a identificar el
desempefio coma la unidad resultants de un sistema sinergico de operation en
el que actUan varios elementos, entre ellos el desarrollo y el aprendizaje, y como
ambos se articulan en el sujeto para que sea competence y logre salir adelante
en la vida. De este punto de partida se determina que los examenes son solo
INTRODUCTION
una herramienta mas para evaluar el sistema de aprendizaje y que deberan estar
incluidos en un paquete de evaluation mucho mas amplio, pero que para que
aporten al mismo deberAn ser disenados de manera cientifica. Posteriormente
continuamos con Ia conceptualization de que se entiende por evaluation, como
se caracteriza, que se busca, que se quiere, que se obtiene; despues estudiamos
el rol de los examenes en la evaluacion, su historia y Ia experiencia adquirida.
Despues seguimos con el diselio, pasos y reglas para Ia elaboration de tres ti-
pos de examenes que se consideran claves: los tradicionales, los examenes por
competencias y los de respuesta construida, de manera que se pueda identificar
cual es la diferencia entre los tres, como y en que condiciones se aplica cada uno
y corm pueden contribuir a Ia evaluation por competencias.
La razOn para incluir los tres tipos de examenes en este libro que aborda la
elaboration de examenes para evaluar competencias, es que los examenes que
actualmente se disefian, por ejemplo PISA de OCDE, toma como base para su
diseno los examenes tradicionales o sea los examenes de option multiple, y si
estos no se comprenden o no se saben hacer no se pueden disenar los siguien-
tes, pero ademas el o Ia docente debe saber disenar y aplicarlos todos.
Por otra parte, los examenes de respuesta construida se analizan hasta el
final a pesar de que son los primeros examenes en la historia, despues de los
tradicionales o de option multiple y de los examenes por competencias. La
razon es que el diselio actual de dichos examenes es que retoma elementos de
los dos anteriores.
Al final se agrega un capitulo sobre el diseno y aplicaciOn de examenes en
preescolar, asunto que tal vez parezca que se salga de contexto, o se considere
escandaloso, pero desde el punto de vista de que estos son instrumentos para
evaluar lo que saben y saben hacer los estudiantes con miras a Ia intervention y
a Ia mejora continua, es necesario impulsar un diseno y aplicacion cientifico que
permita lograr este objetivo, sin calificar o descalificar, identificando que tipo
de information brindan y como se pueden utilizar para mejorar el aprendizaje.
Cabe setialar que el primer capitulo puede resultar muy teOrico para algunos
lectores, pero es necesario definir ciertas bases que promuevan la comprension
de la idea de que el examen es solo una herramienta mas para evaluar la corn-
plejidad que implica el aprendizaje. De ahi que se le pida al lector paciencia en la
lectura hasta Ilegar a los capitulos siguientes que son mas practicos.
11
11. LLALtORACIDN DE EXAMENES PARA EVALUMt LUIvirt: 1 LNLii-
Este libro tiene cierta continuidad con otros libros que la autora ha escrito
sobre el tema. Desde la primera version del libro Desarrollo de competencies en
la education, desde preescolar hasta secundaria en 2006, pasando par- el segundo:
Deserrolio de competencies en la education, desde preescolar hasta bachillerato en
2009, ademas del de Diseno de situaciones diddcticas y Elaboration de rObricas,
metacognicion y oprendizaje en 2011 , en los que se ha venido hablando de que los
examenes son un instrumento mas que permite Ia bOsqueda de Ia information y
Ia recopilacion de la evidencia y en los que se reconoce que para evaluar corn-
petencias se requiere elaborarlos a partir de casos y problemas con los que se
pueda identificar en que medida el estudiante puede resolverlos utilizando para
tal efecto el conocimiento que ha adquirido.
En los libros anteriores se ha puesto en marcha una metodologia para el
diseno de examenes que incluye varios aportes y elementos, pero ademas la
notion del caso complejo que evalua varias asignaturas al mismo tiempo esta-
blecida ya desde 2006 par- Ia autora, y desde el cual se evalua el desempeno del
estudiante utilizando los conocimientos provenientes de varias asignaturas para
resolver lo que enfrenta y asi ser competente.
En este libro se retoman todas estas aportaciones, se profundiza sobre las
mismas, se brinda mas information no tratada en ellos, y ademas se agrega otra
que emerge del diseno, aplicacion y evaluation de talleres para el disefio de exa-
menes par- competencies realizados con los docentes del pals, de manera que,
a partir de Ia practica de los mismos, se agregan los conocimientos que se ha
identificado que se requieren para una mejor elaboration. Si bien algunas partes
de este libro pudieran parecerse a los anteriores, en este la perspectiva que se
retoma es (Mica y exclusivamente la elaboration de un examen, par lo que el
enfasis esta en el mismo. Lo anterior no quiere decir que estemos tomando una
postura de que con el examen se esta evatuando todo lo que se ha aprendido
en el aula y aun en Ia vida, sino mas bien coma se pueden disenar coma un
instrumento que contribuya a Ia recopilacion de Ia information y Ia evidencia
que nos permite identificar en que medida se han logrado las metas propuestas.
Esto no quiere decir que se dejen de lado otros procesos para evaluar con otros
instrumentos, los cuales estin mencionados en los otros libros, mas bien pre-
tendemos brindar una herramienta Call, con bases cientificas sOlidas que permita
XIII
disenar y aplicar examenes con el menor margen de error posible, pero ademas
elaborar cualquier tipo de prueba: el considerado como traditional (option
multiple simple), los de respuesta construida y aun los que buscan evaluar las
c ompetencias propiamente dichas.
En este libro se consideraron los planes y programas de Ia Secretaria de
EducaciOn Pi blica que se encuentran en el Acuerdo 592 por el cual se esta-
blece Ia articulation de Ia education basica desde preescolar hasta secundaria,
retomando de esta forma los Ilamados planes y programas de 201 I . Esto impli-
cO una interpretation de los conceptos que emanan del Acuerdo, retomando
fundamentalmente sus definiciones de competencia, aprendizajes esperados y
estandares, asi como los modelos curriculares que subyacen en el mismo.
Lo que se busca en este libro es una propuesta para diseriar examenes con
los contenidos que se encuentran en los planes y programas de estudio, lo que
conlleva a una toma de decisiones. Por ejemplo, ante Ia duda de ique se debe
evaluar, que tipo de metas son terminales? iLas competencias para is vida,o bien
las disciplinares, los aprendizajes esperados, los contenidos que especifican en
que consisten los mismos, o bien los estandares como nuevas metas definidas
por ciclos de 3 arios? Frente a esto Ia autora parte del supuesto, mismo que ex-
plica a lo largo del libro, de que el modelo curricular mexicano cuenta con dos
modelos subyacentes, el ingles para quienes las competencias son los estandares
y se evalUan en edades determinadas, y el modelo espanol para quienes las corn-
petencias son las genericas y las disciplinares, y ambas son metas terminales que
se logran a lo largo de toda Ia education basica, y por lo tanto no son evaluables
grado por grado.
De esta forma, ya que que el modelo mexicano cuenta con las dos aporta-
clones brindadas por cada modelo, se parte de la postura de que todo puede ser
evaluable en el aula: los contenidos que representan los conocimientos, habilida-
des, destrezas y attitudes que se encuentran descritos en las segunda y tercera
columna de cada bloque, asi como los aprendizajes esperados junto con las
competencias disciplinares que se describen en los bloques de cada asignatura
en el programa o los estandares que se definen por ciclos.
No obstante dada Ia naturaleza de cada meta terminal, desde una evaluation
sistemica como lo pudiera set- el diserio que se utiliza en ENLACE o EXCALE,
las competencias genericas y disciplinares no son evaluables, puesto que ten-
XIV ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Actitud: comportamiento que muestra un sujeto pot- hater una tarea que
incluye varios elementos: el interes y Ia motivation, los valores que se
asignan a la tarea, la norma social establecida, el sentimiento frente al
evento, la expresion corporal que lo manifiesta, el temperamento del
sujeto, la intention con la que actua, la voluntad que ejerce al expresarse
y Ia perception subjetiva del entorno frente a Ia cual se asume con una
postura (como el desden, Ia pasividad, el entusiasmo, etcetera). Es decir
que una actitud es un constructo complejo y subjetivo (Frade, 201 I c).
Aprendizaje: cambio en el desemperio que se logra pot- la interaction del
sujeto con el medio ambiente social, cultural y natural.
Autoevaluacion: capacidad para desarrollar todas las habilidades meta-
cognitivas que Ilevan al sujeto a evaluar su propio conocimiento, pensa-
miento, sentimiento, movimiento y desemperio; es encontrar el acierto
para repetirlo y el error para evitarlo, asi como las acciones que siguen
en un proceso o bien lo que falta per conocer, saber, sentir o mover.
Categoria de analisis: cualidad desde Ia cual se observa, clasifica, organiza,
jerarquiza y prioriza un fenOmeno.Por ejemplo, una categoria de analisis
de los objetos puede ser el color, como cuando se le pide a los nirios y
las ninas en preescolar que clasifiquen los objetos pot- su color, o bien
PIP
una categoria de analisis del desempetio puede ser en que medida satis-
facen lo que se les pide, o bien que tan rapid° lo hacen.
xv
XVI ELABORAC(ON DE EXAIVIFNIc PARA EVALUAR COMPETENC1AC
Siglas
AE: aprendizaje esperado.
lEA: por sus siglas en ingles, The International Association for the Evaluation
of Educational Achievement (Asociacion Internacional de EvaluaciOn del
Logro Educativo).
PISA: por sus siglas en ingles, Programme for International Student As-
sessment.
OCDE: OrganizaciOn para la Cooperacion y Desarrollo Economic°.
SEP: Secretaria de EducaciOn Publica.
UNESCO: por sus siglas en ingles: United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization (Organizacion de Naciones Unidas para la
Educa'cion, la Ciencia y la Cu;tura).
Conceptos basicos
de evaluation
1
2 Ft ARORACION r1F FXAMFNES PARA FVAIUAR COMPETENCIAS
Escieurna del ssterno sin6rgir..-0 operocian y occion: in enKcion tie! desurmito y el aprendizaje.
CONCEPTOS 8ASICOS DE EVAlliAt 1{,,, 5
Maduracian y aprendizaje
Cuitura sujeto
Aprendizaje
Mediation
Complejidad Genetica
de tarea o
dernanda
Esquem❑ de lo relocidn entre le medioclan y el sistem❑ sinergico de operation y action que po-
see coda sujeto y que incluye, la moduroodn o desorrollo en el que se encuentrasu constitution
genetica y el oprendzoje que logra.
Aqua
1 1111111110
fp•
Cultura Sociedad Historia
Cerebro
Afectivo
Social
Biologia
Cultural
recien nacido en la tuna por las acciones que realiza, si levanta Ia cabeza
o no, si voltea ante la voz de su madre. Asimismo se puede evaluar el
aprendizaje de un nine o nina mas grande al identificar sus cambios en el
comportamiento en un contexto determinado. Es decir que, el desem-
pen°, lo que hace un sujeto para enfrentar los problemas que enfrenta
de una manera pensada y regulada por el, es una fuente de informacion
sobre el estado del sistema sinergico de operation y accion con el que
cuenta y puede ser observado desde diferentes perspectivas.
2 La serotonina es un neurotransmisor, una de las sustancias clue transmite cierta informacion entre
una neurona y Ia otra. Este en concreto coadytiva al control de los impulsos, cuando existen ciertos
problemas en la canridad y calidad del mist-no el sujeto no se controls coma los demas, coma suele ser
en el caso de los Mhos y las nubs que padecen deficit de atenciOn con hiperactividad.
17
factores y variables que intervienen para que el sujeto sea competente. Par
esto lo que se requiere es un enfoque mas complejo que identifique que dicho
aprendizaje y su relation con el desarrollo a la largo de Ia vida es un cambio en
todas las dimensiones que Ilevan a una modification en el desempeno, es decir
un cambio en lo que sabe, piensa hacer y siente el sujeto en respuesta a la que
necesita y frente a las demandas que encuentra. Por lo tanto emerge Ia pregunta:
mite elementos se deben integrar para desarrollar un enfoque pedagogico que
conlleve a un cambio en el desempeno y con esto en la consolidacion del siste-
ma sinergico de operation y action?
Para empezar, la importante a considerar es que el desempeno que Ileva a
cabo un sujeto es como la punta de un iceberg, es decir es el punto visible de
los procesos complejos que realiza el sujeto, par la que observarlo, identificarlo
y caracterizarlo brindard insumos de information relevante sabre aquello que
no se ve, que de todas maneras se encuentra en ejecucion y que debera ser
atendido como el proceso cognitivo y afectivo. Esto implica identificar adema.s el
desempeno competente, es decir lo que sabe hacer el sujeto para salir adelante
y resolver lo que enfrenta con los valores que la sociedad impone. Desde esta
perspectiva no es suficiente lograr cambios cognitivos que resultan del cono-
cimiento, su construccion y(o) de su memorization, sino que lo importante es
identificar que lo que debe lograr el sujeto es el use de dicho conocimiento en
diversos contextos cuando enfrenta demandas o problemas a resolver en el
entorno, es decir las competencias can las que cuenta.
Desarrollar esto implicaria una clase distinta, ya que el docente deberia im-
pulsar situaciones diclacticas, es decir escenarios en los que los estudiantes se
vean obligados a desplegar su desempelio en la resolution de casos, problemas,
proyectos, experimentos, investigaciones, juegos, visitas, en los cuales constru-
yan y adquieran el conocimiento a la vez que to utilizan en resolver lo que en-
frentan.A1 hacer esto lo que se hate no solo es promover su aprendizaje, sino
tambien su desarrollo par Ia estimulacion que hacen de las redes neuronales
que deberan movilizarse, consolidarse y fortalecerse para lograr la meta, pero
tambien se genera el desempeiio competente necesario para salir adelante me-
diante una intervention del docente que optimiza este sistema.
El problema que emana de dicho sistema sinergico de operation es icOmo
ilL
21
a Recursiva: incluye Ia capacidad para iclentificar err que medida las causal
de un resultados son efectos y los efectos causal, de rnanera que esto
pueda ser atendido y rnodificado por el docente.
▪ Hologramatica:incluye Ia capacidad del instrumento para observar varios
procesos, resultados y variables al mismo tiempo, relacionarlas para iden-
tificar puntos de rnejora con mayor profundidad.
▪ Transparente y rendidora de cuentas: debera estar disenada para que los
actores que participan en el proceso, en este caso, estudiantes, docentes,
padres, madres, directivos, y otros, comprendan que se evaluo, coma,
con que, y que resultados se obtuvieron, asi como la informacion que se
recopilo para tomar decisiones de mejora.
sabe hacer para responder- a las demandas del entorno, para resolver y salir
adelante, sin importar la edad que se tiene, lo que no excluye el conocimiento
sino que lo incluye en una dinamica mas compleja que identifica el conjunto de
elementos que intervienen para que dicho sistema se active: los conocimien-
tos, habilidades, destrezas, attitudes, potencialidades, capacidades del sujeto,
su estado emotional, sus valores, sus intereses, sentimientos y emociones
y todo aquello que debera ser atendido para que salga adelante en mejores
condiciones.
Lo anterior nos Ileva entonces a identificar que lo que tenemos que evaluar
es el desempeno competente, es decir las competencias que el estudiante ha
logrado adquirir, coma las ha adquirido, que tante las ejecuta y que tiene que ha-
cer para potencializarias. Esto implica una evaluation par competencias, enten-
diendola coma un proceso mediante el cual se identifica en que medida los es-
tudiantes han adquirido y perfeccionado las competencias propuestas mediante
el use de instrumentos y herramientas que permitiran recopilar Ia information y
la evidencia necesaria que nos Ileve a Ia toma de decisiones que Ileve a Ia mejora
continua, a intervenir positivamente en el aprendizaje que se realiza.
Instrumentos son todo aquello que el sujeto hace para desarrollarse y
aprender, para interiorizar los conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitiran ser competente, incluso para adaptarse al media natural y social que
le tocara vivir. Desde esta perspectiva tanto la cultura que se construye en una
determinada zona geografica coma el lenguaje, son instrumentos. La primera
perrnite a los sujetos vivir en un ecosistema especifico, asi la cultura que se
construye un grupo social que vive en el mar sera distinta que la que crean los
que viven en el bosque frio o bien en el Artico. De Ia misma forma el lengua-
je que sirve para comunicarse con los otros, aprender y regular la conducta.
emerge de esta interpretation cultural que se hace del mundo. Por eso son
considerados instrumentos pues instrumentalizan nuestra sobrevivencia. Cuan-
do se adquieren de manera individual ambos son instrumentos de adaptation al
media ambiente y a la sociedad par excelencia.
La educacion coma action de reproducciOn social de una cultura determi-
nada incluye todos los mecanismos que permiten lograr este objetivo, coma lo
son el resumen, el mapa conceptual o el diagrama que se realiza par-a adquirir el
CONCEPTOS BASICOS DE EVALUM ION 23
•
LONCEPTOS BASICOS Of tVALUACtON 25
ii41117 II wierottiaa
Momenta itt 1,04, 4 1 i
Instrunlvt,t
la de
eitudianta para aprerider psis'
oveluscifits
Todo comportamiento y producto Listas de cotejo que describen
permanente que realice el estudiante, solo o en comportamientos en sernaforo:
equipo, con el cual se pueda obtener permitidos, negodables y no
information sabre el proceso de aceptables. Diarios de campo,
aprendizaje, asi como Ia evidencia registros anecdoticos, puntos de
que lo demuestre. referenda (comparacion de dos
trabajos en el tiempo).
••••=11m,..
Por esto, al trabajar con escenarios reales permite medir en que medida el
estudiante:
• Conoce, sabe, es decir cuenta con los conocimientos necesarios para
resolver alga
• Usa el conocimiento para resolver lo que enfrenta con cierto nivel de
adecuacion.
Traslada dichos conocimientos en diferentes contextos, es decir puede
enfrentar diversos contextos y resolverlos.
• Resuelve situaciones, casos, problemas mas o menos simples o mas corn-
plicados, es decir el examen permite determinar el nivel de ejecucion del
estudiante y hasta donde los podra resolver con los conocimientos que
posee.
Si bien se puede observar este tipo de information en una situacion diclacti-
ca, como escenario de aprendizaje en el cual se debe utilizar el conocimiento
aprendido, dado que esta es Ia misma a lo largo de toda una sesion de aprendi-
zaje, que puede incluir varios dias, semanas o bien meses, segun sea el caso, no
identifica que es lo que hate o haria el estudiante en otros contextos o proble-
mas similares, de ahi que el examen solo sea una herramienta que aporta mas
elementos para la toma de decisiones en el desarrollo, aprendizaje y desempelio
del sujeto y tiene, lo tanto, su contribution propia al proceso.
Es decir que el examen es un complemento de naturaleza util, pero no Uni-
ca ni exciusiva, de un proceso de evaluation que incluye la recopilacion de la
information y Ia evidencia que se plasma en comportamientos y productos que
el sujeto realiza para enfrentar una situation, puesto que permite obtener una
information mas amplia sobre las posibilidades de traslado de las competencias
en diversos contextos cuando se utiliza brindando Ia retroalimentacion necesa-
ria al sujeto sobre lo que necesita hater para mejorar las variables que afectan
los resultados de la evaluation, pero adernas se obtiene information que Ileva a
tomar mejores decisiones sobre el proceso de aprendizaje, de ahl Ia necesidad
de utilizarlo en el aula.
No obstante, un examen disenado por casos, situaciones y problemas im-
plica la consideration de que debera estar bien elaborado para que se mida lo
que se quiere medir y cumpla asi con los principios de objetividad, confiabilidad
y validez, ya que al presentar los escenarios frente a los cuales se quiere que
CONCEPlOs BASicns nF FVALUACION 29
que le tocara vivir, de manera que se le eduque para enfrentarlo, que sepa
que debera hacer y resolver en adelante. Esto implica un ejercicio de
proyeccion futura sobre lo que debera aprender y hacer puesto que la
education es una action de proyeccion sobre lo que puede suceder en el
corto, mediano y largo plazos.
5. Garantia de aprendizaje, es decir que los examenes como tales deberan
ser un ejercicio que Ileve al estudiante a aprender mas, no solo deben
buscar identificar lo que sabe hacer y lo que sabra hacer en el futuro
cercano, sino tarnbien deberan impulsar que el enfrentar escenarios rea-
les en los que tenga que pensar y utilizar todos los recursos que posee,
pueda aprender al mismo tiempo en que se evalua, de ahi que su diselio
debera incluir diferentes niveles de ejecucion, es decir, de posibilidades de
action y de desempeno, que al incluir problemas fables, medios y dificiles
utilizando los mismos conocimientos pero en distintos niveles de corn-
plejidad, el estudiante aprenda que lo que sabe hacer cuenta con mas de
una posibilidad.
6. Oportunidad para la intervention, es decir que los examenes cuenten con
cierta capacidad para que a partir del mismo el docente pueda disefiar lo
que sigue, lo que se puede hacer para mejorar la situation del estudiante.
Unos examenes que incluyan estas caracteristicas son muy distintos a los que
normalmente se hacen y que buscan establecer un juicio de valor sobre lo
aprendido. Los que en este libro se proponen parten entonces del supuesto de
que se aplican para aprender e identificar que saben hacer los estudiantes en
diferentes contextos y no solo para enjuiciarlos.
Conclusiones
El aprendizaje es un proceso dinamico que emerge del desarrollo, las condicio-
nes en las que se encuentra el sujeto, de los contenidos que interioriza implicita
y explicitamente, del tipo y tipo de tarea que enfrenta y la cultura en la que
vive, es decir que es complejo por naturaleza, pero ademas es un elemento que
32 ELABORACIoN DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
forma parte de un sistema mas amplio que Ilea al sujeto a actuar para salir ade-
lante, que lo impulsa a desempenarse en un contexto determinado.
Por lo tanto, evaluar el aprendizaje como tal es un proceso complejo en si
mismo ya que deberian de visualizarse tanto los tipos en que se realiza: implici-
to y explicito, como las dimensiones que articula: biolagico, cognitivo, afectivo,
motriz, social y cultural, asi come las condiciones en las que aprende el sujeto:
internas (que depende del mismo y su capacidad), externas (que dependen de
lugar, los mediadores y los recursos), asi como la respuesta que brinda, que es
un desempeno concreto que realiza en o frente al ambiente.
En esta complejidad, el examen es solo una herramienta que permite reco-
pilar information y evidencia sobre lo que se ha logrado y no se ha logrado, falta
per hater o presenta debilidades e inconvenientes en el aprendizaje. No lo es
todo, ni es "Ia Unica" herramienta, es solo una mas que sabiendola utilizar puede
ser muy 15til para lograr una evaluacion compleja que incluya todos los elemen-
tos que nos permiten lograr la mejora continua, el desarrollo de Ia metacogni-
clan y sobre todo que el aprendizaje debe ser una action permanente, como
un habit° cultural que se realiza dia a dia, pero adernas que se valora como tat
La cultura de la mejora continua solo se construye cuando introyectamos este
principle.
Generalidades sobre
los examenes
33
34 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Fue a partir de las ideas de Tyler que el disefio de los examenes comenzo
a profesionalizarse de manera que se evaluaban las metas educativas mediante
pruebas que buscaban identificar en que medida se habian logrado con una me-
todologia que ademas tenia varios pasos que buscaban garantizar la objetividad,
validez y confiabilidad y es a partir de el que los disenos fueron cada vez mas
profesionales y el analisis de los resultados cada vez mas analitico, sisternatico,
profundo y estadistico.
El otro autor que aporta mucho al diseno, tanto del curriculum coma de
la evaluation, fue Benjamin Bloom. A partir de la aportacion de Ralph Tyler en
cuanto a que el proceso educativo deberia contar con objetivos que definieran
lo que se debe ensenar y aprender y que estos deberian ser evaluados mediante
diversos instrumentos, Bloom agrego que Ia adquisicion de dichos objetivos se
hace en forma diferenciada, es decir que se aprende alga peso no siempre en el
mismo dominio ni en el mismo nivel. El senalaba que el dominio era el area de
conocimiento o de habilidades intelectuales, fisicas y emotivas del aprendizaje y
que eran tres tipos de dominio:
I. Conocer
2. Comprender
3. Aplicar
4. Analizar
5. Sintetizar
6. Evaluar
11
Para cada uno de dichos niveles existe una clasificaciOn de acciones en verbos
observables y medibles con los que se puede determinar que tanto ha logrado
el aprendizaje el sujeto, ya que no es lo mismo conocer algo, que comprenderlo
o bien analizarlo o juzgarlo, por lo que, segun Bloom, estos seis niveles son je-
rarquicos y si se Ilega a un nivel mas alto significa un mayor nivel de aprendizaje.
Asi por ejemplo en el nivel de conocer estan las acciones de nombrar, des-
cribir, sefialar; en el de comprender se encuentran calcular, contar, construir,
mostrar: en el de aplicar se hallan dibujar, ilustrar, multiplicar, reportar; en el de
analizar estan clasificar, explicar, extraer; en el de sintetizar se encuentran for-
mular, generalizer, integrar, modificar, y en el de evaluar estan elegir, dictaminar,
contrastar, defender, medir para evaluar, predecir, priorizar. Es decir que cada
action cuenta con un nivel de dominio distinto.
Esto implic6 por un lado Ia definicion de los objetivos con un nivel diferen-
ciado, pero por el otro el establecimiento de reactivos para evaluar que con-
sideraban el nivel hasta el cual se habia dominado el conocimiento. Junto con
otros autores Bloom tambien trabaj6 Ia dimension afectiva y Ia motriz.
La taxonomia de Bloom impacto el mundo educativo, ya que a partir de
entonces varios programas educativos y diversos sistemas de evaluation lo uti-
lizaron como base de sus procesos educativos, de hecho por mas que se quiera
abandonar sigue vigente y se sigue utilizando en muchas partes de Estados Uni-
dos, Europa y el mundo de Ia production de libros de texto privados.
A partir de las aportaciones de Bloom se Ilevaron a cabo multiples taxono-
mias o clasificaciones sobre las mesas educativas, identificando diferentes domi-
nios, asi como perspectivas para elaborarlas, evaluarlas y analizar los resultados
que se obtienen a nivel estadistico. Sin embargo, asi como domino el mundo
educativo Bloom tambien fue criticado. Entre las criticas mas comunes se en-
cuentran las siguientes:
Por esto aparecieron otras propuestas y otras taxonomias, mismas que trataban
de evitar sus errores y que no se centraban en evaluar un solo dominio, sino que
incluian otros procesos cognitivos, o bien eran combinadas, ya que evaluaban
por ejemplo el dominio cognitivo pero tambien el afectivo, o bien todos integra-
dos a Ia vez. Pero en general, los mayor-es cambios a la propuesta de clasificacion
de los objetivos de Bloom se diet-on en estas direcciones:
Asi aparecieron las taxonomias de Norman Gronlund (1965), Joy Paul Guil-
ford (1967), Robert M. Gagne (1972), David Ausubel y Robinson (1976), Wi-
lliams (I 977) Anderson (1982), Romiszowski (1981), Robert Sthal y G.T. Murphy
f•P 1; )Ailt (r, AAA/it ra;
-11
39
(1981). SOLO de Biggs y Collis (1982), Merrill (1983), Ruth C. Clark (1999), Ro-
bert Marzano (1992, 2001), Lorin Anderson y David Krathwohl (2001) y muchas
otras mas (Tristan y Molgado, 2003). Cada una de ellas se caracteriza por definir
una perspectiva, un principio categorizador, para luego definir los distintos tipos
de aprendizaje y con ello los niveies en los que se puede identificar, tanto para
definir metas curriculares como mecanismos para evaluarlas.
Por ejemplo, la taxonomia de Romiszowski (1981), que toma en cuenta el
proceso cognitivo que Ileva a una actuation, senala cuatro categorias: percep-
ciOn (atencion, agudeza, discrimination), recuerdo (interpretation, procedimien-
tos, esquemas), planeacion (analisis, sintesis, evaluation) y desempeno (iniciacion,
continuacian y control), o bien Ia taxonomia de John Anderson (1982), que toma
en cuenta la identification de los tipos de cogniciOn, de memoria y de aprendiza-
je y establece que el aprendizaje puede ser declarativo y procedimental, o bien
una de las ultimas que es Ia de Anderson y Krathwohl en 2001, que establece
que el conocimiento puede ser factual, conceptual, procedimental y metacog-
nitivo, pero que este se puede dar en seis niveles: recordar, comprender, aplicar,
analizar, evaluar y crear, retomando asi las categorias de Bloom.
Una taxonomia ampliamente conocida y utilizada en Mexico es la propuesta
por Ia Ley Organica General del Sistema Educativo Espanol (LOGSE, 1990), que
toma en cuenta cuatro tipos de capacidades dependientes de las caracteristicas
de cada asignatura: cognitivas e intelectuales, de equilibrio personal o emotional,
de relaciOn interpersonal, de insertion social, lo que implica Ia combinaciOn de
tres tipos de contenidos: conceptual, procedimental y attitudinal y que ha sido
retomada posteriormente por otros autores espanoles como Cesar Coll (Psi-
cologia y curriculum, 1991).
El asunto es que si bien Tyler marco un hito en Ia historia del diseno curri-
cular y de Ia evaluation, al establecer Ia necesidad de una definition clara de las
metas en el proceso de ensefianza-aprendizaje asi como su relation con la eva-
luacion al identificar los resultados que se obtienen en el proceso, lo que logro
Bloom fue asentar que las metas tenian categorias distintas, asi como niveles en
su consecution y que como tales deberian ser evaluadas, es decir que lo que se
aprende no se adquiere con la misma profundidad ya que se emiten diferentes
resultados y estos deben ser identificados y definidos por el docente.
40 ELABORACION flE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
la palabra constructo que es mas amplia y que define lo que se evalua. Desde
la vision exclusiva del conocimiento la palabra dominio se convirtio entonces
en "que se evalua" sin comprender que puede haber otros constructos que no
estan vinculados al saber o por lo menos al saber exclusivamente,como lo seria
evaluar competencias, asunto que es distinto que evaluar el dominio del saber.
Por lo tanto hoy existe Ia claridad para determinar que el constructo no es el
domino, sino una categoric anterior a este ultimo. Por ejemplo, si planteamos
la pregunta: ique se evalua? y la respuesta es que Ia competencia, entonces el
dominio deja de tener relevancia, porque no solo se evalua el conocimiento sino
lo que se hace para obtenerlo y que incluye ademas otros elementos como las
habilidades, las destrezas y la ejecucion que realiza frente a una demanda.
Este cuestionamiento continuo al constructo condujo al disefio de multiples
instrumentos para evaluar, que si bien historicamente iniciaron por Ia demos-
tracion del saber en el siglo xii, terminaron concentrandose en el diserio, la
aplicacion y Ia sistematizacian de examenes en el siglo xx, y que hoy se modifica
al identificar, como Tyler lo decia en 1930, que no se podia obtener toda la infor-
macion sobre el aprendizaje utilizando solo los examenes, sino que es necesario
considerar otros instrumentos para evaluar, como las encuestas, las entrevistas,
los proyectos y las demostraciones del desempeno en proyectos.
Otra repercusion que tuvieron las taxonomias en el caso de los examenes
que inicialmente se hacian a base de preguntas, fue que estos comenzaron a de-
linearse de manera distinta, de tal modo que pasaron del diseno de Ia pregunta
abierta a las preguntas de opci6n multiple y la creation de otro tipo de reactivos,
como lo son los espacios en blanco, Ia relation entre columnas, Ia selection de
falso y verdadero y otros similares.
Para Ia decada de 1990 se cuestionaba ademas que en el examen tradicio-
nal no se evaluaban las habilidades de pensamiento superior- y el desempeno
complejo de los individuos en diferentes contextos por lo que se comenzaron
a disenar examenes en los que se presentaban escenarios reales en casos y
problemas (Chatterji, 2003).
Paralelamente al diseno de las taxonomias como instrumentos basicos para
identificar la perspectiva o enfoque desde el cual se evaluaba el constructo, tam-
bier) se fue adquiriendo experiencia y conocimiento en el diseno de los exame-
nes, de manera que aparecieron los principios y las reglas para su aplicaciOn, los
42 Fi.A.PORACIerq r)F F YAIV?FNFc PAPA EVA1 COMPETENC1AS
varias preguntas sobre el mismo tema, pero con diferentes nivel de difi-
cultad, de manera que asi se evalue el examen, pero tambien que se le de
Ia oportunidad de atender a quienes tienen problemas de aprendizaje.
13. Principio de transparencia y rendition de cuentas. Se deben di-
seriar los examenes teniendo en cuenta que tanto el proceso de disetio,
como de aplicacion y sistematizacion podran hacerse pUblicos, desde el
principio hasta el final de manera que quede claro lo que se hizo, como
se hizo, con que y para que. De este modo se busca que se comprendan
las razones pat-a actuar de una manera determinada pero ademas demos-
trando que se ha buscado en coda mamento cumplir con los objetivos
que se han especificado en Ia evaluacian, asi como con sus mecanismos,
procesos y resultados. Si bien no se muestra el examen antes de aplicarlo,
si se da a conocer despues, asi coma los resultados, logros y fallas con la
perspectiva de garantizar el principio de aprendizaje.
"110
4. Por el tipo de herramienta que utilizan para evaluar.
• Preguntas escritas que cuentan con respuestas del mismo tipo:
como los examenes que se aplican tradicionalmente en el salon de
clase, en donde hay preguntas que los ninos y las nifias responden.
• Por productos: como cuando se pide al estudiante que elabore un
producto con el cual demuestra lo que ha aprendido.
• Por comportamiento:como cuando se le pide a los ninos y las ninas
que realicen una actividad frente al evaluador, como dar una con-
ferencia, o bien correr ciertos metros en una cantidad de tiempo
determinada.
• Por entrevista: cuando se hate una entrevista al sujeto para evaluar-
lo, como cuando se va a solicitar un empleo.
• Por portafolio: cuando se entregan varios trabajos juntos que tie-
nen algo en combn, pertenecen a una misma disciplina, competencia
o constructo que se esta evaluando, como un portafolio de proble-
mas resueltos en maternaticas,o bien el portafolio de un artista que
demuestra su curriculum, historia y capacidad.
5. Por el tipo de lenguaje que se utiliza.
• Examen oral: cuando se hacen las preguntas directamente al sujeto,
mismas que son iguales en todos los casos. Es diferente que Ia en-
trevista, en Ia que hay un dialogo que no se aplica. de Ia misma forma
en todos los casos.
• Examen escrito: cuando se hacen las preguntas por escrito y se pide
que se resuelvan de la misma forma y se aplica a todos los sujetos
por igual.
6. Pot- el tipo de reactivos que se utilizan para evaluar en los examenes escritos.
• Relation de columnas: cuando hay dos columnas en las que se rela-
ciona un reactivo de una columna con otro que el sujeto tiene que
buscar en Ia siguiente.
• Espacios en blanco: cuando se escriben oraciones a las que les falta
una palabra que el sujeto debera Ilenar segun corresponds.
• Reactivos de verdadero y falso: cuando se escriben oraciones en las
que el sujeto debera determinar si son ciertas o no.
54 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
expertos que determinan en que nivel se ubica cada uno de los mismos.
4. Un manual del diseno de rubricas para las respuestas.
5. Un manual para los procesos de calificacion.
6. La definition de los metodos, normas y procesos estadisticos para Ia in-
terpretacion de los resultados de manera que a partir de la information
que se emite de Ia aplicacion del examen y las respuestas que brindan los
estudiantes, se defina como se encuentra el sistema educativo en cuanto
a las metas establecidas, si estas se logran o no, en que areas o dominios
de aprendizaje y en que estado esta el sistema educativo de acuerdo con
los parametros que se han definido en los niveles que se han disenado
previamente.
Metodologias en la interpretation
de los resultados de los examenes
El otro aspect() importante a determinar que resulta de la tipologra de los exa-
menes es coma se interpretan los resultados, ya que independientemente de la
forma en que esto se realice,existe un proceso posterior- en el que el evaluador
elabora un juicio sobre lo que se logro para determinar que sigue. Esta fase
puede ser muy subjetiva, si no se consideran aspectos, reglas y principios en su
elaboration que Ileven a una interpretation cientifica.
Tradicionalmente lo que se ha hecho en la interpretation de los resultados
de los examenes en el salon de clase es que se cuentan las respuestas correctas
y las incorrectas, de manera que, generalmente, mss de 50% de las primeras Ilea
62 ELABORAC1ON DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
a aprobar y menos del 50% a reprobar, pero esto puede ser una decision que
depende de las politicas escolares, ya que en otros casos algunas instituciones
pueden establecer que solo se aprueba con el 70% de los aciertos. En ambos
casos la decisiOn emerge de un analisis cuantitativo de las respuestas, y ademas
de un proceso de evaluacion muy simple y dicotornico,a la pregunta de: iel estu-
diante sabe o no sabe? La respuesta es si o no, por lo que lo unico que se debe
hacer es determinar si se aprueba porque pasa el punto de carte.
No obstante, el analisis de los resultados debe ser mas complejo, mucho
mas complejo de lo que normalmente se hate en el aula ya que existe muchi-
sima information estadistica que emerge de la aplicacion del examen y que va
mucho mas ally de la tipica respuesta de si sabe o no sabe, porque esto ademas
solo evalth lo que el estudiante hizo y no lo que hizo el docente para que lo
lograra.
En un salon de clase,
50% cuenta con una
capacidad normal
25% puede menos y
50% de la poblacian
25% puede mas.
es normal
0,8 -
0,6 --
0,4 -
0,2 --
0,0 f-
-4,0 -3,0 -3,0 -3,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0
Para mas information sobre el diseno detallado de rubricas se puede consultar el libro: Elaboration
de nibricas,metacogniciOn y oprendizaje, de la misma autora.
70 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Conclusiones
Independientemente del tipo de examenes todos guardan algo en comOn,tienen
la intenciOn de identificar en que medida se cuenta con el constructo estable-
cido y que hacer para mejorar el resultado alcanzado. El problema fundamental
para decidir el tipo de examen que se aplica se encuentra, por un lado en el
proposito del mismo, ipara que se evalOa? y con esto tambien ique se eval6a?
Por ejemplo, desde una vision tradicional, se Ileva a cabo una evaluacion para
identificar que saben los estudiantes y se evalth el conocimiento que obtienen.
En cambio, desde la vision de las competencias, se Ileva a cabo una evaluacion
para determinar que saben hacer frente a los problemas que enfrentaran a lo
largo de Ia vida y se evaltja el nivel de competencia, su capacidad de respuesta,
que tan bien resuelven y no solo que tanto saben.
El problema mas fuerte que tenemos en las evaluaciones actuales, sean es-
tandarizadas o no, es que se sigue evaluando con el mismo paradigma, es decir
los examenes se centran en identificar que tanto saben los estudiantes, lo que
es una contradiccion, puesto que mientras por un lado se cuenta con planes de
estudio que buscan desarrollar competencias, por el otro se siguen aplicando
examenes tradicionales que normalmente se disenan con reactivos de option
multiple cuyo constructo principal a evaluar es el conocimiento, el tema y sus
elementos relacionados. Esta discrepancia Ileva a fallos severos tanto en la vali-
dez coma en la confiabilidad de los examenes porque no se esta evaluando lo
que se quiere evaluar.
Por esto lo importance es adoptar una perspectiva compleja en Ia que no
solo se use un Unica tipo de instrumento o herramienta para evaluar sino varias
de manera que al determinar el constructo se puedan aplicar indistintamente.
Asi en un moment() determinado el docente podra evaluar conocimientos slave,
en otros las competencias adquiridas, y en otros que tanto puede construir par
si mismo. Por eso es importance saber disenarios y aplicarlos todos.
Los examenes tradicionales
De todos estos elementos, los puntos importantes son el numero 3, que corres-
ponde a Ia tabla de especificaciones del examen a elaborar, asi coma el 6, que se
refiere a la elaboration de las preguntas y reactivos, ya que para que un examen
cumpla con los tres principios de Ia ciencia, es decir que sea objetivo, valid° y
confiable, de manera que realmente eval6e lo que quiere evaluar, mida lo que
quiere medir y se pueda utilizar en diferentes contextos con los mismos resulta-
dos, debera disenarse tomando en cuenta ciertos principios y reglas, porque de
otra manera se corre el riesgo de que los estudiantes se confundan cuando lo
lean, no sepan que responder aunque en otras condiciones si lo pudieran hacer,
o que respondan mal porque no comprendieron las preguntas puesto que no se
hicieron cumpliendo las reglas de is logica.
Para lograr ser efectivo, un examen debera cumplir con los principios men-
cionados y ademas con ciertos pasos y reglas para su elaboration, mismos que
emergen del cuerpo de conocimientos acumulados asi coma de la evidencia
empirica que se ha logrado a lo largo de los anos en Ia aplicacion de exame-
nes y de la investigation cientifica que los sustenta. Se ha buscado obtener la
informacion sabre que sucede cuando se aplican o se disenan los examenes en
ciertas condiciones, pero adernas, y fundamentalmente de Ia lOgica que brinda
principios sabre coma pensar de forma estructurada evitando asi que se caigan
en errores que emanan de Ia irracionalidad,o bien de Ia subjetividad.A continua-
cion presentamos el proceso para el diseno de los examenes tradicionales.
74 ELABORACION ❑ E EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
op*
105 F_XAMENES TRADICIONALES 75
Lo mas dificil de este proceso son los pasos I y 2, por lo que se ejemplifican
a continuaciOn;
Grado de Cantidad de
Tema Tipos de reactivos Puntaje
dificultad reactivos
La gravedad Analisis, explicacion Preguntas de opci6n 4 puntos
del fenomeno multiple simple
viz, en el que cada uno de ellos contaba con una graduation de lo que se podia
hacer en el mismo y que se establecia en niveles. Asi en el caso del dominio
cognitivo Bloom senalaba que se daban seis niveles de dominio: conocer, corn-
prender, aplicar, anatizar, sintetizar y evaluar y en cada uno de ellos se podian
observar acciones definidas en verbos que lo demostraban4:
ContIntia
Una de nivel tres, aplicacion, en donde se observa que el sujeto aplica el cono-
cimiento seria:
Una pelota de tenis cae desde el segundo piso de un edificio hasta Ia planta baja,
icual es la razan par is que cae? (La respuesta correcta es Ia b).
a) La pelota tiene presion sabre el piso y par esto lo atrae.
b) La Tierra ejerce cierta fuerza de atraccion sobre Ia pelota.
c) La Tierra ejerce presion gravitatoria sabre el brinco de la pelota.
d) El cielo empuja la pelota hacia abajo de manera constante.
80 FI.APORACION IlE EXAMENES PAPA. ivAMAR COMPETFNCIAS
Tabla de especificaciones
Para disenar un examen lo primero que se debe hacer es disenar Ia tabla de
especificaciones, es decir Ia herramienta mediante Ia cual los docentes tendran
a su alcance los elementos que les permitiran disenar un examen buscando que
se cumplan las reglas y principios de elaboration de los mismos.
Una tabla se disena considerando los siguientes aspectos:
Los anteriores conceptos nos dan una matriz como Ia siguiente en el caso del
tema de Ia gravedad:
Esta tabla se disena tema por tema en un examen, es decir incluye varios
renglones como el anterior-. En general el problema mas dificil que se presenta
en el diserio de una tabla de especificaciones es Ia election del tema dentro del
plan y programas de estudio, es decir cual de todos se evalua, por que este y
no otro. Para resolverlo se debera retomar el principio de representatividad y
el de relevancia descrito en el capitulo que describe las generalidades de los
examenes.
Tipos de reactivos
En un examen se le llama reactivo al tipo de pregunta que se realiza. Esta puede
ser:
a) Abierta de respuesta larga. Cuando se hace una pregunta cuya respuesta
no se hace con una palabra o bien en una oration, sino que incluye una
argumentation, como cuando se pregunta: icuales fueron las causal de Ia
RevoluciOn Mexicana?
b) Abierta de respuesta corta. Cuando se hace una pregunta cuya respuesta se
puede sintetizar en una sola ()radon que la cubre,como cuando se pregunta:
iCuando inicio Ia Revolucion Mexicana? El 20 de noviembre de 1910.
c) Preguntas de opcion multiple simple, que consisten en hacer una pregun-
ta que se responde en varias alternativas de respuesta entre las que se
elige la respuesta correcta. Por regla general una sola de ellas es correcta,
y pueden ser entre 3, 4 o 5 probables respuestas.
d) Preguntas de opcion multiple compleja, que consisten en hacer una pre-
gunta que se responde en varias respuestas con la caracteristica de que
todas o la mayoria estan bien, es decir codas pueden ser la respuesta y
son correctas,pero unas son mejores que otras, existe una jerarquizacion
entre las mismas. Entonces el sujeto debera elegir la mas completa o la
mejor de las que se exponen.
Relation de columnas que consisten en establecer dos columnas con
objetos, conceptos, hechos, procesos, fenomenos y eventos que se rela-
cionan entre si. Por ejemplo, en un lado se pueden poner fechas y en el
otro eventos historicos para que el sujeto los una.
84 ELABORAC!ON DE EXAMINES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
' Las reglas basicas para is elaboration de examenes estan basadas en Designing and Using Tools for
Educational Assessment, de Chatterji Madhabi, Pearson Education, 2003, USA, asi coma de los mantiales
tecnicos del INEE quo se encuentran en: http://www.inee.edu.mex .
LOS EXAMENES IRADICIONAU ‘, 87
Reglas generales
medir, el construct°, sino ma's bien Ia capacidad lOgica del sujeto exami-
nado. Es mejor hacer una pregunta abierta a bien dar una instruction.
• Se deben hacer preguntas que Pleven a evaluar una sola dimension del
constructo, es decir deben ser unidimensionales, de manera que se bus-
que evaluar un solo conocimiento o dimensiOn y no varios a la vez. Par
ejemplo no se debe hacer una pregunta como la siguiente, que incluye
dos elementas:"Xuales son las cuatro estaciones del ano y en quo orden
se presentan?" Cada una de las preguntas evalija una dimension par lo
que deberan it separadas.
▪ Se deben evitar preguntas que utilicen dos tipos de modos, coma ocu-
rre en el caso de Ia siguiente pregunta:"iQue pasaria si no se cumple el
articulo tercero constitucional si los padres no mandan a sus hijos a la
escuela? Como se observa en esta pregunta hay dos modos: el interro-
gativo y el condicional, lo que hace que la pregunta sea mas compleja. Lo
importante en los reactivos correctos es complicar Ia respuesta no Ia
pregunta. Un planteamiento adecuado seria:"iQue articulo de la consti-
tucion se esta incumpliendo si los padres no mandan a sus hijos e hijas
a la escuela?"
■ Si se hacen instrucciones, estas deberan estar escritas en imperativo, es
decir dando ardenes claras que permitan ejecuciones observables, par
ejemplo no se debe plantear en el reactivo:"Piensa en un escrito", sino
mas bien: "Escribe un texto..." Es decir que la instruction debera tener
una consigns que se mide en Ia respuesta.
• Las preguntas o instrucciones deberan incluir toda la information para
responder correctamente, pero no informacian superflua, que de pistas
para la respuesta o este de mas porque esto puede confundir y disminuir
la validez del examen.
■ Cuando se requiera se debera utilizar material de apoyo que brinde mas
elementos sabre la naturaleza de la pregunta coma imagenes, dibujos,
fotografias, mapas, esquemas.
• Cuando sea necesario, ademas de la pregunta y de las imagenes se podran
dar instrucciones, coma cuando se pone: "Observa el siguiente mapa",
luego viene el mapa y despues Ia pregunta:"2Que estado es el ma's grande
de la RepOblica?"
92 ELABORACiON DE EXAMENES PARA EVALtJAR COMPFTENCIAS
• Las preguntas deben seguir un orden logico es decir asi coma se estudia
el tema en ese orden debera aparecer en el examen; hacerlo de otra
forma disminuye Ia confiabilidad.
• Las opciones de respuesta deben estar listadas de preferencia vertical-
mente. Si se quiere ahorrar papel, entonces se deben poner de manera
horizontal, pero debe haber espacio suficiente para diferenciarlas.
• Cada una de las opciones debera estar senalada con un inciso, no solo
una viiieta, ya que esto dificulta el trabajo de calificacion.
• Solo una de las opciones sera la respuesta correcta.
• Las opciones de respuesta deberan tener congruencia gramatical con la
pregunta en terminos de genero, nUmero y tiempo verbal.
• Las opciones de respuesta deberan estar colocadas utilizando un criterio
logica, par ejemplo: logica de tiempo, unas se dan antes que otras en un
proceso, o bien logica de cantidad, unas cuentan con menos elementos
y otras mas, o bien logica de cronologia, unas pasaron antes y otras des-
pues en una linea de tiempo.
• Las respuestas distractoras deben ser viables, posibles y con la misma
dificultad que la pregunta, o sea deben estar relacionadas al tema del que
se trata.
• Los distractores deben ser errores que normalmente se presentan en
el tema o constructo. Aunque deben ser excluyentes de la respuesta, si
deben conservar una linea que los separa, es decir no pueden ser ele-
mentos que Forman parte de la respuesta.
• Las respuestas distractoras deben estar bien redactadas, no deben tener
indicadores de que su funcion es distraer o confundir, sino determinar si
el sujeto examinado sabe o no sabe lo que se le esta preguntando.
• En una lista de respuestas, Ia respuesta correcta debe variar de posicion
entre las respuestas distractoras, por ejemplo, si son I 0 reactivos, la res-
puesta no debe estar siempre en el inciso a).
• Nunca se debe usar Ia frase:"Todas las de arriba o ninguna de las men-
cionadas", porque no se mide el constructo sino Ia capacidad logica del
sujeto que lo responde. Esta situacian le resta validez al reactivo.
• No se deben brindar pintas sabre Ia resoluciOn del reactivo ni en la pre-
gunta ni en las respuestas ni en las imagenes.
=Mg.
presentar en un sobre cerrado antes de aplicarlo para que conste que existe
y que sobre este se calificaran las respuestas que emitan los examinados. Para
garantizar que este no ha sido alterado se puede pedir Ia firma transversal de
un estudiante en el cierre del sobre con Ia fecha, de manera que asi quede claro
que sobre esa base se acreditan las respuestas y no sobre otra y esto hacerlo
frente a todos los estudiantes que responden el examen, es una medida de
transparencia.
La calificacian total que se le hace al examen es la valoracion que obtiene el
estudiante, en donde el Onfasis es netamente numerico y no se senala el nivel
de dominio, logro o desempeno alcanzado por el mismo en el reporte.Asi si el
estudiante respondio 32 aciertos y el total eran 40, la calificacion se obtendra
haciendo una regla de 3, es decir, 40 es a 100 como 32 es a X, esto se reduce a
32 x 100 entre 40 es igual a 80.
Actualmente se diserian los examenes de option multiple simple o compleja
utilizando tambien niveles, en los que se define el grado de logro alcanzado por
el estudiante, por ejemplo ENLACE:
2006 61.1 34.7 3.8 0.4 2006 40.7 44.6 14.0 0.7
2007 57.1 37.3 5.1 0.5 2007 36.3 44.8 17.9 1.0
2008 55.1 I 35.7 9.1 0.9 2008 32.9 49.2 17.1 0.8
L-2010 [ 52.6 I
I
34.7 10.5 2.2 2010 39.7 1 42.7 16.6 1.0
2011 53.3 1 30.9 11.7 4.1 2011 40.1 42.6 16.1 1,0
120.0 120.0
100.0 100.0
80.0 80.0
60.0 60.0
40.0 40.0
20.0 20.0
t - 1 - -- 1 --1 - --t-
° 2006 1007 2008 2009 2010 2011 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011
3. Las respuestas incluyen mas de una option que puede ser considerada
correcta, es decir de cinco reactivos, dos pueden ser Ia respuesta. Entre
las opciones solo una puede ser la respuesta.
4. Los reactivos son demasiado faciles o demasiado dificiles, no estan ade-
cuados a la edad del estudiante y al plan de estudios. Esta situacian se
debe a que no se consideran los insumos adecuados como los planes,
programas y libros de texto que se han usado, as como lo que se estudio
en clase.
5. Los distractores son demasiado faciles ❑ demasiado dificiles. General-
mente esto sucede porque en el primer caso se usa un lenguaje cerca-
no al estudiante o un conocimiento muy obvio, o bien las opciones de
respuesta son totalmente excluyentes entre si. Cuando son demasiado
dificiles se debe a que el lenguaje puede ser muy alto o complicado; asi-
mismo, las oraciones pueden estar mal redactadas o las posibilidades de
respuesta pueden no ser excluyentes una de las otras, es decir esti") rela-
cionadas o se complementan entre si. Para evitar esto se debe ampliar el
margen de exclusion es decir el distracter no debe estar incluido o muy
relacionado o tampoco complementar a Ia respuesta correcta.
6. Existen errores de redaction, de dedo, o de ortografia en la escritura. El
text❑ lo debe corregir alguien que edite la prueba. No debe ser el profe-
sor ❑ el evaluador porque cuando uno hace el trabajo Ia lectura se vuelve
ciega, se dejan de ver los errores que uno comete.
7. Las alternativas de respuesta, es decir la correcta y los distractores se
encuentran siempre en el mismo lugar, por ejemplo, la respuesta valida
siempre es la a) o la b). Esto se debe a que no se hace un ejercicio de
disefio al azar, no se revisa que las opciones queden distribuidas arbitra-
riamente sino que se deja el mismo patron, ya que esta es una tendencia
del disertador, cuando se elaboran los examenes el sujeto que los hace
tiende a utilizar siempre la misma letra como respuesta correcta,
8. Si se usan dibujos,estos no son claros y cada estudiante puede interpretar
lo que quiera sobre los mismos. A fin de evitar esto se debe garantizar la
misma interpretaciOn para todos los lectores, sean ninos, ninas a adultos.
9, No se respetan las reglas de elaboraciOn de cada tipo de reactivo lo que
Ilea a tener errores en el disetio. Par ejemplo, en la relation de coluninas,
LOS EXAMEN L5 101
Conclusiones
Los examenes tradicionales son una herramienta mas para incidir en el aprendi-
zaje, para recopilar Ia informacion y Ia evidencia que se genera en dicho proceso
y evaluar asi que tanto se han logrado las metas propuestas. Se considera que
pueden seguir siendo utilizados si y solo si se identifica que aportan ciertos
elementos del aprendizaje, pero estos no son definitivos.
LOS EXAMENES TRADICIONAL1 13 103
•4411rOrmirr
,br
.7...7.7.17•AtIrt,far, Iwo zfl.=.rz)f
.
-
--
- : •
• ."!_c: =VA-I r..-apor
•-•
• 1!" • Pop:
1O:.i:
y 'NT
fi , :•
i-4 :2 . • Niai:Vvi"-MA „
J. . z f{.1- • 4 ` •
4*X.S":,rtif41C4:-. r
Los examenes
por competencias
se debe a que lo que hacen las personas para enfrentar alguna situation no es
igual, asi algunos pueden resolver problemas con un mayor nivel de complejidad,
mientras que otros no pueden.
Asi, los examenes que pretenden evaluar competencias deberan centrarse
en identificar el desempeno que ejecuta el sujeto para salir adelante en contex-
tos reales, es decir buscan identificar que haria este cuando enfrenta las situa-
ciones, cOmo usa el conocimiento y en que nivel es capaz de resolverlo.
Esto implica que se presenten estos contextos al sujeto que sera examinado
y que se le planteen opciones sobre lo que haria para salir adelante, lo que im-
plica un examen que incluya casos y problemas que debera resolver El examen
de PISA de OCDE es el mejor ejemplo de este concepto, ya que se muestran
varios escenarios y se mide con diferentes niveles lo que el sujeto decide hacer
frente a los mismos.
jes esperados que describen el proceso que se Neva a cabo para obtener
Ia competencia.
3. Una competencia es un constructo complejo que incluye multiples cono-
cimientos, habilidades, destrezas y attitudes. Su contenido puede prove-
nil de varias disciplinas, temas o areas de interes y no solo de una. Estos
son los contenidos de una competencia, y si bien en Ia ejecuciOn del
sujeto, es decir cuando este despliega una competencia, no se separan, se
puede hater- un analisis de los mismos para planear las clases o bien para
diseliar un examen, de manera que se determine, pot- ejemplo, que temas,
habilidades a valores se requeririan para el disetio predeterminado.
4. Una competencia emite diferentes resultados y se realiza con distintos
niveles de desempeno, pues no todas las personas la ejecutan al mismo
nivel, algunas lo hacen mejor que otras. Por ejemplo, todos podemos
escribir una cronica, pero no todos lo hacemos como lo hada Carlos
Monsivais.
5. Una competencia es una meta dual, es un fin pero tambien un proceso
que se logra poco a poco, pero una vez que se obtiene aunque al inicio
sea de manera incipiente, se perfecciona a lo largo de Ia vida. De este
modo se aprende a leer leyendo, a escribir escribiendo, a manejar mane-
jando. Este aprendizaje genera y se expresa en niveles de logro. Un nivel
de desempeno es distinto que uno de logro, el primero describe el re-
sultado emitido cuando ya se tiene Ia competencia, el segundo describe
el resultado que se emite cuando se esta en proceso de adquirir Ia com-
petencia.
Los elementos anteriores describen los comportamientos observables y
medibles que se deben considerar en el &sena de los examenes por compe-
tencias, ya que para prepararlos se deben conternplar las competencias, valga la
redundancia, los procesos para desarrollarlas y los niveles de desempelio a de
logro.
Cabe senalar que por regla general el use del niveles de desempeno o de lo-
gro se haran de manera diferenciada dependiendo del tipo de curriculum que se
haya disenado. Por ejemplo, el nivel de desempeno se utilizara con mas seguri-
dad en un programa coma el Plan de Estudios de Ia Direction General de Bachi-
Ilerato, que concreta el Marco Curricular Comt:in de Bachillerato, mientras que
108 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Equivalencia
Nivel Description
numerica
Equivalencia
Nivel Description
numerica
Eficaz Enfrenta situaciones respondiendo a las necesidades del 9-8.5
entorno, es capaz de satisfacer lo que la demanda exige, utiliza
los conocimientos y procedimientos de forma convencional y
puede aplicarlos en diferentes contextos sin equivocarse.
mejor y sancion al peor, sino de identificar lo que hacen los mejores para
que los demas puedan aprender y tarnbien hacerlo. Asimismo, cuando
se establecen los tres niveles Ia tendencia es que el nivel rnedio siempre
predomina, ya que no existen los puntos de corte que diferencien real-
mente lo que hacen los sujetos que alcanzan la media y los que pueden
hacerlo mejor que Ia media Pero no de manera destacada.
Por esto lo mejor es contar con mas de cuatro niveles, ya que asi se puede
detectar al mejor, al que cumple con el criterio initial, al que lo esta logrando y
al que de piano requiere ayuda para hacerlo.
Por ejemplo en el caso de PISA los niveles son 6 para cada una de las discipli-
nes que observan: lectura, matematicas y ciencias y la categoria de analisis para
determinar lo que pueden hacer en cada uno esta determinada por el saber
hacer, es decir por los conocimientos y habilidades que aplican en Ia resolution
de problemas de Ia vida, mismos que se describen en procesos. Por ejemplo el
nivel maxim() lector, el 6, es:
Entre estos dos hay otros 4 que describen lo que el sujeto sabe hacer en
cada uno.
Asi se determinan los 6 niveles y Ia categoria de analisis que sirve de base
para disefiarlos es el use que el sujeto hace del conocimiento con habilidades de
pensamiento y procesos diferenciados para resolver problemas.
Es decir que la cantidad de niveles que emergen para evaluar una compe-
tencia sera una decision que tome el evaluador dependiendo de lo que observe
en el constructo como categoria de analisis. Obviamente que mientras mas
generen mas dificultad hay en recopilar la evidencia que los demuestre, y por el
contrario, si hay menos mas facil sera.
Tomando en cuenta lo anterior, los niveles de desempeno de una competen-
cia se disenaran a partir de una categoria de analisis de Ia misma y is cantidad
que emerja es una decision del evaluador que estara centrada en el modelo
que construya y que toma en cuenta sus fines. Asi no es lo mismo disefiar un
modelo basic° de competencias para el sector laboral donde tal vez lo que le
interese al patron sea determinar quien es competence a no en el trabajo desde
el punto de vista del cumplimiento, es decir si hace lo que se le pide, que un
modelo como el de PISA en el que lo importante es medir que tan competentes
son los estudiantes en el use del conocimiento que adquirieron en la escuela
para enfrentar los problemas de Ia vida.
Una vez formulados los niveles de desempeno basicos ❑ fundamentales del
model°, se procede a aplicarlos en cada una de las competencias, indicadores
de desempeno y aprendizajes esperados, de manera que lo que saben hacer
los estudiantes sea clasificado en los mismos. Esto implica que dichos niveles
ofrecen un paraguas para la interpretation de lo que hacen los estudiantes
en el aula, es partir de ellos que los docentes deberan juzgar lo que hacen y
retroalimentar Ia que sigue. Si par ejemplo se percatan que el desempeno es
destacado, la consideracion es que el estudiante siga adelante de esta manera,
pero si dan cuenta que el desempetio es satisfactorio y puede mejorar, debe-
ran decirle en que debe mejorar. No obstante, desde Ia vision de Ia autora,
todo el mundo debe tener una vision de mejora, aun los que hacen las cosas
LOS EXAMENES POR COMPETENCIAS 113
muy bien. Esto porque lo que estamos hacienda es construir una cultura que
considere que todo lo que hacemos puede hacerse mejor, esto es, implantar
la metacognicion como capacidad para identificar el acierto para repetirlo y
el error para evitarlo, impulsandonos a ser mejores y perfeccionandonos de
manera continua.
Contenidos
Tema: importancia de Ia nutrician para la salud.
Aliments) Precio
Flautas de polio con ensalada de papas, lechuga, tomate, nopales, mayonesa y $70.00
gelatina de platano.
HamburguesaViena-Mexico que incluye pan integral, came de res con tocino frito, $75.00
queso, papas fritas, frijoles refritos, guacamole y helado de chocolate.
Carne a la tampiquena. Incluye un tamal, un sope, un taquico de polio frito, pure de r $120.00
papa, frijoles refritos, pastel y una cerveza para acompanar.
Pescado a la parrilla con ensalada de tomate, nopal, chiles jalapenos, queso blanco i $75.00
con frijoles, una tortilla y helado de guandbana con azOcar baja en calorias.
Dado que Jose esta pasado de peso, su medico le ha dicho que no puede
corner muchos carbohidratos ni grasas y que debe tenet- una dieta alta en pro-
teinas y calcio.Asimismo, su medico le ha dicho que si no segue las instrucciones
podria estar mas enfermo cuando sea grande.
Pregunta de nivel 4, destacado:
I. De acuerdo con estas instrucciones, ique trees que debe corner Jose?
Ordena to respuesta poniendo el numero uno a su primera option, el
numero dos a Ia segunda, el numero tres a Ia tercera y el numero cuatro
a la cuarta.
116 ELABORACION OE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Flautas de polio
Hamburguesa Viena-Mexico
Carrie a Ia tampiquefia
Pescado a la parrilla
Argumenta to respuesta especificando cuales son las razones para deter-
minar que tipo de alimento deberia ser Ia primera opcion de Jose tomando en
cuenta una dieta baja en carbohidratos, alta en proteinas y calcio.
Proteinas
Vitaminas
Minerales
Carbohidratos
Az6cares
. _
I OS EXAMENIS POK CONINETENCIAC 117
Pregunta de nivel I:
5. Elige dos de los platillos que engordan menos.
Flautas de polio
Hamburguesa Viena-Mexico
Came a Ia tampiquena
Pescado a la parrilla
Esto implica que para elaborar examenes por competencias se deben re-
tomar al menos tres elementos basicos que emanan del plan de estudios y
programas de estudio en cuestion: a) competencias, b) el proceso para desarro-
Ilarlas descrito en los indicadores de desempetio tambien Ilamados aprendizajes
esperados, y c) los niveles de desempeno.Todo modelo curricular cuenta par
lo menos con estos tres elementos. No obstante es conveniente considerar
un cuarto que son los contenidos que implica cada competencia, ya que estos
definen hasta donde Ilega cada una. Por ejemplo, la prueba PISA incluye compe-
tencias, procesos y niveles de desempeno, en la descripciOn de los segundos se
encuentran los contenidos pot- lo que no es necesario establecerlos.Asi en cada
diseno curricular que se utilise se deberan encontrar al menos estos tres com-
ponentes para evaluar siendo que el cuarto, los contenidos, pueden encontrarse
implicitos o explicitos en los mismos.
El problema se encuentra en la gran diversidad de modelos curriculares
que existen, por ejemplo en el caso de preescolar se cuenta con competencias
y aprendizajes esperados, pero no con contenidos; por su lado, en primaria y
secundaria se cuenta con competencias, aprendizajes esperados y contenidos.
En cambio en el marco curricular comun de bachillerato se incluyen competen-
cias y atributos que no definen procesos sino las caracteristicas de las mismas
que se esperan desarrollar. Entonces, para evaluar por competencias el docente
debera identificar en su plan de estudios en donde se definen estos, cuales son
los procesos y contenidos para desarrollarlas, con que lenguaje se nombran yen
donde se describen y ubicar en donde se establecen los niveles de desempeno.
En suma, los examenes que buscan evaluar competencias deberan contar
con un diseno distinto que impone una gran complejidad ya que se incluyen
diversas variables para disefiarlos pero adernas para interpretar los resultados,
mismos que no solo expresan si el estudiante sabe o no, sino, lo que sabe hater
en niveles diferenciados.
Que:
Es la condician la que define como se hate, por lo que el verbo y el objeto direc-
to sin condicion no son suficientes para determinar una competencia y sobre
todo si se es coinpetente o no.
Ejemplos de competencias son:
▪ Lenguaje escrito
▪ Resolution de problemas de movimiento
Esta perspectiva no observa una redaction propia, ya que entiende que las corn-
petencias son grandes capacidades a desarrollar, no identifica ni al sujeto que
las adquiere ni al docente que media para que lo haga, se visualizan solo como
capacidades potenciales que estan ahi para ser impulsadas.
Lo anterior Ileva a encontrar que las competencias se identifican desde dife-
rentes perspectivas disciplinarias y que por lo tanto se redactan y observan de
manera diferenciada, lo que impone cierta complejidad a la hora de evaluarse
y mas a la hora de evaluarse en un examen, porque por ejemplo, el lenguaje
escrito como competencia es un constructo muy grande para evaluar en una
herramienta que cuenta con reactivos y respuestas, o bien la manifestation glo-
bal de Ia corporeidad que se observa en el movimiento que realiza el sujeto en
un contexto haciendo use de una serie de codigos gestuales que le permiten
expresarse. Por lo tanto, cuando las competencias estan descritas desde Ia vi-
sion de capacidad que no de una accion concreta que se realiza frente a una
demanda, son mas dificiles de evaluar en un examen y requieren de Ia defini-
cion de otros elementos curriculares como los indicadores de desemperio 0
aprendizajes esperados o bien los contenidos que estos incluyen en terminos
de conocimientos, habilidades, destrezas y attitudes, que deberan ser adquiridas
para lograrlo.
Esta diferenciacion conceptual debe quedar clara cuando se pretende eva-
luar por competencias, porque entonces lo que se debe hater- es buscar Ia gra-
duation implicita de la capacidad, es deck- en que comportamientos concretes
se identifica, mismos que podran estar estipulados en los Ilamados indicadores
de desemperio que pueden ser los aprendizajes esperados o bien en los conte-
nidos que tambien incluyen a veces descriptores de los procesos que se deben
general- para lograr la competencia.
El siguiente concepto que es necesario tener claro son los indicadores de
desempeno, o sea los procesos que se realizan para adquirir las competencias.
Estos indicadores se caracterizan por-que no son resultados, sino que descri-
ben lo que se debe it hacienda gradualmente para adquirirlas, lo que incluye
mornentos de reflexion y construction del conocimiento de indole cognitive,
afectivo y emocional.
o5 r xAMl NI peg( COMPETPtarlA r, 123
l.
Desde una vision compleja que incluye lo biologic°, cognitivo, afectivo, mo-
triz, social y cultural, los indicadores de desernperio son los procesos que inclu-
yen codas estas dimensiones, que si bien estan separadas, se articulan por Ia ta-
rea que realizan, uno Ilea al siguiente y se redactan utilizando la misma fOrmula:
verbo, objeto directo y condicion. Por ejemplo, son indicadores de desempeno:
Tornado del Plan 201 1 preescolar,Acuerdo 592 (SEP, 201 I ):
Estas son las mismas competencias bloque, tras bloque, desde primero de pri-
maria hasta tercero de secundaria en la asignatura de espanol, dado que se parte
del supuesto de que una competencia se logra despues de un largo proceso y
por lo tanto se adquiere en el largo plazo.
De manera que los aprendizajes esperados se listan sin articulation directa,
asi en primer() de primaria pueden ser:
Es decir que en este model°, las competencias emergen como constructos fi-
nales despues de un largo proceso no vinculado en una relation de una a una, y
los procesos para adquirirlas se describen en aprendizajes que se espera lograr
despues. Esto ocurre a diferencia de un enfoque cognitivo-conductual de indole
mas neuropsicologico que se observa en procesos relacionados a un resultado
que se observa en una competencia que es medible y observado a Ia edad en
que se adquiere.
Como ya se dijo antes,para disenar un examen tambien se requieren los niveles
de desempeno que definen en que medida se ha obtenido una competencia y se
estipulan como una base para analizar los aprendizajes que se generan,de manera
que se brinda un cuadro base para que desde ahi se clasifique lo que el estudiante
sabe hacer. Como ya se menciono, en el caso de Ia educaciOn basica son cuatro:
t os r YAMUNIS Pr}14 COMPFTINCIA ( 125
Suficiente Escribe lo que el o ella llama titulos, al menos tres de los cuentos que
conoce y son de su preferencia por medio de una escritura silAbica.
Elemental Escribe utilizando grafias que dicen algo y trata de expresar al menos dos
cuentos que conoce y son de su preferencia.
126 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
De ahi que es necesario contar con una tercera opcian para Ia evaluacion
que seria is de construir Ia relation entre las competencias estipuladas en cada
bloque y los aprendizajes esperados que se relacionan a cada una de ellas, por
ejemplo:
Esto estara determinado por el plan de estudios, de manera que se elegiran las
competencias dependiendo de su disefio curricular, pero ademas de la estrate-
gia que se haya decidido para evaluar. Si se ha decidido evaluar la competencia
relacionada a los aprendizajes esperados por bloque, o si bien se ha decidido
retomar el estandar con dichos aprendizajes esperados por grado al termino de
un ciclo, o bien solo un grupo de aprendizajes esperados, o un solo aprendizaje
esperado. Lo importante en este punto es que lo primer() que se tiene que
hacer en un examen es determinar Ia meta educativa a evaluar, el constructo.
134 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Debera definirse que se evalth. Esto implica que se cuenta con las siguientes
estrategias para determinar el constructo, es decir que se evalOa:
lir
EI ARORArION nt- FXAMFNF, PARA IVALIJAP (0M1J1PFTENrIAc
esperado (AE): Conoce la funcion y las caracteristicas graficas de los folletos y los
emplea como medio para informer a otros, es diferente cuando se observa como
proceso de Ia primera competencia que de Ia ultima, puesto que en el primer
caso se busca que el estudiante emplee esto para comunicarse, mientras que
en el ultimo, que elabore folletos en los que se valore Ia diversidad cultural y
lingiiistica. Por esto cuando se hace el ejercicio de retomar los aprendizajes
esperados con relation a una sola competencia lo que hacemos es contextuali-
zarlos a Ia action, es decir definir que es lo que el estudiante sabe hacer en un
contexto determinado. Si por el otro lado se eligen solamente los aprendizajes
esperados sin la competencia, no se define que se hace con ellos y se excluye
asi Ia posibilidad de evaluar el desempeno que realiza el sujeto frente a una
demanda en un contexto especifico, ya que dichos aprendizajes son cognitivos,
por ejemplo que se hace con:
En esta opciOn lo que se hace es partir del estandar, elegir uno de la lista de
los que se detallan para cada ciclo y luego buscar los aprendizajes esperados rela-
cionados al mismo que tambien puede ser por Ia tematica o por Ia acciOn que se
realiza. Para hacerlo se responde a las preguntas: iQue aprendizajes se relacionan
con el estandar elegido de los tres grados precedentes?, ique aprendizajes se
incluyen para alcanzarlos? Esta logica de inclusion se encuentra articulada por
el terra, es decir el estandar aborda los mismos temas, contenidos y productos
que se mencionan en los aprendizajes esperados, asi un estandar puede incluir
varios aprendizajes esperados y varios contenidos. Esta alternativa se retoma de
Ia propuesta de Dunstan, Frade, Pimienta y Tobon (201 I ), de Ia cual se pone un
ejernplo a continuation:
F. Estandares
curriculares
G.
descriptores J. Estandar de
Aprendizajes
del logro I. Nivel de evaluaciOn: K. Evidencia de
esperados:
adquirido al logro Descriptores del producto
indicadores
periodo de nivel de logro
de logro
acuerdo al
nivel
I.Selecciona 1.1 Solicita 1.1.1 1.1.1.1 Menciona los Caso integrado para
textos de o selecciona Inicial cuentos que le gustan. evaluar todos los niveles:
acuerdo con textos de
1.1.2 1.1.1.0.2.1 A partir de
sus propios acuerdo con Se le presentan y leen al
Bisico visualizar dos cuentos
intereses. sus intereses y estudiante dos cuentos
seriala cual le gusta mas
(o) proposito cortos que se hayan
y cuales son las razones
lector y los usa leido en clase y se le
de su election.
en actividades pregunta
guiadas y 1.1.3 1.1.1.0.3.1 En un
por iniciativa Propositivo cuento que no le gusta Inicial: iCual cuento te
propia. modifica las parses que gusto mas? iCual no te
no le gustaron para que gusto?
le guste.
Contintio
138 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENC.IAS.
ContInuaccin
F Estandares
curriculares
G.
descriptores J. Estandar de
Aprendizajes
del logro 1. Nivel de evaluacion: K. Evidencia de
esperados:
adquirido al logro Descriptores del producto
indicadores
periodo de nivel de logro
de logro
acuerdo al
nivel
1 . 1 .4 1.1.1.0.4.1 Tomando Basica: iPor que uno si te
Estrategico coma base un cuento gusto y el otro no?
que le gusta disena otro
parecido con inicio, Propositivo iQue le
desarrollo y final que le cambiarias al cuento que
guste m6s, con detalles no te gusto para que te
propios. gustara?
Estrategico: Disena un
cuento parecido al que
te gusto.
Indicadores Casos y
Niveles de
de problemas Wanner°
Competencia desempeno Puntuacion
desempefio, Contenidos que se de
o estandar o niveles de
aprendizajes de cada uno
pueden reactivos
logro
esperados utilizar
140 FLABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Para Ilenar esta tabla hay que recordar como se pueden determinar las corn-
petencias, los indicadores de desempelio o aprendizajes esperados, los conte-
nidos y los niveles.Todos estos ya estan definidos por parte de Ia Secretaria de
Educacion PUblica y se retoman del Plan de Estudios 2011, pero falta definir
come) se definen los casos y problemas como contextos en los que se evaluard
que sabe hacer el estudiante para salir adelante, adernas de como se disefian los
reactivos y la puntuacion que se le da a cada uno. Esto se realiza de Ia siguiente
forma. Retomemos este ejemplo:
etcetera, es decir que un caso no solo sirve para un solo tipo de ape-
s radon sino para demostrar varias a Ia vez. Esto quiere decir que el caso
tiene varias maneras para evaluar el use del conocimiento porque por
ejemplo es diferente explicar que interpretar.
• Las soluciones pueden set- muchas, no una sofa, y deberan estar argu-
mentadas sobre Ia base de procesos y conocimientos rationales, logicos
y cientificos, o con ciertos valores que los fundamencen. Par ejemplo,
cuando se analizan casos en fos que se roman decisiones eticas implica
un proceso de priorizacion que Ileva al examinado a sopesar que es mas
correcto, que se debe hater de acuerdo con el contexto y con la necesi-
dad, es decir que se jerarquiza Ia posibilidad de la action, de lo que sabe
hater:
Tipos de case.
Para tener una idea de coma se disenan los casos es necesario identificar que
existen diferentes tipos y que estos se clasifican par diversos criterios:
Criterio de
Clases Description
clasificacion
Continuacain
Criterio de
Clases Description
clasificacion
Por el use del Actual Sucede en Ia actualidad.
tiempo
Longitudinal Ocurre a lo largo de varios arios en los que se ve
como evoluciona.
Prospectivo Sucede en el futuro.
Por el tipo de Episternico Mismo caso, que se observa desde diferentes
disciplina perspectivas disciplinarias, por ejemplo corn° se
estudia la poblacion en Geografia. Maternaticas y
Ciencias.
Disciplinar, que puede ser el caso histOrico,geagrafico, etico, medico,
psicologico, artistica.
Historic° o Un caso de la historia o de geografia, no es un hecho,
geografica ni un lugar, es un evento que secede en tiempo y lugar.
darles sentido. Sao se hate una pregunta Para un reactivo con objeto de dar una
idea de lo que se puede hater. Esto a reserva de que mas adelante se detallara
cOmo se formula un caso de manera completa.
hap://www.bebesymas.tornfernbarazoinutricion-duran te-el-ernbarazo-alimentos-ricos-en-acido-folico
y si el amor se va y no vuelve
la ciudad carga con su otono
ya que le quedan solo el duelo
y las estatuas del amor
LOS EXAMENE-5 POH COMPETENCIAS 149
Elige is respuesta correcta para esta pregunta de las opciones que se pre-
sentan:
iCual es la razon por la que Jose si ye los amaneceres y Margarita no?
Caso explicatorio
Lee el siguiente texto:
Bernardo y Josefina tienen un hijo de nueve aflos. Como son muy pobres, pero
ademas no muy trabajadores, no mandan a su hijo a Ia escuela y el se va todos
150 ELABORA( ION DE E XAMENES PARA EVAIMAR COMPETENCIAS
los dias a vender chides mientras ellos se quedan en casa con Ia excusa de que
tienen que preparar el negocio que atienden en Ia noche. El otro dia liege) un
encargado del DIF y les dijo que si no mandaban al nifio a la escuela los iban a
meter a la cartel porque estaban violando los derechos de su chamaco.
Como se ha visto los casos pueden ser de diferentes formas, pero se pueden
mezclar,asi un caso puede ser un dilema etico que se presenta de manera grafica
en una fotografia de una anciana muy pobre que Aide limosna, frente a Ia cual
esta Ia pregunta: ien que medida es bueno dar limosna o bien pedirla segiin sea
el caso? 0 bien un caso puede ser de naturaleza cientifica que es explicatorio
y solo se presenta Ia fotografia de un arco iris con Ia pregunta: iQue explica los
siete colores de este arco iris?
No obstante, de los casos anteriores debemos identificar las Ciltimas dos
tipologias, los que tienen que ver con el abordaje discipliner, que pueden ser
simples o complejos, y los que tienen que ver con la cantidad de reactivos que
se evaluan.
152 ELABORACION DE EXAMENES PAHA EVALUAR COMPETENCIAS
6
En: http://www.angelfire.cornhie/bernardino/trabalen.htrill, Sylvia McAllister 1998.
1 54 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Espanol
Identifica las Identifica los Information que Solo se Caso complejo Dos de Todos por
propiedades datos incluidos aportan las notas evaltia el en el que a espanol, igual: 3
del lenguaje en una nota periodisticas. nivel tres: partir de una uno de puntos a
en diversas periodistica Estructura satisfactorio noticia del matematicas cada reactivo.
situaciones (sucesos y funciOn en las tres periódico y uno de
comunicativas. y agentes de las notas asignaturas. se analice Ia geografia,
involucrados). periodisticas. informadon todos de
jerarquiza la Organization de asi como nivel 3.
information la information cantidades
al redactar en forma nnaternaticas
una nota de piramide e information
periodistica. invertida geografica.
Identifica Ia (estructura Se utilizaran
organization para escribir conflictos en
de la organizando los reactivos
informatiOn la information que busquen la
y el format() con datos de interpretation.
grafico en mayor a menor
las notas importancia,
periodisticas. responde al que,
Redacta notas quien, cuando,
periodisticas donde, por que y
breves. como).
Uso de tercera
persona para
redactar notas
periodisticas. ..m.
41.•••••••••••••••••
LOS EXAMENES POP COMPETENCIAS 157
Reactivo Reactivo
Ciencias Matematicas
Caso
Reactivo Reactivo
Geografia Espanol
160 ELABORACION DE EXAMINES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
1. Deben ser de la vida real, hay que evitar los casos ficticios, porque los
estudiantes los toman a juego y sin Ia seriedad que deben, ademas cuando
el sujeto se skiia en un lugar ficticio, genera valores ficticios. Hay miles de
casos de vida que pueden servir y se encuentran en el periOdico, en las ex-
periencias personales, etcetera. Un caso de exception en este punto son
las caricaturas que aparecen en el periodic❑ o las revistas y que se burlan
de eventos cotidianos. pero que se consideren parte de Ia vida actual.
LOS EXAMENES POR COMPE I EN( 161
Nivel D: elemental
iQue tipo de texto es?
a) Manual
b) Carta
c) Letrero
d) Instructivo
Nivel C: suficiente
De acuerdo con el tipo de texto, ique es lo que se busca con el?
a) Armar un telefono.
b) Poner la tarjeta y cargar el telefono de energia.
c) Desarmar un celular.
d) Describir lo que se debe hacer con el celular.
Nivel B: satisfactorio
iQue elementos se observan en la elaboration del texto de acuerdo con su
tipo?
a) Los pasos que se deben seguir para usarlo.
b) La serie de Ordenes que se deben seguir para utilizarlo la primera vez.
c) Lo que no se debe hacer con un celular.
d) Como se desarma para guardarlo.
Nivel A: destacado
iQue harias para mejorar el diserio de este texto y que lograra su intention con
mejores resultados?
a) Mejorar el orden de los pasos, hate falta uno. Nivel 2.
b) Mejorar las imagenes, poner un paso mas al principio y otro al final. Nivel 4.
c) Mejorar is claridad en las imagenes. Nivel I .
d) No le haria nada, asi se entiende. Nivel 3.
166 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Otro ejemplo:
Caso 2: Complejo, tercero de preescolar.
Una vez que el nino observa Ia imagen se le dicen los nombres de los ninos va-
rias veces. Se le presentan."Este se llama Juan, este se llama Pedro, esta se llama
Maria", etcetera.
Preguntas que se hacen al nino:
Maternaticas
Nivel D: elemental
Quien es el mas grande de la foto? Senalalo.
iQuien es el mas pequeno de la foto? Senalalo.
Nivel C: suficiente
"Este es Tomas" y se le senala,"ahora dime, Kama crees que se vela Tomas
•antes, hace mucho tiempo? Senala en Ia imagen corno crees que era antes".
iQuienes son los ninos y las nirias medianos?
168 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENC1A5
Nivel B: satisfactorio
Senala con el dedo un nino pequeno, uno mediano y uno grande.
Nivel A: destacado
iQue tiene que hacer Maria para estar del mismo tamano de Tomas?,
icomo la ayudas para que se yea igual?
Nivel C: suficiente
Como crees que eras todos los nilios hace muchos afios?, is quien se
parecerian en Ia foto?
Nivel A: destacado
Esta es Margarita y este es Tomas.
En que es diferente Ia Aida de Margarita y la de Tomas? 1En que es igual?
I OS EXAMENES POR COMPETENCIAS 169
Ciencias
tematicas
Convierte numeros Conversion I dem Idem idem idem
Comunicar
fraccionarios a de fracciones
information
decimales y viceversa. decimales y
matematica.
no decimales
a su escritura
decimal y
viceversa.
3. iQue paises con la misma latitud del Mediterraneo tienen poblacion que
padece talasemia?
a) India, China y Tailandia.
b) Italia, Chipre y Grecia.
c) Egipto, Libia, Arabia Saud ita.
d) Afganistan, Pakistan y China.
5. iQue alimentos pueden corner las personas que padecen talasemia, con-
siderando que no pueden consumir hierro y si mucho acido folico, calcio
y vitamina D?
a) Carne roja, leche, habas y frijoles.
b) Chicharos, aguacate, leche y huevos.
c) Betabel, zanahoria, morcilla y queso.
d) Pan, mantequilla, jamon y moronga.
y operaci6n de ciertos datos. Es decir que el sujeto los resuelve porque Ileva a
cabo una serie de acciones que deben contar con procedimientos exactos que
Ilevan a resultados precisos.
Por ejemplo si se les pregunta a los estudiantes:"iEn que tienda comprarias
una bufanda, en la que ofrece 20% de descuento en seis mensualidades y que
cuesta $359.60 o en otra que no ofrece ningun descuento pero el costo total
del producto es de $322.40? Argumenta to respuesta". Los estudiantes podran
definir como option cualquiera de las dos tiendas, pero para hacerlo tendran
que hater la operaciOn con Ia que visualicen cual bufanda es mas barata para es-
tablecer una linea de base con Ia que puedan discutir. Por ejemplo un estudiante
puede decir que en la segunda tienda es mas cara que en la prirnera porque no
hay descuento, pero que prefiere no endeudarse. Al decir esto Ia respuesta es
correcta.Aunque tenga diversos escenarios como respuesta, es un problema ya
que requiere de operadores para resolverse adecuadamente.
El asunto es que en el problema, a diferencia del caso, se utilizan operaciones
y procedimientos que son exactos y precisos aunque poi- Ia naturaleza de la
respuesta los resultados puedan no ser iguales y que existe un estado inicial y
otro final que se !ogre) mediante operadores.
Ejemplos de problemas son: un estado de cuenta del banco con errores, los
cambios en el latido cardiaco para identificar a que velocidad late al brindar cier-
tos datos que puedan Ilevar a concluirlo, Ia toma de decision sobre una hipoteca
en donde se ofrezca informacion sobre las propuestas de varios bancos para
determinar cual es la mejor, la toma de decisiones sobre ciertos eventos que
irnplican ciertos variables como costo, lejania o cercania, interes y edad. Como
se observa los problemas no son de dos variables, sino de varias que obligan a
realizar diversas operaciones y a tomar decisiones complejas.
Tipos de problemas
Los problemas se pueden clasificar en tres grandes grupos:
tran las variables que lo afectan. Esta caracteristica es parte del problema
y debera ser investigado, corno ocurre por ejemplo en el problema del
calentamiento global.
3. Semiestructurados: se cuenta con la dificultad y algunas variables que lo
afectan pero falta mas por investigar. Un ejemplo seria el problema de la
sobrepoblacion mundial, que es un problema que nos afecta a todos pero
de rnanera diferenciada, lo que implica que se cuenta con algunas varia-
bles conocidas y definidas pero tambien con otras desconocidas, ya que
faltaria por analizar a fondo los contextos y circunstancias locales.
Dentro de los estructurados nos encontramos con los problemas que se esta-
blecen por la relacion entre sus datos, los cuales pueden ser (INEE, 2005):
a) El estado inicial: Pedro tenia algo de dinero, su mama le dio $50 mas, aho-
ra cuenta con $250, icua.nto dinero tenia al principio?
b) El estado final: Pedro tenia $200, su mama le dio algo de dinero, icuanto
le dio su mama si ahora tiene $250?
c) El operador: Pedro tenia $200, ahora tiene $250, icuanto tiene mas ahora
que antes?
Esto implica que los problemas tienen una importancia diferente cuando se
encuentran con la incognita en el estado inicial, en el final o en el operador. Por
regla general se diselian tomando en cuenta que ponerla en el estado final con-
Ileva a un analisis logic() de pensamiento mas exacto (INEE, 2005).
176 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Ahora piensa que hoy fuiste al mercado.Ya compraste las verduras. los cereales
y te quedan $100 para comprar alimentos que tengan proteinas, encuentralos
en la fotografia y elige los que puedas adquirir y que te ayuden a consumir una
dieta nutritiva y balanceada.
a) Milanesa de bola y came de puerco.
b) Pescado y carne molida.
c) No me alcanza para comprar nada de lo que esta ahi.
d) Polio y carne molida.
LOS EXAMFNES POR (OMPETENCIAS 177
iQue podemos hacer Para mejorar este problema nosotros mismos y asi no
contaminar el ambiente?
a) Quemarla y recoger las cenizas.
b) Recogerla y darsela al recolector de basura.
c) Tirarla toda junta en un bote.
d) Separarla en organica e inorganica y reutilizaria.
178 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
No estructurado
Si al problema anterior se le incorpora un reactivo en forma de pregunta abierta
como:iCuales son las razones por las que las adolescentes mexicanas se emba-
razan antes de los 18 anos? Escribe tu respuesta en una hoja de block de raya
tamano carta en 15 renglones con tu letra y argumenta tu respuesta identifican-
do causas y efectos.
Este seria un ensayo que busca una hipotesis central que se tiene que ela-
borar con argumentos y se considera un problema no estructurado porque Ia
informacian sobre alternativa y solution viene en el parrafo anterior, mismo que
debera ser comprendido por el sujeto examinado, sin embargo, para responder
correctamente tendra que utilizar sus conocimientos, mismos que no se en-
cuentran en Ia totalidad en el texto presentado y frente al cual debera utilizar
operadores para su analisis_
A. Problemas estructurados
Un problema estructurado debe incluir:
Sin sal
Papa
Mama
Sin azucares ni
Hija A grasas
Total:
Total
de un
dia
4. Un conflicto cognitivo que debera it mas alla de solo usar las operaciones
matematicas, sino que buscara el use de habilidades de pensamiento mas
complejas que no solo son el analisis, coma lo serian identificar la rela-
cian, el patron, el en-or, o bien tomar decisi❑nes, representar en modelos
ciertos procesos o ecuaciones matematicas, hacer cosas concretas coma
lo serian: estimaciones, presupuestas y proyecciones financieras, analisis
estadisticos de problemas, tomar decisiones o bien hacer representacio-
nes graficas o modelos matematicas. Dicho conflicto se puede traducir
en una ❑ varias preguntas, y cada una de ellas sera considerada coma un
reactivo dentro del problema que tendra un diferente nivel de desempe-
no,Asi un problema puede tener tres o cuatro preguntas, cada una con
sus respuestas de opcion multiple o compleja de manera que algunos
sean mas faciles y otr❑s mas dificiles.
Por tanto un problema siempre debera contener temas o conoci-
mientos incluidos en los aprendizajes esperados, un context° en el que se
usan,variables que se relacionan para emitir un resultado o product° y un
conflicto cognitivo que use habilidades de pensamiento mas complejas o
bien que Ileve al sujeto a elaborar alga can la informaciOn que se obtiene
de la solucion del problema.
B. Problemas no estructurados
I. Deben incluir un problema real que se aplique de manera general, que no
sea un caso especifico y cuya solucian sea cientifica y mas bien imica en
el sentido de que existe evidencia que la comprueba.
2. Incluyen un fenameno en el que se explica Ia causa, el efecto, el principio
y el proceso que los genera.
3. No son casos porque no son particulares y Ia respuesta se puede obtener
par la bi'isqueda en diversas fuentes. Pot- ejemplo el problema del calen-
tamiento global, el problema de is basura, etcetera.
C. Problemas semiestructurados
. Deben incluir una dificultad que Sc resuelva de manera cientifica.
2. Incluyen diversas variables que se relacionan con el fenomeno pero no
estan presentes todas las que lo explican.
LOS EXAMENES POR COMPFTENCIAS 183
A. Problemas estructurados
I . Se debe determinar la competencia o estandar, aprendizajes esperados y
contenidos, asi como el conocimiento de manera especifica.
2. Con objeto de diseriar problemas que respondan a las necesidades edu-
cativas del siglo xxi, se debe definir un contexto complejo en el cual se
use el conocimiento, no se deben plantear solo contextos puramente
maternaticos, coma cuando se pregunta: iQue lugar ocupa el dos en el
numero 2735? Lo que complica el problema es el contexto en el que se
usa lo aprendido, pero ademas, no es lo mismo plantear un problema de
un contexto conocido, por ejemplo:"iQue cantidad le descontaran a un
senor que compro una camisa por $ I ,745.90 en una oferta que decia: Por
cada compra se le hard el 11.5% de descuento?, a uno como el siguiente:
"Una persona compro su casa mediante un prestamo al 9.5% mensual,
pero la tasa de interes subio 2 puntos porcentuales en el ultimo mes,
icuanto pagard este mes si Ia mensualidad es de $ I ,745.90?" Si se obser-
va, las cantidades son las mismas pero el contexto complica su resolution,
obviamente el contexto bancario es mucho mas complejo en este caso.
Por esto, para diseliar problemas complejos se puede partir del
andlisis de productos ya existentes que se encuentran en la cotidianidad
de la vida real, entre ellos:
• Presupuestos de compra o bien de algun gran proyecto que incluya un
presupuesto.
• Facturas, cotizaciones y notas de yenta con carga impositiva, como el
IVA.
184 ELABORACION DE EXAMENF5 PARA EVALUAR COMPETENCIAS
de acuerdo con ello el tipo de reporte que se debera entregar. Esto nos
Ileva a dos tipos de producto distinto:
Ejemplos de problemas
Problema I , 30 preescolar, Maternaticas, simple
Margarita fue a comprar al mercado dos frutas, una amarilla y una roja, y una
verdura. Su mama le dio $10. Observa la imagen:
Nivel D: elemental
• iQue fruta y verdura puede comprar Margarita con $10?
Nivel C: suficiente
• iCuinto diriero le sobra?
Nivel B: satisfactorio
■ iQue puede comprar Margarita para que le alcance adquirir mas de una
fruta y mas de una verdura?
LOS F./CAW:NES POR COMPFTENCIAS 193
Nivel A: destacado
iQue monedas puede usar Margarita para pagar la cantidad que sale de
las frutas y verduras que elegiste?
Tamalio
Metros de
Casas del Caracteristicas Precio
construccion
terreno
3 pisos, 3 recamaras, sala, comedor, estudio
1 100 rn2 172 m2 de TV, cocina, 3.5 banos, cuarto de servicio, $4,755.000
lavanderia, estacionamiento para 3 carros.
Nivel D: elemental
I iQue casa le conviene comprar a Juan considerando el precio y que acle-
mas quiere que tenga mas de 3 recarnaras?
a) Casa I
b) Casa 2
c) Casa 3
d) Casa 4
Nivel C: suficiente
2. iCuil es Ia razOn por Ia que la casa 3 tiene mas recamaras y lugares aun-
que es Ia mas chica de acuerdo con Ia informacion de la tabla?
a) Esta hecha de material mas corriente y tiene mas metros cuadrados.
LOS EXAMINES NOR COMPETENCIAS 195
Nivel B: satisfactorio
3. iCuanto cuesta el metro de terreno pat-a Ia casa 2?
a) 19,H7.64
b) 18,321.42
c) 20,521.33
d) 40,220.00
Nivel A: destacado
4. iCual es la razon por la que las casas varian en el costo?
a) Unas son mas bonitas que otras.
b) La cantidad de metros de terreno que tiene cada una.
c) La cantidad de metros de construction que tiene cada una.
d) La distribuciOn de los cuartos, recamaras, sala y comedor.
e) La relaciOn entre metros de construction y Ia distribution de Ia casa.
Con el cambio
climatico, los
caballos se
encogieron, para
luego crecer. Un
rnorgan modern()
y un sifrhippus. el
primer cabana.
Grafica 1
Droga de inicio reportada en Centros de IntegraciOn Juvenil (CIJ) 2001
33.8
30
20 1
20 -
12.2
10.8
10
0.1 0.1 0.1 0.9 0.1 0.3 0.0 0.7 0.5 0.5 0. 9 0.1
0.0
co ro s a c, —Y
Tra nqulizantes
Aluc inogenos
0 ,'-'; r0 0
_C C 1:13
_0
C ,..,ES c 8 0 .1—,C
V.
t...,
(V
0 0 rc
7 Ost _cl
ro
6' O a 0_
>. 1 14/ -1
0 V _C
76
E t t'i; I-- 0
_C
15
1 C 0 CC
C 0 ru = a)
7 cC
a_ co c o
O < ._,
"' 42
c <
Fuente: SISVEA, Centros de Tratamiento Gubernamentales, Centros de IntegraciOn Juvenil (op, DGE, SSA, 2001.
3. Para que no seas parte de estas estadisticas, ique tienes que hater para
no caer en las adicciones?
a) Consurnir estas sustancias solo una vez.
b) Consumir estas sustancias de vez en cuando, en fiestas.
c) No consumirlas pues todas fomentan las adicciones.
d) Tomar una decision sobre su consumo de acuerdo al tipo de droga.
Matematicas
Geografia
C.oritrn ud
200 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Continuacion
Ciencias
Geografia, niveles A, B, C, D
I. De acuerdo con el mapa anterior, ique estados de Ia Republica cuentan
con un mayor problema de salud?
a) Chihuahua, Colima, Zacatecas y Durango. Nivel D.
b) Baja California Norte, Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit. Nivel C.
c) Michoacan, San Luis Potosi,Aguascalientes y Queretaro. Nivel B.
d) Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Campeche. Nivel A.
e) Guadalajara, Monterrey, Pachuca,Toluca. Distractor.
Maternaticas, niveles A, B, C, D
I. De que padecimiento habla Ia grafica?
a) De la desnutricion en Ia poblacion menor de 5 anos que afecta de
manera diferenciada a los estados de la RepUblica. Nivel B.
b) De Ia nutrition que afecta a todo el pais. Nivel D.
c) De la desnutricion infantil que afecta a unos estados mas que a
otros. Nivel C.
d) De la desnutricion infantil que afecta en forma diferentes a los es-
tados de Ia RepUblica asi coma el pronostico de lo que sucedera en
una decada. Nivel A.
202 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Ciencias, niveles A, B, C, D
I. iQue medidas se pueden tomar para resolver el problema de salud que
se presenta?
a) Que los Winos y ninas menores de 5 anos coman bien de toda la
comida. Nivel D.
b) Que los ninos y ninas aumenten las proteinas y vitaminas que nece-
sitan para crecer. Nivel B.
c) Que la poblacion infantil consuma alimentos con las caracteristicas
del buen corner. Nivel/A.
d) Que la poblacion infantil coma los cinco grupos de alimentos diaria-
mente. Nivel C.
Matematicas, niveles A, B, C, D
I. En el alio 2005, is poblacion que sufrio Ia desnutricion que se esta ana-
lizando en los estados en los que se presenta como un porcentaje bajo
tuvieron un total de:
a) Ochenta y ocho mil ciento veintinueve ninos y ninas, es decir 6% de
la poblacion. Nivel A.
b) Varios miles de ninos y ninas la padecieron y es un porcentaje pe-
quelio del total. Nivel D.
c) Ochenta y ocho mil ciento veintinueve ninos y ninas la padecieron,
Nivel B.
d) Mas de ochenta mil ninos y ninas del pais padecieron desnutricion
cronica. Nivel C.
Matematicas, niveles A, B, C, D
I. Para el ano 2020 se calcula que Ia poblacion que sufre el padecimiento en
un nivel bajo habra disminuido En cuanto disminuirzi Ia poblacion que se
encuentra en un nivel bajo?
a) Entre 70 y 75,000 ninos y ninas. Nivel
b) Mas de 70,000 mil infantes. Nivel C
c) Exactamente 76,722 ninos y ninos. Nivel A
d) Mucho menos de los actuales. Nivel D
I
I . El reactivo puede set- una pregunta o una oration incompleta que deberd
ser respondida o completada por el estudiante, ya sea por una respuesta
que elija entre varias o bien por una respuesta construida por si mismo.
Esto dependera del tipo de reactivo que se elija: pregunta con respuestas
a elegir o bien una oration incompleta, pero deberan estar relacionadas al
caso y al problema, no pueden ser independientes del mismo. Un ejemplo
es cuando se pone un anuncio concreto, sacado del periodic° y luego se
pregunta: icudles son las partes de un anuncio? Para hater esta pregunta
no se necesita incluir el anuncio. Pero si se quiere indagar Ia capacidad
para determiner las partes del mismo, se debe preguntar:"iQue partes
incluye este anuncio?" Al hacerlo asi, el sujeto examinado tiene que anali-
zar el anuncio para responder
2. Las preguntas deberan ser abiertas y no cerradas, y siempre relacionadas
al escenario. No se debe utilizar por ejemplo:"iEs cierto que Ia Luna gira
alrededor de la Tierra en una trayectoria eliptica?", porque se esta con-
duciendo a la respuesta que obviamente es si pero adernds no requiere
del caso para su resolution. Mds bien seria, con respecto a una fotografia
sobre la Luna,"iCual es la razon por la que algunas veces Ia Luna se ve
como en la fotografia, muy cerca, y otras veces se ve rimy lejos?" Pot
esto, se deben utilizar en los reactivos las preguntas filosoficas que, como,
cuando, donde, quienes, con quien, con quienes, para que, en que, de que
tipo, clase, constructo, nombre.
3. Las oraciones que se utilizan para ser completadas deberan hacerlo so-
bre sustantivos faltantes, conm► unes o propios, relacionados al escenario,
pero no sobre verbos, adjetivos o adverbios, pot- ejemplo en el siguien-
LOS*XA1140466,4411 WWI*UMW 205
Aprendizaies Puntos
Competencia Contenidos Niveles Casos
esperados otorgados
Cantidad
Cantidad de Puntuacion
Nivel de reactivos
reactivos obtenida
respondidos
No acreditado 0 0 0
Total obtenido 12 12 30
Cantidad
Cantidad de Puntuacion
Nivel de reactivos
reactivos obtenida
respondidos
C Suficiente 3 = 2 puntos 3 6
No acreditado 0 0 0
26
210 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Tomando en cuenta que el nivel destacado obtiene cuatro puntos, los re-
sultados maximos siempre seran rn6Itiplos de cuatro, por lo que los tortes se
hacen a partir de los submilltiplos de cuatro:
A Destacado 30-27 = 10
Elemental 18-15= S
No acreditado Menos 14
Esto implica que puede haber diversos tipos de respuesta en la tabla, por ejemplo:
Cantidad
Cantidad de Puntuation
Nivel de reactivos
reactivos obtenida
respondidos
No acreditado 0 0 0
25
sadsfactorio.
Conclusiones
La gran aportacion de los examenes propuestos por PISA de OCDE fue que
puso sobre el escenario educativo Ia posibilidad de evaluar con casos y proble-
mas. Mas alla de la posibilidad de evaluar en que nivel se encuentran los sistemas
educativos, Ia realidad es que la idea de hacerlos en escenarios reales se dio
a conocer masivamente por esta herramienta. Si bien es cierto que se venian
utilizando desde la decada de 1980 en Estados Unidos, Ia realidad es que PISA
los popularize de manera que hay muchas instituciones aplican sus propias ver-
siones de estos examenes, este hecho es una muestra del irnpacto global que
han tenido. No obstante, nos queda el reto de que los docentes aprendan a ha-
cerlos por si mismos para aplicarlos en el aula y si bien es cierto que no son una
panacea en cuanto a la evaluation, que deben ser parte de un sistema complejo
en el que sirvan para recopilar informaciOn sobre la evidencia de aprendizaje, y
que ademas se deben continuar aplicando los examenes tradicionales para ase-
gurar que el conocimiento se ha adquirido, tambien lo es que estos examenes
tienen sus propias caracteristicas y que brindan otro tipo de information que
debera ser considera. da. Por ejemplo, la leccion mas importante que arroja PISA
en el caso mexicana es que tenemos serios problemas de comprension lectora.
I ndependientemente de todas las variables que nos afectan, no nos hubieramos
dada cuenta si no hubiera sido por PISA, ya que seguiriamos hacienda el mismo
tipo de examenes a todos nuestros estudiantes. Es poi- esto que debemos con-
siderarlos en nuestro proceso de ensenanza-aprendizaje, es decir que los estu-
diantes deben aprender a resolverlos en situaciones didacticas coma ocurre en
los casos, proyectos, problemas, investigaciones, experimentos, etcetera, pero
tambien deberin ser evaluados igualmente. De nada sirve que los estudiantes
aprendan en clase si seguimos aplicando examenes en los que se siguen evaluan-
do ciertos dominios en el conocimiento.
Los examenes
de respuesta construida
O.
213
214 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
mos sustituyeron a los primeros, de manera que cuando aparecen los metodos
constructivistas emergen nuevamente pero ahora identificando una nueva in-
terpretacion del resulatdo, ya que antiguamente cuando se ponian este tipo de
examenes el docente los calificaba uno por uno, a partir de un juicio personal
en el que el definia lo que estaba bien o mal a partir de varias preguntas sin
observar el proceso de construction como se hace ahora.
Un tipico examen de respuesta construida consistia en que el docente dic-
taba 10 preguntas que los estudiantes contestaban y entregaban y el maestro
las calificaba tomando en cuenta su juicio, que podia ser hasta cierto punto
subjetivo y que se encontraba influido por muchas variables. Por ejemplo, podia
calificar a todos los examenes a partir del juicio que hacia del primero (impacto
de is tarea), o bien conforme a como le caian los estudiantes (impacto de halo);
tambien juzgaba a los examenes por el efecto de un trabajo previo sobre el si-
guiente (efecto de desemperio), o bien si habia calificado muchos y el cansancio
afectaba el resultado de los siguientes (impacto de orden), y finalmente, los cali-
ficaba tambien por la presentation del trabajo ya que si is letra era considerada
como "fea" no se fijaba en el contenido (Frade, 2009).
De hecho debido a esta subjetividad, los examenes de respuesta construida
se dejaron de utilizar por muchos arios,ya que perdian credibilidad comparados
con los de opcion multiple simple o compleja. Estos Oltimos se percibian mucho
mas objetivos, validos y confiables que los de respuesta construida.
Frente al cuestionamiento que se hace al examen como unica herramienta
de evaluation y de acreditacion, y en Ia bilsqueda de alternativas, se retomaron
los examenes de respuesta construida, ya que se consideran mas autenticos que
los de opcion multiple. Con el fin de remediar el problema de Ia subjetividad se
comenzaron a utilizar metodologias para su interpretacion de tal forma en que
se pudiera garantizar una aplicaciOn mas cientifica y menos cargada de subjeti-
vidad. Dicho asunto se soluciono con el uso de rubricas previamente clisenadas
pero ademas aplicadas en Ia calificaciOn del examen mediante un proceso rigid°
que incluye, por ejemplo, no ver el nombre del estudiante, trabajar con cierta
cantidad de examenes para luego descansar y continuar.
Es decir que el uso de los exarnenes de respuesta construida basicamente se
fundamenta en el diseno de preguntas que despues tendran que ser calificadas
de manera directa por un evaluador mediante un metodo rigido que asegure la
EXAMENTS Dt RESPULSTA CONSTRUIDA 215
I . Reactivo por instruction, que consiste en una orden para que el sujeto
examinado produzca o haga algo, coma redactar un ensayo, crear o inven-
tar un problema, presentar un problema y su solution, o bien que escriba
una carta, un recado o una biografia.
Ejemplos de reactivos por instruccion:
• Redacta un ensayo sobre Ia Revolution Mexicana que explique sus
causas. Escribelo en una hoja de block tamario carta cumpliendo
con las reglas de ortografia y redaction. Deberas considerar al me-
nos tres de las causas y explicarlas.
• Redacta una carts informal para to mama en Ia que le expliques coma
te sentiste Ia Ultima vez que te reganO. Escribela en una hoja blanca e
incluye las pastes que debe tener unto de forma como de fondo. La
longitud del texto tendra que ser de al menos 20 renglones.
• Diseiia en una hoja blanca un problema de maternaticas que incluya
las fracciones impropias en donde la solucion se !ogre mediante una
suma. Determina los datos, el proceso para resolver el problema y
su solution.
• En una hoja blanca haz una caricatura sabre las elecciones en Mexico.
Para hacerla retoma algunos de los personajes que tienen que ver
con el proceso electoral, par ejemplo, la figura saliente, Ia figura en-
trante, la votacion y el pueblo elector. El evaluador debera reconocer
a simple vista los personajes. Recuerda que una caricatura politica
coma esta emite un mensaje humoristico de lo que sucede (reactivo
disenado para los estudiantes de diselio grafico en Ia licenciatura).
2. Reactivo con preguntas de respuesta breve que consiste en Ia elabora-
tion de una pregunta cuya respuesta sea corta y se encuentra incluida en
una oration o un maxim() de cinco oraciones. Por ejemplo:
• iA quien se le llama el Padre de Ia Patria y cuzil es Ia razon?
• Di tres de los elementos quimicos que se encuentran en el aire
• iQue estados de Ia Republica se encuentran en Ia frontera sur del pals?
3. Reactivos con instruction limitada al analisis de imagenes, figuras, foto-
grafias y textos. Esto ocurre cuando se presenta una imager que Ileva ne-
cesariamente a una respuesta Unica pero que es construida por el sujeto.
Ejernplos:
EXAIV1ENFS DE RISPUESTA CONSTRUIDA 217
Como se observa en todos los casos anteriores, el sujeto brinda una respues-
ta. En el primer caso de reactivo por instruction (redactar un ensayo sobre Ia
Revolution Mexicana), lo que haga el sujeto es mas dificil de evaluar porque es
libre de escribir lo que quiera. El problema que emerge de la respuesta cons-
truida libremente es responder a Ia pregunta: iQue se considera correcto, que
es valido? Por ejemplo, ique sera considerado valid° en el caso del examen de Ia
caricatura politica de diseno grafico? Para evitar Ia subjetividad del evaluador, lo
que se debe hater es una rubrica que defina los criterios para evaluar, de manera
que quede claro lo que se buscara que el sujeto Ileve a cabo. Por ejemplo:
Algunas de estas respuestas son por completo erroneas por lo que son faciles
de eliminar, pero otras son parcialmente correctas y otras mas son totalmente
correctas. Entonces la pregunta es: icual es la respuesta que se considera valida?
En este contexto is rilbrica debera anticiparse a todas las respuestas que podra
emitir el sujeto y para hacerlo se deberan identificar ciertos criterios pero
adennas los niveles de desempeno o de logro con los cuales se esta evaluando
el desemperio del sujeto.
Par lo tanto, el diserio de un examen de respuesta construida es relativa-
mente facil de disenar, rapid° y efectivo, ya que se construyen las preguntas o
las instrucciones y se dejan espacios para su ejecucian, pero lo mas dificil de
elaborar es la ri:Abrica, es decir que tomara mas tiempo identificar el nivel de
respuesta logrado por el estudiante que su diseno.
Par otra parte un examen de respuesta construida puede incluir un minimo
de reactivos, es decir puede ser solo uno, dos o tres, y Ia longitud de Ia respuesta
puede estar tambien definida de antemano, asi se pueden hacer dos preguntas
que utilizaran solo dos hojas cartas para responderse, o bien un libro completo,
como cuando se presenta un caso en medicina y se les pide a los estudiantes
que lo resuelvan utilizando todos los conocimientos anatomicos, clinicos, diag-
nosticos y terapeuticos.
Tambien un examen puede incluir un diserio mixto en el que se incluyen los
tres tipos de reactivo, de manera que esta diseliado con preguntas de respuesta
larga, corta a bien de respuesta larga en relation con Ia imagen.
219
En todos los casos, los reactivos deberan incluir el diseno de lo que se conside-
rara la respuesta correcta y las respuestas que no son correctas en una rubrica
elaborada antes del examen.
' Para un estudio mas profundo sobre rubricas se sugiere leer el libro: Elaboration de rtibricas,rnetacog-
nicion y aprendizaje, de Ia misma autora.
XANICNI.% 10 Pt '11-Pi1ESTA ONSTRUIDA 225
1101
que se aplicaran para considerar una respuesta como valida, pero ademas que
identifiquen el nivel con el que se emite Ia respuesta, ya sea de dominio, logro
o desernpenci.
Considerando que una rObrica es una herramienta de naturaleza descriptiva,
es decir que solo describe los criterios, se puede partir de un ejercicio initial
que consiste en ejercitar cuales serian las posibles respuestas a los reactivos
considerando todas las que sewn posibles. Este ejercicio ayuda a pensar que tipo
de respuestas pueden dar los estudiantes, pero ademas en que nivel se clasifican.
Por e jemplo, veamos el caso de una pregunta de respuesta corta y que toma en
cuenta lo que se estudia en clase.
m Es un pedazo de un entero.
■ Es una parte de un entero que ha sido partido de manera exacta.
■ Es un entero.
■ Es partir algo.
a Es un cache, como un cacho de pastel.
■ Es algo.
tructo, lo que implica definir que haran los estudiantes, cual sera
el nivel de analisis y de sintesis, que tipo de acciones haran en el
producto que deberan set- abordadas.
• La forma es Ia presentation, es decir como se entrega el producto,
el tipo de letra, la ortografia, la redaccion, etcetera.
• Calidad se refiere a que Ia mayoria de las caracteristicas cognitivas,
afectivas y psicomotrices necesarias en el constructo ester) consi-
deradas en la medida de lo posible en Ia respuesta. Por ejemplo si
se pide hater un ensayo sobre Ia Revolucion Francesa, debera haber
un criterio que Ileve a evaluar Ia actitud del estudiante y no solo el
conocimiento.
• Cantidad es el tamano que se pide en el tipo de respuesta, es decir
el nt:tmero de hojas, nitmero de palabras, cantidad de errores per-
mitidos en ortografia, redacciOn, etcetera.
3. Identificar que dichos criterios en su conjunto establecen el maxim° po-
sible a lograr por el examinado.
4. Degradar los criterios de manera que se identifiquen los puntos de corte
entre una respuesta y otra, es decir delimitar cuando sera considerado
dentro de un nivel y cuando dentro de otro nivel a partir de Ia descrip-
ciOn de los criterios en los que se vaya disminuyendo Ia exigencia y Ia
calidad del producto.
5. Determinar Ia cantidad que vale el reactivo en cada uno de los niveles que
se han definido.
• Debe incluir una tesis y una argumentation, es decir una idea que luego
desarrollan utilizando otras que la apoyan.
• Para defender Ia tesis se parte de Ia description de la Revolution Fran-
cesa con causas, procesos, resultados, impactos, hechos, personajes y sus
actividades, para luego identificar isi esto no se hubiera dado coma es-
tariamos hoy?
• lncluye una postura de defensa o rechazo en Ia que los estudiantes des-
criben sus valores.
• El ensayo cuenta con una longitud de dos hojas escritas a mano en block
de hoja rayada tamano carta e incluye sus datos personales: nombre,
grupo, grado, docente.
• Cuenta con menos de cinco faltas de ortografia en todo el ensayo.
Una vez determinados los criterion se precede a degradarlos en los
228 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Descriptores de Ia ri:thrica
Explica las causas de Ia Revolucion Francesa identificando cuales fueron
las razones que Ilevaron al pueblo a sublevarse para constituirse en ciu-
dadanos.
Si se utiliza el plan de estudios de 201 I, se pueden identificar asi:
Aprendizajes
Competencia Contenidos Niveles Reactivos Puntuacion
esperados
Una vez definidos los criterios maxii-nos, se degradan de manera en que se iden-
tifiquen las respuestas de menor fondo,forma,calidad y cantidad. La degradaciOn
busca definir lo que hace el estudiante para merecer menos calificaciOn. Nor-
malmente este proceso de degradacion se puede hacer por dos vias: cualitativa
o cuantitativa.
La primera define mas calidad, lo que se hace es disminuir Ia calidad del pro-
ducto maxim°, asunto que se concentra en utilizar descriptores en los que se
baje la calidad del producto. Este proceso es mas dificil, y depende de los niveles
de dominio, desempeno o logro que se hayan descrito como base. Por ejem-
plo, si se retoman los niveles establecidos actualmente por Ia SEP: destacado,
satisfactorio, suficiente y elemental, y se retoma su caracterizacion, misma que
se centra en la autonomia y en el dominio de los aprendizajes esperados, uno
puede haber definido el siguiente criterio tornado de las riThricas anteriores.
mismo que se considera como maximo:
Esto puede ayudar a contar con una idea mas clara de los procesos que se
busca descubrir en cada nivel de desempeno.
El otro proceso que se utiliza es el que emana de Ia observacion de la canti-
dad de lo que se hace, que consiste en bajar el nUmera de aspectos abordados
tomando coma base el nivel maxim° ya disefiado. Par ejemplo para el mismo
criteria:
• En 1789.
lot Despues de Ia independencia norteamericana.
En 1800.
A finales del 1700.
• En 1525.
• Cuando el pueblo se harto y quiso revelarse frente a Ia aristocracia.
• Cuando le cortaron la cabeza a los reyes por flojos.
ti En realidad no hubo Revolution pues luego tuvieron a Napoleon como
emperador.
'Jt Hace como dos siglos.
Hace muchos anos, antes de que yo naciera y antes de que nacieran mis
papas.
A Destacado Menciona Ia fecha exacta o bien un hecho histOrico sin fecha pero que
marco Ia diferencia (cuando el pueblo se hartO y quiso revelarse).
B Satisfactorio Dice alguna fecha relacionada y cercana, el siglo en alios, el siglo en
romanos, o bien algun evento relacionado, es decir que haya pasado
al mismo tiempo, antes o despues, como despues de la independencia
norteamericana.
C Suficiente Dice alguna fecha no cercana, por ejemplo principios del siglo 18.
D Elemental Tiene una idea de cuando se dio y lo describe con sus palabras, como
antes de que yo naciera.
E No acreditado No muestra conocimiento de Ia fecha ni del evento.
Estas respuestas implican, por ejemplo, que el estudiante puede saber las tres
cocas, o bien que sabe que Chihuahua es el estado mas grande de Mexico y que
su capital es Chihuahua, pero no donde se encuentra, que dicho estado esta en
el norte pero no sabe cual es, etcetera, por lo mismo los niveles de desemperio,
logro o dominio segCin se utilicen nos ayudan a clasificar las respuestas.Tomando
en cuenta que el reactivo esta ligado a Ia imagen, el analisis de las respuestas se
genera a partir de la misma y no solo a partir del conocimiento que emerge de
Ia pregunta:
Niveles Description
Cantidad
Cantidad de Puntuacien
Niveles de reactivos
reactivos obtenida
respondidos
C: Suficiente 2 = 2 puntos du 2 4
D: Elemental 3 = I punto du 3 3
No acreditado 0 0 0
Total obtenido 21
Cantidad
Cantidad de PuntuaciOn
Niveles de reactivos
reactivos obtenido
respondidos
C: Suficiente 2 = 2 puntos du 2
No acreditado 0 0 0
15
Tomando en cuenta que el nivel destacado obtiene cuatro puntos, los re-
sultados maximos siempre seran multiplos de cuatro, por lo que los tortes se
hacen a partir de los submdtiplos de cuatro:
238 ELABORACIDN DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
A: Destacado 21-18= 10
D: Elemental 8-5 = 5
No acreditado Menos 8
Cantidad
Cantidad de Puntuacion
Nivel de reactivos
reactivos obtenida
respondidos
C Suficiente 2 = 2 puntos du 2 4
No acreditado 0 0 0
13
Conclusiones
Los examenes de respuesta construida son una herramienta muy util para de-
terminar lo que el estudiante elabora por si mismo sin ning6n tipo de ayuda. Un
examen de opcion multiple no cuenta con una base de apoyo, pero le recuerda
al estudiante la respuesta cuando este ye la palabra. La gran ventaja y gran for-
taleza de los examenes de respuesta construida es que el estudiante los realiza
por completo. No obstante su gran debilidad sigue siendo la aproximacion sub-
jetiva que el docente haga del aprendizaje.
En realidad lo mejor es hacer una mezcla de reactivos en los que los estu-
diantes puedan ser evaluados por lo que hacen, pero tambien con cierto apoyo
coma lo pueden ofrecer los examenes de option multiple , esto independiente-
mente del tipo de constructo,es decir si se evaliJan conocimientos o competen-
cias, o los dos juntas. Lo importante es incidir en el proceso de aprendizaje para
garantizar y mejorar los resultados. En este sentido podemos afirmar que un
&sena mixto que considera las ventajas y aportaciones de cada tipo de examen
es la mejor option para evaluar competencias, ya que Estas son un constructo
complejo y no pueden ser evaluadas desde una perspective simple que solo se
considera de una forma dicatomica en la que se evalUa una cosy a la otra. La
idea es entonces disenar una herramienta que provea de informaciOn multiple
al mismo tiempo, lo que el estudiante sabe, coma lo construye y coma la usa en
contextos diferenciados.
Aplicacion de examenes
en preescolar
241
242 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
identifica lo que Ia mayoria de los ninos y las ninas van logrando en edades
determinadas, adernas de que cuando no lo hacen, pueden estar demos-
trando Ia existencia de un problema, sea afectivo, cognitivo, motriz o bien
de indole neurologic° y que deberia ser atendido.
" Plasticidad cerebral es la capacidad del cerebra para rnodificarse con el aprendizaje, misma que se
Ileva a cabo c.uando exisren regiones cerebrales que se encuentran en funcionarniento y estan intactas.
es decir que no se Ilan danado.
APLICACION DE EXAMENFS EN PREESCOLAR 245
clinic at five years of age. After that, children are screened for possible learning
difficulties during the pre-primary year at age six. When children move from pre-
primary education to the comprehensive school, information regarding children's
need for extra help is passed on to secure the continuity of measures for remedy
with parents' approval.
Traduccion:
"Una de las explicaciones de los resultados que alcanzan los estudiantes en PISA
es el sistema de educaciOn especial. Entre sus caracteristicas se encuentra Ia detecciOn
temprana y la ayuda multiprofesional, siempre en colaboraciOn con los padres de los
nirios.Todos los ninos finlandeses pasan por una prueba de desarrollo en el centro de
salud a los cinco anos de edad. Despues los ninos son evaluados para detector posibles
dificultades durance el oho de preprimaria a la edad de seis arlos. Cuando los ninos
pasan de la preprimaria a la escuela regular, la in formation de aquellos ninos que re-
quieren Gyuda extra se peso a la misma para continuer con las medidas remediables
con la aprobacion de los padres" 9
9 Traduccion libre, realizada pot. doctora Laura Fo-ade Rubio, parrafo tornado de: http;//www.pisa2006.
helsinki.flieducation in Finland/education system/Special education.htm,The Finnish PISA. 2006 pages.
APLICA(InN EXAMENES EN PREESCOLAR 247
ro Se le llama funcionamiento ejecutivo a la capacidad que tiene un sujeto para elegir un estimulo, pla-
near Ia action, ejecutarla, evaluarla en un proceso metacognitivo e identificar que sigue. Se incluyen en
este proceso los actos netamente rationales pero tambien los afectivos y la relation con los otros.
248 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETFNCI0.5
Es decir que el logro de cada uno de estos aspectos resulta relevante para al-
canzar las metas posteriores, y que identificar dicho logro solo se Ileva a cabo
mediante una evaluacion objetiva, valida y confiable que se determina en el nivel
preescolar. Pot- lo Canto se debe identificar cuando y come se debe intervenir
en los obstaculos, dificultades y problemas de aprendizaje que se descubren sin
dejar el proceso de evaluation en una actuation que se puede perfilar como
subjetiva, en donde solo pot- Ia observaciOn de lo que sucede se determina que
sigue.
No obstante lo anterior, si se parte del principie de que el examen es solo una
herramienta masque junto con otras servira para la recopilacion de la evidenciay de
Ia informacion que nos permitan identificar en que medida se han logrado las metas
con las actividades realizadas,es decir que se ha logrado en el aprendizaje para inter-
venir en el mismo con miras a la mejora continua, la discusion sobre su aplicacion o
no en preescolar se anula, porque no seria una herramienta para reprobar a na-
die sine para obtener informacion sobre el estado que guarda el
Desde esta vision, el examen es obviamente muy aplicable en esta edad. No
obstante debera cumplir con una serie de condiciones para que cumpla con los
principles de objetividad, confiabilidad y validez.
Lo anterior implica el disene, Ia construction y Ia aplicacion de un sistema
de evaluaciOn que amplie el proposito actual para considerar que Ia evaluation
en preescolar debe concentrarse en la toma de decisiones para mejorar la
situation de aprendizaje de los ninos y de las ninas a lo largo de la education
basica, per lo que deberia incluir, ademas de la observation del proceso, que
hace durante el mismo y come lo hace, los siguientes aspectos:
Si bien pudiera existir un consenso de que todos estos aspectos deben ser
evaluados, Ia discusiOn central en el nivel preescolar se encuentra en el hecho
de que para determinar el estado de salud, desarrollo y aprendizaje de un nino
o nina y de las variables que afectan los resultados de aprendizaje, se requieren
de procesos de evaluation complejos que no son facilmente identificables en
una prueba.Ademas, cuando se aplican examenes los ninos y las ninas reaccio-
nan de manera diversa, contraria a lo esperado, o bien sus comportamientos no
siempre son estables, lo que sin duda crea grandes dudas sobre la confiabilidad
de los mismos. Por ejemplo, si durante la aplicacion de la prueba los ninos y las
nifias se ponen nerviosos, o bien estan intranquilos porque no desayunaron, o
simplemente quien aplica la prueba no fue de su agrado, el resultado no necesa-
riamente sera valido y confiable (Brassard y Bohem, 2007).
Por otra parte, las variables que afectan el desarrollo y el aprendizaje suelen
ser multiples, entre ellas: Ia pobreza, el abuso de alcohol y las drogas por parte
de los padres antes, durante y despues del parto, el cuidado que se les brinda
sobre todo si los padres trabajan, asi coma las expectativas que tienen de ellos
y ellas, el tipo de educaci6n que se les brinda, los factores de riesgo que afectan
Ia familia como lo pueden ser los problemas economicos, el abuso y el maltrato,
el abandono, Ia violencia, los factores ambientales que van desde el consumo de
sustancias toxicas, la contamination, la falta de agua potable a de una vivienda
digna, asi como Ia naturaleza propia del nino y de Ia nina, su temperamento,
capacidades y estado de desarrollo, etcetera. Ademas existen otros factores
relacionados con Ia crianza de los hijos coma lo pueden ser: Ia estructura fami-
liar, las reglas, el tiempo que pasan con los adultos, Ia promotion de Ia autoes-
tima y la eficacia en Ia propia action, Ia competencia academica, el apoyo de los
padres, la cantidad de arios que existe entre un hermano y otro, el rol que juega
quien cuida directamente al nino o la nina en el aprendizaje, coma inciden en el
mismo y si buscan hacerlo, su nivel de estudios, condiciones, autoestima propia
y deseos en la vida (Brassard y Bohem, 2007).
Todas estas variables afectan los resultados de cualquier tipo de examenes
sean directos, indirectos, autenticos o psicometricos, de ahi que Ia tendencia
actual en la evaluation en preescolar sea la de diseliar y aplican modelos de
evaluation que sean ecoculturales, integrados y complejos, es decir que traten
de tomar en cuenta Ia recopilacian de toda Ia information posible por distintos
250 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Cabe senalar que las escalas de desarrollo son listas de comportamientos ob-
servables y medibles que se deben de Ilevar a cabo a ciertas edades por not-ma,
es decir son una serie de instrumentos de medicion que permiten evaluar en
que medida evolucionan los ninos y las ninas con el fin de establecer compara-
ciones con otros pequefios de Ia misma edad. Para elaborar una escala se Ileva a
cabo un proceso de medicion estadistico con miles de ninos y ninas en el que se
observa que hacen a una edad determinada, generalmente por mes, durante los
dos primeros anos de vida, cada tres meses los siguientes dos, y cada seis meses
de los cinco a ocho anos de edad. Esta informacion identifica cuando se deben
Ilevar a cabo ciertos procesos que dependen de Ia maduracion neurologica mas
que del aprendizaje, aunque hoy se sabe que estan intimamente relacionados.
Por ejemplo, tomando en cuenta Ia Escala de Denver, una de las mas conocidas
252 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIA5
y sencillas de aplicar, se identifica que un nino o una nina debe levantar Ia cabeza
por si mismo entre recien nacido y los dos y media meses de edad; si lo hace
mas tarde es probable que tenga un problema neurologico.Asimismo, a la edad
de tres alias y media debera dibujar un ser humano en tres partes, el tradicio-
nal renacuajo, es decir una cara con dos piernas; si no lo hace para los cuatro
anos y media ya se considera tarde, pero si para los seis alias no dibuja una
persona con seis partes: cabeza, cuerpo, dos brazos y dos piernas, se considera
que hay un atraso en el desarrollo, que obviamente puede tener coma origen la
privaciOn cultural, es decir no se le die acceso a este conocimiento y habilidad
del esquema corporal en la escuela y en su casa, pero tambien puede ser que
padezca un problema de aprendizaje o bien un trastorno neurologic°. En ambos
casos esta situation debera ser atendida de manera oportuna por la docente y
par un medico que descarte otros trastornos mas graves.
Existen varias escalas de desarrollo que se pueden considerar, entre ellas:
Estas escalas han lido disenadas con buenos resultados en Estados Unidos y
otros paises, y se venden para que las utilicen medicos o psicalogos, a bien
enfermeras o docentes. La Escala de Desarrollo de Denver es una hoja que se
vende por cientos a un precio muy accesible y puede ser solicitada via Internet.
Las escalas de desarrollo, al igual que la de Benjamin Bloom, parten de de-
finir constructos, es decir que se evalua o que se observa, por ejemplo en Ia
de Denver se identifican cuatro areas: coordinacion motor-a gruesa, lenguale,
coordinacion motors fina adaptativa y desarrollo personal y social. La escala de
Bayley evali:Ja el movimiento fina y grueso, el lenguaje receptive, y expresivo, y el
APLICACION DE EXAMENES EN PREESCOLAR 253
desarrollo cognitivo.Asi cada una establece las areas o dominios que identifica
como prioritarios en el proceso de desarrollo.
A partir de esta definition se identifican los comportamientos que los nifios
deben Ilevar a cabo en ciertas edades, por ejemplo cuando sostienen Ia cabeza,
cuando se sientan, cuando gatean, cuando caminan, corren o brincan en un pie, asi
como cuando hablan, que dicen, cu2intas palabras utilizan, con que tipo de articu-
lacion, y ademas cuando se visten solos, etcetera. Este tipo de comportamientos
son universales es decir que se presentan en Ia mayoria de las culturas en edades
determinadas y existen estudios e investigaciones a nivel internacional que asi lo
demuestran ya que en Ia mayoria de las culturas los nirios y las ninas las presen-
tan mss o menos en las mismas edades, a menos de que no se le de importancia
al evento y se de un proceso de privation cultural, es decir no se les estimula
cuando es debido. Si bien existen algunas variaciones en algunos eventos como
gatear, no en todos los pueblos se promueve, por lo tanto los pequenos(as)pasan
de estar sentados a caminar directamente, estas conductas son una base para
determinar si existe algim problema neurologico que hay que atender.
A continuacion se presenta una lista de comportamientos observables en
edades determinadas que pueden dar cierta luz sobre las edades en que se de-
ben presenter y cuando ya no se considera normal. Se toma como base Ia Escala
de Denver en una modificaciOn realizada por W. K. Frankenburg en Pediatrics,
1992:89:91. En Ia primera columna se identifica Ia conducta, entre parentesis la
edad en Ia que se debe observar, entendiendo que, n es nacimiento, s son sema-
nas, m son meses, y a son arias. En Ia tercera columna se escribe Ia edad del nifio
y en Ia cuarta si aprueba o no, lo que implica determinar si realiza Ia conducta
en los rangos de edad seleccionados. Si no lo hate es que presenta un problema
de desarrollo que puede ser severo, como padecer paralisis cerebral, o bien leve
debido a alguna falta de estimulacion en eI hogar o privation cultural. Si esta
ultima es la causa de este tipo de atraso puede ser atendida a tiempo ya que se
apoya con estimulacion temprana y dado que los ninos y las nirias cuentan con
una gran plasticidad cerebral, se puede modificar facilmente logrando con esto
que adquieran las capacidades a Ia edad que corresponde.
254 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
tativos, poi-que su enfasis era el lenguaje y los parametros para evaluar estaban
dados por la construction del lenguaje escrito que se da por los periodos en el
aprendizaje de Ia lectoescritura yen el analisis cualitativo de los mismos, es decir
que observo imicamente los procesos de construction de is lectoescritura pero
no el desarrollo en el que los ninos se encuentran. De ahi la necesidad de incluir
tambien el desarrollo tanto en los procesos de ensenanza-aprendizaje como en
la evaluacion, es decir lo que los ninos y las ninas deben dar a partir de criterios
objetivos sobre lo que sucede a ciertas edades, asi como cuando se considera
que es temprano para que lo hagan o bien cuando se podria considerar que ya
es tarde y que por lo tanto requieren de una intervention mas profunda. Esto
implica entonces el diseno de un sistema de evaluaciOn criterial que parta de va-
rios insumos, incluido el desarrollo neurologic° ademas de los planes de estudio
que ya aportan lo suyo en los aprendizajes esperados.
Continua
258 ELABORACION ❑ E EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Continuocion
Un sistema asi posibilita la observation del proceso y del resultado, asi como
calidad y cantidad que terrnina siendo formativo y sumativo al rnismo tiempo, ya
que mediante el se observa lo que se hate pero tambien lo que se logra, coma
se logra y que sigue. Cabe senalar que Ia palabra sumativo en este contexto no
significa cantidad, acreditacion y pace, sino Ia identificaciOn del resultado que
emerge para intervenir y ganar mas sobre el proceso de desarrollo y de apren-
dizaje, es incidir finalmente en el sistema sinergico de operation y action antes
descrito.
En este sistema el examen es solo una herramienta mas que permite Ia
recopilacion de la informaciOn y de Ia evidencia para Ia intervention con miras
a fograr mejores resultados impulsando as un aprendizaje de calidad, de ahi Ia
necesidad de utilizarlo cada determinado tiempo, por ejemplo cada dos o tres
meses.
mos que necesita saber que caracteristicas de los objetos conocen los ninos
y las nifias; para hacerlo parte de una situation didactica en Ia que pone varios
objetos en el piso y les pregunta a los nifios, que son, que colores y que forma
tienen y cuantos son. Esto en si mismo es un examen oral, pero tambien puede
entregarles una hoja blanca, darles unas crayolas y pedirles que hagan un circulo
rojo, uno azul, uno verde, uno amarillo, luego pedirles que hagan un triangulo, un
cuadrado con los mismos colores.Cualquiera pudiera decir que lo primero es lo
mas correct°, no obstante, lo que se mide en el primer escenario no es lo que
se mide en el segundo, porque una coca es aplicar el conocimiento identificando
los colores y formas que tienen las cosas, y otro es abstraerlo en Ia elaboracion
de tres figuras. Lo que aporta el examen es precisamente la posibilidad de de-
terminar varios niveles de dominio o de desempeno que permitan identificar el
nivel de intervencion docente, asi como las caracteristicas de Ia misma a partir
de los diferentes resultados que emite el nino ❑ la nina.
Por esto debemos identificar que el examen como herramienta en preesco-
lar evalim diferentes constructor con distintos mecanismos, como se observa
en Ia siguiente tabla:
Tipo de iQue se
ICon que nivel? LCon que mecanismos?
examen evalua?
on TInua
APLICACION PE EXAMENES EN PREESCOLAR 261
Continuation
ninas deberan hacer algo, como cuando se presenta una icono con globos
y se les pregunta:"iCuantos globos hay?"
2. Reactivos por instruccian frente a la cual los ninas y las ninas deberan ha-
cer algo, como cuando se les dice:"En este papel que to voy a dal- escribe
to nombre".
Dada la imagen social alrededor del termino "examen", misma que ge-
nera ansiedad en el examinado, se debe crear un ambiente propicio en
el que no se mencione que se le esta evaluando sino que simplemente
es una actividad de aprendizaje mas. Par esto nunca se debe decir que
se hara un examen, o bien que se aplicara, ni mucho menos que tendria
consecuencias, ya que lo importante es determinar el estado actual
para buscar Ilegar a uno mejor. Par eso se dice que se hard un ejercicio,
actividad o juego, pero ademas no se menciona que se aplicara por
adelantado coma si se puede hacer en Ia primaria, ya que ademas no se
trata de que los ninas y las ninas se prepare!' de antemano, asunto que
los padres y madres propiciarian y que contribuiria a crear climas de
ansiedad. Recordemas que los examenes son solo la herramienta para
descubrir en que medida se ha logrado el aprendizaje, no sirven para
acreditar a determinar que no se sabe alga, Ia meta es otra. Antes del
examen Ia docente debera contar con el siguiente material para evaluar:
APLICACION DE EXAMEN' S EN PREESCOLAR 263
5. Cada uno de los ninos y las ninas debera tener su material a mano, los
cuales pueden ser: hojas blancas, crayolas, 'apices, tijeras, pegamento, por-
que todos estos materiales pueden servir para evaluar el constructo.
6. La maestra debe comenzar por explicar como se dard la dinamica, por
ejemplo, les puede decir:"Les voy a pedir que hagan algo en estas hojas
y ustedes lo haran, cada uno solito. Por ejemplo, tomen el color rojo y
escriban su nombre hasta arriba de la hoja". Cuando los Winos y las ninas
siguen sus instrucciones Ia docente toma nota de lo que observa que
hacen, si escriben su nombre con letras, con grafias, o bien si intentan ha-
cerlo. Posteriormente, inicia la aplicacion del examen dando las ordenes
segiin corresponda.
7. En los examenes tradicionales se presenta el examen como un ejercicio,
se les explica a los estudiantes en que lugar deberin escribir su nombre,
y se brindan las instrucciones reactivo por reactivo, de manera que la do-
cente da la orden, los ninos y las ninas la ejecutan en el mismo examen im-
preso y queda registrada su respuesta en el misrno. Por ejemplo vienen 3
frijoles dibujados, y la pregunta es:"iCuantos frijoles hay?" Abajo hay tres
nUmeros, I , 2, 3,y el examinado debera tachar el 3. Frente a cada pregunta
o instruccion el docente va apuntando en una hoja de observaciones lo
que los ninos y las ninas van haciendo, ademas de que quede registrado
en la evidencia que es el examen propiamente dicho lo que se hizo.
8. En los examenes por competencias, el diselio siempre es la presentaciOn
de imagenes y fotografias con las cuales los ninos y las ninas deberan
responder preguntas, cada una dirigida a evaluar un nivel, y con Ia cual
deberan hacer algo concreto. Por ejemplo, se les puede presentar una
tarjeta con una fotografia con ninos en Ia cocina, uno comiendo sentado
a la mesa, el otro a punto de agarrar un sarten que tiene algo caliente en
la estufa y otro tomando un cuchillo. Se les pide que observen la tarjeta.
y luego se les pregunta:"Oue ninos estan haciendo algo que puede set-
peligroso? Senalalos". La maestra presenta Ia tarjeta a cada nifio tratando
de que no vean is respuesta del companero. Si se tienen mas recursos
cada uno tendra 511 propia tarjeta y se les puede pedir que tache a los
ninos que corren peligro. En el proceso la maestra apunta lo que observa,
que responden los ninos y a quien eligen, o bien guarda la tarjeta con el
APLICACION 1 E EXJ\MENES PREESCOLAR 265
Los reactivos se disenan tomando en cuenta las mismas reglas que se han des-
crito en el capitulo en el que se describen los examenes tradicionales, no obs-
tante hay que considerar que estos serin instruidos de manera directa por el
docente, por lo que se deberan escribir las instrucciones con lo que se espera
que realicen los estudiantes en cada uno, ya que los ninos a esta edad no leen
y escriben en la mayoria de los casos en nuestro pals. Por regla general, se pre-
senta Ia instrucciOn, la imagen y se les indica lo que deberan hacer. Cuando lo
realizan el evaluador identifica lo que hacen, como lo hacen y lo registra.
Un ejemplo de tabla de especificaciones para el dominio cognitivo puede ser:
•
Tacha el color al que se parece mas el regalo:
3 4 5 6
Ejemplos de reactivos
brindan una luz sabre lo que los ninos conocen y lo que no, de manera que estos
se pueden abordar en situaciones didacticas posteriores. La desventaja es que
Io que respondan puede tenet- modificaciones, a veces si saben y otras veces no,
pero ademas en el caso del dominio afectivo este suele ser muy dificil de evaluar.
En el caso motriz, los trabajos que los ninos y las ninas realizan diariamente son
mas Utiles que lo que Kagan en un ejercicio como este.
vel lo que implica que serian cuatro, o bien varias relacionadas a un solo
nivel, de manera que con una imagen solo se examine uno o dos. Esta deci-
sion depende del evaluador.
Clasifica
elementos y
seres de la
naturaleza
segun sus
caracteristicas,
como animales,
segUn el nUmero
de patas, seres
vivos que
habitan en el
mar o en Ia
tierra, animales
que se arrastran,
vegetates
comestibles
y plantas de
ornato, entre
otros.
coma que estas sean muy comprensibles, que lo que se yea en la lamina
sea lo que se interprete y no otra cosa.
Los casos pueden ser simples cuando se evalua un solo campo for-
mativo o bien complejos cuando se evalOan varios a la vez.
Pol ejemplo, un diseno de caso complejo seria el siguiente, partien-
do del diserio de su tabla de especificaciones:
Ciencias
Observa Manipula y examina Nombres Solo se Imagen de
caracteristicas frutas, piedras, arena, de frutas evaluard el un tianguis
relevantes de lodo, plantas, animales y y verduras nivel: en Ia que
elementos del otros objetos del medio y sus B: Satisfactorio hay frutas y
medio y de natural, se fija en sus diferencias. verduras, con
fenomenos que propiedades y comenta letreros que
ocurren en lo que observa. dicen cuanto
Ia naturaleza, cuestan
distingue y con sus
semejanzas y nombres.
diferencias y las
describe con sus Se haran
propias palabras. preguntas
Espanol del mismo
nivel en
Interpreta Identifica lo que se lee Lectura o B. Satisfactorio las ties
o infiere el en el texto escrito, y que inferencia de asignaturas,
contenido leer y escribir se hate de letreros en Ciencias,
de textos izquierda a derecha y de contextos Espanol y
a partir del arriba a abajo. conocidos. Maternaticas.
conocimiento Identifica la funcion que
que tiene tienen algunos elementos
de los diverso's graficos incluidos en
portadores y textos escritos.
del sistema de
escritura.
Continuo
276 !-LABORACION ❑ E EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Continuation
Matematicas
Utiliza los Utiliza estrategias Conteo de B: Satisfactorio Se haran
nurneros en de conteo, comp numeros. preguntas
situaciones la organization en del mismo
variadas que fila, el senalamiento nivel en
implican poner de cada elemento, las tres
en practica desplazamiento de los ya asignaturas,
los principios del contados, anadir objetos Ciencias,
conteo. o repartir uno a uno los Espanol y
elementos por costar, Maternaticas.
y sobreconteo (a partir
de un nOmero dado en
una coleccion, continua
contando: 4, 5, 6).
Maternaticas:
Senala d6nde hay mandarinas y dime cuanto cuestan.
Debera serialar el lugar en el que se encuentran las mandarinas y decir que
cuestan 7 pesos.
APLICA( if IN EXAMENES EN PREESCOLAR 277
Espanol:
Elige una fruta que no tenga letrero y escribe su nombre en este letrero que
to doy.
Debera escribir algo que se clasifica en algOn nivel de lectura: alfabetico,
silabica—alfabetico, etcetera.
Ciencias:
2De todas las cosas que se yen cuales son frutas y cuales son verduras?
Debe decir: Frutas son mandarinas, pings, manzanas, mangos. Verduras son
jitomates, chiles, calabazas y lechugas.
Tambien se pueden hacer casos a partir del estandar,tornandolo coma corn-
petencias, y determinar cuales son los aprendizajes esperados relacionados al
mismo. Es decir que en lugar de evaluar la competencia se evalUa el estandar,
para hacerlo se debe elegir el estandar y luego buscar cual es el aprendizaje o
los aprendizajes esperados que lo logran.
Para disefiar un caso se Ileva a cabo lo siguiente:
Hay que recordar que el caso es un escenario particular que busca ser explicado,y
que el problema debe tener un estado de salida para Ilegar a un estado de Ilegada,
es decir dos puntos. En ambos casos se hace con imagenes y fotografias.
278 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Estandar curricular: Observa que los nUmeros se utilizan para diversos propositos.
Aprendizaje esperado relacionado: Conoce algunos usos de los nUmeros en la vida cotidiana.
Niveles: Se eval6an los cuatro (A, B. C, 0) con preguntas determinadas para cada nivel.
Continuocicin
Construccion de palabras y su
significado.
APLICACION DE EXAMENES EN PREESCOLAR 281
Reactivo:
Escribe en esta hoja con tu lapiz Ia carta para los Reyes Magos. Pideles lo que
quieres que to traigan y firmala con tu nombre.
La maestra entrega Ia hoja de doble raya y observa Ia ejecucion.
RUbrica:
El escrito muestra en que nivel de construction del sistema de escritura se
encuentra el nino:
C. En ambos casos
1. Se debera dar la instruccion para luego esperar a ver que hacen los
Sistematizacion de la information
Una vez aplicada Ia prueba, sea del tipo que sea, se recopilan las hojas de ob-
servaciones, que se sistematizan y analizan utilizando las rubricas que se han
disenado para tal efecto. Por medio del examen se identifica en que medida
calla nina 'ogre) las respuestas. Con base en esta informacion se elabora un
reporte individual en el que confluyen las informaciones que emanan de los
APLICACION DE EXAMENES EN PREESCOLAR 285
Conclusiones
El use de examenes en preescolar siempre ha sido satanizado. Se piensa que
es un crimen someter a los estudiantes a un momento de estres y nerviosis-
mo. Esto se debe en parte a Ia cultura que hemos construido alrededor de los
examenes, es decir, que solo sirven para acreditar, calificar y descalificar. No se
observan como una herramienta que recopila informaciOn y evidencia sobre el
aprendizaje, de manera que se deja fuera lo que pueden aportar.
Por el otro lado, tampoco se observa que el construct° que se evalth pue-
de ser distinto y que por lo mismo Ia informacion que producen es diferente,
to que lleva a plantear usos diferenciados de acuerdo con lo que los docentes
requieren saber sobre los ninos y ninas.
Cualquiera puede decir que lo que se logra con los examenes se puede
observar en el aula, y si bien esto es cierto, los docentes tendrian que tener
mas de dos ojos para poder hacerlo, unos en cada lado de Ia cabeza, de manera
que tal vez deberian tener seis, porque todo lo que sucede en una aula Ilena de
ninos y nifias es casi imposible de registrar. Por esto, lo que se hace es contar
con ciertos registros que permiten identificar alguna observacion pero no toda
Ia que muestra un examen y que es necesaria para mejorar el aprendizaje, por lo
que la aproximacion para evaluar Jo que hacen los ninos y los docentes debera
ser compleja y multiple. Esta complejidad implica una gran inversion de tiempo
Canto para el diseno de los instrumentos y herramientas que recopilan Ia infor-
macion como para su interpretation y sistematizacion. No obstante vale Ia pena
286 ELABORACIoN DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
la inversion, ya que desde cualquier punto de vista lo que se obtenga como re-
sultado en preescolar es un cimiento para la Aida, es decir que lo que se gane en
este nivel servira para construir todo el aprendizaje que sigue posteriormente.
Asimismo, Ia integracian del desarrollo como proceso a observar por la
educadora resulta vital en Ia detection de los problemas de aprendizaje, mis-
mos que tambien se plasman cuando se aplica un examen y el nilio no puede
hater los reactivos ni siquiera con ayuda. En este contexto, lo importante es
comprender que cualquier herramienta que nos ayude a posibilitar el desarrollo
y el aprendizaje de los ninos y su sistema sinergico de operaciOn y action, nos
debera. Ilevara a consolidar y mejorar su futuro, de ahi Ia necesidad de evaluarlo
todo con multiples instrumentos y herramientas.
A manera de conclusion, la
retroalimentaciOn Cinica option
posible
287
288 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Por otra parte, desde una vision del sistema sinergico de operation y action,
que contempla una serie de procesos complejos para su realization, mismos
que incluye el desarrollo y el aprendizaje, no se puede identificar uno solo de
los tipos de examenes que se aplican como "el Unico","el valido", -el actual", o
bien "el que esta de moda", para obtener evidencia e informaci6n sobre los lo-
gros y obstaculos que se enfrentan, ya que todos contribuyen a Ia construction
de un balance entre lo que el sujeto ha aprendido y lo que requiere para salir
adelante. Asi, el docente debera saber aplicar todos los examenes de acuerdo
con las distintas intenciones que puede tener. Si requiere saber cuanto saben los
ninos, podra aplicar un examen traditional, pero si requiere identificar que tanto
resuelven sera mas idoneo uno por competencias; pero si lo que le interesa es
identificar los procesos de construction que realiza y brinda por si mismo, de-
bera utilizar uno en los que el sujeto construya por si mismo y de manera fibre.
Lo importante es considerar que, si hoy los planes de estudio buscan desarrollar
competencias, es decir que los estudiantes sepan hater frente a las diversas
demandas, ni siquiera en este nuevo paradigma, que no se conforma solo con
saber sino con crear, proponer y producir, se puede excluir ningun proceso para
obtener Ia information sobre como lo logran, ya que por definition las compe-
tencias son un constructo rnuy complejo y la complejidad, valga la redundancia,
no se puede subsumir en la simpleza.
No obstante, cualquier examen que se aplica en el aula implica que se de-
beran enfrentar los retos que emergen de las desventajas que cada uno posee,
de manera que lo que se identiflca como debilidad pueda ser enfi-entado par el
use de otro instrumento u herramienta que to subsane. Asi un docente podra
evaluar el conocimiento con un examen de opcion multiple simple, pero Ia des-
ventaja que implica no poder determinar en que medida utiliza el estudiante el
conocimiento para resolver demandas diferentes en otros contextos lo debera
Ilevar a evaluarlo con otro insumo coma lo seria que elabore un proyecto con
el cual pueda evaluar las competencias determinadas en el plan de estudios. Esto
implica una actitud dinamica y flexible poi- parte del docente pero sobre todo
trae coma consecuencia el paso de una actitud de calificador y acreditador a
una de promotor perenne del aprendizaje, en el que evaluar sea parte de su
cultura docente, en el que lo que se hags mal en un examen sirva para crear-
conciencia sobre el error para rnodificarse y superarse, lo que implica que equi-
A MANTRA DE CONCLUSION 289
Este libro es solo una pequena contribucion que apunta hacia este objetivo,
la bu'squeda de un perfeccionamiento continuo en el aprendizaje. Lo que re-
sulta deseable es que dejemos atra.s la idea de que evaluar es calificar, acreditar
y emitir un juicio valorativo, para pasar a una evaluacion centrada en la mejora
continua, en la construcciOn de una cultura de aprendizaje en donde lo impor-
tante no es obtener un 10, sino simplemente aprender mas.
REHRENCIAS BIBLIOGRAFICAS 291
Referencias bibliograficas
Ausubel, David. 1968, Educational Psychology:A Cognitive View. Holt, Rinehart & Wins-
ton, New York.
Bali, Stephen J.1990. Focault y to education, disciplinas y saber, Editorial M o rata, Madrid.
Bloom Benjamin. 1956. Taxonomy of educational objectives, the cognitive domain, the
classification of goals, Longman, NY.
Brassard, Marla, Bohem Ann. 2007, Preschool Assessment, Principles and Practices,The
Guilford Press, London.
Chatterji, Madhabi. 2003. Educational Assessment, Designing and Using Tools for Educa-
tional Assessment, Pearson Education.
Coll, Cesar. 1991. Psicologia y curriculum, Paidos, Barcelona, Espana.
Diaz Barriga,Angel. 1 994. Una polernica en relacion al examen, Revista Iberoamericana
de EducaciOn, num. 5, Calidad de la Education, OEI,
Feuerstein, Reuven. 1980. Instrumental Enrichment and Intervention Program for Cogni-
tive Modifiability, University Park Press, Baltimore.
Frade, Laura, 2008. EvaluaciOn par cornpetencias, Mediation de Calidad, S.A. de C.V.,
Mexico, D. F
292 ELABORACION DE EXAMENES PARA EVALUAR COMPETENCIAS
Piaget, Jean. 1954. The construction of reality in the child, Basic Books, New York.
. 1953. The Origin of Intelligence in the Child, London, Routledge.
SEP, 2011, Acuerdo num. 592, por el que se establece la articulation en la education ba-
sica, SEP, Mexico. D. F
Stufflebeam, Shiknkfield. 1987. Evaluacion sistemOtica, Guio teorica y prac-tica, Editorial
Paidos, Barcelona, Espana.
Tristan, Agustin, Molgado Deyanira. 2006. Compendio de taxonornias, clasificaciones
port, oprendizajes de los dorninios educativos, Institute de Evaluacion e Ingenieria
Avanzada, S. C. , Mexico, D. F
ElaboraciOn
de
examenes
para evaluar
competencias
Elaboration de examenes para evaluar competencias es un libro que parte del princi-
pio de que si bien la evaluaciOn es un proceso complejo que incluye varios instrumen-
tos y herramientas, el examen es una mas que se puede utilizar para recopilar la
evidencia y la informaciOn que nos permita tomar decisiones para mejorar continua-
mente, por lo mismo debera aplicarse cuando el o la docente lo crea conveniente.
Este libro inicia por describir como el aprendizaje es parte de un sistema complejo que
Ileva al sujeto a responder a las demandas, retos y problemas del ambiente, pensando,
aprendiendo y resolviendo para actuar en el mismo.
Por esto no puede ser evaluado utilizando una sola herramienta como se hacia antes
al aplicar los examenes de option multiple simple, sino que es necesario incluir otros
instrumentos y procesos que coadyuven a tener una imagen ma's completa de lo que
sucede para intervenir, ya que el fin de la evaluaciOn debera ser siempre la retroali-
mentacian para aprender.
En este contexto, los examenes son solo una herramienta mas que el docente puede
aplicar para obtener la informaciOn, por lo mismo, este libro inicia por la descripcion de
la historia de su diseno, para continuar con los conceptos basicos, procesos, pasos, reglas
y las metodologias para aplicar los examenes de option multiple simple, considerados
como tradicionales, asi como- tambien los ,examenes por competencias disenados por
casos y problemas y los examenes de respuesta construida por el sujeto. Este libro es un
manual que Ileva de la mano al lector para que aprenda a disenar y aplicar cualquier
tipo de examen segun se presenten las necesidades en el proceso de evaluaciOn.
El libro finaliza con un capitulo especial sobre la aplicacion de examenes en preesco-
lar, como una herramienta mas para evaluar el aprendizaje, que sin convertirse en el
instrumento para acreditar ❑ calificar, ayude a recopilar la evidencia de aprendizaje
que se necesita para tomar decisiones y seguir adelante.
11111
-'4 7 8 f r1 0 05947)