Relaciones Comerciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Relaciones Comerciales THE BIBLE

PRIMER CORTE

1. DERECHO COMERCIAL Y CONSTITUCIÓN

En teoría: los individuos responden ante las sanciones legales más severas realizando
menos la actividad sancionada.
 La ley funciona más que en el marco de la sanción, en el de los incentivos para el
cumplimiento de las normas
 La economía ofrece una teoría del comportamiento para pronosticar como
responderán los individuos ante los cambios de las leyes

Según bejarano las sanciones son como los precios y se supone que los individuos
responden a estas sanciones de una manera muy similar a como responden los precios:
consumiendo menos del bien más caro

Hay productos que no son tan comerciales, pero son económicos e innovadores - esto se
maneja a través de la economía: La gente consume lo más barato en estos momentos, en
vez de tener fidelidad a la marca. Además, los consumidores son más exigentes (ej: tabla
nutricional) – ara
● La economía brinda al derecho una perspectiva más fundamentada y con mayor
capacidad de predicción - ¿cuál es la mejor estrategia para llegar al cliente?

 Análisis económico del derecho permite considerar las leyes:


 Como incentivos para el cambio del comportamiento de los individuos. 
 Como instrumento para el logro de los objetivos de las políticas públicas
(eficiencia y distribución).
 Se determina si una ley puede motivar cambios en el comportamiento de las
personas o si se puede usar para que de manera eficiente las personas cumplan con
lo que dice la norma.  Se ve si el derecho influye o no.

Entonces, hay que ver primero cuál es la norma de normas: Constitución →


Constitucionalización del derecho.
● La efectividad de una norma depende de su legitimidad, pero sobretodo de su
reconocimiento, aceptación y acatamiento: Si no es reconocida por las personas
ni aceptada, no se va a acatar y no es efectiva, queda como norma muerta.
● La Constitución es reconocida porque buscaba actualizar la norma de normas a las
personas del siglo XXI.
● Art 4 CP: La Constitución es norma de normas y cuando se deba tomar una decisión
(juez o árbitro), lo primero que debe ver es si lo que va a aplicar es coherente con la
Constitución.
○ •En caso de que un juez o arbitro deban hacer una interpretación jurídica de
un asunto mercantil, debe a la luz del articulo 4 de la C.N. revisarse y
aplicarse la norma constitucional; por el conjunto de principios y valores que
regulan la carta magna
● Art 241 CP: La Corte Constitucional debe guardar la supremacía de la CP.

Se habla de constitucionalización del derecho: Porque hay principios constitucionales


que iluminan y protegen el ordenamiento civil y comercial:

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
1. Se protege la iniciativa privada y promueve la empresa
2. Integración económica
3. Propiedad privada
4. Derecho de asociación: Poder constituir una sociedad, asociación, fundación….
5. Orienta el sistema económico
6. Se separa la banca central del manejo del ejecutivo: El éxito de una democracia es
que sus ramas sean independientes, especialmente si son organismos de control,
además de la banca central (economía)

ESTOS PRINCIPIOS COMPLEMENTAN LAS INSTITUCIONES MERCANTILES

Intervención del Estado en el derecho mercantil:


1. El diseño del derecho privado se fundamenta en el ppio de autonomía de la libertad → 2. Hay
libertad de contratación → 3. El Estado sólo interviene por motivos de orden
público, causales específicas y claro mandato de la ley.
● Todas las actividades que realizamos tienen un nivel de seguridad y están reguladas → Hay
principios que no se pueden desconocer:

➔ En el derecho comercial, las actividades mercantiles necesitan contar con


niveles de seguridad jurídica tolerable.
➔ Por violación de los derechos fundamentales cuando se contraríe el ejercicio
de la autonomía de la voluntad.
➔ Los derechos fundamentales son principios y por tanto se ponderan.

Cuando el Estado interviene debe ser excepcional: Está reglado y limitado a ciertas
situaciones:
¿Cuándo interviene el Estado? Por violación de los derechos fundamentales cuando
se contraríe el ejercicio de la autonomía de la voluntad → Los derechos fundamentales son
principios y por tanto se ponderan.
Razones de intervención del Estado: son de carácter excepcional.
1. Cláusulas contractuales contrarias al orden público o a una
prohibición expresa.

2. Abuso de la posición dominante en el mercado. (disminución de


precios por debajo de los costos)

3. Cláusulas abusivas: las que para la terminación del contrato o


cancelación de un producto o servicio, obligan al consumidor a
cumplir requisitos mayores a los solicitados al momento de la
celebración del contrato o que impongan mayores cargas o costos a
los legalmente establecidos

4. Confusión, engaño o abuso del consumidor.  Los derechos de


información art. 17 decreto 3466, artículos nocivos.

5. Cuando se empleen mecanismos de las sociedades que afecten


a los acreedores. – aplica el levantamiento del velo corporativo

Base de la polémica: Arts. 333 y 334


Art 333: Fundamento de todo el manejo económico en Colombia, principios del Estado social de
derecho → Libertad de empresa y la libertad de competencia.

 La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del
bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin
autorización de la ley.

● Si la ley no me prohíbe hacer una actividad, está permitida → No debo pedir permiso
y no se puede prohibir después de que empecé (las prohibiciones no tienen efectos
retroactivos).

 La libre competencia económica es un derecho de todos que supone


responsabilidades.

● La libertad para ofrecer productos y servicios llegan hasta donde toco el


límite del bien ajeno. No puedo ir en contra de los lineamientos legales

 La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica
obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial.
 El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad
económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan
de su posición dominante en el mercado nacional.
 La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

● No es cierto que se esté cumpliendo, ej: Permisos mineros - El Estado


permitió el desvío del Río Cauca / Proyectos mineros en Bucaramanga /
Rellenos de la Ciénaga de la Virgen. La CP establece que hay libertad
económica, pero se debe delimitar por la ley. Aunque esté la norma
constitucional, no se cumple siempre porque prevalecen intereses
económicos al tomar decisiones.

La competencia es la que lleva al empresario a desarrollarse y diferenciarse, lo cual


beneficia al consumidor, que tiene la libertad de escoger lo que le interesa o conviene.

El art 333 se complementa con los arts 60 y 61: Se consagra la intervención del Estado en
la economía y los derechos de la propiedad intelectual → Autor, signos distintivos, nuevas
creaciones y marcas.

La libertad económica es vista como un concepto ligado a


1. Libre competencia
○ Prerrogativas que comprende
○ Según la jurisprudencia constitucional, esta libertad comprende al menos tres
prerrogativas: (i) la posibilidad de concurrir al mercado, (ii) la libertad de
ofrecer las condiciones y ventajas comerciales que se estimen oportunas, y
(iii) la posibilidad de contratar con cualquier consumidor o usuario. En este
orden de ideas, esta libertad también es una garantía para los consumidores,
quienes en virtud de ella pueden contratar con quien ofrezca las mejores
condiciones dentro del marco de la ley y se benefician de las ventajas de la
pluralidad de oferentes en términos de precio y calidad de los bienes y
servicios, entre otros.
2. Libertad de empresa
○ La libertad de empresa es aquella que se le reconoce a los ciudadanos para
afectar o destinar bienes de cualquier tipo para la realización de actividades
económicas, para la producción e intercambio de bienes y servicios,
conforme a las pautas o modelos de organización propias del mundo
económico contemporáneo, con el objetivo de obtener beneficios o
ganancias.

3. Libre iniciativa privada


4. Enmarcada dentro de un estado social de derecho

OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES:


LIBERTAD ECONOMICO: Género de los derechos económicos, que se despliega en los
derechos a la libertad de empresa y libertad de competencia

LIBERTAD DE COMPETENCIA- art 333


La libertad de competencia acontece cuando un conjunto de empresarios o de sujetos
económicos, bien se trate de personas naturales o jurídicas, dentro de un marco normativo
y de igualdad de condiciones, ponen sus esfuerzos o recursos a la conquista de un mercado
de bienes y servicios en el que operan otros sujetos con intereses similares. Se trata
propiamente de la libertad de concurrir al mercado ofreciendo determinados bienes y
servicios, en el marco de la regulación y en la ausencia de barreras u obstáculos que
impidan el despliegue de la actividad económica lícita que ha sido escogida por el
participante.

Todo enmarcado dentro del Estado social de Derecho → Todo lo que no está prohibido, está
permitido por la ley.

Art 334: Leer en concordancia con el Acto Legislativo 03 de 2011.

La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por
mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo,
en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios
públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano
nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho marco de
sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar de manera
progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto
público social será prioritario.

Policía administrativa - control en materia económica:


1. Congreso: Poder legislativo → La Constitución le da el control sobre las actividades del
Estado.
2. Entidades de la admón: Poder ejecutivo que ejercen funciones de inspección, vigilancia y
control, sobre actividades o agentes económicos → SIC, Super Sociedades.

Clases de modelos económicos – sentencia C-228-10


● Mercantilismo: Su objetivo es la acumulacion de capital, está regido por una política
proteccionista que favorezca la exportación y que disminuya la importación
fortaleciendo así el mercado interno.
■ Casi no se utiliza por los tlc : A los otros Estados no les conviene y
esto no es rentable a largo plazo por la libertad a favor del
consumidor.
■ Entonces, lo que se hace es cobrar impuestos por las importaciones.
■ Los TLC permiten que haya un paralelo o igualdad entre los
productos que salen y entran, regulando los aranceles.
○ Para acumular capital, se cierran un poco.
○ El Estado controla la moneda y los recursos naturales
○ Incentiva la producción del local otorgando beneficios para incentivar la
producción local
● Liberal clásico: Se centra en la libertad de empresa, contrario al mercantilista. Se
limita la potestad del Estado, que solo interviene en importaciones/exportaciones de
forma limitada. Abstención de La intervención estatal – importaciones y
exportaciones

● Economía centralmente planificada: El Estado es el encargado de administrar la


economía del país y participa en la producción de bienes y servicios porque los
particulares no pueden producir y vender libremente.
■ Venezuela de Chávez que buscaba administrar la economía,
expropiando a los particulares y produciendo, manejando las grandes
empresas.
● Neoliberalismo:
○ Con César Gaviria (1990-1994). Antes eramos economía cerrada, no se
conseguían productos importados, era algo más bien mercantilista. Pero,
luego de la caída de la banca central, muchos bancos tuvieron que ser
adquiridos por el Estado para mantener la economía medianamente estable.
Aún así, ese no era el negocio del Estado, que empezó a vender sus activos
a los particulares porque el Estado no está para manejar la economía,
además que la CP del 91 ya estaba vigente - no hay que ser un Estado
paternalista. Lamentablemente, los empresarios del país no estaban
preparados para eso, no había preparación para exportar: Muchos productos
extranjeros sin exportar.
○ Corriente económica que consiste en la práctica de principios capitalistas en
los cuales el Estado no participa activamente, es lo contrario a la economía
centralmente planificada.

● Economía social de derecho: El que manejamos en Colombia desde la


Constitución de 1991
○ Se mantiene un sistema libre, pero regulado con una serie del ppios en
control del Estado.
○ Se busca que haya una banca central independiente del gobierno (art 371,
373) - Banco de la República, que le responde al Congreso, NO al gobierno
de turno. El Banco determina la tasa de interés con su junta directiva, la cual
se expide en una resolución de la Superintendencia (el ejecutivo obedece al
banco).
○ Se procura:
■ Estabilidad de la moneda por banca central independiente del
gobierno
■ Libre acceso a mercados
■ Libertad contractual para la conformación de la empresa
■ Competencia del mercado
■ Propiedad privada con función social
○ Sistema liberal con márgenes reglado según una agenda de ppios
○ Contrapeso al neoliberalismo

Pronunciamientos de la Corte sobre la intervención del Estado en la Economía


● Sentencia C-860/2006: JUSTIFICA INTERVENCIÓN ESTATAL EN ECONOMÍA- La
intervención del Estado tiene justificación no sólo desde una perspectiva
organizacional sino también axiológico porque busca materializar ppios y valores en
la CP - art 334:
○ El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los
recursos humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las
personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al
conjunto de los bienes y servicios básicos. También para promover la
productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.
○ Esta norma radica en cabeza del Estado la dirección de la economía y prevé
la intervención estatal en todas las actividades económicas para “conseguir
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y beneficios del desarrollo y la preservación
de un ambiente sano”, entre otros propósitos.
■ el estado interviene para que hay acceso libre a bienes y servicios
que se obtienen de forma productiva y en un contexto competitivo,
teniendo en cuenta el desarrollo armónico regional.
● Preservación de medio ambiente sano, acceso a derechos
(incluso fundamentales - SP), desarrollo de derechos (libertad
económica).

● PUNTO PARA EL PARCIAL Sentencia C-186/11: LIBERTAD ECONÓMICA-


Condiciones para su limitación
○ Sobre servicios públicos: los poderes de intervención del Estado en
materia de servicios públicos en general llevan aparejados la facultad de
restringir las libertades económicas de los particulares que concurren a su
prestación.
■ Los SP buscan la satisfacción de necesidades básicas en el territorio,
es decir, se usan para alcanzar un fin estatal. Es por esto que el
Estado tiene la capacidad de inspeccionar y vigilar a los particulares
que prestan estos servicios, necesarios para satisfacer derechos
fundamentales.
■ Reserva de ley para regular servicios públicos por su importancia
social.
■ Esta facultad se desprende a su vez de la amplia libertad de
configuración del legislador en materia económica y especialmente
cuando se trata de la regulación de los servicios públicos, la cual ha
sido puesta de relieve por la jurisprudencia constitucional….
● POR LO TANTO el estado interviene en la libertad económica
de una persona que presta servicios públicos.
○ Alcance de la libertad económica:
■ Garantizada por la CP dentro de los límites del bien común y del
interés social.
■ Comprende los conceptos de libertad de empresa y libertad de
competencia.
■ Expresa eficiencia en el manejo de los recursos para producir bienes
y servicios, permite aprovechar la capacidad creadora de individuos e
iniciativa privada.
● ¿CUÁNDO HAY COMPETENCIA? Cuando un grupo de
PN/PJ en un marco normativo de igualdad de condiciones
ponen sus recursos en busca de conquistar un mercado de
bienes y servicios.
● LA LIBRE COMPETENCIA ES UN DERECHO INDIVIDUAL
que entraña derechos y obligaciones.
■ LAS LIBERTADES ECONÓMICAS NO SON DERECHOS
FUNDAMENTALES.
○ Norma demandada: “Ningún acuerdo entre proveedores podrá menoscabar,
limitar o afectar la facultad de intervención regulatoria, y de solución de
controversias de la Comisión de Regulación de Comunicaciones”, contenido
en el numeral noveno del artículo 22 de la Ley 1341 de 2009.
○ Fundamento para demandar: Sostiene que se vulnera la reserva de ley en
materia de limitación de principios y derechos constitucionales porque se
deslegaliza la materia, al confiar a una entidad administrativa, la CRC, la
posibilidad de intervenir en el ejercicio de prerrogativas constitucionales
como son la autonomía de la voluntad privada y el ejercicio de las libertades
económicas.
○ Voluntad privada y libertad contractual:
■ CONCEPCIÓN RACIONALISTA - LA BASE:
■ Poder otorgado por los Estados a los particulares para crear, dentro
de los límites legales, normas jurídicas para autorregular sus
intereses (concepto francés). Los individuos pueden velar por sus
propios intereses, por lo tanto las decisiones tomadas por ellas serían
las mejores para asegurar su bienestar;
● Así, los contratos se edifican con el consentimiento libre.
● La libertad individual tiene como límite el orden público.
● Los negocios son para regular intereses privados.
● La interpretación de acuerdo a la voluntad de los contratantes.
■ El Estado se limita a:
● Consagrar parámetros generales a acatar.
● Interpretar la voluntad de los contratantes.
● Imponer sanciones coercitivas en caso de incumplimiento.
■ ACTUALMENTE ASÍ SE MANIFIESTA LA LIBERTAD
CONTRACTUAL:
● Puede estar sujeta a especiales restricciones, como en el caso
de los servicios públicos porque están en juego derechos
fundamentales.
● No solo el interés particular, sino también el interés común.
● El Estado interviene para producir efectos jurídicos o
económicos para evitar el abuso de derechos.
● El juez debe velar por la efectiva protección de los derechos
de las partes sin atender exclusivamente la intención de los
contratantes (CAMBIA LA MANERA DE INTERPRETAR,
DEJA DE GIRAR ALREDEDOR DEL INTERÉS Y PRIMAN
LOS DXS).
■ La autonomía de la voluntad se manifiesta en la libertad contractual.
■ La autonomía de la voluntad se fundamenta en la CP, en dxs como el
reconocimiento a la personalidad jurídica, libre desarrollo de la
personalidad, propiedad privada, libre asociación, libertad económica,
libre iniciativa privada y libertad de empresa (interpretación
sistemática) - los cuales les confieren a los asociados “la potestad de
crear, modificar y extinguir relaciones jurídicas.
● El poder de regular los propios intereses se convierte en una
herramienta para satisfacer necesidades básicas.
● OJO: La autonomía de la voluntad privada no se concibe
como un simple poder subjetivo de autorregulación de los
intereses privados, “sino como el medio efectivo para realizar
los fines correctores del Estado Social, a través del
mejoramiento de la dinámica propia del mercado”
■ La autonomía de la voluntad puede limitarse por el interés público o
social y por los derechos fundamentales derivados de la dignidad
humana.
○ Intervención del Estado en la economía: La hacen distintas entidades,
desde el congreso hasta las superintendencias (inspección, vigilancia y
control), pues el ejecutivo también puede a través de su potestad
reglamentaria.
■ Desde el ejecutivo se pueden reglamentar, prohibir, imponer el deber
de autorización previa y monopolizar ciertas materias (ej. producción
de armas) - pero tiene límites señalados constitucionalmente.
■ La potestad normativa atribuida a las comisiones de regulación
es una manifestación de la intervención estatal en la economía –una
de cuyas formas es precisamente la regulación- cuya finalidad es
corregir las fallas del mercado, delimitar la libertad de empresa,
preservar la competencia económica, mejorar la prestación de los
servicios públicos y proteger los derechos de los usuarios.
● Es de naturaleza administrativa, sujeta a la ley y los decretos
reglamentarios presidenciales.
● Los temas de servicios públicos tienen reserva de ley.
● CRT tiene la facultad de resolver los conflictos entre los
operadores en los casos donde se necesite la intervención de
autoridades para garantizar la libre competencia en el sector y
la eficiencia del servicio.
● Las decisiones proferidas en ejercicio de esta facultad tienen
el carácter de actos administrativos que ponen fin a una
actuación administrativa y, por lo tanto, están sometidas al
control de legalidad por parte de la jurisdicción, de
conformidad con las reglas generales contenidas en el Código
Contencioso Administrativo: La intervención no es “por medio
de la ley” sino “por mandato de la ley”.
● La intervención del órgano regulador en ciertos casos supone
una restricción de la autonomía privada y de las libertades
económicas de los particulares que intervienen en la
prestación de los servicios públicos, sin embargo, tal limitación
se justifica porque va dirigida a conseguir fines
constitucionalmente legítimos y se realiza dentro del marco
fijado por la ley.
■ La restricción de la autonomía de la voluntad privada respecto de
acuerdos suscritos entre particulares (proveedores de redes y
servicios) para acudir a la justicia arbitral es constitucionalmente
legítima porque persigue salvaguardar los poderes de intervención
que el Legislador asigna a la CRC, pues de otro modo los particulares
podrían obstaculizar el cumplimiento de las competencias y por ende
la consecución de los propósitos de intervención que la ley le asigna
al órgano regulador, de manera que esta restricción resulta también
necesaria para el cumplimiento de las competencias atribuidas a la
CRC, y no vacía de contenido la autonomía de la voluntad, porque no
se impide que los proveedores de redes y servicios celebren pactos
compromisorios respecto de asuntos en las cuales no estén
involucradas las competencias de regulación legalmente atribuidas a
este organismo.

● Sentencia C-228/10: Libertad de empresa y libertad económica


○ La Carta adopta un modelo de economía social de mercado, que reconoce a
la empresa y, en general, a la iniciativa privada, la condición de motor de la
economía, pero que limita razonable y proporcionalmente la libertad de
empresa y la libre competencia económica, con el único propósito de cumplir
fines constitucionalmente valiosos, destinados a la protección del interés
general.
■ el límite de la libre competencia y libertad de empresa son los fines
constitucionales - interés general

Aspectos importantes de libertad de empresa/econ:


● Poder realizar actividades de carácter económico, desarrollando una iniciativa
privada. Es una facultad, porque cada quien decide si hacer o no.
● C 228/10: Iniciativa privada libre - poder desarrollar actividades mercantiles para
prestar o presentar ofertas o servicios. Los ciudadanos en Colombia pueden
participar de manera libre en la realización de las actividades, es una obligación del
Estado mantener la libertad o permitir la facultad de realizar actividades.
● TERMINO EMPRESA:
○ La Iniciativa o empresa como manifestación de la capacidad de emprender
(art 25 C.P)
○ Aspecto instrumental a través de una organización económica
● La constitución establece cláusulas expresas que limitan el ejercicio de la libertad
económica que tiene un límite: Interés general. Pero el desarrollo del mercado y el
interés general NO son incompatibles.
● EL ESTADO puede hacer acciones de vigilancia y control para proteger el interés
general (ej. Natalia París).

IMPORTANTE
● La libertad económica: La que tenemos las personas para realizar actividades
económicas de acuerdo con nuestras preferencias o habilidades con miras a crear
mantener o incrementar patrimonio.
○ Es general
○ Es un dx
○ Restricción: Interés común y beneficio general
■ •Implica el derecho a ejercer y desarrollar una determinada actividad
económica con vista a obtener un beneficio o ganancia, de acuerdo
con el modelo económico u organización institucional

● Libertad de empresa: La capacidad que tenemos de celebrar los acuerdos que


sean necesarios para el desarrollo de la actividad económica que considere y la libre
iniciativa privada
○ Su núcleo esencial comprende, entre otras prerrogativas
■ El derecho a un tratamiento igual y no discriminatorio entre
empresarios o competidores que se hallan en la misma posición;
■ El derecho a concurrir al mercado o retirarse;
■ La libertad de organización y el derecho a que el Estado no interfiera
en los asuntos internos de la empresa como la organización
empresarial y los métodos de gestión;
■ El derecho a la libre iniciativa privada;
■ El derecho a la creación de establecimientos de comercio con el
cumplimiento de los requisitos que exija la ley; y
■ El derecho a recibir un beneficio económico razonable.

● Libre competencia: Es la facultad que tienen todos los empresarios de orientar


sus esfuerzos, factores empresariales y de producción a la conquista de un
mercado, en un marco de igualdad de condiciones
○ Está permitida, pero se prohíbe abusar de la posición dominante en el
mercado. Pero se puede tener una posición dominante.
● Comprende, de conformidad con jurisprudencia constitucional, al menos tres
prerrogativas:
○ La posibilidad de concurrir al mercado,
○ La libertad de ofrecer las condiciones y ventajas comerciales que se estimen
oportunas, y
○ La posibilidad de contratar con cualquier consumidor o usuario.
Para garantizar la libre competencia, el Estado es responsable de:
■ Eliminar las barreras de acceso al mercado y
■ Censurar las prácticas restrictivas de la competencia:
○ Ej: Abuso de la posición dominante
○ Creación de monopolios.
SEGUNDA UNIDAD: MECANISMOS DE CONTROL -SIC

Superintendencias: Organismos (técnicos no políticos) adscritos a un ministerio (función


política) o a un departamento administrativo (función técnica)

● La inspección vigilancia y control le corresponden al Presidente de la República,


quien DELEGA esta función en ciertas entidades (lo que pasa con los Ministerios,
Dptos admin, Super)

Superintendencia de Industria y Comercio

● La Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo técnico, de carácter


administrativo, adscrito al Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
● Su actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los
niveles de satisfacción del consumo colombiano.
● A pesar de estar adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es un
mecanismo técnico, de carácter admn.

Dentro de los límites de la autonomía administrativa y financiera establecida por la ley, estas
entidades ejercen

● Delegaturas: Ahí están las áreas en que trabaja la superintendencia. En cada una
hay un tema a tocar - se encargan de las funciones de inspección y vigilancia,
registro y jurisdiccional (las 3)
● Dirección de investigación: Se desprende de la respectiva delegatura para investigar
en los casos donde se requiera (ej: protección al consumidor en caso fisher price)
● Dirección: Especializan labor realizada en delegaturas de protección a la
competencia (CON LAS CÁMARAS DE COMERCIO) y propiedad industrial (signos
distintivos y nuevas creaciones).

ESTRUCTURA INTERNA DE LA SIC


Lo que nos interesan son las delegaturas, porque son las áreas sobre las cuales trabaja la
SIC. Estas son:
1. Protección de datos personales.
2. Protección del consumidor.
3. Control y verificación de los reglamentos técnicos y Metrología Legal.
4. Protección de la Competencia:
 Prácticas comerciales restrictivas:
 Prohibición general (art. 1ero de la Ley 155/59): Quedan prohibidos
los acuerdos o convenios (sic) que directa o indirectamente tengan
por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o
consumo de materias primas, productos, mercancías o servicios
nacionales o extranjeros, y en general, toda clase de prácticas,
procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre competencia y
a mantener o determinar precios inequitativos.
PARÁGRAFO. El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la
celebración de acuerdos o convenios que no obstante limitar la libre
competencia, tengan por fin defender la estabilidad de un sector
básico de la producción de bienes o servicios de interés para la
economía general.

 *Prohibiciones específicas (Decreto 2153/92, arts. 44 y ss):


 Acuerdos restrictivos: + de una sociedad para ponerse de
acuerdo para infringir las normas de libre competencia,
asignación de precios o cuotas de participación,
independientemente de si se consigue el efecto o no. Ej.: caso
de las cementeras que se pusieron de acuerdo para unificar el
precio del cemento y sacar a otra empresa cementera del
mercado.
 Actos: art. 48, no tiene sujeto activo determinado. Son:
 Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el
estatuto de protección al consumidor.
 Influenciar a una empresa para que incremente los
precios de sus productos o servicios o para que desista
de su intención de rebajar los precios.
 Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o
discriminar en contra de la misma cuando ello pueda
entenderse como una retaliación a su política de
precios.
 Abusos de posición de dominio: sujeto activo → tener posición
dominante. La posición de dominio es la facultad que puede
legar una gente de mercado para afectar las variables de
mercado (precios o cantidades). Ej.: cuando se van por debajo
de costos, se sacan los competidores del mercado y luego
vuelven a subir los precios. 
5. Propiedad industrial.
6. Asuntos jurisdiccionales.
*Estos son los mismos ámbitos de protección.

Funciones de la SIC
1. Salvaguardar dxs de consumidores: A través de delegatura de protección al
consumidor
2. Vigilar las cámaras de comercio
3. Proteger la libre competencia: Con su delegatura correspondiente
4. Autoridad nacional en propiedad industrial: dx de autor propiedad industrial
5. Cumplir normas de datos personales, reglamentos técnicos
6. Todo lo que tiene que ver con estatuto del consumidor: funciones administrativas y
jurisdiccionales
7. Vigilar el cumplimiento de las normas relacionadas con la administración de: datos
personales, reglamentos técnicos y metrológicos.

Ámbitos de protección:
1. Propiedad industrial (delegatura), particularmente se divide en signos distintivos y
nuevas creaciones (direcciones).
2. Protección al consumidor
3. Control y verificación de reglamentos tecnicos y metrologia legal: Control de pesos y
medidas, que la información de componentes y cantidades sea cierto, no engañar a
los consumidores
4. Protección de la competencia: Puede haber competencia en Colombia, pero NO
competencia desleal
5. Protección de datos personales
6. Vigilancia de las Cámaras de Comercio

En resumen, son tres grandes funciones:


PRIMERA FUNCIÓN: Inspección y vigilancia

1. Protección del consumidor: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones


de consumo que nacen en la cadena de comercialización de bienes y servicios entre
productores, proveedores y expendedores.

2. Protección de la competencia: El Derecho de Competencia se ocupa de la


protección de los intereses de los consumidores y de la protección de la libre
competencia en los mercados, mediante la prohibición de actos que se considera
impiden la competencia y mediante la promoción y abogacía por un entorno
competitivo.

3. Datos personales: Hay información dentro de ellos que se llama información


sensible que no puede tratarse como la publica. Es la información asociada a una
persona que permite su identificación. Ej: Doc identidad, lugar de nacimiento, estado
civil, edad, residencia, trayectoria académica, laboral o profesional.

● Información sensible: Estado de salud, características físicas, ideología


política, vida sexual, etc. Es información que sólo me atañe a mí, que nadie
puede aportar sin mi autorización expresa.

● Información pública: La que no es sensible


● Ley de protección de datos personales HABEAS DATA: Reconoce y
protege el dx que tienen todas las personas a conocer actualizar y rectificar
las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o
archivos que sean susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza
pública - privada.

4. Metrología Legal y Reglamentos técnicos:


El Decreto 1595 de 2015 lo define: La parte de la metrología (ciencia de las
mediciones) relacionada con las actividades que se derivan de los requisitos legales
que se aplican a la medición, las unidades de medida, los instrumentos de medida y
los métodos de medida que se llevan a cabo por los organismos competentes.
● Impacta en el sector de SP, salud y comercio.
○ Ejercicio diario de adquisición de bienes por peso
○ Compra de combustible
○ Prestación de los servicios públicos domiciliarios
● Que las cantidades adquiridas sean las que pago, que no haya menos
cantidad de la que dicen que hay.

5. Cámaras de Comercio: La super puede investigar y sancionar a las cámaras de


comercio por:
1. Incumplimiento de ley
2. Incumplimiento de sus estatutos
3. Incumplimiento de instrucciones impartidas por la SIC
Multas hasta por 85 SMMLV, decretar suspensión o cierre de la cámara infractora por cada
infracción.

Las Cámaras de Comercio -universalmente hablando- son un género de organización que


tienen su origen en la necesidad de los comerciantes de asociarse para defender sus
intereses y trabajar en común, en favor de sus objetivos y actividades.

La Junta Directiva de la Entidad está conformada por 12 empresarios con sus respectivos
suplentes, para un total de 24 miembros. De estos, 16 son elegidos por los empresarios en
una jornada especial y los 8 restantes son designados por el Gobierno Nacional.

Las cámaras tienen afiliados, quienes eligen los miembros de junta, quienes eligen al
director.

● Se pueden sancionar las cámaras para evitar casos como los de la creación
fraudulenta de SAS en Baq
○ Ley 1717/14 MODIFICA como se eligen los miembros de la junta directiva
AHORA los afiliados deben tener al menos 2 años para poder ser miembros de la junta y
poder votar (2 años previo al 31 de marzo del año de la elección).

Respecto a los comerciantes inscritos, la SIC tiene la facultad de imponer previa


investigación, multas hasta 17 SMMLV, a:
● Quienes no se inscriban en el registro mercantil y ejerzan comercio
○ No pierden la calidad de comerciante, pero se penaliza
● Quienes no lo renueven dentro de los tres primeros meses de cada año
● No inscriban su establecimiento de comercio, sucursal agencia

La SIC puede resolver:


● Quejas o reclamos contra las CCom y comerciantes
● Dxs de petición sobre temas relacionados con CCom

Arts 78-97 Código de Comercio - Lo que tiene que ver con la Cámara

SEGUNDA FUNCIÓN: Registro - en cuanto a la propiedad industrial

Es un sistema administrado por el Estado, a través de la Superintendencia de Industria y


Comercio, para la concesión de derechos sobre nuevas creaciones
➔ Patentes de invención.
➔ Modelos de utilidad.
➔ Diseños industriales y esquemas de trazados de circuitos integrados
➔ A los comerciantes sobre los signos que utilizan para distinguir sus productos y
servicios (Marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales) en el mercado

Tiene que ver con el dx que se tiene sobre nuevas creaciones.


- Decidir solicitudes de registro d marca o lema
- Decidir las solicitudes de depósito de nombres y enseñas comerciales
- Declarar o reconocer las denominaciones de origen
- tramitar solicitudes de patentes de invención
- decidir patentes de modelos de utilidad
- decidir solicitudes de diseños industriales
- decidir registro de esquemas de trazados de circuitos integrado
además fomentar la protección a la innovación y la transferencia de conocimiento, la cual
lleva a cabo a través del desarrollo de actividades de orientación y divulgación de la
propiedad industrial.
- instituciones con funciones parecidas a nivel mundial: OMPI

!!!!! Ojo, dentro del tema de propiedad intelectual la SIC solo maneja PROPIEDAD
INDUSTRIAL !!!!!!!!

TERCERA FUNCIÓN: Jurisdiccional


Ley 1727 de 2014

● La SIC ejerce como juez, autoridad administrativa


● en desarrollo de la facultad jurisdiccional, sic conoce de la denominada acción de
protección al consumidor, mediante la cual decide respecto de las controversias
que tengan como fundamento:
○ Vulneración de los derechos del consumidor;
○ Las originados en la aplicación de las normas de protección contractual
contenidas en la Ley 1480 de 2011 y en normas especiales de protección a
consumidores y usuarios;
○ Las orientados a lograr que se haga efectiva una garantía;
● Sus fallos admiten apelación ante el tribunal admn o el consejo de estado
● Es un organismo técnico serio en su toma de decisiones, con fundamentación
● También resuelve controversias sobre competencia desleal y propiedad
industrial.

FACULTADES ADMINISTRATIVAS DE LA SIC


La Superintendencia de Industria y Comercio tiene facultades administrativas en
materia de protección al consumidor, las cuales ejerce siempre y cuando no hayan
sido asignadas de manera expresa a otra autoridad:

En cuanto a protección al consumidor: Casos en que la ley (estatuto del consumidor) no ha


designado esa función expresa a otra autoridad - es residual.

Todas las funciones son de tema probatorio para poder poner una sanción o precluir una
investigación. Después de cumplir con estas funciones, se lleva el caso al Superintendente.

1. Velar por observancia de disposiciones en Ley 1480/11 (estatuto del consumidor),


adelantar las investigaciones por su incumplimiento, e imponer las sanciones
respectivas: Debe investigar, tiene un dpto a través de la delegatura encargada para
luego imponer sanciones si se debe. - ADELANTAR INVESTIGACIONES PARA
GARANTIZAR EST DEL CONSUMIDOR E IMPONER SANCIONES / PRECLUIR DE
ACUERDO AL CASO.
2. Impartir instrucciones acerca de la manera como deben cumplirse las disposiciones
en materia de protección al consumidor por parte de los destinatarios de las mismas,
fijar los criterios que faciliten su cumplimiento y señalar los procedimientos para su
aplicación - IMPARTIR INSTRUCCIONES.
3. Interrogar bajo juramento y con observancia de las formalidades previstas en el
C.G.P., a cualquier persona cuyo testimonio se requiera para el esclarecimiento de
los hechos relacionados con la investigación correspondiente - PRACTICAR
PRUEBAS.
4. Practicar visitas de inspección así como cualquier otra prueba consagrada en la ley,
con el fin de verificar los hechos o circunstancias relacionadas con el cumplimiento
de las disposiciones a las que se refiere la Ley 1480 de 2011 - PRACTICAR
PRUEBAS.-
5. Con excepción de las competencias atribuidas a otras autoridades, establecer la info
que debe indicarse en determinados productos, cuando se encuentre en riesgo la
salud, la vida humana, animal o vegetal y la seguridad, o cuando se trate de prevenir
prácticas que puedan inducir a error a los consumidores : Por ejemplo, el caso de
Natalia Paris que estaba tomando cloro y la SIC salió a desmentir. La competencia
de la SIC es residual, es decir, cuando la ley no ha puesto a una autoridad
competente distinta, aún así tienen una competencia muy amplia, especialmente en
el manejo de la información para evitar efectos nocivos. Otro ejemplo: Cuando
vendían mata ratas en botellas de Coca Cola - La SIC exige que se haga buen
manejo de la información, advirtiendo cuando algo no se puede tomar por ejemplo -
INDICAR QUÉ INFORMACIÓN DEBEN BRINDAR LOS COMERCIANTES PARA
LOS CONSUMIDORES.
6. Ordenar, como medida definitiva o preventiva, el cese y la difusión correctiva en las
mismas o similares condiciones de la difusión original, a costa del anunciante: De la
publicidad que no cumpla las condiciones señaladas en las disposiciones contenidas
en la ley o aquella relacionada con productos que por su naturaleza o componentes
sean nocivos para la salud y ordenar las medidas necesarias para evitar que se
induzca nuevamente a error o que se cause o agrave el daño o perjuicio a los
consumidores - ORDENAR QUE LA DIFUSIÓN DE LA INFO SEA CORRECTA Y
COMPLETA, NO ENGAÑOSA.
a. Por ejemplo la publicidad de Tío Nacho o de Cicatricure que era engañosa, la
SIC hace control administrativo antes de que salga la publicidad para evitar
engañar a la gente.
7. Solicitar la intervención de la fuerza pública con el fin de hacer cumplir una orden
previamente impartida - SOLICITAR INTERVENCIÓN DE FUERZA PÚBLICA.
8. Emitir las órdenes necesarias para que se suspenda en forma inmediata y de
manera preventiva la producción, o la comercialización de productos hasta por un
término de sesenta (60) días, prorrogables hasta por un término igual, mientras se
surte la investigación correspondiente, cuando se tengan indicios graves de que el
producto atenta contra la vida o la seguridad de los consumidores, o que no cumple
con reglamento técnico correspondiente - MEDIDAS CAUTELARES SI ES
NECESARIO PARA PROTEGER A LOS CONSUMIDORES (SUSPENSIÓN DE
PRODUCCIÓN)
9. Ordenar medidas necesarias para evitar que se cause daño o perjuicio a los
consumidores por la violación de normas sobre protección al consumidor -
MEDIDAS PARA QUE NO SE VIOLEN DX DE CONSUMIDORES.
10. Difundir el conocimiento de las normas sobre protección al consumidor y publicar
periódicamente la información relativa a las personas que ha sido sancionadas por
violación a dichas disposiciones y las causas de la sanción - DIFUNDIR INFO
SOBRE DX DE CONSUMIDOR Y DE SANCIONADOS POR VIOLARLOS.
11. Ordenar la devolución de los intereses cobrados en exceso de los límites legales y la
sanción establecida en el art 72 de la Ley 45/90 (usura) - Las sanciones están en art
884 Cód Com: En casos específicos, no todos - En ctos de adquisición de bienes y
prestación de servicios mediante sistemas de financiación (ej: Jamar). O en ctos de
créditos realizados con personas naturales o jurídicas cuyo control y vigilancia en la
actividad crediticia no haya sido asignada alguna autoridad admin en particular. -
ORDENAR DEVOLUCIÓN DE INTERESES USUREROS EN CASOS PUNTUALES.
12. En los casos del # anterior, ordenar al proveedor reintegrar las sumas pagadas en
exceso por el consumidor y el pago de intereses moratorios sobre dichas sumas …:
Se debe probar que me cobraron intereses moratorios que no debía o que me los
cobraron en una cantidad superior - Eso se busca en la resolución de tasa de interés
corriente mensual.
13. Definir de manera general el contenido, características y sitios para la indicación
pública de precios: Como el caso de la botella de Carulla de 250.000 que tenía en el
price tag que costaba 25.000 - el valor que se debe cobrar es el exhibido -
ORDENAR LA INDICACIÓN DE PRECIOS EN PRODUCTOS.
14. Ordenar modificaciones a las cláusulas generales de los ctos de adhesión cuando
sus estipulaciones sean contrarias a lo previsto en la ley 148O de 11 o afecten los
dx de los consumidores: Como el caso de la telefonía móvil- Que las cláusulas no
perjudiquen al usuario. - ORDENAR MODIFICACIÓN DE CLÁUSULAS ABUSIVAS.
15. Instruir según la naturaleza de los bienes y servicios, medidas sobre plazos y otras
condiciones, en los ctos de adquisición de bienes y prestaciones de servicios:
Dependiendo de si es para particulares o entidades públicas; igual se reglamentaron
los términos vía decreto - DAR INFO SOBRE COMO DEBEN SER LOS PLAZOS Y
CONDICIONES EN COMPRA DE BIENES O SERVICIOS.
16. fijar el termino de la garantía legal para determinados bienes o servicios cuando lo
considere necesario - FIJAR TÉRMINO DE GARANTÍA SI ES NECESARIO.
17. Fijar el término por el cual los productores y/o proveedores deben disponer de
repuestos, partes, insumos y mano de obra capacitada para garantizar el buen
funcionamiento de bienes que ponen en circulación - ESTABLECER
DISPONIBILIDAD MÍNIMA DE REPUESTOS.
18. Fijar los requisitos mínimos de calidad e idoneidad para determinados bienes y
servicios, mientras se expiden los reglamentos técnicos correspondientes cuando se
encuentre que un producto puede poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de
los consumidores - ESTABLECER REQUISITOS MÍNIMOS DE CALIDAD E
IDONEIDAD DE BIENES Y SERVICIOS CUANDO EL PRODUCTO LO REQUIERA.

TERCERA UNIDAD: DERECHO DE LA COMPETENCIA EN COLOMBIA

Libro: Derecho de la competencia (2003)

Cambios importantes desde la CP: Rango social de protección al mercado respetando los
principios y valores de la constitución. El mercado es la base para que el Estado pueda
intervenir en la economía en CIERTOS momentos señalados y situaciones ESPECÍFICAS
en la constitución.

La competencia es permitida en Colombia, por lo tanto la intervención del Estado debe ser
moderada.

ORIGEN INSTITUCIONAL DE LA COMPETENCIA


Marco normativo de la competencia: Índice
1. CP DE 1991 arts 333, 334, 336: Libertad de empresa, de competencia, iniciativa
privada, libertad de asociación y para escoger profesión u oficio.
2. Ley 155/59: Reglamenta la competencia desleal y las prácticas restrictivas del
comercio que afectan la libre competencia. Esta ley modifica las anteriores que
decían que tocaba demostrar la mala fe para que existiera competencia desleal, lo
cual ya no se debe hacer. O sea que sin importar si tienes buena fe, si incurres en
acto de competencia desleal, te pueden sancionar. – practicas restrictivas
3. Ley 59/36: Protege nuevas creaciones y signos distintivos, consagra que la
competencia desleal lesiona no solo el interés particular sino también el orden social
y el desarrollo de los negocios.
4. Decreto 410/71: Código de comercio - regula competencia desleal desde el 75-79
5. Ley 256/96: Deroga los artículos del código de comercio y dice cuando un acto es
desleal. Es la normas que nos dice que actos se consideran en Colombia como
desleales (desde el art 7 - que dice el acto/prohibición general de competencia
desleal), se señala uno por uno los actos que se entienden de competencia
desleal.
(el acto es desleal cuando se realice…)
6. Decisión 486/2000 - Acuerdo de CTG TU PAPÁ: Art 258 dice qué acto se
considera desleal en temas de propiedad industrial contrario a los usos y practicas,
habla de marcas, patentes, modelos de utilidad.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Y PRÁCTICAS COMERCIALES


RESTRICTIVAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO colombiano:
1. Ley 155/59
2. Decreto 2153/92
3. Ley 1340/09

Estas normas prohíben las conductas que impliquen restricción o limitaciones por parte de
los participantes en el mercado al derecho constitucional a la competencia contemplando
además los procedimientos tendientes a determinar la comisión de infracciones y las
correspondientes sanciones.
● Prohibir porque la libre competencia es legal y constitucional, lo que se sanciona es
la competencia desleal (alguna de las figuras específicas de la ley 256/96).

LEY 256/96- LEY DE COMPETENCIA DESLEAL

Deroga arts. 75-77 del código de comercio (normas de competencia desleal) y el art 10 de
la Ley 55/59.

Ley 256/96: Establece la libertad de competir y la lealtad que deben tener los
participantes del mercado.
● Que el acto es desleal cuando se realice …«con un fin concurrencial y
contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe
comercial, o a los usos honestos en materia industrial o comercial….»

Objeto: Establece la libertad de competir y la lealtad que deben tener los participantes en el
mercado.
○ Todos los participantes del mercado tienen la misma posibilidad de acceder a
éste.
● Las conductas de esta ley son anticompetitivas y se deben probar para poder decir
que hay competencia desleal

Un acto es desleal: Cuando se realice con un fin concurrencial y contrario a las sanas
costumbres mercantiles, al ppio de la buena fe comercial o a los usos honestos en materia
industrial o comercial (Viene del Convenio de París, que maneja temas de competencia
desleal y suscribimos).

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES en materia de competencia:

- sistema de protección de mercado liberal


- Sistema de protección de mercado con alto rango social, principios y valores
constitucionales
- Justifican la intervención del Estado en el país.

“ El Estado debe intervenir en las actividades de mercado en tanto que estas influyen de
una u otra manera en los destinos de la sociedad” - (2003) Derecho de la competencia
Marco jurídico, democrático y participativo - El Estado busca garantizar que cualquier
actividad económica que se realice en los parámetros de la CP o las leyes, son posibles.

La Constitución Política de Colombia contiene principios que garantizan la igualdad de todas


las personas ante la Ley. (Arts 333,334 y 336) La libertad de Empresa, De competencia, La
iniciativa privada, La libertad de asociación, La libertad para escoger profesión u oficio

Art 336: Habla de la prohibición de los monopolios y cuando se prohíben

Decisión 486/00 . Artículo 258- »Se considera desleal todo acto vinculado a la propiedad
industrial realizado en el ámbito empresarial que sea contrario a los usos y prácticas
honestos. «

Normas vigentes sobre protección a la competencia y prácticas comerciales


restrictivas

El régimen de promoción de la competencia y prácticas comerciales restrictivas en el


ordenamiento jurídico colombiano está contenido principalmente en:
1. La Ley 155 de 1959
2. El Decreto 2153 de 1992
3. La Ley 1340 de 2009.
Estas normas prohíben todas las conductas que impliquen restricciones o
limitaciones por parte de los participantes en el mercado al derecho
constitucional a la libre competencia contemplando además los procedimientos
tendientes a determinar la comisión de infracciones y las correspondientes
sanciones

Objetivos de los participantes en el mercado: Obtener, mantener o incrementar una utilidad,


que se puede hacer si el fin es lícito. Para lograr el objetivo se usan medios como:
● Publicidad
● Eficiencia
● Servicio
● Bondades de sus productos
● Establecimientos en que venden o prestan servicios
● Redes de distribución
● Adelantos tecnológicos

La competencia se presenta como una lucha en la que cada participante utiliza sus mejores
armas y en la que el vendedor es aquel que logra captar para sí la mayor cantidad de
compradores. Al final, lo importante es LLEGARLE AL CLIENTE.

Problema jurídico: Cuando el competidor ya no usa los medios legales o impiden el ingreso
de nuevos participantes, la competencia se distorsiona o desaparece. Esto es lo que es
reprimible, los medios utilizados, mas no el fin perseguido (ya no se debe probar mala fe
sino que haya competencia desleal - dx objetivo).

Sentencia C-032/17

Norma demandada: Art 1 Ley 155/59, que prohíbe en general, toda clase de prácticas,
procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre competencia.

Quedan prohibidos los acuerdos o convenios (sic) que directa o indirectamente


tengan por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo de
materias primas, productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros, y en
general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la
libre competencia y a mantener o determinar precios inequitativos.

PARÁGRAFO. El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la celebración de


acuerdos o convenios que no obstante limitar la libre competencia, tengan por fin
defender la estabilidad de un sector básico de la producción de bienes o servicios de
interés para la economía general.

La Corte dice que la norma debe ser leída, interpretada y aplicada, en relación con el
subsistema normativo al que pertenece, como lo dispone el artículo 4 de la Ley 1340 de
2009.

Derecho a la libre competencia:


● Se despliega con la libertad de empresa.
● Es la libertad de concurrir al mercado ofreciendo bienes y servicios en el marco de
una regulación y en ausencia de barreras u obstáculos que impidan el despliegue de
la actividad económica lícita que ha sido escogida por el participante.
● Para proteger este derecho, el legislador ha expedido varios estatutos relacionados con las
prácticas comerciales restrictivas, la competencia desleal y la protección de la libre
competencia, entre otros elementos →

Prácticas comerciales restrictivas de la libre competencia


● Entre esas está la Ley 155 y el art 1 (demandado) que tiene una prohibición general
de atentar contra la libertad de competencia.
○ En la segunda parte de esa ley se desarrollan las prohibiciones especiales en
temas de libre competencia.
○ En la tercera parte hay normas de procedimiento para sancionar conductas
que afecten la libre competencia.
○ La ley busca evitar competencia desleal, monopolios

Competencia desleal
● Desarrollado por Ley 256/96, que prohíbe actos de competencia desleal
● Definido el Ley 155/59, arts 10 y 11 → Es una violación a la buena fe comercial y medios o
sistemas encaminados a desacreditar, desorganizar, crear confusión, obtener desviación de
clientela, dar falsas indicaciones, explotar reputación ajena… todo respecto a productos o
servicios de otras empresas y del mercado en general.
Protección a la libre competencia
● Ley 1340/09
○ Art 1: La presente ley tiene por objeto actualizar la normatividad en materia
de protección de la competencia para adecuarla a las condiciones actuales
de los mercados, facilitar a los usuarios su adecuado seguimiento y optimizar
las herramientas con que cuentan las autoridades nacionales para el
cumplimiento del deber constitucional de proteger la libre competencia
económica en el territorio nacional.”

Superintendencia de Industria y Comercio


● Decreto 2153/92 y otras leyes
● Es la entidad encargada de velar por la libre competencia
● Ley 1304/09 Art 6: Establece que la Super conoce de forma privativa de las
investigaciones administrativas por infracción a disposiciones sobre protección de
competencia

Razones de la demanda:
La disputa sobre la constitucionalidad del segmento demandado gira alrededor de la
integridad del derecho al debido proceso, eventualmente amenazada por la existencia de un
enunciado, que según señala el accionante, es indeterminado y puede dar lugar a la
arbitrariedad o abusos por parte de la administración y más precisamente, por la
Superintendencia de Industria y Comercio, como entidad encargada de velar por la
integridad del derecho a la libre competencia.
● Art 29 CP: Se aplica en actuaciones judiciales y admin (las de la Super)
○ En actuaciones y procedimientos administrativos
○ En el dx admin sancionatorio (este es el caso de la norma demandada)
● En virtud del principio de debido proceso, las actuaciones administrativas se
adelantarán de conformidad con las normas de procedimiento y competencia
establecidas en la Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de
representación, defensa y contradicción.
● En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los
principios de legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de
inocencia, de no reformatio in pejus y non bis in idem.
● Existen normas sancionadoras en blanco con descripciones incompletas de la conducta que
se prohíbe, pero se ajustan al ppio de tipicidad cuando se pueden completar y precisar en
otra norma, en caso de no ser precisa la misma → Se satisface la adecuación típica de la
infracción. No se exige una rigurosidad del nivel de las normas penales en el caso de las
administrativas.

Razones para declarar EXEQUIBLE LA NORMA DEMANDADA:


Las personas eventualmente afectadas por la autoridad de policía administrativa en los
casos concretos, cuentan con tres diferentes escenarios de control jurídico, que les
garantizan la defensa del derecho al debido proceso:
1. El de los recursos y mecanismos de defensa durante el trámite de la actuación
administrativa ante la Superintendencia de Industria y Comercio, constituido por
las normas que integran el “régimen general de la competencia”
2. El de los recursos y medios de control previstos para la actuación judicial ante los
órganos de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, regulados por la Ley
1437 de 2011 que contiene el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, que incluso prevé la posibilidad de decretar medidas
cautelares;
3. El escenario de la jurisdicción constitucional, que establece la procedencia de la
acción de tutela, cuandoquiera que el derecho fundamental al debido proceso en
cualquiera de sus distintas modalidades (incluyendo la violación eventual de los
principios de legalidad y tipicidad), haya sido vulnerado por la Superintendencia
de Industria y Comercio o por los jueces y tribunales de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

La norma, a pesar de tener vacíos y ser general, cumple con ppio de tipicidad porque se
puede completar y complementar con otras normas. Además, las personas no están
desamparadas ante la Superintendencia porque cuentan con mecanismos para
defenderse y contradecir, elementos importantes del debido proceso.
Notes clase sobre la Sentencia 032 DE 2017:
La libertad de competencia se presenta cuando los comerciantes logran crear un
mercado de bienes y servicios, donde se busca que las personas, en igualdad de
condiciones, ofrezca su producto o servicio para que las personas decidan qué quieren.
Hay libertad para competir y se busca que no haya obstáculos.
Derecho a la competencia busca:

1. Protección de los intereses de los consumidores en el estatuto


2. Protección de la libre competencia en los mercados como derecho

Los mercados se protegen:

1. Mediante prohibición expresa de actos que se consideran desleales, que impiden


la libre competencia
2. Promoción de un entorno sano en materia de competencia - competitivo correcto.

¿Qué es competencia para la SIC? Conjunto de actos desarrollados por agentes


económicos independientes que rivalizan con el fin de asegurar la participación efectiva
de sus bienes y servicios en un mercado determinado.

Las prerrogativas que comprende la libre competencia según la Sentencia: IMPO


(i) la posibilidad de concurrir al mercado, (ii) la libertad de ofrecer las condiciones y ventajas
comerciales que se estimen oportunas, y (iii) la posibilidad de contratar con cualquier
consumidor o usuario

El núcleo esencial del derecho a la libre competencia económica consiste en la posibilidad


de acceso al mercado por parte de los oferentes sin barreras injustificadas.

Funciones de la SIC como autoridad administrativa


La autoridad nacional en materia de competencia es la SIC, designada por la Ley
1340/2009:

● Las decisiones tienen recurso ante el tribunal admin y finalmente ante el consejo de
estado - pues son decisiones administrativas.
● Estas competencias fueron específicamente adjudicadas a la SIC.

Funciones en materia de competencia de la SIC

Tiene funciones que le dio la misma norma como máxima autoridad que es (Ley 1349). Esa
ley fue reglamentada con Decreto 3523/09 y fue modificado por el 1687/10.

● Recoge los reclamos y le hace trámite a los más significativos, pues entre más
grande sea el mercado afectado en cuanto a competencia, más relevancia hay.

Con base en esas funciones la SIC puede imponer multas (a través de resoluciones): Por
violación de las disposicione sobre libre competencia, incluyendo:
1. Omisión de acatar en debida forma las solicitudes de información, órdenes e
instrucciones que imparta
2. La obstrucción de las investigaciones adelantadas por la entidad: No dar a la SIC la
información que les piden
3. El incumplimiento de las obligaciones de informar una operación de integración
empresarial o las derivadas de la aprobación de una integración bajo condiciones
especiales o la terminación de una investigación por aceptación de garantías
OJO: No es solo para particulares, se protege la libre competencia en general; incluso se
pueden multar empresas de economía mixta/industriales y comerciales del Estado…
DINERO DE MULTAS: Entra a las arcas nacionales, no le corresponde a la SIC.
¿Como se ponen las multas?
● PJ: Por cada violación y a cada infractor, se le imponmdrá a las empresas multas a
favor de la SIC hsasta por 100.000 SMLMV o si resulta mayor hastya el 150% de la
utilidad derivada de la conducta por parte del infractor.
● PN: Los que colabore, facilite, autorice, ejecute o toleren conductas violatorias de las
normas sobre protección de la competencia se le impondrá multas hasta por 2.000
SMLMV.
○ LAS PÓLIZAS QUE CUBREN LAS SANCIONES EN LAS EMPRESAS
ESTÁN PROHIBIDAS.
● Caso suministros: La SIC sancionó a 21 agentes del mercado por cartelización en
subastas adelantadas por entidades del estado, acordando entre ellos quien sería el
ganador del proceso y entregando el dinero.
○ Es un ejemplo de sanción a personas de derecho público, naturales.

¿Por qué razones se puede sancionar?


ARTÍCULO 2o..Ley 256/96 ..»Los comportamientos previstos en esta ley tendrán la
consideración de actos de competencia desleal siempre que se realicen en el mercado y
con fines concurrenciales.»

Finalidad concurrencial: Lo que se hace es para permanecer en el mercado o incrementar la


participación del comerciante en un mercado, ya se de quien lo realiza o de un tercero-
● Ya no se tiene en cuenta cual era el objetivo del actor con sus acciones, la intención
o la mala fe no son vistas por la ley, sino cuando el caso encuadra dentro de lo que
la ley dice - Responsabilidad objetiva.
○ Entonces, si incluso con buena fe afectas al competidor de una forma que la
ley no lo permite, eres susceptible a sanción.
● La cláusula general (art 7) es la que se ve para saber si hay o no fines
concurrenciales.
● Si la conducta afecta al mercado colombiano, se sanciona.
Para que se entienda como competencia desleal:
● Puede realizarse en colombia o exterior
● Pero los efectos de la conducta se deben ver en el mercado nacional.

SEGUNDO CORTE

1. COMPETENCIA DESLEAL
● Es una calificación moral, no jurídica, razón por la cual su ocurrencia varía
constantemente y es difícil de regular.
● Por eso, la ley tiene una cláusula general de la competencia desleal lo
suficientemente amplia para abarcar las posibles actuaciones desleales, las cuales
varían de lugar en lugar y de tiempo en tiempo.
○ Pero la regla general es que el legislador no se limita a tener una cláusula
general Sino que acompaña ésta con la descripción enunciativa de algunas
conductas que por anticipado presume que son desleales.
● Entonces, la Ley de Competencia Desleal tiene un carácter preventivo porque
Incluye la posibilidad de reprimir actos que no se han cometido.
● La LCD establece una Responsabilidad objetiva que sanciona la conducta que viola
los preceptos de la ley independi entemente de la intencionalidad con que se incurre
en la conducta.
○ O sea que castiga los comportamientos que constituyen competencia desleal
sin importar cuál era la intención del actor.

Art 7 Ley 256/96 - Prohibición general:


……Se considera que constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se realice en
el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las sanas costumbres
mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia industrial
o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del
comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado….»

Parámetros que evalúan la conducta de los participantes en el mercado:


a. Buena fe comercial: Es decir, la que impera entre los comerciantes.

● Es una práctica ajustada a • Honestidad, • Confianza, • Honorabilidad, •


Lealtad y • Sinceridad.
● Se presume, quien alega mala fe comercial, debe desvirtuar la presunción.

b. Sanas costumbres mercantiles: Es fuente de derecho comercial, que llena los


vacíos que ésta deja, según el Código de Comercio.
● Para que una práctica sea considerada como costumbre mercantil, debe ser
pública, uniforme, reiterada y tenida como obligatoria por los miembros de la
comunidad.
● Al ser la costumbre una fuente subsidiaria de derecho, ésta no puede en
ningún caso contrariar la ley.
● CSJ Sentencia julio 1986: "Una nueva forma de competencia no prohibida
por la ley es lícita, aunque -dada su novedad- no esté cobijada por las que se
vienen llevando a cabo según las costumbres existentes, ya que los
particulares pueden hacer todo aquello que no les está legalmente prohibido
y tan solo responden a las infracciones al orden jurídico."

VAMOS POR LA DIAPOSITIVA 55:

ACTOS DE IMITACIÓN
● Todo lo que pueda imitar se permite siempre y cuando no esté amparado por la Ley
de Propiedad Intelectual o Industrial: En esos casos, se pueden reclamar actos de
imitación ante la Superintendencia.
○ La imitación se permite, excepto si el producto está amparado y registrado.
Para que sea ilegal la imitación, debe ser desleal:

IMITACIÓN DESLEAL
● Cuando es tan exacta y minuciosa que hay imitación servil
● Aprovecharse de la reputación ajena
● Para evitar que la competencia pueda posicionarse en el mercado
● Que se haga de manera sistemática, periódica y permanente
● Me aprovecho (para mi o un tercero) del trabajo que ha hecho alguien más
● Lo desleal es hacerlo sin autorización: Puede haber ctos de franquicia o concesión,
entre otros, donde permito como comerciante el uso de mi marca a cambio de un
precio
● Art 15: »Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las
ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el
mercado…

DELITO:
● …Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales,
se considerará desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de
denominaciones de origen falsas o engañosas aunque estén acompañadas de la
indicación acerca de la verdadera procedencia del producto o de expresiones tales
como "modelo", "sistema", "tipo" , "clase", "género", "manera", "imitación", y
"similares".

El aprovechamiento del trabajo de otro es un delito: El empleo no autorizado de signos


distintivos ajenos o de las expresiones citadas en el inciso segundo del art 15,• Constituyen
infracciones típicas del régimen marcario. • Son consideradas por el legislador como delitos,
además de conductas típicas de competencia desleal.

Aprovecharse de la reputación ajena es competencia desleal, Implica tener una presencia


en el mercado, a costa del esfuerzo económico e intelectual de un tercero.

PERJUDICADOS:
● El competidor agredido
● Al consumidor que es víctima de la confusión que trae consigo ese tipo de conductas
(piensa que adquiere el producto de la marca reconocida, pero realmente adquiere
una copia)

SENTENCIA Nº 11001-03-24-000-2010- 00174-00 Del Consejo De Estado -Sala Plena


Contenciosa Administrativa –(28/05/2015):

El Consejo de Estado debía decidir si declarar o no la nulidad de una serie de resoluciones


de la SIC donde se concedió el registro de la marca Mac Dooglas, las cuales fueron
demandadas por Mc Donald’s.

El CDE decidió que efectivamente Mac Dooglas y Mc Donald’s se trata de marcas que
identifican productos y servicios de las clases 29, 35 y 43 de la Clasificación Internacional
de Niza, los cuales tienen los mismos canales de comercialización y el mismo tipo de
consumidores, lo anterior se traduce en que la coexistencia en el mercado de los signos en
conflicto generaría confusión en el público consumidor.
- 29: Carne, pescado, carne de ave y carne de caza; extractos de carne; frutas y
verduras, hortalizas y legumbres en conserva, congeladas, secas y cocidas; jaleas,
confituras, compotas; huevos; leche, quesos, mantequilla, yogur y otros productos
lácteos; aceites y grasas para uso alimenticio.
- 35: Publicidad; gestión, organización y administración de negocios comerciales;
trabajos de oficina.
- 43: Servicios de restauración (alimentación); hospedaje temporal.

Como Mc Donald’s se registró primero, tiene derecho a permanecer y defenderse de


situaciones como esas: Primero en tiempo, primero en derecho. Entonces, el CDE declaró
la nulidad de las Resoluciones números 51546, 51547, 51548 del 27 de febrero de 2009,
proferidas por la Superintendencia de Industria y Comercio, en las cuales se concedió
registro a Mac Dooglas.
- 51548: Concede “servicios de restauración (alimentación); hospedaje temporal,
esencialmente los servicios prestados por personas o establecimientos cuyo fin es
preparar alimentos y bebidas para el consumo”.
- 51546: Concede registro para código 29 Niza.
- 51547: Concede registro para código 35 Niza.

Similitud ortográfica, fonética e ideológica: Lo que se debe analizar para determinar si hay o
no una empresa que pueda generar confusión.

ACTOS CONTRARIOS A LA ESTRUCTURA DEL COMPETIDOR


Se ataca a la empresa como tal, a la estructura construida por el empresario. No el logo ni
la marca como tal, sino que la intención va más allá porque se busca acabar con la
estructura del comerciante.

● Arts 9, 16 y 17
● Responsabilidad objetiva
● Todos los casos son sin autorización del titular

ART 9: ACTOS DE DESORGANIZACIÓN:


Desorganizar empresa, prestaciones mercantiles o establecimientos.
● »Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto
desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno».
● «Desorganizar", debe entenderse como alterar o romper la estructura, orden y
desenvolvimiento ordinario de otra empresa.
○ El competidor busca alterar, romper la estructura del otro.
○ La ley sanciona que tenga como efecto haber logrado o intentado
beneficiarse por dañar la estructura del empresario.
● La conducta sancionable no sólo involucra la desorganización de la empresa, sino
también la de las prestaciones mercantiles y el establecimiento ajeno.

ART 16: VIOLACIÓN DE SECRETOS:


● .» Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de
secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales…a los
que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o
ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso
siguiente o en el artículo 18 de esta Ley.
○ Es sancionable aún cuando el acceso a la información se efectuara de
manera legítima, pero no se tenía permiso para divulgar esa información.
○ O si se obtuvo de manera ilegítima, hay una doble sanción.
● …..Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por
medio de espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones
que otras normas establezcan.
● ….Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello
sea preciso que concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este
Ley.»
○ Ej: Las vacunas COVID - Todas las empresas hacen firmar a sus empleados
los acuerdos de confidencialidad.
○ Ej: Los abogados deben firmar acuerdos de confidencialidad para proteger la
información manejada, que puede ser sensible o privada.
● Se sanciona:
○ La obtención legítima: La que se obtuvo con ocasión del ejercicio de
actividades legales, pero con deber de reserva.
○ La que se adquirió ilegítimamente: Mediante conductas como el espionaje,
o procedimientos análogos, o a través de la violación de una norma jurídica.
● Excepción del art 16: La norma expresamente elimina el requisito que la conducta
sea cometida en el mercado y que tenga fines concurrenciales para que la acción
judicial sea procedente.
○ NO DEBE HABER FINES CONCURRENCIALES

ART 17: INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL


● » Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás
obligados, a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con los
competidores. La inducción a la terminación regular de un contrato o el
aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de una infracción contractual ajena
sólo se califica desleal cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de un
sector industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el
engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos.»
○ Puedo decirle a un trabajador de mi competencia “te están explotando, te
están pagando menos de lo que es…”
■ Esto no se sanciona
○ Cuando induzco a que se infrinjan los deberes contractuales adquiridos, hay
inducción a la ruptura contractual.
■ Se sanciona que gracias a mis maniobras fraudulentas, el
trabajador rompa su deber contractual para mi propio beneficio.
■ Entonces, con esa ruptura, hay beneficio para mi.
● Se busca que el trabajador, cliente, proveedor termine el cto que tenía para que yo
me beneficie.
○ Ej: Caso de comida de perro - “Te compro toda tu producción siempre y
cuando no le vendas al otro”. Entonces, el proveedor no le vende a uno de
los clientes.
ARTS 11 Y 12: ACTOS DE ENGAÑO, DESCRÉDITO Y COMPARACIÓN
● Dirigidas contra el competidor
● La norma se preocupa por intereses de:
○ Consumidores: Se busca que el consumidor tenga info correcta sobre
productos y decisión libre y espontánea
○ Competidores: Procurar que la realidad de sus productos o servicios no sea
distorsionada por los actos de otros participantes en el mercado
● Para la LCD se vulnera el ppio de la veracidad:
○ Cuando se usen indicaciones falsas o incorrectas
○ Se omita mencionar las verdaderas cualidades o características de otro
competidor
■ En publicidad puedo mostrar los dos productos y decir que el mío es
mejor, pero lo que no puedo hacer (es acto de competencia desleal)
es tomar los dos productos y decir que el otro es malo y no limpia
cuando en verdad si limpia. Pero si digo que no limpia y
efectivamente no limpia, no incurro en lo que dice en estos arts
porque lo que se castiga es decir información falsa.
■ se omitan informaciones, engañar, desacreditar o comparar
indebidamente los productos o servicios, prestaciones,
actividades o relaciones mercantiles de competidores
■ Si hago una afirmación correcta, no me pueden sancionar.
■ El Estatuto sanciona tambièn al publicista en la campaña de
descrédito
■ Puedo hacer una comparación objetiva, pero no te permiten engañar
■ ¡Si vas a comparar un producto, que sea el mismo en otro sitio!
■ Responsabilidad objetiva – no mira la culpa, independiente de la
intención del causante.
● En el estatuto del consumidor hay todo un capítulo que maneja la responsabilidad
del publicista.
● BUSCAR ACTA CROCS VS EVACOL

Art 11 LCD ACTOS DE ENGAÑO: se considera desleal toda conducta que tenga por objeto
o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajenos.
○ Se sanciona inducir el público a error
○ Responsabilidad objetiva, lo que importa es el efecto, mas no la intención
○ El otro que se afecta es el competidor, se busca que no haya error sobre las
prestaciones mercantiles de competidor
■ Protege al comerciante y al consumidor

Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones


incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de
práctica que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir
a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza,
el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de
los productos.
● Acto de engaño y confusión - SEMEJANZAS: Error de que es víctima el
consumidor.
● Acto de engaño y confusión - DIFERENCIAS:
○ Quien incurre en actos de confusión busca que el consumidor cree una
identidad entre sus productos y otros que son exitosos en el mercado.
○ La persona que induce a error busca crear en el consumidor una imagen
distorsionada del competidor, evitando cualquier identidad que se pudiera
presentar con su propia oferta.
● Esos (engaño y confusión) son los arts 10 y 11
● Se puede copiar, pero lo que se prohíbe es la copia fidedigna, los actos de
descrédito y que atentan contra el consumidor.
● Los engaños deben ir dirigidos sobre la actividad mercantil que desarrolle el
competidor
● Pero si con esos actos se beneficia el competidor, si hay

ART 12: ACTOS DE DESCRÉDITO. En concordancia con lo establecido por el punto 2 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994,
se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o
falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o
como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones
mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.

ART 13: ACTOS DE COMPARACIÓN. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11 y


13 de esta ley, se considera desleal la comparación pública de:
 la actividad
 Las prestaciones mercantiles
 o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero
cuando dicha comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita
las verdaderas. Así mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a
extremos que no se análogos, ni comprobables.

EN COLOMBIA ES POSIBLE REALIZAR ACTOS DE COMPARACIÓN siempre y cuando la


comparación de actividades, prestaciones, mercantiles y establecimientos propios o ajenos
se refiera a extremos análogos, objetivamente demostrables y en ella no se utilicen
aseveraciones incorrectas o falsas o se omitan las verdades
- Ejemplo de carrefour con el arroz: No permitido
- Ejemplo de las galletas iguales más baratas en D1 que en Carulla: Permitido
- Puedo comparar dos marcas mostrando logos y todo, diciendo que La Lola tiene x
beneficios. Lo que pasa es que ahí le doy publicidad gratis a la otra pq la muestro.
Puedo decir que la granola Tosh tiene x problema, pero NO PUEDO COMPARAR
DICIENDO MENTIRAS DE LA OTRA MARCA, SIN PRUEBA.
ART 18: VIOLACIÓN DE NORMAS. Se considera desleal la efectiva realización en el
mercado de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la
infracción de una norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.

ART 19: PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. Se considera desleal pactar en los


contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por
objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la
distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas sean de
propiedad de los entes territoriales.
● LEER SENTENCIA X EXPLOTACION DE LA REPUTACIÓN Y VIDEO- avantel claro
● Pacto desleal de exclusividad: Ya no es tan fácil distribuir zonas y mercado porque
ya se considera desleal

● Ejemplo cementos del caribe que bajaba el precio, con el cual cementos
diamante no podía competir-
4 UNIDAD

PRÁCTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS Y ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

Ley 155 1959: Protege de manera integral la libre competencia en Colombia

Art 1 - Prohibición general de atentar contra libre competencia: Quedan prohibidos


los acuerdos o convenios (sic) que directa o indirectamente tengan por objeto
limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo de materias primas,
productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros, y en general, toda
clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre
competencia y a mantener o determinar precios inequitativos.
PARÁGRAFO. El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la celebración de
acuerdos o convenios que no obstante limitar la libre competencia, tengan por fin
defender la estabilidad de un sector básico de la producción de bienes o
servicios de interés para la economía general.

- Prohibición: Acuerdos o convenios que de manera directa o indirecta busquen


limitar.

LEY 1340/09: ESTABLECE EL RÉGIMEN DE LAS NORMAS CONCURRENTES


Art 4: La Ley 155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992, la presente ley y las demás
disposiciones que las modifiquen o adicionen, constituyen el régimen general de
protección de la competencia, aplicables a todos los sectores y todas las
actividades económicas. En caso que existan normas particulares para algunos
sectores o actividades, estas prevalecerán exclusivamente en el tema específico.

Art 6 - Competencia: La Superintendencia de Industria y Comercio conocerá en


forma privativa de las investigaciones administrativas, impondrá las multas y
adoptará las demás decisiones administrativas por infracción a las disposiciones
sobre protección de la competencia, así como en relación con la vigilancia
administrativa del cumplimiento de las disposiciones sobre competencia desleal.
PARÁGRAFO. Para el cumplimiento de este objetivo las entidades
gubernamentales encargadas de la regulación y del control y vigilancia sobre
todos los sectores y actividades económicas prestarán el apoyo técnico que les
sea requerido por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Decreto 2153/92:

“Anticompetitivo”: Contrario a las leyes de libre competencia


Acuerdo anticompetitivo: Acuerdo entre dos o más empresas para atentar contra
las leyes de libre competencia (prevenga, restrinja o distorsione, o tenga la
potencialidad de hacerlo).
Es todo contrato, convenio, concertación, práctica concertada o conscientemente
paralela entre dos o más empresas, que prevenga, restrinja, o distorsione la
competencia o tenga la potencialidad de surtir uno de estos efectos

- Pueden ser anticompetitivos por si mismos o por sus efectos


Los acuerdos anticompetitivos pueden ser horizontales o verticales: Es decir, en
diferentes lugares de la cadena de producción.
Horizontal: Las empresas que deben competir entre ellas (que compiten en el
mismo nivel del proceso productivo) acuerdan de forma directa o indirecta
repartirse el mercado, en vez de que los mercados sean linchados de la mejor
manera.
Vertical: Diferentes momentos de la cadena de producción, como cuando uno
produce y el otro distribuye: Produzco solo para que tu distribuyas. Aquellos
convenios entre agentes económicos que se encuentran en diferentes niveles de
la cadena de producción, por ejemplo, el que surgiría entre un productor de maíz
y un distribuidor mayorista de arepas
- Pueden ser anticompetitivos por sí mismos o por sus efectos: “que tenga
por efecto o como objeto”
- Productor y distribuidor
- Vendedor mayorista y detallista
- Empresas que operan en secuencia en cadena de producción y
distribución de un bie
Objeto: Cuyo fin sin que se hayan sido efectivamente ejecutados en el mercado,
los califica como tal
Efecto: Cuando el resultado del mismo,sin importar el fin de las partes, tiene
efectos anticompetitivos en el mercado.
Art 47: ACUERDOS CONTRA LA LIBRE COMPETENCIA: OJO: Según la
redacción del artículo 47, los acuerdos contra la libre competencia SON
ENUNCIATIVOS, no taxativos:
Para el cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente
Decreto se consideran contrarios a la libre competencia, entre otros, los
siguientes acuerdos:
1. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta
de precios.
2. Los que tengan por objeto o tengan como efecto determinar condiciones de
venta o comercialización discriminatoria para con terceros.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la repartición de mercados
entre productores o entre distribuidores.
4. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación de cuotas de
producción o de suministro.
5. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación, repartición o
limitación de fuentes de abastecimiento de insumos productivos.
6. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos
técnicos.
7. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de
un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza
no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones.
8. Los que tengan por objeto o tengan como efecto abstenerse de producir un
bien o servicio o afectar sus niveles de producción.
9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que
tengan como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución
de concursos o fijación de términos de las propuestas.
10. <Numeral adicionado por el artículo 16 de la Ley 590 de 2000. El nuevo texto
es el siguiente:> Los que tengan por objeto o tengan como efecto impedir a
terceros el acceso a los mercados o a los canales de comercialización.
- Ejemplos: Acuerdo repartición de mercado 2020 (Brinsa, Mexichem,
Quimpac…)
- Recordar que la ley NO tiene efectos retroactivos: Si se cometió alguna de
esas conductas antes de la emisión de la norma, no se puede sancionar.
- Repartición de mercado entre productores y distribuidores, pero también
hay que ver la ley.

La página de la SIC nos permite hacer denuncias o que las empresas se acojan
a incentivos para el programa de colaboración https://www.sic.gov.co/beneficios-
por-colaboracion
ACTOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA
Por medio de la Resolución 4839/13, (investigación de la SIC en contra de la
Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) por la presunta realización de un anuncio
que infringía las normas de publicidad contenidas en el estatuto de protección al
consumidor, la cual supuestamente afectaba a Bavaria S.A., teniendo como
fundamento el numeral 1 del art. 48 del Dec 2153/92 la SIC conceptuó que :

1. “Los actos restrictivos de la competencia corresponden a aquellas actuaciones


o comportamientos que se adelantan por parte de un agente en el mercado de
manera unilateral, y que se encuentran dirigidos a otros actores que participan
de un mercado.”

2. “Para que un acto restrictivo de los contenidos en el artículo 48 goce de la


entidad suficiente para generar efectos anticompetitivos al mercado, se requiere
Que el agente que los desarrolla al menos tenga la posibilidad de modificar
la estructura y funcionamiento del mercado con su conducta, es decir, que
cuente con un poder de mercado que le permita generar con su conducta
efectos negativos en la competencia.”

ARTÍCULO 48. ACTOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA Para el


cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente
Decreto, se consideran contrarios a la libre competencia los siguientes actos:

1. Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de protección al


consumidor.

- Las normas sobre publicidad tienen que ver con el dueño del producto,
con el medio que lo publica y además con la empresa que crea la
publicidad (art 29 del Estatuto del Consumidor - fuerza vinculante).
- Si digo que vale 10 pesos por error, el consumidor puede pagar eso
aunque valga más.
- 1. El mensaje no corresponde con la realidad o no es suficiente.
- 2. Que pueda inducir o induzca al engaño, error o confusión.

2. Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus productos o
servicios o para desista de su intención de rebajar los precios.

- Resolución de la SIC contra COLTAVIRA que estaba diciendo a los


distribuidores que no pueden rebajar los precios del producto o que los
debían alzar.
- Por medio de la Resolución No. 27263 del 15-12-99: la SIC abrió una
investigación contra la Compañía Colombiana de medidores Tavira S.A,
(COLTAVIRA), en razón a que Coltavira se comunicó con sus
distribuidores, especificándoles que no podían vender los medidores
volumétricos que ésta producía con descuentos superiores al 10% sobre
los precios de la lista de precios vigentes
- Ante esta situación, la SIC consideró que COLTAVIRA estaba
influenciando a los distribuidores a subir los precios del producto o desistir
de la intención de rebajarlos, incurriendo de esta forma en la conducta
tipificada en el numeral 2 del artículo 48 del Decreto 2153/92
- Aspectos importantes para determinar que suceda:
- •La existencia de dos empresas totalmente independientes
- •El supuesto de influenciación de una de estas sobre la otra para
que incremente sus precios o desista de su intención de rebajarlos.
- El Consejo de Estado, a través de sentencia del 19-11-09 ( Caso
LUKER”), concluyó que la empresa Casa Luker S.A, realizó una conducta
que tuvo por objeto influenciar a Makro De Colombia S.A., para que
desistiera de rebajar los precios, no trasladando el descuento brindado por
Casa Luker del 7% al público consumidor.

3. Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra


de la misma cuando ello pueda entenderse como una retaliación a su política de
precios.

- Para que uno de los actos del art 48 genere efectos anticompetitivos se
requiere que el agente que lo competa tenga la posibilidad de modificar
estructura del mercado (poder para actos negativos de competencia).
- Los actos restrictivos de la competencia corresponden a aquellas
actuaciones o comportamientos que se adelantan por parte de un agente
en el mercado de manera unilateral.
- La SIC ha manifestado la necesidad de la existencia de dos empresas
independientes
- La negativa unilateral a vender o a prestar servicios, o una discriminación
en contra de la empresa víctima de la conducta
- Que tal actitud tenga como causa la política de precios de la víctima.
- Son dos conductas:
- 1- Negarse a vender o prestar servicios a una empresa cuando ello
pueda entenderse como una retaliación a sus políticas de precios
- 2- Discriminar en contra de una empresa cuando ello pueda
entenderse como una retaliación a sus políticas de precios.
- La SIC dice que deben darse dos elementos:
- Elemento subjetivo: Debe existir un sujeto activo y uno pasivo,
siendo el primero quien ejerza la negativa de venta o la
discriminación, y el segundo, quien se ve expuesto a ese
tratamiento en retaliación a su política de precio.
- Elemento objetivo: Acto de dejar de vender o discriminar a una
empresa en particular como consecuencia de una retaliación a su
política de precios.

La Resolución 8310 de 2003 (“caso GABRICA”), por medio de la cual la SIC


sancionó a Gabrica al considerar que había realizado actos tendientes a impedir
que Concentrados del Norte, (denunciante) disminuyera el porcentaje de
descuento en los productos que Gabrica le distribuía.
Así como, por negarse a continuar distribuyendo sus productos a Concentrados
del Norte como consecuencia de su negativa de no mantener el porcentaje de
descuento impuesto por Gabrica.

ARTÍCULO 49. EXCEPCIONES. Para el cumplimiento de las funciones a que se


refiere el artículo del presente Decreto, no se tendrán como contrarias a la libre
competencia las siguientes conductas:
1. Las que tengan por objeto la cooperación en investigaciones y desarrollo de
nueva tecnología.
- Estos acuerdos permiten a sus participantes combinar bienes
complementarios, tecnología o know-how con el fin de desarrollar más
rápida y eficientemente nuevos o mejores bienes, servicios o procesos de
producción.
2. Los acuerdos sobre cumplimientos de normas, estándares y medidas no
adoptadas como obligatorias por el organismo competente cuando no limiten la
entrada de competidores al mercado
3. Los que se refieran a procedimientos, métodos, sistemas y formas de
utilización de facilidades comunes.

A través de la Resolución No. 23890 de 2011, la Superintendencia señaló que


para que se configure la tercera excepción deben confluir principalmente dos
elementos
A. No se trata de cualquier acuerdo entre agentes económicos, debe
demostrarse la presencia de procedimientos, sistemas y formas de
utilización de un determinado bien o servicio.
B. Dicho bien o servicio debe ser considerado como una facilidad común en
el mercado

Facilidad común:
● De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, la palabra “común” hace referencia a una cosa “Que no siendo
privativamente de nadie, pertenece o se extiende a varios”
● Las facilidades, entendidas como bienes o servicios, sobre los que puede
versar la excepción a la que se acude, son utilizadas de manera general
por diversos actores de un mismo mercado y no pertenecen
privativamente a alguno o algunos de ellos

Según com andina:

ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO

Posición de dominio: Capacidad de una empresa de poner las condiciones del


mercado - en col es aceptado tener PD, lo que se sanciona es abusar de la PD
en un mercado específico. para eso hay que determinar cual es un mercado
determinado.

La ley establece cuando hay PD:


● Se refiere a la capacidad que tiene una empresa para determinar las
condiciones del mercado relevante en el que participa.
● La empresa tiene la posibilidad, sin tener en cuenta que hacen sus
competidores, de definir precios, montos de producción, calidad de sus
bienes, etc., independientemente de las presiones de la competencia.
● Esto, en consecuencia, puede afectar a su favor a los competidores o
consumidores participantes en el mercado

Mercado relevante: Al que esa compañía aspira a llegar con productos o


servicios
● Permite establecer los bienes y servicios respecto de los cuales recae una
restricción de la competencia, así como el ámbito geográfico que
comprende el mercado afectado.
● En ese sentido, la identificación del mercado afectado implica describir
tanto el mercado de producto, como el mercado geográfico
● Las empresas hacen estudios para determinar donde y para quien van a
lanzar un producto - hacer que el producto destaque entre los demás.

Mercado de producto:

Se determinan las características de un producto, las particularidades que lo


definen: las cualidades que pueden usarse para diferenciarlo y singularizarlo
respecto de otros similares o semejantes

Mercado geográfico relevante:

Es definido en función del área geográfica en donde se encuentran las fuentes


alternativas de aprovisionamiento del producto relevante por parte de los
consumidores
- Producto rural y urbano son diferentes
- Local o nacional

Posición de dominio:

La posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las condiciones de un


mercado
- Se gana con innovación con el producto o servicio
SIC: “…un agente económico ostenta el control efectivo o potencial de su
mercado relevante y esa posición le brinda la posibilidad de obstaculizar la
competencia efectiva o le permite actuar en el mercado con independencia del
comportamiento de sus competidores, sus clientes y los consumidores, sin que
lo anterior implique necesariamente que exista un único productor o vendedor
(…)”.
- Estar por encima de los competidores
Puede haber múltiples posiciones dominantes en el mercado.

ARTÍCULO 50. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. Para el cumplimiento de


las funciones a que refiere el artículo 44 del presente Decreto, se tendrá en
cuenta que, cuando exista posición dominante, constituyen abuso de la misma
las siguientes conductas:

- Debe existir una PD, que es legal y permitida siempre que no se abuse de
ella. Lo que la ley regula es cuando hay un abuso de la PD

1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto
eliminar uno varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos

- Se busca eliminar a uno o varios competidores o prevenir su entrada o


expansión en el mercado
- Ej: Cementos del caribe tenía PD en la costa, a Cementos diamantes le
interesaba el mercado de la costa y montó una planta, entonces
Cementos del caribe disminuyó el costo de la bolsa de cemento, iban a
pérdida para eliminar al competidor, haciendo que cementos diamante
vendiera la planta que tenían en la costa.

2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes,


que coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a
otro consumidor o proveedor de condiciones análogas.

3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de
un producto a la aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza
no constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras
disposiciones
- Las que tienen por obj o como efecto subordinar obtener un producto a
cambio de exclusividad y beneficios (también es practica restrictiva)

4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a


otro comprador cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la
competencia en el mercado.

5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un


precio diferente de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano,
cuando la intención o el efecto de la práctica sea disminuir o eliminar la
competencia en esa parte del país y el precio no corresponda a la estructura de
costos de la transacción.
- El precio debe ser el mismo para todo el país, pero puedes hacer
descuentos de lanzamiento por ej.
- No puedo vender más barato en la zona cafetera que en la costa, a
no ser que pruebe que los gastos de la transacción en Pereira son
menos, pero la diferencia no puede ser significativa.
6. Adicionado por el art. 16, Ley 590 de 2000, con el siguiente texto: Obstruir o
impedir a terceros, el acceso a los mercados o a los canales de
comercialización.

Caso: Claro

Mediante Resolución No. 66934 del 19 de noviembre de 2013, el


Superintendente de la SIC, resolvió el recurso de reposición interpuesto por
COMUNICACIONES CELULAR S.A. COMCEL S.A. (Claro) contra la Resolución
No. 53403 del 3 de septiembre de 2013 y confirmó la sanción impuesta por dos
(2) prácticas restrictivas de la libre competencia.

•La SIC ratificó que COMCEL (Claro) infringió lo dispuesto en el numeral 6 del
artículo 50 del Decreto 2153 de 1992[1], por abusar de su posición dominante en
el mercado de Voz Saliente Móvil con el fin de obstruir el acceso de terceros a
canales de comercialización. Lo anterior, luego de encontrar probado que a
través de conductas relacionadas con el bloqueo de las bandas de equipos
móviles celulares, impedía o restringía a los usuarios migrar a otros operadores
móviles. Por esta conducta, la SIC impuso a COMCEL (Claro) una sanción de
CINCUENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS NUEVE MILLONES SETECIENTOS
SETENTA Y CINCO MIL PESOS ($53.909.775.000), equivalentes a NOVENTA
Y UN MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA SALARIOS MÍNIMOS MENSUALES
LEGALES VIGENTES (91.450 SMMLV).

Obstruyo el acceso a terceros a los canales de comercialización cerrando las


bandas de los celulares que se compraban en claro y se pasaban a tigo o
movistar.

La Superintendencia también encontró probado que COMCEL S.A. (Claro)


infringió lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 155 de 1959[2], al incurrir en
conductas tendientes a limitar la libre competencia, a través del abultamiento
(manipulación) de cifras sobre los resultados de la Portabilidad Numérica Móvil
(PNM). Sobre este particular, la SIC encontró que COMCEL S.A. (Claro), dentro
de una política empresarial, propició condiciones para que se hicieran efectivas
portaciones aparentes de líneas hacia su red, que condujeron al reporte de cifras
artificiales a las autoridades y al mercado, con las que se pretendió mostrar a
COMCEL S.A. (Claro) como el operador preferido por los usuarios en los
procesos de Portabilidad Numérica Móvil (PNM). Por esta infracción, la SIC
impuso una sanción de TREINTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS CUARENTA
MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS PESOS
($33.840.247.500), equivalentes a CINCUENTA Y SIETE MIL
CUATROCIENTOS CINCO SALARIOS MÍNIMOS MENSUALES LEGALES
VIGENTES (57.405 SMMLV).

Portabilidad: Claro impedía que la gente se pudiera mover libremente de la


empresa de telefonía. Además hacían que la gente se saliera de tigo y movistar
con engaños a los usuarios.

Caso: Acueducto de Bog

Resolución del 20 de marzo de 2018: La SIC impuso sanciones por más de $ 20


MIL millones de pesos a la EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y
ASEO DE BOGOTÁ (EAB)

Por abusar de su posición de dominio en el mercado de venta agua en bloque en


Bogotá con la intención de excluir u obstruir la prestación del servicio de
acueducto que COOPJARDIN prestaba en la zona de Guaymaral en el norte de
Bogotá, hechos ocurridos entre octubre de 2012 y junio de 2013.

La SIC estableció en la investigación, que la conducta abusiva consistió en la


instalación de una platina reductora de caudal y una válvula reductora de presión
en el acueducto de COOPJARDÍN, empresa a la que la EAB le suministra o
vende agua en bloque.

La Superindustria encontró que la conducta ejecutada por la EMPRESA DE


ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ tuvo como finalidad,
sabotear la forma como COOPJARDIN atendía a sus usuarios en la zona de
Guaymaral al norte de Bogotá, para de esa forma generar inconformidad entre
los usuarios y clientes de COOPAJARDÍN, y así quedarse con sus clientes y
atender directamente ese mercado.

El abuso de posición dominante de la EAB, afectó a decenas de miles de


usuarios del servicio de agua potable en la zona de Guaymaral al norte de
Bogotá, entre los que se encuentran más de 35 mil niños y jóvenes que atienden
varios colegios y universidades ubicadas en el norte de Bogotá, como miles de
personas que habitan en esa parte de la ciudad.
Ante la gravedad de los hechos, denunciados en su momento por
COOPJARDÍN, la SIC decretó medidas cautelares en el año 2013, por medio de
las cuales se le ordenó a la EAB retirar la platina reductora de caudal y la válvula
reductora de presión instaladas abusivamente en el acueducto de COOPJARDÍN
Sentencia 616/01

En el ordenamiento Constitucional se impone la obligación de evitar y controlar


los abusos, pero no la adquisición de la posición de dominio a la que puede
llegarse mediante actos de competición transparentes e irreprochables.

No se impide la adquisición de poder de dominio del mercado, sino que adquirida


la posición dominante se utilicen medios irregulares y reprochables que impiden
el desarrollo pleno de la competencia.

Cuando se trata de una situación de posición dominante, la labor del Estado es


la de impedir el abuso de la misma a través de una serie de controles e
instrumentos de intervención, que están orientados a evitar las siguientes
conductas o prácticas contrarias a la honestidad y lealtad comercial:

a) Imponer precios.
b) limitar la producción.
c) aplicar en la relaciones contractuales condiciones desiguales y
d) subordinar la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones
suplementarias.

PROBAR ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO


Art 45 dec 253
Se debe probar que la Empresa cuenta con posición de dominio como resultado
de las características propias del mercado y su posición en él, teniendo en
cuenta elementos como:
1. La capacidad financiera de la empresa
2. Los efectos de red o la legislación que la cobija
3. Las barreras a la entrada
4. Su cuota de participación en el mercado

Es necesario revelar los efectos que la conducta tuvo en el mercado, teniendo en


cuenta que no necesariamente el competidor ha de haber sido expulsado de
éste.

Se permite la posición de dominio, pero no el ABUSO


5 UND
PROPIEDAD INTELECTUAL:
PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DERECHOS DE AUTOR

Lo genérico es la propiedad intelectual, y cubre la industrial y los derechos de autor.


Vamos a ver principalmente la propiedad industrial.

La Propiedad Industrial es un conjunto de derechos que adquiere una persona


natural o jurídica sobre una creación o un signo distintivo.

Art 61 CP: “El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante
las formalidades que establezca la ley”
- Es el Estado el encargado de proteger la propiedad intelectual

Artículo 669 del Código Civil define la propiedad en términos generales: El


dominio que se llama también propiedad es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.
- No reconozco un mejor derecho en nadie como dueña

El artículo 671 del C.C. menciona expresamente la propiedad intelectual con


las siguientes características: “Las producciones del talento o del ingenio son una
propiedad de sus autores. Esta especie de propiedad se regirá por leyes
especiales”.
- Cubre derechos de autor y propiedad industrial
- Busca respetar el privilegio por las creaciones

La propiedad intelectual se refiere a todas las creaciones del intelecto, protegiendo


los intereses de sus creadores garantizándoles privilegios sobre sus creaciones.

Entidades que regulan la materia:

Nivel Mundial: • Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) •


Latinoamérica: • Comunidad Andina de Naciones (CA

1. Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI): Es la Organización


intergubernamental especializada de las Naciones Unidas. Creada en 1970.
Esta encargada de velar a nivel internacional por los derechos de propiedad
intelectual, específicamente en lo relativo a:
A. Convenio de París (Francia) de 1863
B. Convenio de Berna (Suiza) de 1886

Los preceptos de la OMPI se acogen en Colombia a través de:


● La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) (propiedad industrial)
● La Dirección Nacional de Derechos de Autor (derechos de autor)

Los Convenios de París (Francia) de 1863, para la protección de la propiedad


industrial y De Berna (Suiza) de 1886, para la protección de obras literarias y
artísticas:
- Sentaron las bases para que los Estados tengan la necesidad de promulgar
leyes de protección de propiedad intelectual.

En Colombia: • El Convenio de París fue aprobado por el Senado a través de la Ley


178 de 1994 • Fue declarado exequible por la Corte Constitucional en la sentencia
C-002 de 1996 Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Giraldo.
- Se aprobó mucho después de la creación del acuerdo
- No es obligatorio para todos, solo para quienes suscriben el convenio, pero la
mayoría de los países pertenecen a la OMPI

A través de la Ley 1844 de 2017, de julio 14/17 el Congreso de la República aprobó


la adaptación efectuada al “Acuerdo de París”, del 12 de diciembre de 2015, en
París, Francia.

Tema de la adaptación del 2015:


- Pacto efectuado por más de 195 países y la UE sobre lucha contra el cambio
climático.

Punto débil de acuerdo:


- El acuerdo no es obligatorio porque los países se comprometen a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo a sus capacidades.

2. En Latinoamérica: la Comunidad Andina de Naciones (CAN- mayo de 1969). La


Can está compuesta actualmente por: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es la
encargada de regular las leyes a nivel general que cada Estado miembro debe
implementar en materia de propiedad industrial.

Norma Actual: Decisión 486 del 2000 (lo que veremos de propiedad industrial
está en esta norma) expedida por la Comunidad Andina de Naciones - También se
conoce como Acuerdo de Cartagena.
- Trae los preceptos de la OMPI a Latinoamérica.
- Contiene el Régimen de propiedad industrial que rige actualmente en
Colombia, obedeciendo y traduciendo los conceptos de la OMPI.
- En Colombia aplicamos el Acuerdo de Cartagena
- Cuando una marca es patente
- Cuando hay una invención

La secretaria general de la CAN se encuentra en Lima – Perú


- El Órgano Judicial de la CAN es el Tribunal de Justicia con sede en Quito -
Ecuador, encargado de emitir conceptos pre-judiciales en temas relacionados
con propiedad industrial a solicitud de los distintos operadores judiciales de
sus Estados miembros.
- En Colombia estos conceptos son solicitados por el Consejo de Estado
Sección Primera
- En la sentencia de Mc Douglas, igualmente se aplican cosas de la CAN
aunque EEUU no pertenece.

PEGAR CUADRO ART 23

Propiedad intelectual - Todo esto tiene valor económico


Propiedad industrial: Esto es competencia de la SIC, aquí toca inscribir a La Lola
- Signos distintivos:
- Marcas
- Lemas comerciales
- Enseñas y nombres comerciales
- Denominaciones de origen
- Nuevas creaciones:
- Patentes de invención
- Modelos de utilidad
- Diseños industriales
Derechos de autor y conexos: Esto es competencia de la Dirección nacional de
derecho de autor, adscrita al Ministerio de Interior
- Obras literarias
- Científicas
- Artísticas

Registro de marcas a nivel mundial: El Sistema de Madrid para registrar y gestionar


marcas en todo el mundo. Abarca 116 países
Registro de patentes: PCT – El sistema internacional de patentes
Registro de dibujos y modelos industriales: La Haya – Sistema internacional de
dibujos y modelos industriales

A través de Sentencia C-148/15, la Corte Constitucional, ratificó que la propiedad


intelectual comprende:
A. La propiedad industrial: Encargada de preservar lo relativo a marcas y
patentes y
B. Los derechos de autor y conexos: Que buscan salvaguardar las obras
literarias, científicas y artísticas y amparar igualmente los derechos de
artistas, intérpretes, ejecutantes, y productores de fonogramas, así como los
de los organismos de radiodifusión, respecto de su emisión
Hace diferenciación entre marcas y patentes (propiedad industrial) y derechos de
autor y conexos son los que protegen creaciones artísticas etc, protegiendo a los
artistas intérpretes, etc.

La Marca
Definición de la SIC: Todo signo o medio material, cualquiera que sea su clase o
forma, que sirva para señalar los productos de la industria y del trabajo, con objeto
de que el público lo conozca y lo distinga, sin que pueda ser confundido con otros
de la misma especie.
- Va más allá de nombre o sigla
- El primer factor diferenciador es la marca
- Con el registro de la marca, hay protección de la misma

EXPOSICIÓN:
hechos
por que se abrio investigacion
señalar involucrados (familia= estas marcas, etc)
señalar razones para sancionar x la SIC (normas que se infringieron)
lo que pasó en adelante

PARCIAL: competencia desleal (art 7 - norma general de ley 256 96) hasta el art 19.
Arts 47, 48, 50

A través de la Ley 1844 de 2017, de julio 14/17 el Congreso de la República aprobó


la adaptación efectuada al “Acuerdo de París”, del 12 de diciembre de 2015, en
París, Francia
Lemas comerciales
Para la SIC: Un lema comercial es un signo distintivo consistente en una palabra,
frase o leyenda que se utiliza como complemento de una marca para reforzar su
recordación. Es lo que se conoce comúnmente como slogan
● Ej: Tomémonos un tinto, seamos amigos; just do it; te da alas; la nuestra.
● Puede o no incluir la marca
● Solo es frase o palabra, no incluye figuras o sonidos (por escrito)
● Siempre es accesorio a la marca, es necesario que la mara que identifica el
producto o servicio esté registrada
● La marca puede hacer parte del lema, pero realmente es la que identifica el
producto o servicio - el lema siempre va unido a la marca

Recomendaciones de la SIC para elegir lema:


● El lema comercial debe ser fuerte. Se busca que perdure en el tiempo.
● Puede reflejar los valores de la empresa.
● Tiene que ser registrable: artículos 134, 135, 136 y 137 de la Decisión 486 de
la Comisión de la Comunidad Andina (Acuerdo de Cartagena)
○ Tener enganche
○ Que se asocie con la marca
○ No tan largo

Enseñas y nombres comerciales

El nombre identifica a la empresa, la enseña identifica a los locales comerciales o al


establecimiento de comercio
● El nombre comercial es el signo que identifica al empresario como tal en el
desarrollo de una actividad mercantil.
● Un empresario puede:
○ Identificar con un nombre comercial las actividades de
comercialización de un producto en particular
○ Identificar con una enseña comercial al establecimiento de comercio
destinado para dicha comercialización

La enseña identifica un local específico

Pueden coincidir en su denominación la enseña, el nombre comercial y hasta la


marca
● Es posible señala la SIC que el empresario:
○ Escoja un nombre comercial para identificarse
○ Una enseña diferente para identificar su establecimiento de comercio
○ Una marca diferente para identificar los productos o servicios que
comercializa.
Registrar para continuidad en el tiempo y asegurar que alguien más no use mi
nombre
● Registrar ante SIC: Nombre, marca, enseña, empaques, fonts, color palette
(todo el registro marcario)
● En Cámara de Comercio lo que se hace es registrarme como comerciante,
eso no me sirve porque inscribo el establecimiento de comercio

Denominaciones de origen (tema separado)

Clasificación Internacional de Niza Fue establecida en virtud de un arreglo concluido


en la Conferencia Diplomática celebrada en Niza el 15 de junio de 1957, revisado en
Estocolmo en 1967 y en Ginebra en 1977, y modificado en 1979
● Es una clasificación internacional de los productos y servicios para el registro
de las marcas de fábrica o de comercio y las marcas de servicios.
● La undécima edición entró en vigor el 1 de enero de 2019

A efectos del registro de marcas, cada país parte en el Arreglo de Niza debe aplicar
la Clasificación de Niza, ya sea como sistema principal o como sistema subsidiario,
y hacer figurar en los documentos y publicaciones oficiales relativos a sus registros
de marcas los números de las clases de la Clasificación en las que están
comprendidos los productos y servicios para los que se registran las marcas.

Clases de marcas
Nominativa: Colombia es Pasión, Nike, Apple
● Es solamente el nombre con letras, palabras

Mixta: Figura que puede ser percibida por los sentidos, representación gráfica

Son aquellas marcas integradas por un elemento denominativo o verbal y un


elemento figurativo en combinación.
Las marcas mixtas deben estar representadas de manera que estén contenidos
en ellas los elementos nominativos y gráficos que las conforman, los cuales
deben apreciarse con nitidez.
- Elemento denominativo: Una o varias palabras o varias letras o números o
la combinación de ellos.
- Elemento Gráfico: Una o varias imágenes.

Figurativa: Solamente la figura representativa, la imagen

- Es aquella que está integrada únicamente por una figura o un signo visual
que se caracteriza por su configuración o forma particular

Se encuentran formadas por un gráfico o imagen visual que puede evocar o no


un concepto.
En este tipo de signos, se pueden distinguir dos elementos:
1. El trazado: son los trazos del dibujo que forman el signo marcario.
2. El concepto: es la idea o concepto que el dibujo suscita en la mente de
quien la observa

Marca colectiva
Todo signo que sirva para distinguir el origen o cualquier otra característica
común de productos o servicios pertenecientes a empresas diferentes y que lo
utilicen bajo el control de un titular.
Son muchos artesanos/empresarios que tienen algo en común

Los signos permiten distinguir:


● Lugar de origen: Ejemplo - Artesanos de San Jacinto
● Material
● Modo de fabricación
● u otras características comunes de los bienes y servicios de las distintas
empresas que utilizan la marca colectiva

El propietario de la marca colectiva puede ser:


a. Una asociación de la que son miembros esas empresas: Reunen a las
empresas, familias
b. Cualquier otra entidad, ya sea una institución pública o una cooperativa:
Como artesanías del atlántico

Según informe de la SIC: Las marcas colectivas son pretendidas por


corporaciones y asociaciones para:
● Identificar productos y servicios que tienen distinta procedencia
empresarial pero poseen características comunes, como su origen
geográfico, el material, modo de fabricación, etc.
● Para proteger

La Superintendencia de Industria y Comercio y Artesanías de Colombia firmaron


acta protocolaria de la renovación del convenio mediante el cual se
consolida la cultura de respeto por los productos especiales y se consolida
una tasa especial para que los artesanos puedan registrar sus marcas.

Tarifas marcas colectivas para 2019 artesanos:


Registro de marca colectiva con tasa Preferencial: $78.000 • Tasa Normal:
$1.124.500.00 • Reducción del 94% del costo

Ejemplo marcas colectivas


Ejemplo protección de la marca

Marca de certificación
Signo destinado a ser aplicado a productos o servicios cuya calidad u otras
características han sido certificadas por el titular de la marca.

● Artículos 185 y 186 de la Decisión 486 de 2000 (Acuerdo de Ctg): Se


entenderá por marca de certificación un signo destinado a ser aplicado a
productos o servicios cuya calidad u otras características han sido
certificadas por el titular de la marca.

Titular de una marca de certificación:


● Una empresa
● Institución de dx público o privado
● Organismo estatal, regional o internacional

Las marcas de certificación pueden utilizarse junto con la marca de un producto


o servicio determinado
● La etiqueta que se utiliza como marca de certificación será la prueba de
que los productos o servicios de la empresa cumplen con las normas
específicas exigidas para su utilización

Ejemplos:
● Certificar que el proceso es artesanal
● Cruelty free
● Sin químicos

Da fe por parte del titular de la marca que se cumplen los procedimientos que
garantizan que se hizo cumpliendo los estándares que ellos señalan

Marca notoria
Aquella que como consecuencia de su uso intenso en el mercado o la publicidad
se ha difundido ampliamente, adquiriendo fuerza distintiva, siendo generalmente
conocida al menos por el sector pertinente en el producto o servicio que la marca
distingue.

Elementos hacen que una marca sea notoria:


1. El uso intensivo del producto o servicio: Se mide a través del conocimiento
que los consumidores tienen de una marca. Criterios a tener en cuenta:
a. Amplia difusión
b. Publicidad
c. Antigüedad
2. Reconocimiento o reputación: Los esfuerzos en tiempo, recursos y
creatividad para lograr un nivel de reconocimiento de un producto
distinguido hacen que una marca pase de la mera diferenciación a un nivel
de reconocimiento superior al habitual.
3. Grupo de consumidores o sector de mercado: Es el elemento
preponderante o definitorio de una marca notoria:
a. Son los consumidores quienes recordarán y retendrán en su mente
las características de calidad o idoneidad de dicho signo
b. Se ve reflejado en el posicionamiento de la marca en el mercado.

La declaratoria de notoriedad NO es indefinida en el tiempo.


- El carácter notorio de un signo puede ser un estado pasajero.
- En algunos casos será necesario probar que el signo sigue ostentando
este carácter.

MARCAS TRIDIMENSIONALES

Signo representado en cuerpo que ocupa tres dimensiones (alto ancho y


profundo) que puede ser perceptible por el sentido de la vista: Posee volumen
- Ej: Un vaso, un envase, un carro
- Por solo ser perceptible por los sentidos, se entiende como una marca

MARCAS ANIMADAS
Tiene una serie de movimientos representados en imágenes fijas que lo
describen en su total conjunto

MARCAS NO VISIBLES
a. olor
b. sonoras
c. táctiles

Olor
Permiten proteger aromas o fragancias específicas par distinguir bienes y
servicios en el mercado
- Lo que se echa en la ropa de cama
- Se registra señalando los productos o componentes del olor

Sonoras
Comprenden sonidos que pueden ser musicales o no musicales
- Musicales: Pueden haber sido creados expresamente o bien tomados de
los ya existentes
- No musicales: Pueden haber sido creados, o provenir de la naturaleza (el
trueno o el rugido de un león)

Se registra en el expediente con el pentagrama

Táctiles
Comprende la superficie del producto
- Botella de Old Parr

Verificación de la clasificación de la marca


Se deben ubicar los productos en la clasificación internacional de Niza
Siempre se debe hacer la consult de antecedentes marcarios
Para tener claridad y verificar que no está registrada porque el registro cuesta
dinero
- Pedir listado en la SIC para saber si existen marcas similares
- Mirar en página de la sic

Denominación de origen
Es una indicación geográfica determinada porque el producto que podemos
alegar como denominación de origen tiene importancia o como punto focal que
se produce en un sitio determinado. En el nombre del producto, se hace
referencia a la denominación de origen.
-Café de Colombia
- Artesanías
- Queso paipa
- Bocadillo Veleño

PATENTES
Para cuando se crean cosas
Es un privilegio que otorga el Estado al inventor como reconocimiento de la
inversión y esfuerzos realizados por éste para lograr una solución técnica que
aporte a beneficios a la humanidad

Patente de invención: Título de protección jurídica a una invención por un


tiempo determinado (20 años a partir de la presentación de solicitud ante SIC)

Beneficios:
- Explotar económicamente de forma exclusiva: Vender directamente,
entregar franquicias y permisos determinados para que paguen y puedan
explotar, difundir y distribuir producto
- Transferir mis derechos a título de venta a un tercero para que ellos la
exploten
Normatividad En Decisión 486 de 2000

OJO
- El invento se patenta
- El diseño se registra

El producto que registro en mi país, lo puedo registrar a nivel internacional

También podría gustarte