Autocuidado en El Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

AUTOCUIDADO EN EL TRABAJO.

Ser conscientes de nuestras acciones y de los peligros que nos rodean es


una de las acciones más sencillas para prevenir que nos suceda algo.

Comúnmente asociamos este concepto al ámbito laboral, pero en realidad tiene


que ver con mucho más que eso. Tomar conciencia de la importancia de nuestro
propio cuidado es la clave que nos hará alcanzar un bienestar tanto físico como
mental. Hoy llevamos un ritmo de vida tan acelerado, que muchas veces no nos
damos cuenta de las cosas que hacemos. De hecho, existen rutinas o hábitos que
tenemos incorporados en nuestro día a día y que nos llevan a funcionar en lo que
conocemos como “piloto automático”.

Por eso es importante tomarse un tiempo para reflexionar con calma sobre la
forma en que nos comportamos en nuestro hogar, trabajo e incluso en la vía
pública, para tener una mirada sobre qué valor le damos a nuestro propio cuidado
y por qué llegamos a desarrollar la costumbre de no poner atención en ello.

Si no me cuido yo, ¿entonces quién?


Cobra mucho sentido si consideramos que nos rodean infinitas situaciones y
elementos que pueden ser un riesgo en cualquier escenario y que no podemos
controlar. Es así incluso en nuestro hogar, el lugar que consideramos más seguro.
Entonces, si asumimos eso y comprendemos que hay un trabajo personal a
realizar para que logremos y mantengamos nuestro bienestar, nos daremos
cuenta de que cuidarnos a nosotros mismos es un acto que debemos incorporar y
poner en práctica cada día.

Tres pasos para empezar a auto cuidarnos:

1. Toma conciencia de tus actos


Supongamos que todos los días después de salir de tu lugar de trabajo cruzas a
mitad de la calle. Lo convertiste en un hábito porque consideras que el semáforo
está demasiado lejos y nunca has tenido un problema, pero, ¿qué te hace creer
que nunca te pasará algo? Muchas veces, y en todos los escenarios de nuestra
vida, nos exponemos a riesgos innecesarios sin darnos cuenta de que los
accidentes ocurren por descuidos, por la automatización de nuestros actos o
porque simplemente le quitamos importancia a los peligros, creyendo que a
nosotros nunca nos pasará nada.

2.Tu salud es tu responsabilidad ¿Llevas meses sintiendo un dolor en el pecho


y has dejado para “después” una visita al doctor? Entonces no te estás haciendo
cargo de aspectos básicos de tu salud que no solo pueden derivar en patologías
graves, sino también en sentirte mal y fatigado en el día a día; y exponiéndote a
algún accidente en cualquier lugar. No atender a tiempo las señales que da el
organismo sobre algo que no está bien o continuar con nuestros malos hábitos
aun sabiendo que estamos enfermos, puede traernos consecuencias a largo
plazo.
En el trabajo y hogar tenemos que ejercitar todos los temas relacionados con
nuestra salud y más aún ahora en estado de pandemia. Si sientes síntomas que
indiquen que existe la posibilidad de haber contraído covid-19, inmediatamente
hacerse un test PCR y no dirigirse al trabajo, esto en sintonía con un
comportamiento empático para tus familiares y personas que te rodean como
compañeros de trabajo.

3. Aprende a pedir ayuda


Si estás en tu lugar de trabajo y debes usar una máquina, pero no sabes cómo
hacerlo, lo más prudente es que des aviso y pidas ayuda. Lamentablemente, no
siempre actuamos bajo esa lógica. Si bien es solo un ejemplo, esta actitud
también aplica para otras áreas de nuestra vida: muchas veces decidimos
exponernos a un riesgo o solucionar problemas solos y sin pedir ayuda. Es
importante entender que no sabemos, ni dominamos todo y que hay cosas de las
que no podemos hacernos cargo.

Ser conscientes de nuestras acciones y de los peligros que nos rodean es una de
las acciones más sencillas para prevenir que nos suceda algo. Sin embargo, la
actitud del autocuidado no solo va en beneficio de nuestra integridad, también es
positiva para los demás, ya que al cuidarnos también nos preocupamos por el
bienestar de quienes nos rodean.

El autocuidado es una conducta básica que todos deberíamos adoptar para


prevenir accidentes ya sea en el hogar, el trabajo o en los espacios públicos. Es
importante comprender que cuando ponemos atención a lo que hacemos, por muy
sencillo que parezca, estamos dando el paso más importante hacia la protección
de nuestra integridad. Sin embargo, cuando tomamos conciencia de los riesgos a
los que nos exponemos, hacemos mucho más que eso: también estamos dando
un ejemplo y animando a los demás a hacer lo mismo.

En la Asociación Chilena de Seguridad creemos que cuidarnos también significa


cuidar a quienes nos rodean. En un lugar de trabajo, por ejemplo, al cumplir con
las normativas de seguridad y prevención de riesgos, evitamos accidentes o
emergencias. Pero, además, estamos protegiendo al compañero que trabaja junto
a nosotros cada día.

Y lo mismo ocurre en otras situaciones de nuestra vida cotidiana. Cuando


conducimos un vehículo y somos capaces de mantener una velocidad razonable y
prudente, evitamos el uso del celular y respetamos las señales del tránsito, las
probabilidades de protagonizar un accidente disminuyen considerablemente, pues
estamos realizando acciones que nos protegen a nosotros y a quienes circulan a
nuestro alrededor.

El autocuidado busca entregar la conciencia necesaria para hacer que la


prevención sea parte del quehacer diario, en los distintos contextos y de esa
forma, no solo proteger nuestra salud física y mental, sino también la de quienes
nos rodean.

También podría gustarte