España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

España

España, también denominado Reino de


España,nota 1 ​ es un país soberano Reino de España
transcontinental, miembro de la Unión Europea,
constituido en Estado social y democrático de Estado miembro de la Unión Europea
derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía
parlamentaria. Su territorio, con capital en
Madrid,30 ​ está organizado en diecisiete
comunidades autónomas, formadas a su vez por
cincuenta provincias; y dos ciudades autónomas.

España se sitúa principalmente en el suroeste de


Europa, así como también posee territorios en el Bandera Escudo
norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte
de la península ibérica, conocida como España Lema: «Plus ultra» (latín: ‘Más allá’)
peninsular, y las islas Baleares (en el mar
Mediterráneo); en África se hallan las ciudades de Himno: Marcha Granadera/Marcha Real
Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Españolaa ​
Atlántico) y varias posesiones mediterráneas
denominadas «plazas de soberanía». El municipio
de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave ¿Problemas al reproducir este archivo?

rodeado totalmente por territorio francés.


Completa el conjunto de territorios una serie de
islas e islotes frente a las propias costas
peninsulares. Tiene una extensión de
11
505 370 km², ​ por lo que es el cuarto país más
extenso del continente,nota 2 ​ y con una altitud
media de 650 m sobre el nivel del mar, uno de los
países más montañosos de Europa. Su población
supera los 47  millones de habitantes, aunque la
densidad de población es reducida.13 31 ​ ​
Concretamente, la población durante 2021 se
redujo en 65  688 habitantes, llegando hasta los
47 385 107, tras cuatro años de subida.32 ​ El
territorio peninsular comparte fronteras terrestres
con Francia y con Andorra al norte, con Portugal
Capital Madrid
al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios
africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas (y ciudad más
poblada) 40°25′01″N 3°42′12″O
con Marruecos. Comparte con Francia la
soberanía sobre la isla de los Faisanes en la Sede de gobierno Palacio de la Moncloa
desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías Idioma oficial castellanob ​
pirenaicas.33 ​ Gentilicio Español, -la

La Constitución, y su artículo 3.1, establece que Forma de gobierno Monarquía parlamentaria


«el castellano es la lengua española oficial del  • Rey Felipe VI
Estado. Todos los españoles tienen el deber de  • Presidente del Pedro Sánchez
conocerla y el derecho a usarla».3 ​En 2012, era la Gobierno
lengua materna del 82  % de los españoles.34 ​ Órgano legislativo Cortes Generales
Según el artículo 3.2, «las demás lenguas Formación
españolas serán también oficiales en las
• Unión Dinástica 20 de enero de 1469
respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo
• Soberano Único 14 de marzo de 1516
con sus Estatutos».3 ​ El idioma español o • Estado Centralizado 1707-1716
castellano, segunda lengua materna más hablada
• Constitución 19 de marzo de 1812
del mundo y con casi 600 millones de
• Estado Liberal 1833-1868
hispanohablantes,35 ​ es uno de los más
• Estado Democrático 14 de abril de 1931
importantes legados del acervo cultural e histórico
• Dictadura Franquista 1939-1975
de España en el mundo. Perteneciente
• Constitución Actual 6 de diciembre de 1978
culturalmente a la Europa Latina y heredero de
una vasta influencia grecorromana, España Superficie Puesto 52.º
alberga también la cuarta colección más numerosa  • Total 505 944c ​km²
del mundo de sitios declarados Patrimonio de la  • Agua (%) 1,04d ​
Humanidad por la Unesco.36 ​
Fronteras 1952,7 kme ​
Es un país desarrollado —goza de la cuarta Línea de costa 4964 km11 ​
esperanza de vida más elevada del mundo— y de Punto más alto Teide
altos ingresos, cuyo PIB coloca a la economía Población total Puesto 30.º
española en la decimocuarta posición mundial
 • Censo (2022) 47 615 034 hab.13 ​
(2021).37 ​ Gracias a sus características únicas,
 • Densidad 93,55 hab./km²
España es una gran potencia turística y se erige
como el segundo país más visitado del mundo — PIB (PPA) Puesto 16.º
más de 83 millones de turistas en 2019— y el  • Total (2022, est.) $2 200 000
segundo país del mundo en ingresos económicos millones14 ​
provenientes del turismo internacional.38 39
​ ​Tiene  • Per cápita $46 55014 ​(33.°)
un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), PIB (nominal) Puesto 15.º
según el informe de 2020 del Programa de la
 • Total (2022, est.) $1 390 000
ONU para el Desarrollo.15 ​ España también tiene
millones14 ​
una notable proyección internacional a través de
su pertenencia a múltiples organizaciones  • Per cápita $29 20014 ​(35.°)
internacionales como Naciones Unidas, el IDH (2021) 0,90515 ​(27.º) – Muy
Consejo de Europa, la Organización Mundial del alto
Comercio, la Organización de Estados Coeficiente de Gini 32.1 medio (2020)16 ​
Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Moneda Eurof ​(€, EUR)
Europea —incluidos dentro de esta al espacio
Schengen y la eurozona—, además de ser Huso horario CET (UTC+1)g ​
miembro de facto del G20.  • En verano CEST (UTC+2)h ​
Código ISO 724 / ESP / ESi ​
La primera presencia constatada de homínidos del
Dominio internet .es
género Homo se remonta a 1,2 millones de años
antes del presente, como atestigua el Prefijo telefónico +34
descubrimiento de una mandíbula de un Homo Prefijo radiofónico AMA-AOZ, EAA-EHZ
aún sin clasificar en el yacimiento de Siglas país para EC,j ​EMk ​
Atapuerca.40 ​ En el siglo  iii  a.  C., se produjo la aeronaves
intervención romana en la península, lo que Siglas país para E
conllevó a una posterior conquista de lo que, más
automóviles
tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo,
la zona fue conquistada por distintos pueblos Código del COI ESP
germánicos y por los musulmanes, llegando estos Lado de conducción derecho
a tener presencia durante algo más de siete Membresía
centurias. No es hasta el siglo  xv, con la unión UE · OTAN · ONU · OCDE · OSCE · OEI · ABINIA ·
dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de
AED · BERD · CdE · EuroMed · G-12 · G-20l ​
la Reconquista, junto con la posterior anexión
navarra, cuando se puede hablar de la cimentación
de «España», como era denominada en el a. El Real Decreto 1560/1997 lo nombra

exterior.41 42
​ 43
​ ​ Ya en la Edad Moderna, los indistintamente Marcha Granadera y Marcha Real
Española.1 ​
monarcas españoles dominaron el primer imperio
de ultramar global, que abarcaba territorios en los b. Aunque la Real Academia Española da por
cinco continentes,nota 3 ​ dejando un vasto acervo superada la polémica acerca del glotónimo y da
cultural y lingüístico por el globo. A principios del por válidos tanto «español» como «castellano»,2 ​
xix, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, la Constitución usa de manera explícita
pierde la mayoría de sus territorios en América, «castellano» para diferenciarlo del resto de
acrecentándose esta situación con el desastre del lenguas españolas.3 ​Asimismo, son cooficiales el
98. Durante este siglo, se produciría también una catalán en Cataluña,4 ​las Islas Baleares5 ​y la
guerra contra el invasor francés, una serie de Comunidad Valenciana, donde es denominado
guerras civiles, una efímera república reemplazada valenciano; el gallego en Galicia; el euskera en el
nuevamente por una monarquía constitucional y el País Vasco y la zona vascófona de Navarra; y el
proceso de modernización del país. En el primer occitano, denominado aranés en el Valle de Arán,
tercio del siglo  xx, se proclamó una república
en Cataluña.4 ​Además están reconocidos
constitucional. Un golpe de Estado militar fallido
legalmente la lengua de signos española,6 ​la
provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin
lengua propia de las áreas pirenaica y prepirenaica
dio paso a la dictadura de Francisco Franco,
(aragonés) y la lengua propia del área oriental
finalizada con la muerte de este en 1975, momento
(catalán) en Aragón 7 ​y el asturleonés en Asturias,
en que se inició una transición hacia la
donde se denomina bable,8 ​y en Castilla y León,
democracia, cuyo clímax fue la redacción,
donde recibe el nombre de leonés.9 10
​ ​
ratificación en referéndum y promulgación de la
Constitución de 1978.nota 4 ​ Acrecentado c. Dato referido a la superficie española.11 ​
significativamente durante el llamado «milagro d. Dato referido a las aguas continentales. Las aguas
económico español», el desarrollo económico y jurisdiccionales o marinas son un millón de
social del país ha continuado a lo largo del vigente kilómetros cuadrados aproximadamente.12 ​
periodo democrático.
e. De los cuales: 63 km con Andorra, 646 km con
Francia, 1,2 km con Gibraltar, 1224 km con
Portugal, 18,5 con Marruecos (8 en Ceuta y 10,5 en
Índice Melilla). Asimismo, existe una frontera adicional de
75 metros entre Marruecos y el Peñón de Vélez de
Toponimia la Gomera.
Origen de la palabra Hispania
f. Desde 1868 y hasta 2002, la peseta (₧, ESP).
Evolución de la palabra Hispania a
España g. WET (UTC±0) en Canarias.

Uso histórico del término España h. WEST (UTC+1) en Canarias.


Uso del término España hasta la i. Para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla:
Edad Media EA. Para Canarias: IC. Estos códigos no son
Identificación con las coronas de oficiales pero sí reservados.17 ​
Castilla y Aragón
j. Utilizada en aeronaves civiles.
Evolución independiente del
k. Utilizada en aeronaves militares.
gentilicio español
l. España es miembro del G20 como invitado
Historia permanente.
Prehistoria, protohistoria y Edad
Antigua
Edad Media
Alta Edad Media
Plena Edad Media
Baja Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Siglo XIX
Siglo XX
Siglo XXI
Política y administración
División de poderes
Relaciones exteriores
Fuerzas armadas
Derechos humanos
Organización territorial
Estado de las autonomías
Reclamaciones territoriales y territorios en disputa
El caso del Sahara Occidental
Geografía
Clima
Medio ambiente
Sistemas montañosos
Flora
Fauna
Huso horario
Demografía
Áreas metropolitanas
Distribución de la población por islas
Inmigración en España
Municipios más poblados
Economía
Sector primario
Industria
Ciencia y tecnología
Sector servicios
Turismo
Comercio exterior
Balanza de pagos
Infraestructura y servicios
Energía
Transporte
Vivienda
Telecomunicaciones
Sanidad
Cultura
Patrimonio de la Humanidad
Arte
Literatura
Arquitectura
Fiestas oficiales
Festividades religiosas de ámbito público
Tauromaquia
Lenguas
Religión
Deportes
Medios de comunicación
Véase también
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Toponimia

Origen de la palabra Hispania


Véase también: Origen del nombre de Hispania

El nombre de «España» deriva fonéticamente de Hispania, nombre


con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de
la península ibérica, término alternativo al nombre Iberia, preferido
por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin
embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina
ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen,
algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está


Castillo de Sancti Petri (San documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en
Fernando, Cádiz). En este lugar se inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera
hallaba el Templo de Hércules civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su
Melkart comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad
habitada más antigua de Europa Occidental.44 45 ​ ​ Los romanos
tomaron la denominación de los vencidos cartagineses,
interpretando el prefijo i como «costa», «isla» o «tierra», con ya con el significado de «región». El lexema
spn, que en fenicio y también en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como «conejos» (en
realidad «damanes», unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los
romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de «tierra abundante en conejos», un uso recogido
por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania
como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban
personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo
que vivió en Hispania.

Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real
Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el
alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría
en fenicio «el norte», una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península ibérica
bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la «tierra del norte». Por
su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es
spy, que significa «forjar» o «batir metales». Así, i-spn-ya sería «la tierra en la que se forjan metales».46 ​

Aparte de la teoría de origen fenicio, que es la más aceptada a pesar de que el significado preciso del
término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis,
basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados. A principios de la Edad
Moderna, Antonio de Nebrija, en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como
deformación de la palabra ibérica Hispalis, que significaría «la ciudad de occidente»47 ​ y que, al ser
Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios y luego los romanos dieron su nombre a todo su
territorio.48 ​ Posteriormente, Juan Antonio Moguel propuso en el siglo  xix que el término Hispania podría
provenir de la palabra euskera Izpania, que vendría a significar «que parte el mar» al estar compuesta por
las voces iz y pania o bania que significa «dividir» o «partir».49 ​ A este respecto, Miguel de Unamuno
declaró en 1902: «La única dificultad que encuentro […] es que, según algunos paisanos míos, el nombre
España deriva del vascuence ezpaña, labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en
Europa».50 ​ Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres
de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispan o Hispano, hijo y nieto, respectivamente, de
Hércules.51 ​

Evolución de la palabra Hispania a España

A partir del periodo visigodo, el término Hispania, hasta entonces usado geográficamente, comenzó a
emplearse también con una connotación política, como muestra el uso de la expresión Laus Hispaniae para
describir la historia de los pueblos de la península en las crónicas de Isidoro de Sevilla.

Tú eres, oh Hispania, sagrada y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la más


hermosa de todas las tierras que se extienden desde el Occidente hasta la India. Tú, por
derecho, eres ahora la reina de todas las provincias, de quien reciben prestadas sus luces no
sólo el ocaso, sino también el Oriente. Tú eres el honor y el ornamento del orbe y la más
ilustre porción de la tierra, en la cual grandemente se goza y espléndidamente florece la
gloriosa fecundidad de la nación goda. Con justicia te enriqueció y fue contigo más indulgente
la naturaleza con la abundancia de todas las cosas creadas, tú eres rica en frutos, en uvas
copiosa, en cosechas alegre... Tú te hallas situada en la región más grata del mundo, ni te
abrasas en el ardor tropical del sol, ni te entumecen rigores glaciares, sino que, ceñida por
templada zona del cielo, te nutres de felices y blandos céfiros... Y por ello, con razón, hace
tiempo que la áurea Roma, cabeza de las gentes, te deseó y, aunque el mismo poder romano,
primero vencedor, te haya poseído, sin embargo, al fin, la floreciente nación de los godos,
después de innumerables victorias en todo el orbe, con empeño te conquistó y te amó y hasta
ahora te goza segura entre ínfulas regias y copiosísimos tesoros en seguridad y felicidad de
imperio.
Isidoro de Sevilla, Santo (siglo vi-vii). Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et
Suevorum [Historia de los reyes de los godos, vándalos y suevos]. Trad. de Rodríguez Alonso
(1975). León. pp. 169 y 171.52 53
​ ​
La palabra España deriva fonéticamente de Hĭspanĭa, de manera regular a través a la palatalización de la
/n/ en /ñ/ ante yod latina -ĭa, la pérdida de la H- inicial (que se da en latín tardío) y la abertura de la ĭ en
posición inicial a /e/. Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra
latina Hispania, ya que el uso moderno designa una extensión diferente.

Uso histórico del término España

Uso del término España hasta la Edad Media

La evolución de la palabra España es acorde con otros usos culturales. Hasta el Renacimiento, los
topónimos que hacían referencia a territorios nacionales y regionales eran relativamente inestables, tanto
desde el punto de vista semántico como del de su precisa delimitación geográfica. Así, en tiempos de los
romanos Hispania correspondía al territorio que ocupaban en la península, Baleares y, en el siglo iii, parte
del norte de África —la Mauritania Tingitana, que se incluyó en el año 285 en la Diocesis Hispaniarum—.

En el dominio visigodo, el rey Leovigildo, tras unificar la mayor parte del territorio de la España peninsular
a fines del s. vi, se titula rey de Gallaecia, Hispania y Narbonensis. San Isidoro de Sevilla narra la
búsqueda de la unidad peninsular, finalmente culminada en el reinado de Suintila en la primera mitad del s.
vii y se habla de la «madre España». En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey
de Totius Spaniae («toda España»). El prólogo de la misma obra es el conocido De laude Spaniae
(«Acerca de la alabanza a España»).

En tiempos del rey Mauregato, fue compuesto el himno O Dei Verbum en el que se califica al apóstol como
dorada cabeza refulgente de Ispaniae («Oh, vere digne sanctior apostole caput refulgens aureum Ispaniae,
tutorque nobis et patronus vernulus»).nota 5 ​

Con la invasión musulmana, el nombre de Spania o España se


transformó en ‫اسبانيا‬, Isbāniyā. El uso de la palabra España sigue
resultando inestable, dependiendo de quién lo use y en qué
circunstancias. En algunos textos se refiere a la unidad peninsular,
como cuando el Padre Mariana recoge la historia de Musa II de
Tudela y su autotitulación como tercer rey de España: «se sublevó
contra el rey de Córdoba, su señor […] se sublevó contra el rey
don Ordoño [de Asturias], con cuyo reino y el de Córdoba se
contaba por tercer rey de España.»54 ​ En otras crónicas y
documentos de la Alta Edad Media se designa exclusivamente con
ese nombre (España o Spania) al territorio dominado por los
musulmanes. Así, Alfonso I de Aragón, «el Batallador», dice en sus
documentos que «Él reina en Pamplona, Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza» y, cuando en 1126 hace una expedición hasta Málaga,
nos dice que «fue a las tierras de España». Pero ya a partir de los
últimos años del siglo xii, se generaliza nuevamente el uso del
nombre de España para referirse a toda la Península, sea de
musulmanes o de cristianos. Así se habla de los cinco reinos de Manuscrito de la Estoria de España
España: Granada (musulmán), León con Castilla, Navarra, de Alfonso X de Castilla, «el Sabio»
Portugal y la Corona de Aragón (cristianos).

Identificación con las coronas de Castilla y Aragón


A medida que avanza la Reconquista, varios reyes se proclamaron príncipes de España, tratando de reflejar
la importancia de sus reinos en la península ibérica.55 ​ Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, se
comienza a usar en estos dos reinos el nombre de España para referirse a ambos, circunstancia que, por lo
demás, no tenía nada de novedosa; así, ya en documentos de los años 1124 y 1125, con motivo de la
expedición militar por Andalucía de Alfonso el Batallador, se referían a este —que había unificado los
reinos de Castilla y Aragón tras su matrimonio con Urraca I de León— con los términos «reinando en
España» o reinando «en toda la tierra de cristianos y sarracenos de España».56 ​

Evolución independiente del gentilicio español

El gentilicio español ha evolucionado de forma distinta a la que cabría esperar (cabría esperar algo similar a
«hispánico»). Existen varias teorías sobre cómo surgió el propio gentilicio español. Según una de ellas, el
sufijo -ol es característico de las lenguas romances provenzales y poco frecuente en las lenguas romances
habladas entonces en la península, por lo que considera que habría sido importado a partir del siglo  ix, con
el desarrollo del fenómeno de las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, por los numerosos
visitantes francos que recorrieron la península, favoreciendo que con el tiempo se divulgara la adaptación
del nombre latino hispani a partir del espagnol, espanyol, espannol, espanhol, español, etc. (las grafías gn,
nh y ny, además de nn, y su abreviatura ñ, representaban el mismo fonema) con que ellos designaban a los
cristianos de la antigua Hispania. Posteriormente, habría sido la labor de divulgación de las élites formadas
la que promocionó el uso de español y españoles: la palabra españoles aparece veinticuatro veces en el
cartulario de la catedral de Huesca, manuscrito de 1139-1221,57 ​ mientras que en la Estoria de España,
redactada entre 1260 y 1274 por iniciativa de Alfonso X el Sabio, se empleó exclusivamente el gentilicio
españoles.58 ​

Aunque el vocablo se estabiliza en grafía, su definición seguirá siendo variable, según se pierden o
anexionan territorios. El estado español se fundó como tal en 1812, con la Constitución de Cádiz.

El Diccionario de la lengua española publicado por la Real Academia Española, en su vigesimotercera


edición (2014), asegura que la voz español proviene de la provenzal espaignol, y esta del latín medieval
Hispaniŏlus, de Hispania, España.59 ​

Historia
Véanse también: Formación territorial de España, Ser de España, Cronología de los reinos en la
península ibérica y Cronología de España.

Prehistoria, protohistoria y Edad Antigua

El actual territorio español aloja dos de los lugares más importantes


para la prehistoria europea y mundial: la sierra de Atapuerca (donde
se ha definido la especie Homo antecessor y se ha hallado la serie
más completa de huesos de Homo heidelbergensis) y la cueva de
Altamira (donde por primera vez en el mundo se identificó el arte
paleolítico).

La particular posición de la península ibérica como «Extremo


Occidente» del mundo mediterráneo determinó la llegada de Uno de los bisontes de la cueva de
sucesivas influencias culturales del Mediterráneo oriental, Altamira (Cantabria), pintada durante
particularmente las vinculadas al Neolítico y la Edad de los Metales el Paleolítico superior
(agricultura, cerámica, megalitismo), proceso que culminó en las
denominadas colonizaciones históricas del I milenio a.  C. Tanto por su localización favorable para las
comunicaciones como por sus posibilidades agrícolas y su riqueza minera, las zonas este y sur fueron las
que alcanzaron un mayor desarrollo (cultura de los Millares, Cultura del Argar, Tartessos, pueblos iberos).
También hubo continuos contactos con Europa Central (cultura de los campos de urnas, celtización).

La datación más antigua de un hecho histórico en España es la de


la legendaria fundación de la colonia fenicia de Gadir (la Gades
romana, que hoy es Cádiz), que según fuentes romanas (Veleyo
Patérculo y Tito Livio) se habría producido ochenta años después
de la guerra de Troya, antes que la de la propia Roma,60 ​ lo que la
situaría en el 1104  a.  C. y sería la fundación de una ciudad en
Europa Occidental de referencias más antiguas.44 45 ​ ​Las no menos
legendarias referencias que recoge Heródoto de contactos griegos
con el reino tartésico de Argantonio se situarían, por su parte, en el
año 630 a.  C. Las evidencias arqueológicas de establecimientos
fenicios (Ebusus —Ibiza—, Sexi —Almuñécar—, Malaka —
Málaga—) permiten hablar de un monopolio fenicio de las rutas
comerciales en torno al estrecho de Gibraltar (incluyendo las del
Atlántico, como la ruta del estaño), que limitó la colonización
griega al norte mediterráneo (Emporion, la actual Ampurias).

Las colonias fenicias pasaron a ser controladas por Cartago desde La Dama de Elche, obra maestra del
el siglo  vi  a.  C., periodo en el que también se produce la arte ibero
desaparición de Tartessos. Ya en el siglo  iii  a.  C., la victoria de
Roma en la primera guerra púnica estimuló aún más el interés
cartaginés por la península ibérica, por lo que se produjo una verdadera colonización territorial, con centro
en Qart Hadasht (Cartagena), liderada por la familia Barca.

La intervención romana se produjo en la segunda guerra púnica


(218 a. C.), que inició una paulatina conquista romana de Hispania,
no completada hasta casi doscientos años más tarde. La derrota
cartaginesa permitió una relativamente rápida incorporación de las
zonas este y sur, que eran las más ricas y con un nivel de desarrollo
económico, social y cultural más compatible con la propia
Teatro romano de Mérida, Patrimonio civilización romana. Mucho más dificultoso se demostró el
de la Humanidad por la Unesco sometimiento de los pueblos de la Meseta, más pobres (guerras
desde 1993. Más de dos mil años lusitanas y guerras celtíberas), que exigió enfrentarse a
después de su construcción sigue planteamientos bélicos totalmente diferentes a la guerra clásica (la
utilizándose como espacio escénico guerrilla liderada por Viriato —asesinado el 139  a.  C.—,
resistencias extremas como la de Numancia —vencida el 133 a. C.
—). En el siglo siguiente, las provincias romanas de Hispania,
convertidas en fuente de enriquecimiento de funcionarios y comerciantes romanos y de materias primas y
mercenarios, estuvieron entre los principales escenarios de las guerras civiles romanas, con la presencia de
Sertorio, Pompeyo y Julio César. La pacificación (pax romana) fue el propósito declarado de Augusto, que
pretendió dejarla definitivamente asentada con el sometimiento de cántabros y astures (29-19 a. C.), aunque
no se produjo su efectiva romanización. En el resto del territorio, la romanización de Hispania fue tan
profunda como para que algunas familias hispanorromanas alcanzaran la dignidad imperial (Trajano,
Adriano y Teodosio) y hubiera hispanos entre los más importantes intelectuales romanos (el filósofo Lucio
Anneo Séneca, los poetas Lucano, Quintiliano o Marcial, el geógrafo Pomponio Mela o el agrónomo
Columela), si bien, como escribió Tito Livio en tiempos de Augusto, «fue la primera provincia importante
invadida por los romanos fue la última en ser dominada completamente y ha resistido hasta nuestra época»,
atribuyéndolo a la naturaleza del territorio y al carácter recalcitrante de sus habitantes. La asimilación del
modo de vida romano, larga y costosa, ofreció una gran diversidad desde los grados avanzados en la Bética
a la incompleta y superficial romanización del norte peninsular.

Edad Media

Alta Edad Media

En el año 409 un grupo de pueblos germánicos (suevos, alanos y


vándalos) invadieron la península ibérica. En el 416, lo hicieron a
su vez los visigodos, un pueblo igualmente germánico, pero mucho
más romanizado, bajo la justificación de restaurar la autoridad
imperial. En la práctica tal vinculación dejó de tener significación y
crearon un reino visigodo con capital primero en Tolosa (la actual
ciudad francesa de Toulouse) y posteriormente en Toletum
(Toledo), tras ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé
(507). Entretanto, los vándalos pasaron a África y los suevos
conformaron el reino de Braga en la antigua provincia de Gallaecia
Situación política de la península
(el cuadrante noroeste peninsular). Leovigildo materializó una ibérica en el año 560
poderosa monarquía visigoda con las sucesivas derrotas de los
suevos del noroeste y otros pueblos del norte (la zona cantábrica,
poco romanizada, se mantuvo durante siglos sin una clara sujeción
a una autoridad estatal) y los bizantinos del sureste (Provincia de
Spania, con centro en Carthago Spartaria, la actual Cartagena),
que no fue completada hasta el reinado de Suintila en el año 625.

Isidoro de Sevilla, en su
Historia Gothorum, se
congratula de que este rey
fuera «el primero que
poseyó la monarquía del
reino de toda España que
rodea el océano, cosa que a
ninguno de sus antecesores
le fue concedida...» El
Estatua de Isidoro de Sevilla por carácter electivo de la
José Alcoverro ubicada en la monarquía visigótica
escalinata de acceso a la Biblioteca determinó una gran Corona votiva de Recesvinto, tesoro
Nacional de España inestabilidad política de Guarrazar
caracterizada por continuas
rebeliones y
61
magnicidios. ​La unidad religiosa se había producido con la conversión al catolicismo de Recaredo (587),
proscribiendo el arrianismo que hasta entonces había diferenciado a los visigodos, impidiendo su fusión con
las clases dirigentes hispanorromanas. Los Concilios de Toledo se convirtieron en un órgano en el que,
reunidos en asamblea, el rey, los principales nobles y los obispos de todas las diócesis del reino sometían a
consideración asuntos de naturaleza tanto política como religiosa. El Liber Iudiciorum promulgado por
Recesvinto (654) como derecho común a hispanorromanos y visigodos tuvo una gran proyección posterior.
En el año 689 los árabes llegaron al África noroccidental y en el año 711, llamados por la facción visigoda
enemiga del rey Rodrigo, cruzaron el Estrecho de Gibraltar (denominación que recuerda al general bereber
Tarik, que lideró la expedición) y lograron una decisiva victoria en la batalla de Guadalete. La evidencia de
la superioridad llevó a convertir la intervención, de carácter limitado en un principio, en una verdadera
imposición como nuevo poder en Hispania, que se terminó convirtiendo en un emirato o provincia del
imperio árabe llamada al-Ándalus con capital en la ciudad de Córdoba. El avance musulmán fue veloz: en
el 712 tomaron Toledo, la capital visigoda; el resto de las ciudades fueron capitulando o siendo
conquistadas hasta que en el 716 el control musulmán abarcaba toda la península, aunque en el norte su
dominio era más bien nominal que efectivo. En la Septimania, al noreste de los Pirineos, se mantuvo un
núcleo de resistencia visigoda hasta el 719. El avance musulmán contra el reino franco fue frenado por
Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732).

La poco controlada zona noroeste de la península ibérica fue


escenario de la formación de un núcleo de resistencia cristiano
centrado en la cordillera Cantábrica, zona en la que un conjunto de
pueblos poco romanizados (astures, cántabros y vascones),
escasamente sometidos al reino godo, tampoco habían suscitado
gran interés para las nuevas autoridades islámicas. En el resto de la
península ibérica, los señores godos o hispanorromanos, o bien se
convirtieron al islam (los denominados muladíes, como la familia
banu Qasi, que dominó el valle medio del Ebro) o bien
La península en el año 910
permanecieron fieles a las autoridades musulmanas aun siendo
cristianos (los denominados mozárabes), conservaron su posición
económica y social e incluso un alto grado de poder político y
territorial (como Tudmir, que dominó una extensa zona del sureste).

La sublevación inicial de Don Pelayo fracasó, pero en un nuevo


intento del año 722 consiguió imponerse a una expedición de
castigo musulmana en un pequeño reducto montañoso, lo que la
historiografía denominó «batalla de Covadonga». La determinación
de las características de ese episodio sigue siendo un asunto no
resuelto, puesto que más que una reivindicación de legitimismo
visigodo (si es que el propio Pelayo o los nobles que le
acompañaban lo eran) se manifestó como una continuidad de la
resistencia al poder central de los cántabros locales (a pesar del
nombre que terminó adoptando el reino de Asturias, la zona no era
de ninguno de los pueblos astures, sino la de los cántabros
vadinienses).62 ​ El «goticismo» de las crónicas posteriores asentó
su interpretación como el inicio de la «Reconquista», la
recuperación de todo el territorio peninsular, al que los cristianos
del norte entendían tener derecho por considerarse legítimos
Cruz de la Victoria, Cámara Santa de continuadores de la monarquía visigoda.
la Catedral de Oviedo
Los núcleos cristianos orientales tuvieron un desarrollo inicial
claramente diferenciado del de los occidentales. La continuidad de
los godos de la Septimania, incorporados al reino franco, fue base de las campañas de Carlomagno contra
el Emirato de Córdoba, con la intención de establecer una Marca Hispánica al norte del Ebro, de forma
similar a como hizo con otras marcas fronterizas en los límites de su imperio. Demostrada imposible la
conquista de las zonas del valle del Ebro, la Marca se limitó a la zona pirenaica, que se organizó en
diversos condados en constantes cambios, enfrentamientos y alianzas tanto entre sí como con los árabes y
muladíes del sur. Los condes, de origen franco, godo o local (vascones en el caso del condado de
Pamplona) ejercían un poder de hecho independiente, aunque mantuvieran la subordinación vasallática con
el Emperador o, posteriormente, el rey de Francia Occidentalis. El proceso de feudalización, que llevó a la
descomposición de la dinastía carolingia, evidente en el siglo ix, fue estableciendo paulatinamente la
transmisión hereditaria de los condados y su completa emancipación de la vinculación con los reyes
francos. En todo caso, el vínculo nominal se mantuvo mucho tiempo: hasta el año 988 los condes de
Barcelona fueron renovando su contrato de vasallaje.

En 756, Abderramán I (un Omeya superviviente del exterminio de


la familia califal destronada por los abbasíes) fue acogido por sus
partidarios en al-Ándalus y se impuso como emir. A partir de
entonces, el Emirato de Córdoba fue políticamente independiente
del Califato abasí (que trasladó su capital a Bagdad). La obediencia
al poder central de Córdoba fue desafiada en ocasiones con
revueltas o episodios de disidencia protagonizados por distintos
grupos etnorreligiosos, como los bereberes de la Meseta del Duero,
los muladíes del valle del Ebro o los mozárabes de Toledo, Mérida
o Córdoba (jornada del foso de Toledo y Elipando, mártires de Interior de la Mezquita-Catedral de
Córdoba y San Eulogio) y se llegó a producir una grave Córdoba, obra maestra del arte
sublevación encabezada por un musulmán convertido al hispanomusulmán
cristianismo (Omar ibn Hafsún, en Bobastro). Los núcleos de
resistencia cristiana en el norte se consolidaron, aunque su
independencia efectiva dependía de la fortaleza o debilidad que fuera capaz de demostrar el Emirato
cordobés.

En 929, Abderramán III se proclamó califa, manifestando su


pretensión de dominio sobre todos los musulmanes. El Califato de
Córdoba solo consiguió imponerse, más allá de la península ibérica,
sobre un difuso territorio norteafricano; pero sí logró un notable
crecimiento económico y social, con un gran desarrollo urbano y
una pujanza cultural en todo tipo de ciencias, artes y letras, que le
hizo destacar tanto en el mundo islámico como en la entonces
atrasada Europa cristiana (sumida en la «Edad Oscura» que siguió
al renacimiento carolingio). Ciudades como Valencia, Zaragoza, Castillo de Gormaz
Toledo o Sevilla se convirtieron en núcleos urbanos importantes,
pero Córdoba llegó a ser, durante el califato de al-Hakam II, la
mayor ciudad de Europa Occidental; quizá alcanzó el medio millón de habitantes, y sin duda fue el mayor
centro cultural de la época, como muestran la construcción de Medina Azahara o el traslado de la Casa de
la Moneda a la ciudad en 947.63 ​A la muerte de Almanzor en 1002, tras su derrota ante una coalición
cristiana en la batalla de Calatañazor, comenzaron una serie de enfrentamientos entre familias dirigentes
musulmanas, que llevaron a la desaparición del califato y la formación de un mosaico de pequeños reinos,
llamados de taifas.

El reino de Asturias, con su capital fijada en Oviedo desde el reinado de Alfonso II el Casto, se había
transformado en reino de León en 910 con García I al repartir Alfonso III el Magno sus territorios entre sus
hijos. En 914, muerto García, subió al trono Ordoño II, que reunificó Galicia, Asturias y León y fijó
definitivamente en esta última ciudad su capital. Su territorio, que llegaba hasta el Duero, se fue
paulatinamente repoblando mediante el sistema de presura (concesión de la tierra al primero que la roturase,
para atraer a población en las peligrosas zonas fronterizas), mientras que los señoríos laicos o eclesiásticos
(de nobles o monasterios) se fueron implantando posteriormente. En las zonas en que la frontera fue una
condición más permanente y la defensa recaía en la figura social del caballero-villano, lo que ocurrió
particularmente en la zona oriental del reino, se conformó un territorio de personalidad marcadamente
diferenciada: el condado de Castilla (Fernán González). Un proceso hasta cierto punto similar (aprisio) se
produjo en los condados catalanes de Cataluña la Vieja (hasta el Llobregat, por oposición a la Cataluña la
Nueva conquistada a partir del siglo xii).

Plena Edad Media

El siglo xi comenzó con el predominio entre los reinos cristianos


del reino de Navarra. Sancho III el Mayor incorporó los condados
pirenaicos centrales (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) y el condado
leonés de Castilla, estableciendo un protectorado de hecho sobre el
propio reino de León. Los enfrentamientos entre las taifas
musulmanas, que recurrían a los cristianos como tropas mercenarias
para imponerse unas sobre otras, aumentaron notablemente su
poder, que llegó a ser suficiente como para someterlas al pago de
parias.

Los territorios de Sancho el Mayor fueron distribuidos entre sus


hijos tras su muerte. Fernando obtuvo Castilla. Su matrimonio con
la hermana del rey leonés y el apoyo navarro le permitieron
imponerse como rey de León tras la muerte de su cuñado en la
batalla de Tamarón (1037). A la muerte de Fernando se volvió a
realizar un reparto territorial que multiplicó el número de territorios
que adquirieron el rango regio: reino de León, reino de Galicia,
reino de Castilla, así como la ciudad de Zamora. Sucesivamente se Alfonso X de Castilla tuvo una gran
produjeron reunificaciones y divisiones, siempre revertidas, excepto labor jurídica, cultural y de
en el caso del condado de Portugal, convertido en reino. La historiografía, acercando Castilla y
conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) permitió la repoblación León a las corrientes europeas
de la amplia región entre los ríos Duero y Tajo mediante la
concesión de fueros y cartas pueblas a concejos con jurisdicción
sobre amplias zonas (comunidad de villa y tierra) sobre los que ejercían una especie de «señorío colectivo».
Un proceso similar se produjo en el valle del Ebro, repoblado (en parte con mozárabes emigrados del sur
peninsular) a partir de la conquista de Zaragoza (1118) por Alfonso I el Batallador, rey de Navarra y
Aragón, que incluso llegó a ser rey consorte de Castilla y León (en un accidentado matrimonio con Urraca
I de Castilla, que terminó anulándose). A su muerte sin herederos directos se separaron definitivamente sus
reinos: mientras que Navarra quedó marginada en la Reconquista, sin crecimiento hacia el sur, Aragón se
vinculó con Cataluña en 1137 por el matrimonio de la reina Petronila I de Aragón con el conde Ramón
Berenguer IV de Barcelona, quienes formaron la Corona de Aragón.

Por su parte, la conformación de la Corona de Castilla como conjunto de reinos, con un único rey y unas
únicas Cortes, no se consolidó hasta el siglo xiii. Los distintos territorios conservaban diversas
particularidades jurídicas, así como su condición de reino, perpetuada en la intitulación regia: «rey de
Castilla, de León, de Galicia, de Nájera, de Toledo,... señor de Vizcaya y de Molina», añadiendo
sucesivamente los títulos de soberanía de los nuevos reinos que se fueran conquistando o adquiriendo.
Alfonso VII adoptó el título de Imperator totius Hispaniae. La repoblación de la amplia zona entre el Tajo
y Sierra Morena, relativamente despoblada, se confió a las órdenes militares (Santiago, Alcántara,
Calatrava, Montesa).

Los avances cristianos hacia el sur fueron confrontados sucesivamente por dos intervenciones
norteafricanas: la de los almorávides (batallas de Zalaca, 1086, y Uclés, 1108) y la de los almohades
(batalla de Alarcos, 1195), que unificaron bajo una concepción más rigorista del islam a las taifas, cuyos
gobernantes eran acusados de corruptos y contemporizadores con los cristianos. Sin embargo, la batalla de
las Navas de Tolosa (1212) significó una decisiva imposición del predominio cristiano y a los pocos años
quedó un único reducto
musulmán en la península,
el reino nazarí de Granada.
La decadencia política y
militar de al-Andalus fue
simultánea a su mayor
esplendor en los campos
artístico y cultural (palacio
de la Aljafería, Alhambra
de Granada, Averroes, Ibn Universidad de Salamanca, fundada
Hazm). como universidad plena en 1252

La Corona de Castilla, con


Fernando III el Santo, conquistó en los años centrales del siglo xiii
la totalidad del valle del Guadalquivir (reinos de Jaén, de Córdoba
y de Sevilla) y el reino de Murcia; mientras la Corona de Aragón,
tras frustrarse su expansión al norte de los Pirineos (cruzada
albigense), conquistaba los reinos de Valencia y de Mallorca (Jaime
Catedral de Burgos, gótica, como I el Conquistador). El acuerdo entre ambas coronas definió las
muchas otras catedrales de España. respectivas zonas de influencia, e incluso enlaces matrimoniales (de
Burgos fue sede del Consulado del Alfonso X el Sabio con Violante de Aragón). La repoblación por
Mar de la Corona de Castilla en sus los cristianos de estas zonas, densamente habitadas por
relaciones comerciales con Europa, musulmanes, muchos de los cuales permanecieron tras la conquista
heredera de la Hermandad de las (mudéjares), se realizó mediante el repartimiento de lotes de fincas
Marismas de Vitoria rurales y urbanas de distinta importancia según la categoría social
de los que habían intervenido en la toma de cada una de las
ciudades. La convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos
produjo un intercambio cultural de altísimo nivel (escuela de traductores de Toledo, tablas alfonsíes, obras
de Raimundo Lulio) al tiempo que se abrían varios studium arabicum et hebraicum (Toledo, Murcia,
Sevilla, Valencia, Barcelona) y los studia generalia, que se convirtieron en las primeras universidades
(Palencia, Salamanca, Valladolid, Alcalá, Lérida, Perpiñán).

Baja Edad Media

A partir de las vísperas sicilianas (1282), la Corona de Aragón


inició una expansión por el Mediterráneo en la que incorporó
Cerdeña, Sicilia e incluso, brevemente, los ducados de Atenas y
Neopatria. En competencia con Portugal, la Corona de Castilla
optó por una expansión atlántica, basada en su control del Estrecho.
En 1402 comenzó la conquista de las islas Canarias, hasta entonces
habitadas exclusivamente por los guanches. La ocupación inicial
fue llevada a cabo por señores normandos (Jean IV de
Mapa del mundo mediterráneo
Béthencourt) que rendían vasallaje al rey Enrique III de Castilla. El
contenido en el Atlas Catalán, libro
proceso de conquista no concluyó hasta 1496, culminado por la del siglo xiv considerado una de las
propia acción de la Corona. El deslindamiento de las zonas de obras cartográficas más destacadas
influencia portuguesa y castellana se acordó en el tratado de de la Edad Media
Alcaçovas (1479), que reservaba a los portugueses las rutas del
Atlántico Sur y por tanto la circunnavegación de África que
permitiera una ruta marítima hasta la India.
La gran mortandad provocada por la Gran Peste de 1348, particularmente grave en la corona de Aragón,
precedida de las malas cosechas del ciclo de 1333 (lo mal any primer), provocaron una gran inestabilidad
tanto económica y social como política e ideológica. En Castilla se desató la primera guerra civil castellana
(1351-1369) entre los partidarios de Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique de Trastámara. En Aragón,
a la muerte de Martín I el Humano, representantes de los tres Estados de la Corona eligieron como sucesor,
en el Compromiso de Caspe (1412), a Fernando de Antequera, de la castellana Casa de Trastámara. La
expansión mediterránea aragonesa continuó con la conquista del Reino de Nápoles durante el reinado de
Alfonso V el Magnánimo.

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos. Su matrimonio en 1469 selló la unión
dinástica de las coronas de Castilla y Aragón.

La crisis fue particularmente intensa en Cataluña, cuya expresión política fueron las disputas entre Juan II
de Aragón y su hijo, Carlos de Viana, aprovechadas por las instituciones representativas del poder local (la
Generalidad o comisión permanente de las Cortes y el Consejo de Ciento o regimiento de la ciudad de
Barcelona) para manifestar el escaso poder efectivo que la monarquía aragonesa tenía sobre el
particularismo (pactismo, foralismo) de cada uno de sus territorios, donde prevalecían las constituciones,
usos y costumbres tradicionales (usatges, observancias) sobre la voluntad real. Simultáneamente estallaron
las tensiones sociales entre la Biga y la Busca (alta y baja burguesía de la ciudad de Barcelona) y las
revueltas de los payeses de remença (campesinos sometidos a un régimen de sujeción personal
particularmente duro), todo lo cual hizo estallar la guerra civil catalana (1462-1472). El debilitamiento de
Barcelona y Cataluña benefició a Valencia, que se convirtió en el puerto marítimo que centralizó la
expansión comercial de la Corona de Aragón y alcanzó los 75 000 habitantes a mediados de siglo xv, con
un auge cultural que permite definirlo como Siglo de Oro valenciano. El reino de Aragón, sin salida al mar
y centrado en actividades fundamentalmente agropecuarias, limitó su desarrollo económico y social. Los
privilegios de ricoshombres y nobleza laica y eclesiástica impidieron el desarrollo de una burguesía pujante,
y su peso relativo en el equilibrio entre los Estados de la Corona aragonesa disminuyó.

En 1479, con la subida al trono de Fernando el Católico, segundo hijo y heredero de Juan II, y rey consorte
de Castilla por su matrimonio con Isabel la Católica, las tensiones sociales se redujeron, incluida la
conflictividad campesina —Sentencia Arbitral de Guadalupe de 1486—. El creciente antisemitismo,
estimulado por predicadores católicos como San Vicente Ferrer o el Arcediano de Écija, había explotado en
la revuelta antijudía de 1391, que al provocar conversiones masivas originó el problema del converso: la
discriminación de los cristianos nuevos por los cristianos viejos, que llegó incluso a la persecución violenta
(revuelta anticonversa de Pedro Sarmiento en Toledo, 1449) y suscitó la creación de la Inquisición española
(1478).

Edad Moderna

El matrimonio de Isabel y Fernando (1469), y la victoria del bando


que les apoyaba en la guerra de sucesión castellana, determinaron
la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón. La
unificación territorial peninsular se incrementó con la guerra de
Granada (1482-1492) y la anexión de Navarra (1512), y se
prosiguió la expansión territorial por el norte de África e Italia. La
política matrimonial de los Reyes Católicos, que casaron a sus hijos
con herederos de todas las casas reales de Europa occidental
excepto con la francesa (Portugal, Inglaterra y los Estados
Localización del movimiento
Habsburgo), provocó una azarosa concentración de reinos en su
comunero sobre el territorio de la
nieto Carlos de Habsburgo (Carlos I como rey de España -1516-,
Corona de Castilla. En morado, las
Carlos V como emperador -1521-), que junto con la enorme
ciudades pertenecientes al bando
dimensión territorial de la recientemente descubierta América
comunero; en verde, aparecen las
gracias al navegante Cristóbal Colón (1492), convertida en un que se mantuvieron leales al rey. Las
verdadero imperio colonial, hizo de la Monarquía Hispánica la más ciudades que estuvieron presentes
poderosa del mundo. En el mismo annus mirabilis de 1492 se en ambos bandos aparecen en
decretó la expulsión de los judíos y apareció la Gramática ambos colores.64 ​
castellana de Antonio de Nebrija.

El poder de los «imperiales» no se afianzó en Castilla sin vencer


una fuerte oposición en la guerra de las Comunidades de Castilla,
que evidenció la centralidad de los reinos españoles en el Imperio
de Carlos. A pesar de su triunfo en las guerras de Italia frente a
Francia, el fracaso de la idea imperial de Carlos V (en gran medida
causado por la oposición de los príncipes protestantes alemanes)
llevó al emperador a planificar la división de sus Estados entre su
hermano Fernando I (Archiducado de Austria e Imperio germánico)
y su hijo Felipe II (Flandes, Italia y España, junto con el imperio
ultramarino). La alianza entre los Austrias de Viena y los Austrias
de Madrid se mantuvo entre 1559 y 1700. La hegemonía española
se vio incluso incrementada con la unión ibérica con Portugal,
mantenida entre 1580 y 1640; y fue capaz de enfrentarse a
conflictos abiertos por toda Europa: las guerras de religión de
Francia, la revuelta de Flandes (1568-1648, que terminó con la
división del territorio en un norte protestante —Holanda— y un sur Retrato de Felipe II, atribuido
católico —los Países Bajos Españoles—) y el creciente poder turco tradicionalmente a Alonso Sánchez
en el Mediterráneo, frenado en la batalla de Lepanto de 1571. El Coello y recientemente a Sofonisba
dominio de los mares fue desafiado por holandeses e ingleses, que Anguissola, 1570
consiguieron resistir a la llamada Armada Invencible de 1588.
Dentro de España se sofocaron con dureza las alteraciones de
Aragón (1590) y la rebelión de las Alpujarras (1568). Esta fue una manifestación de la no integración de los
moriscos, que no encontró solución hasta su radical expulsión de 1609, ya en el siguiente reinado, que en
zonas como Valencia causó una grave despoblación y la decadencia de la productiva agricultura
característica de este grupo social.
La revolución de los
precios del siglo xvi fue
provocada por la masiva
llegada de plata a Castilla,
que monopolizaba el
comercio americano, y
causó el hundimiento de las
actividades productivas
locales, mientras se
realizaban importaciones de
productos manufacturados La familia de Felipe V, de Louis
europeos. La crisis del siglo Michel Van Loo, 1743
xvii afectó especialmente a
España, que bajo los
Imperios español y portugués en
llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) entró
1790
en una evidente decadencia. Simultáneamente, el arte y la cultura
española vivía los momentos más brillantes del Siglo de Oro.
Superada la coyuntura crítica de la crisis de 1640, en que estuvo a
punto de disolverse (revuelta de los catalanes, revuelta de Masaniello en Nápoles, alteraciones andaluzas,
independencia de Portugal), la Monarquía Hispánica se redefinió, ya sin Portugal y con la frontera francesa
fijada en el tratado de los Pirineos (1659).

La guerra de sucesión española (1700-1715) y los Tratados de Utrecht y Rastadt determinaron el cambio de
dinastía, imponiéndose en el trono la Casa de Borbón (con la que se mantuvieron los Pactos de Familia
durante casi todo el siglo xviii), aunque significara la pérdida de los territorios de Flandes e Italia en
beneficio de Austria y onerosas concesiones en el comercio americano en beneficio de Inglaterra, que
también retuvo Gibraltar y Menorca. Dentro de España se impuso un modelo político que adaptaba el
absolutismo y centralismo francés a las instituciones de la Corona de Castilla, que se impusieron en la
Corona de Aragón (Decretos de Nueva Planta). Únicamente las provincias vascas y Navarra mantuvieron
su régimen foral. En el contexto de una nueva coyuntura de crecimiento, se procuró la reactivación
económica y la recuperación colonial en América, con medidas mercantilistas en la primera mitad del siglo,
que dieron paso al nuevo paradigma de la libertad de comercio, ya en el reinado de Carlos III. El motín de
Esquilache (1766) permite comparar el diferente grado de desarrollo sociopolítico con Francia, que en una
coyuntura hasta cierto punto similar desembocó en la Revolución, mientras que en España la crisis se cerró
con la sustitución del equipo de ministros ilustrados y el freno de su programa reformista, la expulsión de
los jesuitas y un reequilibrio de posiciones en la corte entre las facciones de golillas y manteístas.

Edad Contemporánea

Siglo xix

Artículos principales: Guerra de la Independencia Española, Guerra de Independencia


Hispanoamericana, España durante la Guerra de Independencia Española, España
napoleónica, Restauración absolutista en España, Reinado de Isabel II de España,
Revolución de 1868, Sexenio democrático, Revolución industrial en España y
Restauración borbónica en España.

La Edad Contemporánea no empezó muy bien para España. En 1805, en la batalla de Trafalgar, una
escuadra hispano-francesa fue derrotada por el Reino Unido, lo que significó el fin de la supremacía
española en los mares en favor del Reino Unido, mientras Napoleón Bonaparte, emperador de Francia que
había tomado el poder en el país galo en el complejo escenario político planteado tras el triunfo de la
Revolución Francesa, aprovechó las disputas entre Carlos IV y su
hijo Fernando y ordenó el envío de su poderoso ejército a España
en 1808. Su pretexto era invadir Portugal, para lo que contaba con
la complicidad del primer ministro del rey español, Manuel Godoy,
a quien había prometido el trono de una de las partes en las que
pensaba dividir el país luso. El emperador francés impuso a su
hermano José I en el trono, lo que desató la Guerra de la
Independencia Española, que duraría cinco años. En ese tiempo se
elaboró la primera Constitución española, de marcado carácter
liberal, en las denominadas Cortes de Cádiz. Fue promulgada el 19
El dos de mayo de 1808 en Madrid,
de marzo de 1812, festividad de San José, por lo que popularmente
de Goya, muestra el levantamiento
se la conoció como «la Pepa». Tras la derrota de las tropas de del 2 de mayo del pueblo de Madrid
Napoleón, que culminó en la batalla de Vitoria en 1813, Fernando contra el ejército invasor francés y
VII volvió al trono de España.
que desencadenó la Guerra de la
Independencia Española
Durante el reinado de Fernando VII la Monarquía Española
experimentó el paso del Antiguo Régimen al Estado Liberal. Tras
su llegada a España, Fernando VII derogó la Constitución de 1812
y persiguió a los liberales constitucionalistas, dando comienzo a un
rígido absolutismo. Mientras tanto, la Guerra de Independencia
Hispanoamericana continuó su curso, y a pesar del esfuerzo bélico
de los realistas, al concluir el conflicto únicamente las islas de Cuba
y Puerto Rico, en América, seguían bajo gobierno español.
Terminada la Década Ominosa y con el apoyo de los políticos
liberales a la Pragmática Sanción de 1830, España se organizó La promulgación de la Constitución
nuevamente en monarquía parlamentaria. De esta forma ambos de 1812, obra de Salvador Viniegra
procesos revolucionarios dieron origen a los nuevos Estados (Museo de las Cortes de Cádiz)
nacionales existentes en la actualidad. El final del reinado de
Fernando VII señaló también la extinción del absolutismo en todo
el mundo hispánico. La muerte de Fernando VII en 1833 abrió un nuevo período de fuerte inestabilidad
política y económica. Su hermano Carlos María Isidro, apoyado en los partidarios absolutistas, se rebeló
contra la designación de Isabel II, hija de Fernando VII, como heredera y reina constitucional, y contra la
derogación del Reglamento de sucesión de 1713, que impedía la sucesión de mujeres en la Corona. Estalló
así la Primera Guerra Carlista.

El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el poder


de progresistas y moderados, si bien esta alternancia estaba más
motivada por los pronunciamientos militares de ambos signos que
por una pacífica cesión del poder en función de los resultados
electorales. La Revolución de 1868, denominada «la Gloriosa»,
obligó a Isabel II a abandonar España. Se convocaron Cortes
Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y, a
iniciativa del general Juan Prim, se ofreció la Corona a Amadeo de
Saboya, hijo del rey de Italia. Su reinado fue breve por el cansancio
Entrada del USS Maine en el puerto
que le provocaron los políticos del momento y el rechazo a su
de La Habana, semanas antes de su
persona de importantes sectores de la sociedad, a lo que se sumó la
explosión, casus belli que dio lugar a
pérdida de su principal apoyo, el mencionado general Prim,
la guerra hispano-estadounidense de
asesinado antes de que Amadeo llegara a pisar en España.
1898
Seguidamente se proclamó la Primera República, que tampoco
gozó de larga vida, aunque sí muy agitada: en once meses tuvo
cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
Durante este convulso período se produjeron graves tensiones territoriales y enfrentamientos bélicos, como
la declaración de independencia del Cantón de Cartagena, máximo exponente del cantonalismo. Finalizó
esta etapa en 1874 con los pronunciamientos de los generales Martínez-Campos y Pavía, que disolvió el
Parlamento. España formó parte del proceso de industrialización occidental comenzada a principios del
siglo, aunque su desarrollo económico e industrial fue escaso y tardío en comparación a las grandes
potencias europeas.

La Restauración borbónica proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. España experimentó una gran
estabilidad política gracias al sistema de gobierno preconizado por el político conservador Antonio Cánovas
del Castillo, que se basaba en el turno pacífico de los partidos Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal
(Práxedes Mateo Sagasta) en el gobierno. En 1885 murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda
María Cristina, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, nacido tras la muerte de su padre. La
rebelión independentista de Cuba en 1895 indujo a los Estados Unidos a intervenir en la zona. Tras el
confuso incidente de la explosión del acorazado USS Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La
Habana, los Estados Unidos declararon la guerra a España. Derrotada por la nación norteamericana,
España perdió sus últimas colonias: Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico, un episodio que resultó en un
trauma permanente para la clase dirigente española, conocida como «Desastre del 98».

Siglo xx
Véase también: Cronología de España en el siglo XX

El siglo xx comenzó con una gran crisis económica y la subsiguiente


inestabilidad política. Hubo un paréntesis de prosperidad comercial
propiciado por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, pero
la sucesión de crisis gubernamentales, la marcha desfavorable de la guerra
del Rif, que se agudizó como consecuencia de la oposición tribal autóctona
al Protectorado español de Marruecos, la agitación social y el descontento
de parte del ejército, desembocaron en el golpe de Estado del general
Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923. Estableció una
dictadura militar que fue aceptada por gran parte de las fuerzas sociales y
por el propio rey Alfonso XIII. Durante la dictadura se suprimieron
libertades y derechos, lo que sumado a la difícil coyuntura económica y el
crecimiento de los partidos republicanos, hicieron la situación cada vez más
insostenible. En 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se Alfonso XIII y Miguel Primo
marchó a París, donde murió al poco tiempo. Le sucedió en la jefatura del de Rivera en 1930
Directorio el general Dámaso Berenguer y después, por breve tiempo, el
almirante Aznar. Este período es conocido como «dictablanda».

El rey propició la celebración de elecciones municipales el 12 de


abril de 1931, tomadas como un plebiscito sobre la continuidad de
la monarquía. Estas dieron una rotunda victoria a las candidaturas
republicano-socialistas en las grandes ciudades y capitales de
provincia, donde el caciquismo no tenía influencia. Las
manifestaciones organizadas exigiendo la instauración de una
república democrática llevaron al rey a abandonar el país y a la
proclamación de la misma el 14 de abril de ese mismo año. Durante
la Segunda República se produjo una gran agitación política y
Bombardeo de Guernica por parte de social, marcada por una acusada radicalización de izquierdas y
la Legión Cóndor durante la guerra derechas. Los líderes moderados fueron boicoteados y los distintos
civil española (26 de abril de 1937) gobiernos aplicaron legislaciones cambiantes. Durante los dos
primeros años, gobernó una coalición de partidos republicanos y
socialistas. En las elecciones celebradas en 1933 triunfó la derecha
y en 1936, la izquierda. Entre los episodios relevantes de este corto periodo destacan la sublevación
monárquica del militar José Sanjurjo de 1932, la revolución de 1934 y numerosos atentados contra líderes
políticos rivales. Por otra parte, es también durante la Segunda República cuando se inician importantes
reformas para modernizar el país —Constitución democrática, reforma agraria, reestructuración del ejército,
primeros Estatutos de Autonomía— y se amplían los derechos de los ciudadanos como el reconocimiento
del derecho a voto de las mujeres, instaurándose el sufragio universal. El 17 y 18 de julio de 1936 se
produjo un golpe de Estado fallido que dejó a España dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del
Gobierno republicano —en la que se produjo la Revolución social de 1936— y otra controlada por los
sublevados. La situación desembocó en la guerra civil española, en la que el general Francisco Franco fue
investido jefe supremo de los sublevados. El apoyo alemán de Hitler e italiano de Mussolini a los
sublevados, más firme que el soporte soviético de Stalin y mexicano de Lázaro Cárdenas a los
republicanos, sumado a la política de no intervención de las democracia occidentales, y los continuos
enfrentamientos entre las distintas facciones republicanas, entre otras razones, desembocaron en la victoria
de los franquistas el 1 de abril de 1939.

La victoria del general Franco supuso la instauración de un régimen


dictatorial. El desarrollo de una fuerte represión sobre los vencidos obligó
al exilio a cientos de miles de españoles y condenó a otros tantos a la
muerte o al encarcelamiento. El apoyo de España a las Potencias del Eje
durante la Segunda Guerra Mundial la condujo a un aislamiento
internacional de carácter político y económico.65 66 ​ ​ No obstante, el
anticomunismo del régimen español hizo que durante la Guerra Fría entre
los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados, el
régimen franquista fuera tolerado y finalmente reconocido por las potencias
occidentales. A finales de los años 1950 finalizó su aislamiento
internacional con la firma de varios acuerdos con los Estados Unidos que
permitieron la instalación de bases militares conjuntas en España. En 1956,
Marruecos, que había sido protectorado español y francés, adquirió su Francisco Franco, dictador
independencia y se puso en marcha un plan de estabilización económica de España de 1939 a 1975
del país. En 1968, Franco concedió la independencia a la Guinea Española
y al año siguiente nombró a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII,
como su sucesor a título de rey. Aunque la represión política continuó, las reformas gubernamentales, la
apertura al exterior a través del turismo de masas, la fase final de la industrialización y las divisas obtenidas
de los millones de emigrantes, condujeron a un fuerte crecimiento económico —conocido como milagro
económico español— y al progreso social de la sociedad.

Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 y Juan Carlos I fue


proclamado rey dos días después. Se abrió entonces un período conocido
como transición a la democracia. Adolfo Suárez fue nombrado presidente
del Gobierno por el rey y consiguió aprobar la Ley para la Reforma Política
en las Cortes franquistas. En 1977 se celebraron elecciones democráticas.
En 1978 se promulgó la Constitución española que estableció un Estado
social y democrático de derecho con la monarquía parlamentaria como
forma de gobierno. En 1979, tras las primeras elecciones bajo la nueva
constitución, Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo mayoría simple
en el Congreso de los Diputados y Adolfo Suárez fue investido presidente
de Gobierno. El 29 de enero de 1981 dimitió por presiones internas de su
propio partido. Durante la sesión de votación de investidura del sucesor de
Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD), el 23 de febrero de 1981, tuvo
Adolfo Suárez, primer
lugar un intento de golpe de Estado promovido por altos mandos militares. presidente del Gobierno de
El Palacio de las Cortes fue tomado por el teniente coronel Antonio Tejero, la democracia actual
pero la intentona golpista fue abortada el mismo día por la intervención del
rey Juan Carlos I en defensa del orden constitucional. La transición también se caracterizó por la fuerte
presencia de elementos terroristas, tanto de extrema derecha y parapoliciales —terrorismo tardofranquista—
como de extrema izquierda e independentistas, de los que Euskadi Ta Askatasuna (ETA) fue el grupo
terrorista más activo y longevo. En 1981 se firmó en Bruselas el protocolo de adhesión de España a la
OTAN, dando inicio al proceso de integración en la Alianza que terminó en la primavera de 1982, durante
el Gobierno de UCD.

En las elecciones generales de 1982 venció por mayoría absoluta el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) liderado por Felipe González, que fue nombrado presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder
durante cuatro legislaturas. En 1986, España se incorporó a la Comunidad Económica Europea, precursora
de la Unión Europea, y se celebró un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN en el que
ganó el sí.

Durante este período se produjo una profunda modernización de la


economía y la sociedad española, caracterizada por las
reconversiones industriales y la sustitución del modelo económico
tardofranquista por otro de corte más liberal —lo que condujo a tres
importantes huelgas generales—, la generalización del pensamiento
y los valores contemporáneos en la sociedad española, el desarrollo
del Estado autonómico y del bienestar, la transformación de las
fuerzas armadas y el enorme desarrollo de las infraestructuras
civiles. Sin embargo, hubo también una situación de elevado
desempleo y hacia el final del mismo se produjo un importante
Felipe González firmando el Acta de estancamiento económico, que no inició su recuperación hasta
Adhesión de España a la Comunidad 1999 —cuando la tasa de desempleo descendió del 23 % al 15 %
Económica Europea —. En 1992, España apareció de forma llamativa en el escenario
internacional, ofreciendo una imagen de un país sólido y moderno,
con la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona,
la declaración de Madrid como Ciudad Europea de la Cultura y la celebración en Sevilla de la Exposición
Universal. 1994 y 1995 se caracterizaron en cambio por la multiplicación y descubrimiento de los casos de
corrupción: el terrorismo de Estado de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), el caso Roldán, las
escuchas del CESID, etc.

En las elecciones generales anticipadas de 1996 venció el Partido Popular (PP), consolidando el turnismo
político en España. No obstante, no obtuvo la mayoría absoluta por lo que José María Aznar tuvo que
pactar con los partidos nacionalistas periféricos para poder ser investido presidente de Gobierno. Su
Gobierno tuvo ante sí un reto clave: la mejora de los datos económicos que permitiera a España formar
parte de los países miembros de la Unión Europea que compartirían la nueva moneda única, el euro, hito
conseguido a finales de 1997. El 10 de julio de 1997, ETA secuestró al concejal del PP de Ermua Miguel
Ángel Blanco y amenazó con asesinarle si el Gobierno no cumplía sus exigencias. Dos días después, los
etarras acabaron con su vida. Su muerte provocó un multitudinario movimiento de repulsa en el País Vasco
y en el resto de España conocido como el Espíritu de Ermua.

Siglo xxi

El siglo  xxi empezó con una brutal escalada terrorista de ETA en el año 2000 y con los efectos de los
ataques terroristas del 11-S en Estados Unidos, que provocaron que España apoyara las intervenciones
militares estadounidenses en Afganistán (2001) y en Irak (2003), a pesar de que esta última se realizó sin el
apoyo de la ONU y el rechazo generalizado de la opinión pública española y mundial. En 2002 el euro
entró en circulación en España y en otros once países que conformaron la eurozona, sustituyendo a la
peseta y a las respectivas monedas nacionales. Este cambio monetario provocó la subida encubierta de los
precios.67 ​ Entre 1994 y 2007 se produjo una importante expansión de la economía española, basada
fundamentalmente en el sector de la construcción. A finales del
siglo  xx y a lo largo del siglo  xxi España, que tradicionalmente
había sido un país de emigrantes, recibió una gran cantidad de
inmigrantes de países iberoamericanos, así como de diferentes
zonas de África, Asia y Europa. El fuerte crecimiento económico
de tipo expansivo que presentó el país entre 1994 y 2007 requirió
de una gran cantidad de mano de obra.

El jueves 11 de marzo de 2004 se produjeron en Madrid los


Restos de uno de los trenes
atentados del 11M, el mayor atentado terrorista de la historia de siniestrados en los atentados del 11
España, que provocó la muerte de 192 personas y cerca de 1500 de marzo de 2004
heridos. Se produjeron diez explosiones casi simultáneas en cuatro
trenes en hora punta de la mañana en la red ferroviaria de cercanías
de Madrid. Los ataques fueron reivindicados por el terrorismo
yihadista. La consternación social ante los atentados y ante la
discutida reacción del Gobierno causó una enorme movilización
popular, en la que 11 millones de ciudadanos se manifestaron por
las calles de casi todas las ciudades del país. Tres días después de
los atentados se celebraron las elecciones generales de 2004. La
agitación popular resultó definitiva en la resolución de las
elecciones en las que el PSOE obtuvo la victoria. José Luis
Rodríguez Zapatero se convirtió en el quinto presidente del Manifestación en Madrid del 15 de
Gobierno. octubre de 2011; durante la crisis
económica —comenzada en 2008—
Con Zapatero como presidente del Gobierno se retiraron las tropas hubo una alta contestación social,
españolas que combatían en Irak. Ello ocasionó un considerable incluidas dos huelgas generales en
enfriamiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Se 2012
firmó la Constitución Europea y se realizó el referéndum de la
Constitución Europea, en el que los ciudadanos españoles
aprobaron el tratado. Sin embargo, el rechazo en referéndum en Francia y Holanda hizo que fracasara.
También se aprobó el matrimonio homosexual, convirtiéndose en el tercer país del mundo en hacerlo.68 ​El
30 de diciembre de 2006, ETA colocó una furgoneta bomba en la T4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas,
matando a dos personas y poniendo fin a su segundo alto al fuego.69 ​

Las elecciones de 2008 dieron la victoria de nuevo al PSOE y


Zapatero formó su segundo Gobierno; estas elecciones
consolidaron y reforzaron el bipartidismo.70 ​ Ese mismo año se
celebró en Zaragoza la Expo 2008, cuyo eje temático fue el agua y
el desarrollo sostenible. La Gran Recesión mundial y el pinchazo
de la burbuja inmobiliaria provocaron una grave crisis económica
en España, cuyo principal efecto fue la histórica escalada del
desempleo sufrido hasta 2013.71 ​ A partir de mayo de 2011
Fotografía del rey emérito, el aparecieron movimientos sociales conocidos como «indignados» o
presidente del Gobierno y los 15-M que reclamaban una democracia más participativa y cambios
expresidentes vivos en el momento políticos y económicos. En septiembre se reformó la constitución
de la fotografía, julio de 2015; de con el objeto de garantizar la estabilidad presupuestaria. El 20 de
izquierda a derecha: José María octubre de 2011, la organización terrorista ETA anunció el «cese
Aznar, Mariano Rajoy, Juan Carlos I, definitivo de su actividad armada» e hizo efectiva su disolución el 3
Felipe González y José Luis de mayo de 2018.72 ​ Las elecciones generales anticipadas en 2011
Rodríguez Zapatero dieron mayoría absoluta al PP y Mariano Rajoy fue investido
presidente del Gobierno. Rajoy tuvo que afrontar una situación
económica y social particularmente difícil, tensiones territoriales en
Cataluña y un creciente descrédito de la clase política, agudizados tras los fuertes recortes presupuestarios y
la solicitud de un rescate bancario a la UE en 2012. En junio de 2014, el rey Juan Carlos I abdicó la
Corona en favor de su hijo, Felipe VI, proclamado rey de España ante las Cortes Generales el 19 de junio
del mismo año.

Las elecciones generales de 2015 vio la entrada de dos nuevos partidos: Podemos y Ciudadanos,
conduciendo a un escenario de cuatro partidos que no consiguieron investir a un presidente del Gobierno.
En 2016, se volvieron a celebrar elecciones generales con resultados parecidos. Rajoy fue investido y
formó su segundo Gobierno, tras la abstención del PSOE. España volvió a ser víctima de un atentado
yihadista donde murieron 16 personas en Barcelona y Cambrils en agosto de 2017.73 ​ El 1 de octubre, se
realizó un referéndum de independencia de Cataluña no reconocido por el Estado; el parlamento catalán
proclamó la independencia (27 octubre) y el Gobierno aplicó el artículo 155 de la Constitución y convocó
elecciones autonómicas; el presidente del gobierno de Cataluña Carles Puigdemont huyó del país.

El 1 de junio de 2018, Pedro Sánchez fue investido presidente del


gobierno tras una moción de censura a Rajoy. A lo largo de 2019 se
celebraron dos elecciones generales en el país. Durante esos meses
de gobierno en funciones, cabe resaltar la exhumación de Franco
del Valle de los Caídos y la sentencia del Tribunal Supremo a los
miembros del procés, que derivó en una semana de fuertes protestas
en Cataluña. En enero de 2020, Sánchez fue investido presidente y
formó el primer gobierno de coalición desde la Segunda República
con Unidas Podemos. En el mes de marzo, el país, junto al resto del
planeta, sufrió la pandemia de COVID-19, acompañada de severas Personal sanitario vacunando contra
restricciones para frenar su propagación. En 2021, España se la COVID-19 el 27 de diciembre de
convirtió en el sexto país del mundo en aprobar la eutanasia como 2020. Ese día comenzó la
forma legal de finalizar la vida de un paciente.74 ​ vacunación en España y en toda la
UE

Política y administración
España es un Estado social y democrático de derecho que tiene como forma política la monarquía
parlamentaria. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado.18 ​

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e


indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Constitución española de 1978, artículo 2.

División de poderes

El jefe de Estado es el rey de España, quien arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones
y asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, además de
simbolizar la unidad y permanencia de la nación.75 ​ En cualquier caso, no tiene iniciativa propia en sus
actos políticos, dado que no es responsable de ellos y siempre deben estar refrendados por la autoridad
política competente.

El poder ejecutivo —la política interior y exterior y la administración civil y militar—, así como la potestad
reglamentaria, son ejercidos por el Gobierno.76 ​ El Consejo de Ministros es presidido por el presidente del
Gobierno, que designa a sus ministros y tiene las funciones propias de un jefe de Gobierno en un sistema
parlamentario. Es responsable ante las Cortes Generales. Al
comienzo de cada legislatura, el rey realiza una ronda de consultas
con los líderes de los grupos políticos y propone a un candidato a la
Presidencia del Gobierno. El Congreso de los Diputados vota la
investidura del presidente del Gobierno, que requiere de mayoría
absoluta en primera votación o de mayoría simple en segunda
votación. Aunque era posible la formación de un gobierno de
coalición desde 1977, todos los gobiernos fueron «monocolores»
—formados por un solo partido o coalición preelectoral— hasta El rey Felipe VI (derecha) y el
enero de 2020, cuando en el segundo gobierno de Pedro Sánchez presidente del Gobierno Pedro
empezaron a gobernar en conjunto el PSOE y la coalición de Sánchez (izquierda) en marzo de
partidos Unidas Podemos.77 ​ Hasta entonces, siempre había 2020.
resultado elegido presidente del Gobierno el líder del partido o
coalición preelectoral que obtuviera un mayor número de votos y
escaños, incluso aunque solo dispusieran del respaldo parlamentario de una mayoría relativa. El Congreso
de los Diputados puede deponer al presidente del Gobierno mediante una moción de censura constructiva,
en la que además se debe determina quién le sustituye en su puesto.

El poder legislativo es ejercido por las Cortes Generales, el órgano supremo de representación del pueblo
español.78 ​ Las Cortes Generales son un parlamento bicameral compuesto por el Congreso de los
Diputados —Cámara Baja— y el Senado —Cámara Alta—.78 ​ Las elecciones generales se celebran cada
cuatro años por sufragio universal, en el que tienen derecho al voto los españoles mayores de 18 años. El
Congreso de los Diputados está formado por 350 miembros elegidos mediante escrutinio proporcional
plurinominal con listas cerradas y bloqueadas. Los escaños se reparten entre las candidaturas mediante el
sistema D'Hondt. La circunscripción electoral es la provincia. El Senado es la cámara de representación
territorial y cuenta actualmente con 266 miembros elegidos mediante un sistema mixto, 208 de elección
directa y 58 designados. Los senadores de elección directa son elegidos mediante escrutinio mayoritario
plurinominal parcial con listas abiertas. Los senadores designados son elegidos por los órganos legislativos
autonómicos, en momentos distintos a los de las elecciones generales, también por un período de cuatro
años.

El poder judicial está formado por el conjunto de juzgados y tribunales, integrado por jueces y magistrados,
que tienen la potestad de administrar justicia en nombre del rey. Los jueces son funcionarios de carrera cuya
cúspide es la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, el órgano jurisdiccional superior en todos los
órdenes excepto en materia de garantías constitucionales —competencia exclusiva del Tribunal
Constitucional—. 79 ​ El órgano de gobierno del poder judicial es el Consejo General del Poder Judicial,
que controla los nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario de los jueces y
magistrados.80 ​ Los miembros de esa institución, así como los del Tribunal Constitucional —que como
órgano constitucional ajeno al poder judicial resuelve los recursos de inconstitucionalidad y los conflictos
de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas del país—,81 ​ son elegidos por distintas
instancias políticas. Esto último ha devenido en una vinculación implícita de cada uno ellos al partido
político que los designa, en contradicción con su teórica independencia y el modelo jurídico kelseniano en
que se basa, circunstancia explícitamente puesta de manifiesto por los medios de comunicación y el debate
político e intelectual.82 ​

Sedes de las principales instituciones que ejercen los distintos poderes del Estado
Palacio de las Cortes, sede del Congreso Palacio del Senado, sede de
de los Diputados. la cámara alta homónima.

Palacio de la Moncloa, Sede del Tribunal Constitucional.


residencia oficial del
Presidente del Gobierno.

Convento de las Salesas Reales,


sede del Tribunal Supremo.
Principales Autoridades del Estado Español
Autoridad Actual titular Órgano

Jefatura del
1. Rey (y Familiar Real) Felipe VI
Estado

2. Presidente del Gobierno Pedro Sanchez Gobierno

3. Presidente del Congreso de los Congreso de los


Meritxell Batet
diputados Diputados

4. Presidente del Senado Ander Gil Senado

5. Presidente del Tribunal Tribunal


Cándido Conde-Pumpido
Constitucional Constitucional

Rafael Mozo Muelas

6. Presidente del Consejo General del (Excepcionalmente solo CGPJ y Tribunal


Poder Judicial y del Tribunal Supremo Supremo
del CGPJ)

Relaciones exteriores

España cuenta con una red de 215 embajadas y consulados por todo el mundo, donde prestan servicio unos
4500 funcionarios y profesionales (2020).83 ​En el último medio siglo, especialmente tras la restauración de
la democracia, el país ha enfatizado en la ampliación de sus relaciones con el resto del mundo, tras el
periodo de relativo aislamiento durante la dictadura.

España es miembro de la Unión Europea desde el 1 de enero de 1986. Desde entonces, una parte
importante de su política exterior se articula a través de los mecanismos europeos junto a sus socios
comunitarios, hasta el punto de que el Gobierno de España considera al espacio territorial de la UE «su
marco natural de desarrollo político y económico».84 ​ El otro pilar fundamental de la acción exterior
española es Iberoamérica, región de proyección exterior preferente
para el país por sus profundos vínculos históricos de carácter
cultural y económico. En este sentido, España ha tratado de ampliar
sus lazos con los países de la región, especialmente en materia de
cooperación política o empresarial y erigirse en puente entre
Latinoamérica y Europa. Otro foco de actuación de su diplomacia
ha sido históricamente el Magreb, con Marruecos y Argelia
ocupando una posición preponderante en las prioridades de la
política exterior española por su carácter estratégico.84 ​
Embajada de España en Alemania,
El país forma parte de organizaciones internacionales de referencia
situada en la ciudad de Berlín
como son la Organización de las Naciones Unidas (desde el 14 de
diciembre de 1955), la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (desde el 30 de mayo de 1982) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos; continentales como la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa, el tratado de la Unión Europea Occidental y de la Agencia Europea de Defensa; y
organizaciones que estrechan lazos históricos y culturales del vínculo transatlántico como la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Unión Latina, la Comunidad
Iberoamericana de Naciones y la ABINIA. El Gobierno español contribuye a la financiación de la ONU
con un 2,14 % de su presupuesto anual para el periodo 2019-2021.85 ​

Fuerzas armadas

Las Fuerzas Armadas Españolas, subordinadas al poder civil a


través del Ministerio de Defensa, son las responsables de la defensa
nacional, que según lo establecido en el artículo octavo de la
Constitución, tienen por cometido «garantizar la soberanía e
independencia de España, defender su integridad territorial y el
ordenamiento constitucional».86 ​ Estas se han dividido
tradicionalmente en tres armas: el Ejército de Tierra, la Armada, y el
Ejército del Aire. En la actualidad, a estas armas se suman la El buque Juan Carlos I (L-61), cazas
Guardia Real —un cuerpo protocolario segregado, al servicio del Eurofighter, militares españoles en
rey, que realiza labores fundamentalmente de seguridad— y la Afganistán y tanque Leopard 2E
Unidad Militar de Emergencias —el cuerpo integrante de más
reciente creación que tiene por misión intervenir de forma rápida en
cualquier lugar del territorio nacional en caso de catástrofe u otras necesidades públicas—, estando ambas
formadas por personal de los tres ejércitos principales. España posee la sexta armada más poderosa,87 ​ el
cuerpo de Infantería de Marina más antiguo del mundo y las dos unidades militares permanentes más
antiguas del mundo: el Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey n.º 1 y el Regimiento de Infantería
Ligera «Soria» n.º 9.88 ​

El ejército español estaba constituido en su conjunto por 133 282 efectivos a 1 de enero de 2021 según el
Gobierno de España;89 ​ el tamaño del ejército se ha reducido en las últimas décadas, especialmente tras la
suspensión del servicio militar obligatorio en 2001 y el proceso de profesionalización de las Fuerzas
Armadas.90 ​ El gasto militar de España fue de 17  177 millones de dólares en 2019, según el SIPRI,91
mientras que el presupuesto del Ministerio de Defensa para 2021 fue de 10  511 millones de euros.92
España vivió una contracción notable de su gasto militar nominal en el periodo 2010-2020,91 ​ aunque
respecto a la riqueza del país, los gastos de defensa han seguido una tendencia descendente desde 1985,
dado que estos como porcentaje del PIB evolucionaron de un 2,9 % en 1985 a un 1,2 % en 2019, con un
mínimo del 1,1 % en 2016, según el SIPRI.93 ​ Por su parte The World Factbook, publicación de la CIA,
sostiene que los gastos militares como porcentaje del PIB fueron apenas del 0,92 % de media en el periodo
2017-2019.94 ​

España es una de las naciones más importantes de la Fuerza de la


Unión Europea (EUFOR) y del Eurocuerpo. Asimismo, ocupa una
posición destacada en la estructura de la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN), en la que ingresó en 1982. Las
Fuerzas Armadas han intervenido en distintas operaciones militares
internacionales bajo mandato de Naciones Unidas, la Unión
Europea o la OTAN; a diciembre de 2020 las Fuerzas Armadas
españolas participaban en 16 misiones internacionales con un El Airbus A400M Atlas, entre cuyos
despliegue de hasta 2900 efectivos entre soldados y guardias principales operadores está España,
civiles.95 ​ Por otro lado, España permite la presencia de fuerzas tiene su línea de ensamblaje en
militares de Estados Unidos en su territorio desde los pactos de Sevilla
Madrid de 1953, guarnición de varios miles de efectivos presente
en la Base Naval de Rota y en la Base Aérea de Morón.

España tiene una próspera industria militar y acceso a tecnología de vanguardia: sus proveedores son
principalmente de ámbito nacional y europeo, aunque también estadounidenses. La industria militar
española tiene capacidad para desarrollar y fabricar soluciones tecnológicas avanzadas a través de empresas
con proyección global como Airbus —sector aeroespacial—, Navantia —empresa pública de construcción
naval—, Santa Bárbara, ITP o Indra, compañías donde el Estado español tiene una notable influencia.97
En la década de 2010, este sector vivió un notable auge que convirtió a España en el séptimo mayor
exportador de armamento del mundo en 2020,98 ​ al haber triplicado el valor de sus exportaciones militares
en la última década.99 ​

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional
de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), España ha firmado o
ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos100 ​

Tratados internacionales
CESCR101 ​ CCPR102 ​ CEDAW105 ​ CAT 106 ​ CRC107
España CCPR- CERD103 ​ CED104 ​ CRC- C
CESCR- CCPR- CEDAW- CAT-
CESCR CCPR OP2- CEDAW CAT CRC OP- O
OP OP1 OP OP
DP AC

Pertenencia

Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el
también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
En la firma y ratificación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (CAT) y en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (CERD), España ha reconocido la competencia de recibir y procesar
comunicaciones individuales por parte del Comité para la Eliminación de Discriminación Racial
perteneciente a la Comisión de Derechos Humanos.110 ​

Organización territorial

Estado de las autonomías


Mar Cantábrico
Francia
España es en la actualidad lo que se denomina un Asturias CantabriaPaís
Galicia Vasco Andorra
«Estado de las autonomías» o «Estado autonómico», un Navarra
La Rioja
país formalmente unitario que funciona como una Castilla
y León Aragón
Cataluña

federación sui géneris descentralizada de comunidades


autónomas, cada una de ellas con diferentes niveles de Portugal
Comunidad
de Madrid
autogobierno. Las diferencias dentro de este sistema se
Castilla- Comunidad Islas
deben a que el proceso de traspaso de competencias del Extremadura La Mancha Valenciana Baleares
centro a la periferia fue pensado en un principio como un
Región
proceso asimétrico, que garantizase un mayor grado de Andalucía
de Murcia Mar
autogobierno solo a aquellas comunidades que buscaban Mediterráneo

un tipo de relación más federalista con el resto de España Gibraltar Océano Atlántico
(Andalucía, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco). Ceuta (Reino Unido)
Canarias
Marruecos Melilla
Por otro lado, el resto de comunidades autónomas Océano
Atlántico
dispondría de un menor autogobierno. A pesar de ello, a
medida que fueran pasando los años, otras comunidades Comunidades autónomas de España
como Comunidad Valenciana o Canarias fueran adquiriendo gradualmente más competencias.

Hoy en día, España está considerada como uno de los países europeos más descentralizados, ya que todos
sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, así como algunos
aspectos del presupuesto público; algunos de ellos, como el País Vasco y Navarra, además administran su
financiación pública sin casi contar (a excepción del cupo) con la supervisión del gobierno central español.
En el caso de Cataluña, Canarias, Navarra y el País Vasco, están equipados con sus propios cuerpos
policiales, totalmente operativos y completamente autónomos que reemplazan las funciones de la Policía
Nacional en estos territorios, salvo en Navarra y Canarias, todavía en proceso de traspaso.

España es una nación organizada territorialmente en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades
autónomas. El Título VIII de la Constitución establece la organización territorial del Estado en municipios,
provincias y comunidades autónomas, estas con competencias para gestionar sus propios intereses con un
amplio nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las
competencias exclusivas que el Estado les garantiza a través de la Constitución y de cada Estatuto de
Autonomía. Aunque Navarra no se constituyó propiamente en comunidad autónoma, siendo de iure una
comunidad foral, y no habiendo desarrollado un Estatuto de Autonomía, sino articulando un amejoramiento
de sus fueros tradicionales, es considerada comunidad autónoma a todos los efectos, según la interpretación
del Tribunal Constitucional.

Cada comunidad autónoma está formada por una o varias provincias, haciendo un total de cincuenta.
Desde 2003 se ha adoptado la Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas, o unidades NUTS,
de tres niveles, con fines meramente estadísticos basados en las normativas europeas y fijados por el
Eurostat. Las cincuenta provincias españolas y las dos Mar Cantábrico
Francia
ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los C LU O S BISS
VI NA Andorra
PO
niveles NUTS-3; las diecisiete comunidades autónomas OR
LE
P BU LO HU L GI
se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2; y para ZA VA SO Z B
SG
los niveles NUTS-1 se han creado los grupos de SA
AV
GU
TE
T
M CS
comunidades autónomas. Portugal
CC TO CU
V PM
CR AB
BA A
Reclamaciones territoriales y territorios en CO J MU Mar
H Mediterráneo
disputa SE
GR AL
MA
CA Océano Atlántico
TF GC
España reclama históricamente la retrocesión de la Océano
Atlántico
CE
ML
colonia, actualmente con estatus de territorio británico de Marruecos

ultramar, de Gibraltar, si bien se ha mostrado Provincias de España identificadas según el


últimamente favorable a fórmulas de soberanía estándar ISO 3166-2
compartida. La reclamación comenzó desde el momento
en que tropas angloholandesas tomaron la plaza en nombre del
archiduque Carlos durante la guerra de sucesión española (1704),
pasando posteriormente a manos británicas mediante el Tratado de
Utrecht (1713). La reivindicación, que incluyó operaciones
militares, fue particularmente intensa durante el siglo  xviii,
languideció durante el xix y la primera mitad del xx y fue llevada
por el gobierno franquista a la Organización de las Naciones Territorios españoles en el norte de
Unidas durante la década de 1960. Allí, encuadrada en los procesos África, llamados «plazas de
descolonizadores, España obtuvo el respaldo a su postura al soberanía»
reconocer las resoluciones al efecto (2231 y 2353) que el proceso
descolonizador debía respetar el derecho a la integridad territorial
de España y que los intereses, y no los deseos de los gibraltareños, debían ser respetados. España no
reconoce, sin embargo, la soberanía británica sobre el istmo que une el continente con el peñón.

Por otra parte, Portugal no reconoce la soberanía española sobre la comarca pacense de Olivenza, que
incluye los municipios de Olivenza y Táliga (si bien no reclama activamente su soberanía), cedida por
Portugal a España mediante el Tratado de Badajoz (1801). Las resoluciones del Congreso de Viena son
interpretadas de forma divergente por ambos países. Mientras que Portugal estima que aquellas obligaban a
España a devolver Olivenza, España opina que se trata de una simple declaración de buenos deseos, sin
capacidad resolutiva, razón por la que Olivenza siguió unida a España. Finalmente, aunque España
reconoce la soberanía portuguesa sobre las islas Salvajes (un diminuto archipiélago deshabitado en el
Atlántico, a 160 kilómetros al norte de Canarias y a 280 al sur de Madeira), se opone a la pretensión de
Portugal de establecer una zona económica exclusiva (ZEE) de 200 millas en torno al territorio,
reconociendo solo 12 millas de mar territorial.111 112
​ ​

También la soberanía sobre la deshabitada isla de Perejil se encuentra disputada con Marruecos, lo que
llevó incluso a un incidente armado en 2002, aunque por acuerdo entre ambos países no se encuentra
asentada allí ninguna fuerza militar o policial, sin que ninguna de las partes haya renunciado a sus
pretensiones de soberanía. Por otra parte, Marruecos reclama informalmente la cesión de las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, así como las denominadas plazas de soberanía en el continente africano.
Algunos movimientos irredentistas en Marruecos, como el Partido Istiqlal, reclaman la inclusión en el
denominado «Gran Marruecos» de las islas Canarias.113 ​

El caso del Sahara Occidental


Véanse también: Marcha verde, Guerra del Sahara Occidental y Sahara español.
En 1975, mediante el Acuerdo Tripartito de Madrid, el Estado
español renunció formalmente a la administración del Sahara
Occidental, territorio no autónomo según el Comité Especial de
Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas,
pasando esta a ser temporalmente marroquí y mauritana.114 ​ La
propia ONU, en su documento S/2002/161, establece:

El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y


Mauritania emitieron en Madrid una declaración de Límites territoriales del Sáhara
principios sobre el Sáhara Occidental (el «Acuerdo de Occidental. Para la ONU es un
Madrid»), con arreglo al cual las facultades y territorio no autónomo que es de iure
responsabilidades de España, como Potencia administradora de soberanía española, a pesar de la
del Territorio, se transfirieron a una administración renuncia española materializada en
temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la el Acuerdo Tripartito de Madrid
soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los
signatarios la condición de Potencia administradora,
condición que España, por sí sola, no podía haber
transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad
administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania
en 1975 no afectó la condición internacional del Sáhara
Occidental como Territorio no autónomo.115 ​

Por tanto, España seguiría siendo la potencia administradora sobre el territorio. Incluso en 2014, la propia
Fiscalía de la Audiencia Nacional española, en la investigación de dos causas en las que se investigan
posibles crímenes de genocidio y lesa humanidad que habrían cometido altas autoridades marroquíes contra
la población del territorio, estableció que «por la legalidad internacional, ese territorio no puede ser
considerado marroquí» y, en consecuencia, «España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la potencia
administradora»,116 117
​ 118
​ 119​ ​criterio que asumió la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.120 ​

Geografía
Situada en Europa Occidental y en el norte de África, ocupa Fronteras
la mayor parte de la península ibérica y, fuera de ella, dos
archipiélagos principales (el de las islas Canarias en el
océano Atlántico y el de las islas Baleares en el mar
Mediterráneo), dos ciudades, Ceuta y Melilla, en el norte de
África, la isla de Alborán y una serie de islas e islotes se
encuentran frente a las costas peninsulares, como las islas
Columbretes. Además, consta de territorios menores no
continentales como las islas Chafarinas, el peñón de Vélez
de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos frente a la
costa africana. País Total
 Portugal 1232 km
En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por
 Francia 623 km
detrás de Rusia, Ucrania y Francia, y el segundo de la Unión
 Andorra 63,7 km
Europea.
 Marruecos
15,9 km
Melilla 9,6 km, Ceuta 6,3 km

 Gibraltar 1,2 km
Terrestre 1917,8 km
Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, Portugal y el océano Atlántico; el mar
Mediterráneo al este; el estrecho de Gibraltar, océano Atlántico y mar Mediterráneo al sur; y los Pirineos,
junto con el golfo de Vizcaya en el mar Cantábrico al norte.

Clima

España tiene un clima muy diverso a lo largo de todo su territorio.


Predomina el carácter mediterráneo en casi toda su geografía. Las
costas del sur y mediterráneas tienen un clima denominado
mediterráneo de costa que también posee el valle del Guadalquivir:
temperaturas suaves, precipitaciones abundantes casi todo el año
excepto en verano.

A medida que se adentra en el interior, el clima es más extremo


debido a que se trata del clima mediterráneo continental, el cual
abarca casi toda la península ibérica, temperaturas bajas en Mapa que muestra los tipos de clima
invierno, altas en verano y precipitaciones irregulares (dependiendo en la España peninsular, Baleares,
de la posición geográfica). Por lo general, las comunidades Ceuta y Melilla
occidentales reciben más precipitaciones que las orientales. Así
pues, Galicia y el Cantábrico poseen un clima oceánico,
caracterizado por la abundancia de precipitaciones durante todo el año especialmente en invierno, y unas
temperaturas frescas.

El clima de montaña se puede observar en altitudes altas, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos,
altos puntos de la Cordillera Ibérica, Sistema Central y Cordilleras Béticas, así como en altitudes altas en
Canarias, donde se dan temperaturas bajas (inviernos fríos o muy fríos) y precipitaciones generalmente
abundantes.

Los climas áridos o semiáridos (menos de 300 mm anuales) los encontramos en ciertos puntos peninsulares
del este: Almería (famoso el desierto de Tabernas) o el parque natural del Cabo de Gata-Níjar (donde se
registran menos de 200 mm anuales), Granada (Guadix), Murcia, Alicante y valle del Ebro donde el efecto
Foehn es el principal causante de tan bajas precipitaciones.

El carácter subtropical es característico de las islas Canarias, con unas temperaturas cálidas durante todo el
año y pocas precipitaciones (más abundantes en las islas occidentales). Sin embargo, este clima también se
da en las costas sureñas de la península (Málaga, Granada, Almería), donde tienen temperaturas
relativamente suaves durante todo el año, aunque las precipitaciones son algo más abundantes que en
Canarias.

Medio ambiente

España es un país con vastas superficies geográficas con algún tipo de protección medioambiental. En
2019, más del 40  % de su superficie terrestre y marítima estaba protegida —27  % superficie terrestre y
13  % marítima—.121 ​ Los espacios protegidos españoles incluyen 16 parques nacionales, 152 parques
naturales, 291 reservas —las Reservas de la Biosfera ocupan por sí solas el 12  % del territorio nacional
—122 ​y unas 800 áreas protegidas en diversos grados.121 ​

Desde el año 1996, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incrementaron notablemente hasta 2007,
incumpliendo de largo con los objetivos del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático sobre emisiones
generadoras de efecto invernadero y contribuyentes del cambio climático. Sin embargo, la década de 2010
supuso para España una fuerte reducción de sus emisiones de CO2 —especialmente intensa entre 2008 y
2013, coincidiendo con la crisis económica que azotó el país—, hasta el punto de que en 2020 las
emisiones de España fueron menores que en 1990, cumpliendo así con sus compromisos establecidos en el
Protocolo de Kioto.123 ​

España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía: durante el período 1880-2000 más
de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En la década de 1980, siete años se
han considerado secos o muy secos y cinco en los años 1990. El cambio climático preludia para España
gravísimos problemas medioambientales, agravando los rasgos climáticos más extremos.124 ​ Según Al
Gore, España es el país europeo más vulnerable al cambio climático.125 ​Por otro lado, el secretario general
de la ONU, Ban Ki-moon pidió a España un «liderazgo todavía más activo» en la lucha contra el cambio
climático.126 ​

Según la OMS, más del 23  % de las muertes en el mundo, pueden estar causadas por la contaminación
atmosférica.127 ​ Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en los países europeos podrían ser
800  000 las muertes prematuras al año, por diversos contaminantes en el aire.128 ​ El CSIC, confirma la
relación entre polución del aire y el riesgo de muerte.129 ​ En España, si bien, los diferentes estudios sobre
causas de muerte por contaminación, exponen cifras de 2700 y hasta 30  000 muertes cada año, una
cantidad cercana a 10 000 muertes prematuras al año, podría ser una cifra equilibrada.130 131 ​ 132
​ 133
​ 134

135 136 137 138
​ ​ ​ ​ El Parlamento español declaró el «estado de emergencia climática» en 2019 y aprobó la
Ley de cambio climático y transición energética en 2021.139 140
​ ​

Sistemas montañosos

El relieve de España se caracteriza por ser bastante elevado, con


una altitud media de 660 metros, y montañoso si se compara con el
resto de países de Europa, con excepción de Suiza, Austria y los
microestados de Andorra y Liechtenstein, cuya altitud promedio es
bastante mayor. En la España peninsular, el relieve se articula en
torno a una gran Meseta Central que ocupa la mayor parte del
centro de la península ibérica y que tiene una altitud media de 660
metros. Fuera de la meseta, está la depresión del río Guadalquivir,
situada en el suroeste de la península, y la del río Ebro, en el
noreste de la misma. Los principales sistemas montañosos son:
Pirineos, sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, Montes de León, Relieve de la España peninsular y
sistema Central y cordilleras Béticas (Subbética y Penibética) Baleares

Cumbres montañosas de mayor altitud


Altitud
Pico Provincia Coordenadas
(m s. n. m.)
Santa Cruz 3718141 ​
Teide 28°16′17″N 16°38′37″O
de Tenerife nota 6 ​
Mulhacén Granada 3479 37°03′12″N 3°18′41″O
Aneto Huesca 3404 42°37′56″N 0°39′28″E
Veleta Granada 3396 37°03′02″N 3°20′54″O El pico del volcán del Teide, con
3718 m de altura, es el punto más
La elevado del país
Granada 3369 37°04′02″N 3°18′05″O
Alcazaba
Posets Huesca 3369 42°39′56″N 0°25′28″E
Monte
Huesca 3355 42°40′26″N 0°02′00″E
Perdido
Cilindro de
Huesca 3325 42°41′34″N 00°00′42″E
Marboré
Perdiguero Huesca 3321 42°41′30″N 0°31′07″E
Pico de la Los Encantados, dos picos
Huesca 3312 42°38′50″N 0°38′22″E emblemáticos de los Pirineos en el
Maladeta
Parque nacional de Aiguas Tortas y
Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional143 ​
Lago de San Mauricio

Flora

La vegetación de España varía en función de 3 factores como el


relieve, el clima o la latitud, entre otros. El territorio español se
reparte en diferentes regiones fitogeográficas (boreoalpina,
eurosiberiana, mediterránea y macaronésica —esta última,
representada en España por las Islas Canarias—), cada una con
características florísticas propias resultantes en buena medida de la
interacción de diferentes factores bióticos y abióticos.

Dentro del territorio europeo, España cuenta con el mayor número


de especies vegetales (7.600 plantas vasculares) de todos los países
Ocupación potencial de los bosques
europeos.144 ​
ibéricos
En España hay 17 804 millones de árboles y cada año crecen una
media de 284 millones más.145 ​

Fauna

La fauna de España presenta una amplia diversidad que se debe en


gran parte la posición geográfica de la península ibérica, entre el
Atlántico y el Mediterráneo; y entre África y Eurasia, y la gran
diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad
considerable de climas y regiones bien diferenciadas.

Ciertas especies autóctonas se han extendido por todo el mundo,


como lo hizo en la Antigüedad el conejo (Oryctolagus cuniculus),
animal que dio nombre a la propia España,146 ​ o el canario
(Serinus canaria) en la Edad Moderna. Sierra Norte de Sevilla, en Sierra
Morena, enclave de bosque
Dentro de Europa, España tiene una alta diversidad biológica y mediterráneo que alberga una rica
alberga el mayor número de vertebrados (unas 570 especies) de
fauna autóctona
todos los países europeos.147 ​

Huso horario
España se encuentra geográficamente en el huso horario UTC±0:00, ya que por su territorio cruza el
meridiano de Greenwich. Sin embargo, desde 1940 utiliza el huso UTC+1:00 —conocido como hora
central europea—, excepto en Canarias, que por su ubicación tienen una hora menos (UTC±0:00).
Asimismo, en verano se adelanta una hora (UTC+2:00).

La utilización de un horario que no es el correspondiente por zona geográfica proviene de la dictadura de


Francisco Franco. Por orden publicada en el Boletín Oficial del Estado se consideró que el 16 de marzo de
1940 se adelantara la hora legal en sesenta minutos, «considerando la conveniencia de que el horario
nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos»,148 ​lo que se traducía en situar a España en
la órbita de sus aliados del Eje, Alemania e Italia.149 ​

Demografía
El Instituto Nacional de Estadística estimó en 47  394  223 Población histórica
habitantes la población a 1 de enero de 2021.150 ​ Del conjunto de Año Pob. ±% a.
población estimada, 42  018  306 eran de nacionalidad española y 1900 18 616 630 —    
5  375  917 extranjeros, lo que representaba un 11,35  % del 1910 19 990 669 +0.71%
conjunto de la población residente en el país.150 ​ La densidad de 1920 21 388 551 +0.68%
población, de 93,14 hab./km²,nota 7 ​es menor que la de la mayoría 1930 23 667 095 +1.02%
de los otros países de Europa Occidental y su distribución a lo 1940 26 014 278 +0.95%
largo del territorio es muy irregular: las zonas más densamente 1950 28 117 873 +0.78%
pobladas se concentran en la costa, el valle del Guadalquivir —y 1960 30 582 936 +0.84%
en menor medida del Ebro— y la zona del área metropolitana de 1970 34 008 759 +1.07%
Madrid, mientras que el resto del interior se encuentra muy 1980 37 698 200 +1.04%
débilmente ocupado. Por comunidades autónomas, Andalucía es la 1990  39 202 524 +0.39%
región más poblada de España, con 8,48 millones de residentes en
2000 40 824 744 +0.41%
2021, seguida de Cataluña (7,65 millones) y la Comunidad de
2010 46 931 011 +1.40%
Madrid (6,75 millones), mientras que Navarra, Cantabria y La
2020 47 332 614 +0.09%
Rioja se erigen como las menos pobladas.150 ​
Fuente: Instituto Nacional de
Estadística
Al igual que el resto de naciones de Europa Occidental, el país
asistió a un alto crecimiento demográfico desde principios del
siglo  xix que se prolongó durante todo el siglo  xx. En el caso de España, el crecimiento de la población se
desaceleró notablemente en las décadas de 1980 y 1990; sin embargo, las altas tasas de inmigración que
vivió el país en la década de 2000 resultaron en un fuerte y renovado impulso demográfico. En el periodo
2010-2020, las dificultades económicas y la salida de población extranjera resultaron en una pérdida de
población entre 2010 y 2016, aunque la recuperación demográfica posterior permitió alcanzar nuevos
máximos poblaciones desde 2018.150 ​

En los dos últimos siglos y paralelo al crecimiento demográfico, la población ha tendido a agruparse en
núcleos urbanos, un «éxodo rural» que se agudizó en la segunda mitad del siglo xx y que ha continuado en
el siglo xxi, lo que ha hecho de España un país fundamentalmente urbano. Según el Ministerio de Fomento
del Gobierno de España, en las grandes áreas urbanas —aquellos núcleos poblaciones de más de 50 000
habitantes— habitaban el 69  % de los habitantes del país en 2019.151 ​ Existen grandes áreas con un
acentuada despoblación, conocidas como la España vaciada. La Serranía Celtibérica es, según las fuentes,
la zona menos poblada de Europa, junto con Laponia, en el círculo polar ártico, por lo que también se la
conoce como la «Laponia española».152 153​ 154
​ 155
​ 156
​ ​

Áreas metropolitanas
La creación de entidades administrativas que agrupen a los
municipios que constituyen un área metropolitana está en manos de
las comunidades autónomas. Según datos del registro de Entidades
Locales, existen tres áreas metropolitanas constituidas, una en la
provincia de Barcelona (el área metropolitana de Barcelona) y dos
en la de Valencia (Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos
y Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos).157 ​ El
Área Metropolitana de Barcelona había sido suprimida en 1987 por
la Generalidad de Cataluña. Según el Ministerio de Fomento en Grandes Áreas Urbanas (GAU) de
2019, las áreas metropolitanas en sentido demográfico que España y su cantidad de habitantes,
de acuerdo con el Ministerio de
sobrepasaban en 2018 los 700  000 habitantes eran las
Fomento según los datos del padrón
siguientes:151 ​
de 2018

Área metropolitana de Madrid (6 120 2454 habitantes)


Área metropolitana de Barcelona (5 108 383)
Área metropolitana de Valencia (1 552 783)
Área metropolitana de Sevilla (1 307 209)
Área metropolitana de Málaga (974 822)
Área metropolitana de Bilbao (901 557)
Área metropolitana central de Asturias (804 142)
Área metropolitana de Zaragoza (744 862)

Distribución de la población por islas Densidad de población por municipio


(2018)
Islas españolas por población, según datos del Instituto Nacional de
Estadística (2018):158 ​

1. Tenerife (904 713 hab.) 7. Menorca (91 920 hab.)


2. Mallorca (880 113 hab.) 8. La Palma (81 863 hab.)
3. Gran Canaria (846 717 hab.) 9. La Gomera (21 136 hab.)
4. Lanzarote (149 183 hab.) 10. Formentera (12 216 hab.)
5. Ibiza (144 659 hab.) 11. El Hierro (10 798 hab.)
6. Fuerteventura (113 275 hab.)

Inmigración en España

La inmigración en España es un fenómeno relativamente reciente, pero de grandes repercusiones


económicas, demográficas y sociales. En 2020, la población extranjera en España representaba un 11,35%
de la población.150 ​ Por origen, los principales grupos nacionales presentes en España en 2021, según el
INE, procedían de Marruecos —el colectivo inmigrante históricamente más numeroso— con 775  936
individuos, Rumanía (658  773), Reino Unido (313  948), Colombia (297  934) e Italia (280  152).150
Aunque no tan numerosas como los anteriores, son también relevantes las comunidades procedentes de
Venezuela, China y Alemania.150 ​ Por continentes, los extranjeros residentes proceden fundamentalmente
de Iberoamérica —consecuencia de sus fuertes lazos históricos—, Europa —especialmente de países de la
UE, cuyos habitantes gozan de libertad de movimientos— y el norte de África.
España fue durante los siglos xix y xx un país de emigrantes, que se dirigieron principalmente a América —
casi cinco millones de españoles solo entre 1881 y 1959—159 ​ y países vecinos de Europa Occidental —
desde la segunda mitad del siglo  xx—, unos flujos migratorios que no finalizaron hasta bien entrada la
década de 1970. Las oleadas de inmigración a España comenzaron en la década de 1990, pero vivieron su
punto álgido en la década de 2000, cuando la población extranjera en España ascendió a cerca de seis
millones de personas —los extranjeros representaban el 12,2 % de la población en 2010, cuando en el año
2000 apenas superaban el 2  % y no alcanzaban el 1  % en 1990. En la década de 2010 se tendió a una
moderación y estabilización de la población extranjera residente en España, debido a la crisis económica de
principios de la década —el saldo migratorio exterior de extranjeros fue negativo entre 2011 y 2014— y a
la naturalización de la población extranjera —solo en 2014 más de 200  000 extranjeros residentes
adquirieron la nacionalidad española—.150 151​ ​Algunos estudios contradicen las cifras oficiales del INE y
concluyen, entre otros datos, que la población inmigrante en España es muy superior a los datos oficiales,
situándose en 6,4 millones en 2018 —cuando según el INE ese año había censados 4,8 millones—;160 ​ese
mismo año los inmigrantes superaban el 20 % del conjunto de los trabajadores de entre 20 y 45 años de
edad.160 ​ Oficialmente la inmigración legal hacia España está severamente restringida y se limita a las
necesidades laborales contenidas en el Catálogo de Puestos de Difícil Cobertura, sin embargo, la mayoría
de inmigrantes ingresan al país por otras vías, aunque solo una proporción residual lo hace forma ilegal.160
Los inmigrantes en España también se caracterizan por sufrir mayores índices de desempleo160 ​ y pobreza
que la población general.

Municipios más poblados

Municipios más poblados de España

Comunidad Comunidad
# Municipio Población # Municipio Población
Autónoma Autónoma
Comunidad Comunidad
1.º Madrid 3 280 782 11.º Alicante 338 577
de Madrid Valenciana

2.º Barcelona  Cataluña 1 636 193 12.º Córdoba  Andalucía 319 515

Comunidad  Castilla y
3.º Valencia 792 492 13.º Valladolid 295 639
Valenciana León

4.º Sevilla  Andalucía 681 998 14.º Vigo  Galicia 292 374

Principado
5.º Zaragoza  Aragón 673 010 15.º Gijón 267 706
de Asturias
Hospitalet de
6.º Málaga  Andalucía 579 076 16.º  Cataluña 265 444
Llobregat

 Región de
7.º Murcia 462 979 17.º Vitoria  País Vasco 253 672
Murcia

Palma de  Islas
8.º 415 940 18.º La Coruña  Galicia 244 700
Mallorca Baleares

Las Palmas Comunidad


9.º  Canarias 378 797 19.º Elche 235 580
de G.C. Valenciana

10.º Bilbao  País Vasco 344 127 20.º Granada  Andalucía 228 682

Fuente: Instituto Nacional de Estadística161 ​


Economía
España tiene una economía mixta capitalista, la decimocuarta
potencia económica mundial por PIB nominal según el FMI en
2021,162 ​aunque en la década de 1990 llegó a ser la séptima según
este indicador.163 ​Es un país desarrollado de altos ingresos, con un
PIB per cápita nominal superior a los 31 000 USD —unos 41 000
USD en PPA—, un nivel sensiblemente menor a la media de la UE
y de los principales países de Europa Occidental. El sector servicios
aporta la mayor parte del PIB anual, mientras que la Comunidad de
Vista desde el paseo de la
Madrid se sitúa como la comunidad más rica y con más renta por
Castellana de los distritos de
habitante del país, seguida de Cataluña en producción global y País
negocios AZCA y Cuatro Torres
Vasco en renta por habitante.164 ​ España cuenta con una alta Business Area de Madrid
calidad de vida, excelentes infraestructuras y un vasto estado del
bienestar, desarrollado desde la década de 1980. El Estado
interviene en la economía a través de regulaciones y políticas de bienestar social; los ingresos y gastos
públicos han venido situándose en alrededor del 40 % del PIB —ingresos equivalentes al 39 % y gastos del
42 % del PIB en 2019—, por debajo de la media de la Unión Europea.165 ​

La economía española es una de las más abiertas de la eurozona y con más internacionalización en sus
productos financieros, servicios, etc. El avance de sus exportaciones, unido al enorme superávit que obtiene
de sus servicios exteriores —gracias a ser uno de los países más visitados del mundo— le otorgan una
balanza de pagos positiva con el resto del mundo. Sus empresas destacan a nivel internacional en algunos
campos como la energía renovable, textil, tecnología o la construcción. Más del 80 % de los trabajadores
españoles son asalariados —y de estos, uno de cada cinco están empleados por el Estado—, mientras el
20  % restante son trabajadores autónomos o propietarios de empresas —en su gran mayoría PYMEs—.
Los mayores sueldos se dan en el sector industrial, mientras que las cooperativas empresariales tienen
especial implantación en el norte del país.166 ​Por otro lado, los bajos resultados de su sistema educativo, su
economía sumergida y sus elevadísimos niveles de desempleo a lo largo de varias décadas son algunos de
los problemas perennes de la economía española.167 ​

Los comienzos de la industrialización en España en el siglo xix arrojaron resultados escasos y tardíos, y tan
solo algunos polos en Cataluña y País Vasco lograron una industrialización plena. Una serie de planes de
desarrollo, que se iniciaron en 1959, ayudaron a expandir la economía y acercarla a los niveles europeos,
hasta convertirse en el segundo país con mayor tasa de crecimiento en el mundo en la década de 1960,
fenómeno conocido como «milagro económico español». Sin embargo, desde 1974 comenzó un periodo de
recesión económica a causa de la crisis del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la
democracia y la apertura de fronteras. Al desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras,
le siguió la terciarización de la economía desde la década de 1980. Este proceso, conocido en España como
reconversión industrial, supuso el desmantelamiento de buena parte de la industria pesada y la pérdida
constante de peso del sector secundario en la economía, paralelo al ascenso del sector servicios. El periodo
de fuerte crecimiento económico registrado entre 1994 y 2008, creó una serie de desequilibrios internos
que, junto a la Gran Recesión de 2008, generó una crisis económica en España de consecuencias
especialmente graves y duraderas que se dejarían sentir a lo largo de buena parte de la década de 2010. Se
alcanzaron los mayores índices de desempleo registrados en la historia del país y la fuerte caída de la
actividad repercutió negativamente en las cuentas del Estado, su endeudamiento y el nivel de vida de la
población en general, que generaron una gran crisis social, política y territorial, además de una alta
conflictividad laboral y mayores tasas de pobreza y desigualdad.

Sector primario

La agricultura fue hasta la década de 1960 el soporte principal de la


economía española, pero actualmente emplea aproximadamente
solo el 4 % de la población activa y genera alrededor del 3 % del
PIB.169 ​ Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha
azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz,
tomates y cebolla. El país tiene también extensos viñedos y huertos
de cítricos y olivos. España es el primer productor mundial de vino,
cava y aceite de oliva.170 ​ En el caso del aceite de oliva, España Olivares en Baños de la Encina,
acapara más de la mitad de toda la producción mundial y las
Jaén. España es el mayor productor
exportaciones de este producto, que se produce especialmente en la mundial de aceite de oliva,168 ​uno
provincia andaluza de Jaén.171 ​ de los ingredientes básicos de la
dieta mediterránea
Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura
de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las
provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero
que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es
frecuente encontrar cultivos bajo plástico. Como resultado, una región semidesértica como Almería ha
logrado erigirse en «huerta de Europa», al producir durante todo el año y tener un gran músculo
exportador.172 ​ En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e
hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del Guadiana por
medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y
regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por
las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.

Respecto a la ganadería, la ovina, la porcina y el vacuno tienen una


importante trascendencia económica. España destaca por una de
sus razas de cerdo, el cerdo ibérico, que constituye uno de los
emblemas de la gastronomía española por sus productos: los
embutidos ibéricos, con el jamón ibérico de bellota a la cabeza. El
corcho es el principal recurso forestal de España. La producción de
pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente
para cubrir las necesidades del país. La industria pesquera es menos
importante hoy para la economía española que en tiempos pasados,
a pesar de que ocupa los primeros puestos entre los países europeos
El jamón ibérico, procedente del tanto por el volumen de su flota como el de las capturas. Desde
cerdo ibérico, es uno de los más hace unas décadas la acuicultura (marina y continental) ha tenido
célebres productos de la ganadería un gran desarrollo, destacando la cría de dorada, lubina, mejillón,
española truchas, rodaballo y salmón.

La minería española tiene una producción escasa, centrada en la


extracción de minerales metálicos, industriales y productos de cantera, seguido de rocas ornamentales y
minerales energéticos —estos últimos muy escasos en el país—.173 ​ Desde 1996 ha estado marcada por la
reducción progresiva y obligada en la extracción de carbones, un cierto estancamiento en la minería
metálica y el crecimiento constante de los minerales y rocas industriales —celestina, sulfato sódico,
sepiolita, fluorita, yeso, feldespato, pizarra, mármol o granito— cada vez con mayor peso en el sector
minero. Las principales minas de carbón, ya clausuradas, están en
la provincia de Asturias, en el norte de la provincia de León y en la
provincia de Teruel; los principales depósitos de mineral de hierro
se encuentran alrededor de Santander y Bilbao; Almadén, en la
provincia de Ciudad Real fue muy productiva en la extracción de
mercurio. Por volumen de producción, Andalucía acapara casi el
40  % de la producción nacional —gracias fundamentalmente a su Corta Atalaya en las Minas de
alta producción de minerales metálicos—, seguida a gran distancia Riotinto, Huelva
por Cataluña, Castilla y León y Galicia.173 ​

Industria

En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero,


vehículos de motor, aeronaves y sus componentes, productos
químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y
cemento, destacando por su valor los sectores industriales de la
alimentación, bebidas y del material de transporte, entre los que
cabe destacar el sector del automóvil y el sector industrial
Refinería de petróleo en Pobla de
aeronáutico. Históricamente los polos industriales por excelencia
Mafumet (Tarragona)
del país se han situado en Cataluña y el País Vasco y aún Cataluña
continúa siendo el principal eje industrial en cuanto a producción
(23,5 % del total nacional en 2019), seguida de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco.174 ​El sector
secundario representó el 20,5 % del PIB español en 2020, al representar el sector industrial algo más del
14 % del PIB y la construcción un 6 %. Como en la mayoría de naciones industrializadas, el peso del sector
secundario ha tendido a reducirse en las últimas décadas —27,9 % del PIB en 2000—.175 ​

El sector del automóvil es la industria de mayor importancia del


país, al representar por sí solo el 10 % del PIB nacional y el 18 %
de las exportaciones (2019).176 ​ España fue el segundo mayor
productor de vehículos de Europa y el noveno del mundo en 2019,
con más de 2,8 millones de vehículos fabricados, más del 80  %
destinados a la exportación.176 177​ ​ La presencia de fábricas de
empresas automovilísticas extranjeras —francesas, alemanas y
estadounidenses— explica este gran volumen de producción, pues
España carece de un productor nacional de importancia desde la Fábrica de automóviles de Renault
privatización y venta de Seat al grupo Volkswagen, aunque las en Valladolid, 2018
compañías mantienen la españolidad de algunas marcas de
vehículos fabricados en el país —algunos en exclusiva mundial—
como la propia Seat o Cupra. España ha tenido un importante peso en la modernización del ferrocarril y
sobre todo los trenes modernos, siendo Talgo su principal actor, al crear su tren articulado, precursor de
toda la industria posterior, que basa su desarrollo en su original solución. España mantiene aún una notable
industria ferroviaria, centrada en la alta velocidad y acompañada por otras empresas del sector de vagones,
metros y tranvías, como CAF.178 ​ El sector aeroespacial y de la defensa también tiene un carácter
relevante, al representar el 1,7 % del PIB (2020) y tener una capacidad de fabricación integral a través de
compañías líderes como Airbus y otras empresas nacionales.179 ​

La industria siderúrgica, antes de su reconversión de la década de 1990, estuvo concentrada en Bilbao,


Santander, Avilés y parte de Zaragoza, teniendo un gran peso para el país. La reconversión siderúrgica en el
País Vasco —especialmente dura, pues pasó de emplear a casi la mitad de toda la población activa a ser un
sector residual— se produjo de manera inteligente, al invertir gran parte de los fondos recibidos en I+D y
generar un modelo de hiperespecialización industrial, inspirado en el modelo de las mittelstand alemanas.
En Zaragoza, su especialización metalúrgica, además de su posición geográfica, favoreció la llegada de la
industria automovilística con Opel.180 ​Destaca también el Valle de Escombreras, en Cartagena, uno de los
polos energéticos más importantes del país y que recibió la mayor inversión en industria de la historia de
España,181 ​o el polo químico de Huelva.

En el sector industrial de la moda que engloba al textil y calzado, destaca por producción el grupo Inditex,
líder mundial textil e ideólogo de la moda accesible y de temporada. Mención especial merecen los ya
fallecidos maestros diseñadores Balenciaga y Manuel Pertegaz, entre otros. Es junto con Estados Unidos
pionero en el incipiente sector de la gamificación, que es el arte de convertir en juegos problemas, de la
empresa o la educación.182 ​ Posee también una combativa industria del videojuego con varias empresas
con éxitos de títulos y colaboraciones con grandes estudios.183 ​

Ciencia y tecnología
Véase también: Historia de la ciencia y la tecnología en España

España está bien equipada en términos de una red de


Infraestructura Científico y Técnica Singular (ICTS), habiendo
proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las
principales áreas industriales, así como en torno a las universidades
y centros de investigación y desarrollo (I+D). Según datos del
Instituto Nacional de Estadística, el gasto en investigación se cifró,
en 2019, en 15 572 millones de euros, lo que supone el 1,25 % del
producto interior bruto.184 ​ La inversiones en I+D en España han Observatorio del Roque de los
sido sustancialmente menores que la media de países de Europa Muchachos, situado en La Palma y
Occidental (2,2  % en 2019), tanto por parte del sector público perteneciente al IAC, es uno de los
como de las universidades, aunque la principal razón es la baja centros astronómicos más
inversión de la empresa privada, con un gasto relativo de menos de importantes del mundo
la mitad de la media de la zona euro.185 ​ El CSIC es la principal
organización de investigación del país.

Sector servicios

El sector servicios es el sector dominante en la economía española: emplea a la mayor parte de los
trabajadores del país y significó el 68 % del PIB en 2019.186 ​

La unidad monetaria es el euro, desde el 1 de enero de 1999, el euro se vinculó al valor de la peseta, con un
cambio fijo de 166,386 pesetas por euro; el 1 de enero de 2002, se introdujeron los billetes y monedas de
euro, y el 28 de febrero del mismo año, la peseta dejó de circular.187 ​El país cuenta con un potente sistema
bancario, con gran número de bancos comerciales y cajas de ahorros.188 ​ Dos bancos españoles se sitúan
entre los cuarenta primeros del mundo por capitalización bursátil: el Grupo Santander (12.º) y el Banco
Bilbao Vizcaya Argentaria (34.º).189 ​Además, estos dos bancos se encuentras entre los cincuenta primeros
del mundo por activos, 22.º y 46.º, respectivamente.190 ​ Las principales bolsas se encuentran en Madrid,
Barcelona, Bilbao y Valencia.191 ​

Turismo
El turismo es uno de los pilares de la economía española, al
constituirse en el sector económico que más riqueza aporta al
conjunto de la economía nacional y la mayor fuente de entrada de
divisas desde el exterior. Su ubicación geográfica, sus costas
bañadas por distintos mares y océanos, sus diversos climas y
paisajes y su acervo cultural, han hecho del país uno de los
principales destinos internacionales del mundo. La extraordinaria San Sebastián, bañada por el mar
variedad de servicios e infraestructura de su industria turística ha Cantábrico en el norte de España
situado a España en varias ocasiones como el país más competitivo
del mundo en este sector.192 ​ La Organización Mundial del
Turismo tiene su sede en Madrid.

España es, desde la década de 1960, uno de los países más


visitados del mundo y la cantidad de turistas no ha parado de crecer
en el último medio siglo —los visitantes se duplicaron entre 1998 y
2018—. En 2019, España fue el segundo país más visitado del Benidorm, en la Costa Blanca, uno
mundo, con más de 83 millones de turistas,193 ​ casi la mitad de los de los centros del turismo tanto
nacional como internacional
cuales procedieron de Reino Unido —18  millones de turistas en
2019—, Alemania y Francia. Cataluña es con diferencia la región
más visitada, con cerca de 19 millones de turistas en 2019, seguida
de las Islas Baleares y Canarias (13 millones cada una), que junto a Andalucía (12  millones) y la
Comunidad Valenciana (9 millones) forman el grupo de comunidades más populares entre los turistas
internacionales.193 ​

El sector turístico aportó a la riqueza nacional lo equivalente al 12,4 % del PIB y generó más de un millón
de empleos directos en 2019.194 195 ​ ​ El turismo internacional supone para España una fuente de entrada
masiva de divisas, que sumaron 79 700 millones de dólares en 2019, el segundo monto más importante del
mundo, solo superado por Estados Unidos.196 ​ Descontado el gasto de los turistas españoles en el
extranjero, el país obtuvo un saldo positivo de 52  000 millones de dólares en 2019 según la OMT, el
segundo mayor del mundo.196 ​

Comercio exterior

España exportó bienes por valor de Principales exportaciones Principales importaciones


261  175 millones de euros e
importó bienes por una cantidad Producto Porcentaje Producto Porcentaje
equivalente a 274  597 millones de Bienes de equipo 20,4 % Bienes de equipo 21,3 %
euros en 2020. Estas cifras, en un
Alimentación y bebidas 16,8 % Productos químicos 15,8 %
año marcado por la pandemia
mundial de coronavirus, contrastan Sector automóvil 15,2 % Productos energéticos 13,8 %
con los 290  892 millones de euros Productos químicos 14,5 % Sector automóvil 12,5 %
exportados y 322  436 millones de
Otros 33,1 % Otros 36,6 %
euros en mercancías importadas en
2019.198 ​ En cualquier caso, el Fuente: Ministerio de Comercio (2020). 197 ​
saldo comercial fue negativo, al
presentar un déficit de 13  422 millones de euros, el más bajo de la década, y una tasa de cobertura del
95,1  %.198 ​ Las exportaciones españolas han seguido una senda ascendente continua en las últimas
décadas, mientras las importaciones, tras un periodo de crecimiento sostenido se estabilizaron en la década
de 2010 —el máximo histórico anual fue en 2008—;199 ​España ha tenido déficit comercial todos los años
desde que comenzó la serie histórica del Banco Mundial en 1975. Muy diferente es la exportación e
importación de servicios, con un superávit alto y permanente durante décadas, lo que da como resultado
que la exportación total de bienes y servicios es superior al valor de las importaciones.

Las principales exportaciones españolas corresponden a bienes de equipo —que incluye a los automóviles
ensamblados—, alimentación, bebidas y tabaco y el sector del automóvil. Los principales productos
importados son bienes de equipo, productos químicos y productos energéticos. Por línea de productos, los
principales superávits comerciales se dieron en alimentación, bebidas y tabaco (17 336 millones de euros) y
el sector del automóvil (8119  millones) en 2020. Por el contrario, los principales saldos negativos y
responsables del déficit comercial son los productos energéticos (−14 524 millones de euros), pues solo la
importación de petróleo supuso un gasto de más de 20  000 millones en 2020 y 35  000 millones en
2019197 ​ y bienes de equipo (−10 443 millones).198 ​ En cuanto al nivel tecnológico de las exportaciones,
el 53 % correspondió a exportaciones de tecnología alta y medio-alta, un 20,3 % a tecnología media-baja y
un 26,7 % baja.198 ​

Las exportaciones españolas tuvieron en su mayoría como destino a otros países europeos (un 73  % del
total) en 2020, siendo sus principales socios Francia (16,1 %), Alemania (11,3 %), Italia (7,8 %), Portugal
(7,6 %) y Reino Unido (6,5 %). La procedencia de las importaciones tuvieron una mayor diversificación y
el peso de Europa se limitó a un 61,1% en 2020. Los principales países proveedores fueron ese mismo año
Alemania (12,4 %), China (10,7 %), Francia (10,4 %), Italia (6,5 %) y Estados Unidos (5,1 %).198 ​

Balanza de pagos

España registró una balanza de pagos positiva de 28 900 millones de euros en


Balanza de pagos
2019 según el Banco de España y el INE,201 ​equivalente al 2,1 % de su PIB o según el Banco
29  600 millones de dólares según el Banco Mundial.200 202 ​ Este saldo Mundial200 ​
positivo en cuenta corriente se mantuvo en el 2020, aunque se vio seriamente Año % del PIB
afectado por la fuerte recesión económica producto de la epidemia mundial de 2020 0,67 %
Covid-19, reduciéndose a un monto de 8660 millones de dólares o el 0,67 % 2019 2,12 %
del PIB, según el Banco Mundial.200 202
​ ​ 2018 1,91 %
2017 2,81 %
El país tuvo un constante déficit con el exterior entre 1987 y 2011, hasta el 2016 3,19 %
punto de que en 2008 fue uno de los países con mayor déficit exterior del
2015 2,01 %
mundo —145 700 millones de dólares o el 8,9 % del PIB, según el BM—.200 ​ 2014 1,65 %
203 ​Sin embargo, en pocos años el país logró reducir progresivamente el déficit
2013 2,03 %
con el resto del mundo, hasta que en 2012 la balanza de pagos registró 2012 0,05 %
superávit. Desde ese año, el saldo con el resto del mundo ha sido positivo de 2011 −2,7 %
forma ininterrumpida e incluso España ha logrado situarse como uno de los
países con mayor superávit del mundo en sus transacciones con el exterior.204 ​

La composición en el saldo de las balanza de pagos ha seguido una tónica semejante a lo largo de las
últimas décadas: el comercio de bienes ha sido históricamente deficitario, al igual que el balance de rentas
primarias y secundarias, mientras que gracias al fuerte superávit de los servicios (superior al 5 % del PIB
entre 2013 y 2019),203 ​ el saldo exterior ha podido equilibrarse en años de déficit o arrojar un saldo
netamente positivo en años de superávit.205 ​ En términos nominales, los ingresos por cuenta corriente y
capital sumaron 515 600 millones de euros, frente a unos pagos de 486 700 millones de euros en 2019.203
La principal fuente de divisas exteriores de la economía española y motivo principal de los superávits
obtenidos en los últimos años es el turismo internacional. El turismo y los viajes representaron por sí solos
el 50,7 % de los ingresos por servicios al exterior en 2019 y tuvieron un saldo positivo de 46 280 millones
de euros ese mismo año, suficiente para cubrir el déficit de todos los demás indicadores y hacer que España
tuviese superávit exterior.205 ​

Infraestructura y servicios

Energía

El sector energético en España supone aproximadamente Producción eléctrica en España (2020)


un 3  % del Producto Interior Bruto del país,207 ​ pero su Fuente Porcentaje
importancia va más allá de su participación en la Nuclear    22.2 %
producción total, al constituir un sector de carácter Eólica    21.8 %
estratégico del que dependen todas las ramas de la Ciclo combinado    17.5 %
actividad económica, siendo la energía necesaria para la Hidráulica    12.2 %
producción de bienes y servicios. Uno de los elementos Cogeneración    10.7 %
Solar    7.9 %
más destacados del sector energético en España, en los dos
Resto    7.7 %
últimos siglos, ha sido la escasez y pobreza de los recursos
Fuente: REE, informe de 2021. 206 ​
energéticos existentes en el territorio nacional. Esta escasez
ha condenado tradicionalmente al sistema energético
nacional a una situación de déficit y dependencia exterior.
El grado de autoabastecimiento exterior se cifraba en 2008 en un 25  %,208 ​ cifra que se ha mantenido
invariable en la década siguiente, con un 26,6% en 2018, cifra muy por debajo de la media de la UE, lo que
redunda en el déficit comercial del país.209 ​ Respecto a la distribución eléctrica, toda la red de alta tensión
—que supera los 44 000 kilómetros de extensión— está gestionada por Red Eléctrica Española, empresa
privada pero con el Estado español como accionista de referencia. La red eléctrica también posee
interconexiones internacionales con las redes de los países vecinos, especialmente con Francia y Portugal, y
en menor medida con Marruecos.210 ​ Para completar su infraestructura energética, España tiene un
entramado de varios miles de kilómetros de oleoductos —que conectan con refinerías en territorio nacional
— y gasoductos, a través de los que recibe el gas procedente de sus socios magrebíes, especialmente
Argelia.

Contaba con una potencia instalada de 110 839 MW en 2020.212


La demanda energética en España creció notablemente desde
finales del siglo xx hasta la primera década del siglo xxi, seguido de
un periodo de estabilización. La energía nuclear fue la primera
fuente de generación de energía eléctrica en España en 2020,
mientras que a muy poca distancia se situó la energía eólica.
Paralelo al aumento de las fuentes renovables, se ha producido un
fuerte retroceso de algunas fuentes fósiles, especialmente del
carbón, que apenas aportó un 2  % de la producción en 2020,
España es líder mundial en energías cuando todavía proporcionaba un 20 % en 2015. De igual modo se
renovables, especialmente en espera un abandono progresivo de la energía nuclear a medida que
energía eólica debido a su alta tasa las centrales lleguen al final de su vida útil.213 ​ La potencia
de penetración en el mercado instalada para la generación eléctrica presenta notables divergencias
211
eléctrico. ​ respecto a la producción bruta y una evolución constante. La
energía eólica se situó como la mayor fuente de generación por
potencia instalada con 27  485  MW en 2020, seguido del ciclo
combinado (26 250 MW) y la energía hidráulica (17 097 MW).214 ​
Las condiciones geográficas y climáticas características de España,
han permitido al país situarse como uno de los líderes europeos y
globales en el uso de energías renovables. La generación de
electricidad procedente de fuentes renovables ha ido aumentando
constantemente en las últimas décadas, hasta situarse en un 45,5 %
en 2020, cuando una década antes se había situado en el 32,5  %
Central nuclear de Trillo, una de las
(2011).215 ​ España era el octavo país del mundo en potencia cinco plantas nucleares, con un total
instalada de fuentes renovables en 2020 y se espera que su peso en de siete reactores, de España
la producción nacional tienda a aumentar en las próximas
décadas.216 ​ La energía eólica ya se sitúa como la fuente de
generación eléctrica con mayor potencia instalada —y la quinta mayor del mundo—217 ​ y la segunda en
producción (2020). La energía solar fotovoltaica, tras un crecimiento escaso en la última década, consiguió
duplicar su potencia instalada en apenas dos años (2018-2020)218 ​hasta situar a España como el undécimo
país con mayor capacidad instalada en 2020.217 ​

Transporte

España goza de una infraestructura de transporte moderna y


altamente desarrollada, fruto de un extraordinario esfuerzo inversor
desde mediados de la década de 1980 que tenía el doble objetivo de
integrar las diferentes regiones del país y equipararse con los
principales países europeos, históricamente con una mejor dotación
en un sistema de infraestructura de gran importancia
económica.219 220​ nota
​ 8 ​Entre 1995 y 2017, el país invirtió en esta
materia una media del 1,42 % de su PIB anual, un 40 % más que
Vista nocturna de la Terminal T4 del
Francia y el doble que Alemania, gasto destinado en su mayor parte
aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-
a carreteras y ferrocarril, y en menor medida a aeropuertos y
Barajas, con la capital de España de
puertos.221 ​ Este destacado esfuerzo tuvo su apogeo en el período
fondo
2001-2010, cuando se invirtieron más de 174  000 millones de
euros en infraestructura de transporte, colocando a España en el
primer lugar de las principales economías europeas tanto en inversión por habitante como en proporción a
su riqueza.222 ​

España cuenta con 51 aeropuertos situados en las distintas regiones,223 ​ de los que 46 están considerados
como «aeropuertos de interés general» —denominación que incluye a los más importantes—.223 ​ Los
aeropuertos de interés general —y dos helipuertos— son gestionados por la empresa pública AENA, el
mayor operador aeroportuario del mundo por número de pasajeros.224 ​

Por los aeropuertos de AENA, donde operan más de 200 aerolíneas, pasaron más de 275 millones de
viajeros en 2019, una cifra que ha crecido significativamente desde comienzos de siglo, al igual que las
operaciones de carga de mercancía.225 ​ De la red de aeropuertos principales destacan el aeropuerto de
Madrid-Barajas y el aeropuerto de Barcelona-El Prat, que con sus más de 61 millones y 52 millones de
viajeros, respectivamente, absorbieron más del 40 % del tráfico de pasajeros y cerca del 70 % del tráfico de
mercancías de la red de aeropuertos de AENA en 2019.225 ​ Madrid-Barajas es uno de los hub europeos
más destacados, al ser un importante centro de conexión aeroportuario entre las diferentes regiones de
España y Europa, además de aspirar a su consolidación como intermediario en el puente aéreo entre Europa
y América Latina. Madrid-Barajas es también la principal base de operaciones de Iberia, integrante de IAG
e histórica aerolínea de bandera española. El aeropuerto de El Prat por su parte también ha procurado,
mediante sucesivas ampliaciones, erigirse en un hub de relevancia transcontinental similar a Madrid-
Barajas.226 ​ En la red de aeropuertos tienen gran peso los llamados «aeropuertos turísticos»: los
aeropuertos de Palma de Mallorca y Málaga se situaron como el
tercero y cuarto más concurridos, con 29 y 19 millones de
pasajeros, respectivamente, mientras que por los ocho aeropuertos
de Canarias pasaron en conjunto más de 45 millones de pasajeros
en 2019.225 ​ En operaciones de carga y descarga de mercancías
destaca el aeropuerto de Zaragoza, segundo del país en tonelaje —
frente a su 28.ª posición en tráfico de pasajeros— solo superado por
Madrid (2019).225 ​

Los ferrocarriles españoles se caracterizan por la heterogeneidad en


la anchura de sus vías. La red ferroviaria española está en su Red de ferrocarriles de ancho ibérico,
mayoría construida en ancho ibérico, mientras que las modernas destacando los núcleos de
líneas de alta velocidad incorporan el ancho internacional (FGC) y cercanías, responsables del 90 %
existen algunas líneas de ancho métrico (FEVE). El sistema del tráfico de pasajeros de tren del
ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en país
Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con
París, Zúrich y Milán entre otras ciudades europeas. La
infraestructura ferroviaria es en su conjunto propiedad estatal y está gestionada por la empresa pública Adif,
mientras que la también estatal Renfe opera en régimen de monopolio el servicio de pasajeros de todas las
líneas de ancho ibérico, incluidos los «núcleos de cercanías», responsables por sí solos de más del 90 % de
los viajes en tren de España.227 ​ El material rodante es fabricado en muchas ocasiones por empresas
nacionales de relevancia internacional como Talgo y CAF.

La alta velocidad ferroviaria española, con más de 3000 kilómetros


de vías y las fuertes inversiones realizadas, que acumulaban más de
61 000 millones de euros en 2020,228 ​ la convierten en la segunda
más extensa del mundo, solo superada por China —aunque es la
primera del mundo en densidad de kilómetros por habitante—.229
Su construcción se ha caracterizado por sus sobrecostes y su
endémica infrautilización —es la menos utilizada de los países con
redes integrales similares, como Japón o China— además de las
Un tren por una línea de alta
dificultades para su construcción debido a la orografía española,
velocidad a su paso por Vinaixa,
Lérida. España posee la segunda red muy montañosa.229 ​ Por otro lado, la red de alta velocidad
más extensa del mundo española ha tenido unos costes de construcción muy inferiores al
coste promedio tanto europeo como internacional, su velocidad
máxima operativa se sitúa en 350  km/h —la velocidad comercial
está fijada en 310 km/h— 230 ​ y su rentabilidad global es positiva.229 ​ La red de alta velocidad española se
encuentra abierta a la competencia pública y privada desde la liberalización ferroviaria europea de 2020; la
primera empresa que comenzó a operar en este segmento junto a Renfe —y su servicio de AVE— fue el
conglomerado estatal francés SNCF.

La red de metro está disponible en diez de las principales ciudades españolas y en el caso de las grandes
áreas metropolitanas, también en sus núcleos urbanos adyacentes. Los principales metropolitanos españoles
son el de Barcelona, que consta de doce líneas con una longitud de 166 kilómetros y 411 millones de
viajeros en 2019231 ​ y el metro de Madrid, que con 293 kilómetros de longitud232 ​ y 677 millones de
viajeros en 2019 es el tercer suburbano más extenso de Europa y uno de los mayores del mundo.233 ​ En
algunas ciudades existen también redes de tranvía.

La red de carreteras española está formada más de medio millón de kilómetros pavimentados y de carácter
interurbano.234 ​ Esta red comprende autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble
calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles urbanas, ni las
carreteras o caminos agrícolas o forestales. Gracias a las fuertes
inversiones de las últimas décadas, España es el país con más
kilómetros de vías de alta capacidad —autopistas y autovías— de
toda Europa y el tercero del mundo.235 236 ​ ​ Su dotación de
kilómetros de autopistas y autovías, que forman parte de la Red de
Carreteras del Estado y son en su mayoría gratuitas,234 ​ duplica la
media por habitante de la Unión Europea.235 ​ La red de autopistas
y autovías se extiende a lo largo de más de 15 500 kilómetros, más
del doble que Italia, superior a los 13 000 km de Alemania —país
mucho más poblado— y los más de 11  000 de Francia —
sensiblemente más extenso y poblado—.235 ​ Red de autopistas y autovías de
España, la más extensa del
Asimismo, España goza de numerosas comunicaciones marítimas continente europeo
con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y
mediterránea. Cabe destacar el puerto de Algeciras, el único de
España considerado de primer orden mundial por su elevado
movimiento de viajeros y mercancías, el puerto de Valencia —junto
a Algeciras, uno de los principales puertos de Europa—, así como
el puerto de Vigo, siendo también uno de los más activos en cuanto
a tráfico de mercancías, capturas vivas de pescado y congelados. El
puerto de Sevilla es el único de carácter netamente fluvial que
existe en el país, pues aunque la ciudad está en el interior, tiene
salida al mar a través del río Guadalquivir. El vecino puerto de
Cádiz es un punto estratégico para el embarque de mercancías
hacia el archipiélago atlántico de Canarias. El puerto de Barcelona Vista aérea del puerto de Valencia
es líder del Mediterráneo en tráfico de cruceros, y el segundo a
nivel mundial.

Vivienda

España tenía un parque de 25,7 millones de viviendas a finales del año 2018,237 ​según datos del Gobierno
de España, de las cuales aproximadamente el 77  % se utilizan como residencia habitual, mientras las
restantes se emplean como segunda residencia (12 %) y para su alquiler a terceros (9 %).238 ​Un 2 % de las
viviendas del país en manos de particulares no tienen ningún uso.238 ​

El número de viviendas disponibles aumentó en más de cinco millones en el periodo 2000-2020,239


aunque ese aumento de la oferta —superior al crecimiento de la población—237 ​ vino acompañado de un
fuerte aumento de los precios de la vivienda —especialmente pronunciado hasta 2008—que en menor
medida continuó en la segunda mitad de la década de 2010. A principios de 2021, el precio medio de la
vivienda a nivel nacional era de 1625 €/m².239 ​El precio, sin embargo, varía ostensiblemente en función de
las comunidades autónomas y las capitales de provincia, encontrándose la de mayor valor en Cataluña
(3934 €/m² en 2020), en contraposición a los precios de Extremadura (1198 €/m² en 2020).240 ​

España se caracteriza por una alta tasa de propiedad, superior a la de muchos otros países desarrollados ya
que el 76,1  % de los hogares tenía vivienda en propiedad en 2018 según el INE.241 ​ Por otro lado,
aproximadamente el 17,5  % de sus habitantes vive en régimen de alquiler, una solución habitacional en
ascenso en las dos últimas décadas, mientras que casi uno de cada cinco propietarios posee dos o más
viviendas.238 ​ Paralelo al aumento del alquiler, la proporción de viviendas en propiedad también ha
descendido en las últimas dos décadas —en 2001 hasta el 84,5% de los hogares tenía vivienda en
propiedad—,239 ​ aunque en el último medio siglo la tendencia a ser propietario ha seguido una marcada
tendencia alcista —en 1970 las viviendas en propiedad representaban el 63,4 %, mientras que un 30,1 % de
habitantes vivía en régimen de alquiler y el 6,5 % por cesión u otras formas.239 ​

Telecomunicaciones

España posee una buena red de telecomunicaciones y es uno de los


mercados más grandes de Europa en este segmento; a la extensa
red de cable de fibra óptica convencional hay que añadir una de las
mayores redes de cable submarino y conexión vía satélite con los
cinco continentes.

El operador mayoritario en telefonía y acceso a Internet es la Sede de Telefónica en Madrid,


multinacional de origen español Telefónica, con sede en Madrid, antiguo monopolio estatal de las
que opera tanto en telefonía fija como móvil, y procede del antiguo telecomunicaciones y uno de los
monopolio estatal de la telefonía. Sin embargo, el mercado de principales operadores del país
telecomunicaciones está abierto a la competencia en todos sus
sectores desde la ruptura del monopolio, en 1994 para la telefonía
móvil con la aparición de Airtel (actualmente, Vodafone) y en 1998 en fija con la salida al mercado de
Retevisión (actualmente, Vodafone). En telefonía móvil, existen cuatro operadores con red propia —
Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo—242 ​ y un número considerable de operadores móviles virtuales que
se reparten un mercado en el que, desde 2006, hay oficialmente más líneas que habitantes. España es uno
de los países de la Unión Europea con mayor extensión y calidad de cobertura; según un estudio del
Ministerio de Industria de 2006, el 98 % del territorio español contaba ya por entonces con cobertura GSM,
por delante de países como Francia, Italia o Alemania.243 ​ Tras conseguir una cobertura de 4G superior al
85  % de su población en tres años, España se encuentra en pleno despliegue de las redes 5G desde
2019.244 ​

En telefonía fija y acceso a Internet, en la actualidad existe un mercado de acceso por cable organizado por
demarcaciones en la mayor parte de las cuales operan las principales empresas del sector, además de
algunas empresas de ámbito regional en sus respectivas demarcaciones. Además, el operador dominante
(Telefónica) está obligado a permitir a terceras empresas la prestación de servicios en su red mediante el
alquiler de los pares de cobre de su propiedad y de espacio en sus centrales. Es líder europeo en despliegue
de fibra óptica y el objetivo gubernamental pasa por dotar de redes de alta velocidad al 100  % de la
población; España poseía una red de fibra óptica más grande que las de Reino Unido, Francia, Italia y
Alemania juntas en 2020.245 ​

Sanidad

España, con la segunda esperanza de vida más alta del mundo, goza de un sistema sanitario público de
prestigio nacional e internacional,246 ​ regido por el Sistema Nacional de Salud, que ostenta los primeros
puestos en diversos estudios que destacan la fortaleza de su sistema asistencial, en particular su atención
primaria. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19 afloraron algunas deficiencias en materia de
planificación y gestión.247 ​Asimismo, desde finales del siglo xx la sanidad española destaca en donación y
trasplante de órganos mediante la Organización Nacional de Trasplantes;248 ​ la nación se ha erigido en
líder mundial de donaciones, en relación con su población, de forma ininterrumpida desde 1991.249 ​

Cultura

Patrimonio de la Humanidad
Véanse también: Castillos de España y Catedrales de España.

España es el cuarto país del mundo —junto a Francia— tras Italia,


China y Alemania con más monumentos declarados Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco. En 2021, contaba con 49 bienes
declarados, incluyendo Monte Perdido y el valle del Coa y Siega
Verde, compartidos con Francia y Portugal respectivamente.250 ​

Por otro lado, España cuenta con 17 bienes culturales inmateriales,


Patio de los Leones de la Alhambra.
lo que la convierte en el primer país de Europa con un mayor Esta, junto con el Generalife y el
número de bienes declarados en la lista Representativa del Albaicín, en Granada, se convirtieron
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.251 ​ en el primer bien Patrimonio de la
Humanidad del país en 1984
Esta característica del patrimonio Español promovió que desde las
distintas administraciones del Estado se elaborara una ley específica
para su protección, la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. Esta ley, aún en vigor, busca la
protección de todo bien cultural declarado o no, susceptible de ser de interés público. Emplaza a todas las
instituciones que forman parte del estado español o asociaciones culturales a colaborar en el mantenimiento
o descubrimiento de este patrimonio cultural, tanto de inmuebles como de bienes muebles, invitando a toda
la sociedad a elaborar un censo y catálogo del patrimonio protegido o que se deba proteger.252 ​

Arte
Véanse también: Artesanía de España, Música de España, Cine español, Historieta en España y Música
folclórica de España.

Los diferentes pueblos que pasaron por España a lo largo de la


Historia, la situación fronteriza de la península ibérica entre dos
continentes con tradiciones culturales diversas, el largo período de
influencia política de la monarquía hispánica, y la expansión de la
misma en el continente americano, han determinado que el acervo
cultural y artístico de España sea uno de los más ricos, variados e
influyentes de Occidente. Destaca la gran riqueza patrimonial que
conserva España, tanto en yacimientos arqueológicos, templos,
palacios, fortalezas, jardines históricos, conjuntos urbanos
monumentales, patrimonio etnográfico o museos, como en otra
serie de manifestaciones culturales.

España ha sido cuna de grandes autores en prácticamente todas las


disciplinas artísticas, siendo muy relevante la aportación española al
Las Meninas (1656), obra maestra de
campo de la pintura, con una gran influencia en el desarrollo de
Diego Velázquez (conservada en el
numerosos movimientos artísticos europeos y norteamericanos.
Museo del Prado)
Debido a su diversidad histórica, geográfica y generacional, el arte
español ha conocido también un gran número de influencias
exteriores. La herencia mediterránea, con influencias
grecorromanas, pero también moriscas, especialmente en
Andalucía, sigue siendo evidente en la actualidad. Las principales
corrientes europeas que influyeron en el arte español provinieron de
Italia, Alemania y Francia, especialmente durante los períodos
renacentista, el barroco español y el periodo neoclásico. En el país
también nacieron algunos estilos autóctonos, como el arte y la
arquitectura prerrománica, la arquitectura herreriana o el gótico
isabelino. El llamado Siglo de Oro vio a pintores universales como
El Greco, Ribera, Murillo y Zurbarán, entre otros. También en el
período barroco, Diego Velázquez creó algunos de las más célebres
pinturas españolas, como Las Meninas y Las Hilanderas.

Pablo Picasso en 1962 Asimismo, entre los pintores españoles de la época contemporánea,
destacan genios de significación universal como Francisco de Goya
—que pintó durante un período histórico que incluye la Guerra de
la Independencia española, las luchas entre liberales y absolutistas y el surgimiento de los Estados-nación
contemporáneos—, Joaquín Sorolla, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Juan Gris y Joan Miró. Toda esta
riqueza artística se encuentra ampliamente representada en las pinacotecas españolas, entre las que figuran
algunas de las mejores y más visitadas del mundo, como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía,253 ​ y
el Museo Thyssen-Bornemisza, que juntos forman el llamado «triángulo del arte», uno de los núcleos
artísticos de más relevancia en el mundo.

Literatura

La literatura de España incluye las tradiciones literarias en


castellano, catalán, gallego y vasco, así como la literatura
hispanolatina clásica, judeoespañola o hispanoárabe. En su
contexto histórico, la literatura española abarca desde las primeras
expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula hasta la
literatura de nuestros días. La literatura de España tiene su origen
en la literatura romana, mientras que la literatura de
Hispanoamérica tiene su origen en la española y es una de las
principales manifestaciones de la literatura en español, con
características propias que se fraguaron desde la colonización
española de América.

La conquista romana de la península ibérica, iniciada en el siglo iii


a.  C. trajo la cultura latina a la actual España. La llegada de los
musulmanes en el 711 d. C. trajo las culturas de Oriente Próximo y
Luis de Góngora, retratado por Diego
Lejano Oriente. En la literatura española medieval, los primeros Velázquez
ejemplos registrados de una literatura vernácula mezclan la cultura
musulmana, judía y cristiana. Una de las obras notables es el poema
épico Cantar de Mio Cid, escrito en 1140, sin embargo, las Glosas Emilianenses son el primer testimonio de
un escrito en lengua romance de la península ibérica. Ya en el barroco y el Siglo de Oro de la literatura en
castellano, surgieron los nombres imprescindibles y de influencia universal de Mateo Alemán, Alonso de
Ercilla, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Baltasar Gracián, Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro
Calderón de la Barca. De esta época fue también Miguel de Cervantes, probablemente el autor más
universal del país gracias a su obra magna, Don Quijote de la Mancha, clásico fundador de la literatura
occidental. Posteriormente, durante el reinado de Carlos III, etapa del despotismo ilustrado, la influencia
francesa se notó en la literatura española del siglo xviii. Entre los
autores más representativos de este periodo están Gaspar Melchor
de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, Ramón de la Cruz,
José Cadalso y Benito Jerónimo Feijoo. Durante el romanticismo, a
principios del siglo xix, los más importantes son: la poesía de José
de Espronceda y otros poetas y el teatro de Ángel de Saavedra
(duque de Rivas) y José Zorrilla, entre otros autores. En el realismo
(finales del siglo xix), mezclado con el naturalismo, los temas
importantes son la novela, con Juan Valera, José María de Pereda,
Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, Ejemplares de la primera edición —y
Armando Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez. su portada original— de la primera
(1605) y segunda parte (1615) del
En el modernismo aparecen varias corrientes como el Quijote, de Miguel de Cervantes, una
parnasianismo, el simbolismo, el futurismo y el creacionismo. de las obras cumbres de la literatura
Paralelo al llamado «Desastre del 98» surgió un grupo de escritores universal y el segundo libro más
jóvenes agrupados en la llamada generación del 98, entre los que se editado y traducido de la historia tras
encontraban Miguel de Unamuno, Pío Baroja y José Martínez la Biblia
Ruiz. Entre las voces principales de principios del siglo xx se
encuentran también los autores pertenecientes a la generación del
14, como el poeta Juan Ramón Jiménez, los académicos y ensayistas Ramón Menéndez Pidal, Gregorio
Marañon, Manuel Azaña, Eugeni d'Ors y Ortega y Gasset, además de los novelistas Gabriel Miró, Ramón
Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna y el dramaturgo Pedro Muñoz Seca.

Hacia 1920, un grupo de escritores más jóvenes, principalmente poetas,


comenzaron a publicar obras que desde el principio revelaron hasta qué
punto los artistas más jóvenes estaban absorbiendo la experimentación
literaria de los escritores de 1898 y 1914. Entre estos autores, que por su
estrecho vínculo conformarían la Generación del 27, se encuentran los
nombres de Pedro Salinas, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso
Alonso y Vicente Aleixandre, entre otros. Novelistas como Rosa Chacel,
Francisco Ayala y Ramón J. Sender fueron igualmente experimentales y
académicos. Esta extraordinaria época en cuanto a producción literaria ha
llevado a denominarla en ocasiones como «Edad de Plata de las letras
españolas».

Federico García Lorca en La guerra civil española tuvo un impacto devastador en la escritura
Granada, 1932 española. Entre los pocos poetas y escritores de la guerra civil, destaca
Miguel Hernández. Durante las dos primeras décadas de dictadura, la
literatura siguió la visión reaccionaria del dictador Francisco Franco de una
«segunda edad de oro española» y muchos de los máximos exponentes literarios marcharon al exilio. A
mediados de la década de 1950, como en la novela, una nueva generación que solo había experimentado la
guerra civil española en la infancia estaba llegando a la mayoría de edad. A principios de la década de
1960, los autores españoles se encaminaron hacia una experimentación literaria incansable. Cuando Franco
murió en 1975, la importante labor de instaurar la democracia tuvo un impacto literario inmediato. En los
próximos años, jóvenes escritores como Juan José Millás, Rosa Montero, Javier Marías, Cristina Fernández
Cubas, Enrique Vila-Matas, Carme Riera y más tarde Antonio Muñoz Molina y Almudena Grandes,
comenzarían a conquistar un lugar destacado.

Arquitectura
Gracias a su variedad geográfica e histórica, España muestra una gran diversidad en su arquitectura.
Aunque las obras más primitivas datan del Megalítico las obras de la Edad Antigua más imponentes son las
procedentes de la época romana, entre las que destacan por su magnificencia el acueducto romano de
Segovia, las ruinas romanas de Mérida o el puente de Alcántara. Los siete siglos de presencia islámica en la
península dejaron un rico patrimonio artístico —Córdoba se erigió en capital cultural del califato Omeya—,
con monumentos de gran interés como la mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Paralelo al
desarrollo arquitectónico musulmán, en el norte cristiano se desarrolló en primer término el estilo
prerrománico, aún alejado del resto de corrientes de Europa Occidental, aunque posteriormente se
construyeron importantes representantes del estilo románico y gótico, como las catedrales de Toledo,
Barcelona, León y Burgos. En el Renacimiento destacó el estilo sui géneris conocido como plateresco,
cuyo monumento más representativo es la Universidad de Salamanca.

El barroco en España ocupó un lugar muy importante y,


contemporáneo con las épocas más gloriosas y prolíficas del arte
español, acabó extendiéndose significativamente a las colonias
españolas en América, en especial a Nueva España y Perú. Del
barroco surgen dos visiones diferentes: por un lado el austero estilo
herreriano —concebido por el arquitecto Juan de Herrera— cuya
obra cumbre es el Monasterio del Escorial, y por otra parte, el
sobrecargado y desbordado estilo churrigueresco —de la familia
Churriguera—. En Galicia, del barroco surgió un estilo único
conocido como «barroco compostelano». El neoclasicismo se Monasterio de El Escorial (1584),
extendió gracias a la Real Academia de Bellas Artes de San obra magna de Juan de Herrera
Fernando, pero sus postulados tuvieron menos éxito en España que
el expresivo barroco. Su figura principal fue Juan de Villanueva,
que adaptó las ideas de Edmund Burke y construyó el Museo del Prado (planeado como Gabinete de
Ciencias), el observatorio astronómico de El Retiro o el Real Jardín Botánico de Madrid.

Ya en la Edad Contemporánea, el modernismo jugó un importante


papel con amplia repercusión internacional. Centrado en Barcelona,
convertida en un polo internacional de las corrientes arquitectónicas
más innovadoras, el modernismo revolucionaría los esquemas
tradicionales. El máximo exponente de esta corriente fue Antoni
Gaudí, cuya construcción más destacada, dentro de su prolífica
obra, fue la Sagrada Familia. Tras la muerte de Francisco Franco y
la restauración de la democracia, se abrió un periodo de optimismo
arquitectónico en España. El regionalismo crítico se convirtió en la Ciudad de las Artes y las Ciencias
escuela dominante, al tiempo que el flujo de dinero de la UE, el de Valencia, obra de Santiago
turismo de masas y una economía en ascenso resultaron en un Calatrava, ejemplo de arquitectura
campo fértil para la arquitectura nacional, con una generación de contemporánea española
nuevas personalidades representadas por nombres como Enric
Miralles, Rafael Moneo, Ricardo Bofill, Carme Pinós y Santiago
Calatrava.

Fiestas oficiales

El calendario de fiestas oficiales se fija cada año, dependiendo de la distribución semanal. El repertorio de
fiestas comunes para toda España son las siguientes:

Fecha Nombre Notas


1 de enero Año Nuevo Festividad internacional.
Epifanía del Festividad católica. Día de
6 de enero
Señor Reyes.
marzo o
Viernes Santo Festividad cristiana.
abril
Día de los
1 de mayo Festividad internacional.
Trabajadores
15 de Asunción de la
Festividad católica.
agosto Virgen
12 de Conmemoración del
Fiesta Nacional
octubre descubrimiento de América.
1 de Día de Todos
Festividad católica.
noviembre los Santos
Conmemoración del referéndum
6 de Día de la
para la ratificación de la
diciembre Constitución
Constitución española.
Efectivos de la UME desfilando con
Festividad católica. Patrona de motivo de la Fiesta Nacional en
8 de Inmaculada
España para la Iglesia Madrid
diciembre Concepción
católica.254 ​
Festividad cristiana. Día de
25 de Natividad del
Navidad, conmemoración del
diciembre Señor
nacimiento de Jesús de Nazaret.

Según el Real Decreto Legislativo 2/2015, de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, cuatro días festivos
son fijos y de ámbito nacional: Año Nuevo, Fiesta del Trabajo, Fiesta Nacional y Natividad del Señor. Son
no laborables siempre en sus respectivos días, excepto cuando caen en domingo; en ese caso son
traspasadas al lunes.255 ​

Además de diez festividades nacionales, cada comunidad autónoma puede fijar dos días festivos, aparte de
la propio festividad de la comunidad autónoma, y cada municipio otros dos, de tal forma que el máximo de
días festivos en cualquier localidad no exceda de catorce.

Festividades religiosas de ámbito público


Véase también: Semana Santa en España

La religión católica ha sido la predominante en España en los dos


últimos milenios. Así pues, es significativo el papel festivo que
desempeña en numerosos pueblos y ciudades.

Las festividades religiosas de ámbito público que destacan son


aquellas relacionadas con la Pasión de Cristo, con veinte semanas
santas declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional, y la
Pascua, especialmente Pentecostés y Corpus Christi.

La Semana Santa es una festividad


religiosa de gran peso social en Tauromaquia
España. En la imagen, Exaltación de
la Cruz en la Procesión de los Pasos En España se conserva la tradición de realizar diversos
frente a la catedral de León espectáculos taurinos, tales como encierros o corridas de toros, que
son seña de identidad de numerosas fiestas populares.
Las plazas de toros se distribuyen por categorías. Las diez de primera categoría son: Las Ventas de Madrid;
Real Maestranza de Sevilla; La Misericordia de Zaragoza; la plaza de toros de Valencia; La Malagueta de
Málaga; la Monumental de Barcelona; la Monumental de Pamplona; Vista Alegre de Bilbao; la plaza de
toros de los Califas de Córdoba; e Illumbe de San Sebastián.

Véanse también: Tauromaquia § Festejos populares en España, Tauromaquia § Tauromaquia y economía


en España y Tauromaquia en Cataluña.

Lenguas
Véanse también: Español de España, Polémica en torno a español o castellano, Lengua propia y
Predominio lingüístico.

El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un


99 % de la población, es el español, lengua materna del 89 % de los
españoles,256 ​ que puede recibir la denominación alternativa de
castellano.257 3​ ​ La estimación del número de hablantes en todo el
mundo va desde los 450258 ​ a los 500 millones259 260 ​ ​ de
personas, siendo la segunda lengua materna 261 262
​ ​ más hablada
tras el chino mandarín, y tercera si contamos los que lo hablan
como segunda lengua.263 ​ Se prevé que se afiance como segunda
lengua de comunicación internacional tras el inglés en el futuro, y Distribución de las lenguas
españolas.
es la segunda lengua más estudiada tras el inglés.264 ​
     Español,      Gallego.
hablado en todo      Euskera.
Además se hablan otras lenguas que, de acuerdo con lo establecido
por la Constitución, pueden ser oficiales en sus regiones si así lo el territorio      Asturleonés.
nacional.      Aragonés.
establecen sus Estatutos de Autonomía. Ordenadas por número de
     Catalán o
hablantes nativos, estas lenguas son:      Aranés.
valenciano.

Catalán o valenciano (9 % de la población),256 ​cooficial


en Cataluña, las Islas
Baleares y la Comunidad
Valenciana. Es hablado
también, en la parte
oriental de Aragón, en la
llamada Franja de
Aragón. La Ley de
Lenguas de 2009265 ​
regula el uso, la
protección y la
promoción del idioma en
Aragón, dándole
derechos como su uso
en la educación, así Extensión del uso del idioma español a lo largo del mundo:
como dirigirse con ella      Español como idioma oficial.
en las administraciones      Español como idioma cooficial.
aragonesas, definiéndola      Lugares donde el español carece de estatus oficial, pero es hablado por un
como «lengua propia, 20 % o más de la población.
original e histórica» de la
comunidad autónoma, si
bien sin llegar a concederle el grado de cooficialidad. Es hablado también, sin estatus de
cooficialidad, en la comarca murciana de El Carche. Oficialmente se denomina valenciano
en la Comunidad Valenciana.266 ​
Gallego (5  % de la población),256 ​ cooficial en Galicia. Es hablado también en algunas
zonas de Asturias y Castilla y León (León y Zamora), sin estatus de cooficialidad.
Euskera (1  % de la población),256 ​ cooficial en el País Vasco y en la zona vascófona de
Navarra. Es hablado también en la zona mixta de Navarra (donde, sin ser oficial, goza de
cierto reconocimiento) y de forma muy minoritaria en la no vascófona.
Occitano, cooficial en Cataluña.267 ​Es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios
leridanos del Valle de Arán.

También se hablan una serie de lenguas o dialectos románicos que no tienen estatus de lengua oficial,
aunque según los casos, sí diferentes grados de reconocimiento legal:

Asturleonés, hablado en Asturias —llamado asturiano o bable y reconocido por medio del
artículo cuarto del Estatuto de Autonomía, que promueve su uso y protección—. También es
hablado en el norte y oeste de las provincias castellanoleonesas de León y Zamora, donde
se conoce por el nombre de leonés, término glotónimo que hace referencia a esta misma
lengua —reconocida como «objeto de protección específica» en el artículo quinto del
Estatuto de Autonomía—, también hablada en el municipio portugués de Miranda do Douro,
donde se denomina mirandés y sí tiene reconocido el estatus de lengua cooficial.268 ​ Por
otra parte, existen varias hablas de transición entre el castellano y el diasistema lingüístico
asturleonés. Entre esas hablas de transición se encuentra en zonas de Cantabria la
llamada habla montañesa,269 ​ y en ciertas áreas de Extremadura y en la comarca de El
Rebollar, al sur de Salamanca, el llamado altoextremeño, denominado también habla de El
Rebollar.270 ​ A principios del siglo xx, varios autores, incluían estas hablas de transición
dentro del mismo dominio lingüístico, sin embargo actualmente ya no se incluyen dentro del
dominio lingüístico nuclear asturleonés.271 ​
Aragonés, es hablado en todo el norte de Aragón. La Ley de Lenguas de 2009265 ​y la Ley
de Lenguas de 2013 regulan el uso, la protección y la promoción del aragonés, dando a la
lengua derechos como su uso en la educación, así como dirigirse con ella en las
administraciones aragonesas. Se define como «lengua propia, original e histórica» de la
comunidad autónoma, si bien sin llegar a concederle el grado de cooficialidad.
Fala, un conjunto de tres variedades de una lengua romance del subgrupo galaico-
portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno,
todos ellos en el Valle de Jálama, al noroeste de la provincia de Cáceres (en la frontera
portuguesa). Otros nombres con los que se la conoce son Xalimés, Mañegu (o Manhegu), A
fala de Xálima, A fala d'acá, A nossa fala y chapurráu (en Valverde)272 ​o, por los partidarios
de la teoría sobre la relación entre la fala y el idioma gallego, «gallego de Extremadura» o
«galaico-extremeño».273 ​

España ratificó el 9 de abril de 2001 la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales274 ​ del
Consejo de Europa.275 ​

Religión

El catolicismo es la religión predominante en el país, aunque la Religión en España


Barómetro del CIS de enero de
Constitución española define al Estado como aconfesional según
reza su artículo 16.3: «Ninguna confesión tendrá carácter 2023276 ​

estatal».277 ​ Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de       Catolicismo (53,7 %)


culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre
los poderes públicos y las confesiones religiosas. La Iglesia       Agnosticismo y no creyentes
católica es la única organización religiosa mencionada (25,1 %)
      Ateísmo (16,3 %)
expresamente en la Constitución, en el mismo artículo 16.3       Otras religiones (3,0 %)
—«[…] y mantendrán las consiguientes relaciones de       NS/NC (1,9 %)
cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones»—.277 ​ Los estudios sociológicos demuestran un constante proceso de secularización de la
sociedad española en las últimas décadas, aunque la Iglesia se mantiene muy presente en distintos sectores
de la sociedad, como en el ámbito educativo, donde los colegios católicos, en su mayoría subvencionados
por el Estado a través de «conciertos educativos», suponen un 15 % de la oferta educativa.278 279
​ ​

Según el barómetro de opinión del Centro de Investigaciones


Sociológicas (CIS) realizado en julio de 2021, el 58,6  % de los
españoles se consideran católicos, los no creyentes y agnósticos
suponen casi el 22  %, los ateos el 15,1  % y los adscritos a otra
religión el 2,4  %.280 ​ No obstante, el porcentaje de personas
religiosas y practicantes es mucho menor. Según el mismo estudio,
los católicos que dicen no ir a misa o a otros oficios religiosos «casi
nunca» o «nunca» son el 56,8 % de este grupo social, el 19 % dice
ir varias veces al año, mientras el 13,4  % dice acudir a oficios
religiosos casi todos los domingos y días festivos, el 6,8 % lo hace
alguna vez al mes, y un 2,9  % dice acudir varias veces por
semana.280 ​ La población española tiende a ser menos religiosa
Fachada de la Catedral de Santiago cuanto más bajo es el rango de edad estudiado —por ejemplo, el
de Compostela, templo donde los 48,9 % de los encuestados por el CIS entre las personas de 18 a 24
peregrinos del camino de Santiago años se declaraban no religiosas, en contraste con el 9,6 % de los
finalizan su ruta
encuestados mayores de 65 años, en 2018—.281 ​

En cuanto a miembros la segunda religión en importancia es el


Islam, de la cual se calcula que existían 1,9 millones de fieles en 2017, procedentes fundamentalmente de
las recientes olas de inmigración del norte de África.282 ​ Le sigue el protestantismo con aproximadamente
1,5 millones de miembros.282 ​Destacan también los testigos de Jehová con más de 191 000 fieles.282 ​Por
su parte, la comunidad judía en España no supera los 45 000 fieles. La Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días llegó a España en la década de 1960 y actualmente tiene unos 53 000 seguidores.283 ​

En España existe el concepto de «religión de notorio arraigo», un estatus concedido por el Ministerio de
Justicia a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos tras el informe correspondiente de la
Comisión Asesora de Libertad Religiosa.nota 9 ​Además del catolicismo, tienen el carácter de religiones de
notorio arraigo las siguientes, por orden de acuerdo: protestantismo, judaísmo, islam (todas desde 1992),
mormones, testigos de Jehová y budismo, esta última aceptada en 2007 y con unos 85 000 fieles.

Deportes
Véase también: Federaciones deportivas de España

El deporte en España es dominado, principalmente, por el fútbol (desde el siglo xx), el baloncesto, el
ciclismo, el tenis, el fútbol sala, el balonmano, y los deportes de motor, siendo el atletismo el más
practicado. España es una potencia mundial en el ámbito deportivo, sobre todo desde los Juegos Olímpicos
de Verano de Barcelona 1992, que promocionó gran variedad de deportes en el país. El país es un gran
atractivo turístico debido a sus infraestructuras deportivas, como las instalaciones para deportes acuáticos,
golf y esquí. Tanto en deportes individuales como de equipo, el país ha dado nombres de gran relevancia,
también en el fútbol, el deporte más seguido del país —el ciclismo
rivalizó con él en popularidad hasta finales del siglo xx— con
clubes como el Real Madrid CF o el F.C. Barcelona, dos de los
más importantes de la historia de este deporte y con más seguidores
en todo el mundo.284 ​

España ocupa la posición número trece en la clasificación mundial


de las grandes naciones del deporte, un estudio anual realizado por
Havas Sports y Entertainment en el que se establece una jerarquía El Camp Nou, el estadio de fútbol de
anual de las diferentes naciones con arreglo a sus resultados en las mayor capacidad de Europa, durante
competiciones mundiales de 52 deportes.285 ​ un partido del Fútbol Club Barcelona.
El fútbol es el deporte con más
El país ha tenido campeones del mundo en deportes como esgrima, seguidores en España
pádel, fútbol sala, waterpolo, vela, boxeo, gimnasia rítmica,
balonmano, atletismo, fútbol, baloncesto, tenis o bádminton.
Asimismo, España es una potencia mundial en las artes marciales, especialmente karate, taekwondo y judo.

Medios de comunicación

El país posee una combinación de medios de comunicación


privados —mayoritarios— y estatales que proporcionan, a través de
la radio y la televisión, cientos de canales internacionales,
nacionales, regionales o locales, también disponibles por vía satélite
o cable.

De acuerdo al Estudio General de Medios, realizado entre abril de


2015 y marzo de 2016 por la Asociación para la Investigación de
Torre de comunicaciones Torrespaña Medios de Comunicación, la televisión es el principal medio de
en Madrid comunicación del país.286 ​ Los tres principales operadores de
televisión del país son la sociedad mercantil estatal Radio
Televisión Española y los operadores privados Atresmedia
Corporación y Mediaset España. Las principales cadenas generalistas en términos de audiencia en España
son La 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta. Todas ellas que acaparan algo más del 50 % de cuota de
pantalla. La lista se completa con el conjunto de cadenas digitales y canales públicos autonómicos
agrupados en la FORTA. Tras efectuarse en 2010 el llamado «apagón analógico», el único sistema de
transmisión de la señal es digital. A este respecto, existen tanto canales digitales de libre acceso como
plataformas digitales de pago.

Los principales periódicos de pago no deportivos del país por lectores son El País y El Mundo, a los que se
suman La Vanguardia, La Voz de Galicia, El Periódico y ABC, además del gratuito 20 minutos. En la
prensa deportiva, destacan Marca, As, El Mundo Deportivo y Sport.286 ​

En cuanto a la radio, las emisoras principales del país son Cadena SER, COPE, Onda Cero y Radio
Nacional de España.286 ​
Por lo que se refiere al tercer sector de la comunicación287 288
​ ​ —medios de comunicación sin ánimo de
lucro, principalmente locales, y dedicados a dar un servicio a su comunidad— muchos de ellos están
agrupados en la Red de Medios Comunitarios,289 ​con sede en Cuac FM (La Coruña).

Véase también
Portal:España. Contenido relacionado con España.
Anexos sobre España Península ibérica
Hispania romana Pueblo español
Hispania visigoda Relaciones internacionales de España
Hispano Unión Europea
Iberia Ser de España
Imperio español Símbolos de España
Nación española Cocina española
Nacionalidad española

Notas
1. La Constitución no hace referencia explícita a la oficialidad de ningún nombre, empleando
en su articulado el término España —«España se constituye en un Estado social y
democrático de Derecho […]» (artículo 1.1)— para hacer referencia al país.18 ​ Reino de
España es también una denominación legal, empleada oficialmente como nombre
protocolario,19 20
​ 21
​ ​ en todos los tratados y convenios internacionales,22 23 ​ ​ ciertos
documentos públicos ​ ​ y diversas publicaciones gubernamentales. ​ ​ 29
24 25 26 27 28 ​ ​ En las
demás lenguas cooficiales es:
aranés: Espanha, Regne d'Espanha;
catalán o valenciano: Espanya, Regne d'Espanya;
euskera: Espainia, Espainiako Erresuma;
gallego: España, Reino de España.
2. Cuarto tras Rusia, Ucrania y Francia. Kazajistán y Turquía tienen parte de su territorio en
Europa y son mayores que España, al igual que Rusia. Pero aquí se ha tenido en cuenta
solo la parte europea de los países con todo o al menos una parte significativa de su
territorio en Europa.
3. El imperio español se extendía por América, Europa, África, Asia y Oceanía.
4. La Constitución española vigente propugna como valores superiores del ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.18 ​

5. Oh verdaderamente digno y má Santo Apóstol que refulge como áurea cabeza


de España, nuestro protector y patrono nacional, evitando la peste, se del cielo
salvación, aleja toda enfermedad, calamidad y crimen. Muéstrate piadoso,
protegiendo al rebaño a ti encomendado, se manso pastor para el rey, el clero y
el pueblo, que con tu ayuda disfrutemos de los gozos de lo alto, que nos
revistamos de la gloria del reino conquistado, que por ti nos libremos del infierno
eterno.

6. Otras fuentes hablan de 3715 m s. n. m.142 ​


7. Densidad de población calculada de la siguiente manera:
²
²

8. Entre 1985 y 2018, el gasto en infraestructuras de transporte ascendió a 336 576 millones


de euros corrientes —416  223 millones de euros de 2018—; las mayores partidas se
destinaron a vías (167 770 millones de euros) y ferrocarriles (118 340 millones). La práctica
totalidad de esta inversión corrió a cargo del Estado y un 22 % de los fondos procedieron de
la UE.
9. Según el artículo 7 de la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa (https://w
ww.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1980-15955):

El Estado, teniendo en cuenta las creencias religiosas existentes en la sociedad


española, establecerá, en su caso, Acuerdos o Convenios de cooperación con
las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas inscritas en el Registro que
por su ámbito y número de creyentes hayan alcanzado notorio arraigo en
España

El Real Decreto 1591/2001, de 26 de octubre por el que se regula la Comisión Asesora de


Libertad Religiosa (http://webpages.ull.es/users/mbarral/calr.html) establece que una de sus
funciones es la preparación de los dictámenes de los convenios a los que se refiere el
artículo 7 de la Ley Orgánica.

Referencias
Cataluña» (https://www.bo por el presente Estatuto y
1. Presidencia del Gobierno e.es/buscar/pdf/2006/BOE- las leyes de normalización
(11 de octubre de 1997). A-2006-13087-consolidad lingüística. »
«Real Decreto 1560/1997, o.pdf). Boletín Oficial del
de 10 de octubre, por el 5. Jefatura del Estado (28 de
Estado núm. 172, de 20 de febrero de 2007). «Ley
que se regula el Himno julio de 2006 (PDF).
Nacional» (http://www.boe. Orgánica 1/2007, de 28 de
Agencia Estatal Boletín febrero, de reforma del
es/boe/dias/1997/10/11/pdf Oficial del Estado.
s/A29594-29600.pdf). Estatuto de Autonomía de
Consultado el 24 de enero las Illes Balears» (https://w
Boletín Oficial del Estado de 2016. «1. La lengua
núm. 244 (PDF). ww.boe.es/buscar/pdf/200
propia de Cataluña es el 7/BOE-A-2007-4233-conso
2. Real Academia Española y catalán. Como tal, el lidado.pdf). Boletín Oficial
Asociación de Academias catalán es la lengua de del Estado núm. 52, de 1
de la Lengua Española uso normal de las de marzo de 2007 (PDF).
(2005). «español» (http://le Administraciones públicas Agencia Estatal Boletín
ma.rae.es/dpd/?key=esp y de los medios de Oficial del Estado.
a%C3%B1ol#). comunicación públicos de Consultado el 24 de enero
Diccionario panhispánico Cataluña, y es también la de 2016. «Artículo 4. La
de dudas. Madrid: lengua normalmente lengua propia. 1. La
Santillana. ISBN  978-8-429- utilizada como vehicular y lengua catalana, propia de
40623-8. de aprendizaje en la las Illes Balears, tendrá,
3. Constitución española, enseñanza. […] 5. La junto con la castellana, el
1978, art. 3. lengua occitana, carácter de idioma
4. Jefatura del Estado (19 de denominada aranés en el oficial. »
julio de 2006). «Ley Valle de Arán, es la lengua 6. Ley 27/2007 (https://www.b
Orgánica 6/2006, de 19 de propia de este territorio y oe.es/buscar/doc.php?id=
julio, de reforma del es oficial en Cataluña, de BOE-A-2007-18476)
Estatuto de Autonomía de acuerdo con lo establecido
7. Presidencia del Gobierno con sus modalidades por su particular valor
de Aragón (9 de mayo de lingüísticas. b) Una zona dentro del patrimonio
2013). «Ley 3/2013, de 9 de utilización histórica lingüístico de la
de mayo, de uso, predominante de la lengua Comunidad. Su protección,
protección y promoción de aragonesa propia del área uso y promoción serán
las lenguas y modalidades oriental de la Comunidad objeto de regulación. »
lingüísticas propias de Autónoma, con sus 10. Bartolomé Pérez, Nicolás
Aragón» (http://www.boa.ar modalidades lingüísticas ». (30 de junio de 2010). «El
agon.es/cgi-bin/BRSCGI? 8. Jefatura del Estado (30 de artículo 5.2 del estatuto» (h
CMD=VEROBJ&MLKOB= diciembre de 1981). «Ley ttp://www.diariodeleon.es/n
734647023333). Boletín Orgánica 7/1981, de 30 de oticias/opinion/articulo-5-2-
Oficial de Aragón núm. diciembre, de Estatuto de estatuto_537826.html).
100, de 24 de mayo de Autonomía para Asturias» Diario de León (HTML).
2013. Consultado el 24 de (https://www.boe.es/busca «En este punto nuestro
enero de 2016. «Artículo 2. r/pdf/1982/BOE-A-1982-63 Estatuto se equipara a los
Las lenguas y 4-consolidado.pdf). Boletín de Asturias y Aragón que
modalidades lingüísticas Oficial del Estado núm. 9, establecen disposiciones
propias de Aragón. […] 2. de 11 de enero de 1982 para la protección de sus
Además del castellano, (PDF). Agencia Estatal lenguas regionales
Aragón tiene como Boletín Oficial del Estado. semejantes a la que regula
propias, originales e Consultado el 24 de enero el leonés ».
históricas las lenguas de 2016. «Artículo cuarto. 11. Instituto Nacional de
aragonesas con sus 1. El bable gozará de Estadística de España.
modalidades lingüísticas protección. Se promoverá «España en cifras 2017»
de uso predominante en su uso, su difusión en los (http://www.ine.es/prodyse
las áreas septentrional y medios de comunicación y r/espa_cifras/2017/files/ass
oriental de la Comunidad su enseñanza, respetando ets/common/downloads/pu
Autónoma. 3. En calidad en todo caso las variantes blication.pdf) (PDF).
de tales, gozarán de locales y la voluntariedad Consultado el 9 de marzo
protección; se promoverá en su aprendizaje. 2. Una de 2019.
su enseñanza y ley del Principado regulará 12. Ministerio
recuperación, y se de Medio
la protección, uso y Ambiente, y Medio Rural y
reconoce el derecho de los promoción del bable. »
hablantes a su uso en las Marino (2010). «F» (http://
9. Jefatura del Estado (30 de www.magrama.gob.es/es/
zonas de utilización noviembre de 2007). «Ley
histórica predominante de ministerio/servicios/publica
Orgánica 14/2007, de 30 ciones/f_costas_medio_m
las mismas, donde se de noviembre, de reforma
favorecerá la utilización de arino_tcm7-164929.pdf)
del Estatuto de Autonomía (PDF) Costas y medio
estas en las relaciones con de Castilla y León» (https://
las administraciones marino). Ministerio de
www.boe.es/buscar/pdf/20 Agricultura, Alimentación y
públicas. […] Artículo 5. 07/BOE-A-2007-20635-co
Zonas de utilización de las Medio Ambiente.
nsolidado.pdf). Boletín Consultado el 24 de enero
lenguas y modalidades Oficial del Estado núm.
lingüísticas propias. de 2016. «[…] Sin
288, de 1 de diciembre de embargo se ha realizado
Además del castellano, 2007 (PDF). Agencia una estimación de la
lengua utilizada en toda la Estatal Boletín Oficial del superficie del mar
Comunidad Autónoma, a Estado. Consultado el 24 territorial, la zona
los efectos de esta ley de enero de 2016.
existen en Aragón: a) Una económica exclusiva y
«Artículo 5. La lengua zona de protección
zona de utilización castellana y el resto del
histórica predominante de pesquera del Mediterráneo
patrimonio lingüístico de la que resulta en algo más de
la lengua aragonesa Comunidad. […] 2. El
propia de las áreas un millón de kilómetros
leonés será objeto de cuadrados de aguas
pirenaica y prepirenaica de protección específica por
la Comunidad Autónoma, marinas ».
parte de las instituciones
13. Población inscrita en el 53/http://www.exteriores.go 25/2014, de 27 de
padrón - Datos b.es/Portal/es/Ministerio/Hi noviembre, de Tratados y
provisionales 01/07/2022 storia/Protocolo/Document otros Acuerdos
(https://www.ine.es/prensa/ s/1_4_4_NORMAS_PROT Internacionales» (http://ww
cp_j2022_p.pdf), INE OCOLO.pdf) (PDF). p. 110. w.boe.es/boe/dias/2014/1
14. «Spain and the IMF» (http Archivado desde el 1/28/pdfs/BOE-A-2014-123
s://www.imf.org/en/Countri original (http://www.exterior 26.pdf). Boletín Oficial del
es/ESP). IMF.org (en es.gob.es/Portal/es/Ministe Estado núm. 288. (PDF).
inglés). Fondo Monetario rio/Historia/Protocolo/Docu Agencia Estatal Boletín
Internacional. Consultado ments/1_4_4_NORMAS_P Oficial del Estado.
el 11 de octubre de 2022. ROTOCOLO.pdf) el 24 de «Artículo 8. Denominación
septiembre de 2015. del Estado español. La
15. «Informe sobre Desarrollo Consultado el 18 de mayo denominación oficial del
Humano 2020» (http://hdr.u de 2015. «La cita de un Estado español en los
ndp.org/en/content/latest-h país deberá hacerse tratados internacionales
uman-development-index-r mediante su denominación será «Reino de España». /
anking). Programa de las usual (Alemania, Francia, Artículo 38. Requisitos. […]
Naciones Unidas para el Reino Unido, China, 4. En los acuerdos
Desarrollo. 2020. España) o mediante la internacionales
Consultado el 15 de denominación oficial, administrativos regulados
diciembre de 2020. cuando proceda por la presente Ley se
16. «Gini coefficient of (República Federal de incluirá, en todo caso, la
equivalised disposable Alemania, República referencia a «Reino de
income - EU-SILC survey» Francesa, Reino Unido de España» junto con la
(https://ec.europa.eu/eurost Gran Bretaña e Irlanda del mención del órgano,
at/databrowser/view/tessi1 Norte, República Popular organismo o ente que los
90/default/table?lang=en) de China, Reino de celebre. / Artículo 47.
(en inglés). Eurostat. España) ». Mención expresa del
Consultado el 12 de 20. Ministerio de la Estado. En los acuerdos
febrero de 2020. Presidencia (28 de julio de internacionales no
17. «ISO - Maintenance 2005). «Resolución de 28 normativos se incluirá en
Agency for ISO 3166 de julio de 2005, de la todo caso la referencia a
country codes - FAQs - Subsecretaría, por la que «Reino de España» junto
Specific» (https://web.archi se da publicidad al con la mención del
ve.org/web/201201041203 Acuerdo del Consejo de signatario. »
49/http://www.iso.org/iso/co Ministros, de 22 de julio de 23. Garea, Fernando;
untry_codes/iso_3166-faq 2005, por el que se González, Miguel (17 de
s/iso_3166_faqs_specific.h aprueban las Directrices octubre de 2013).
tm). Specific (en inglés). 17 de técnica normativa» (http «Zapatero cambia una ley
de diciembre de 2015. s://www.boe.es/boe/dias/2 de Rajoy» (http://politica.el
Archivado desde el 005/07/29/pdfs/A26878-26 pais.com/politica/2013/10/
original (http://www.iso.org/ 890.pdf). Boletín Oficial del 17/actualidad/1382034532
iso/country_codes/iso_316 Estado núm. 180 de 29 de _501960.html). El País.
6-faqs/iso_3166_faqs_spe julio de 2005 (PDF). Consultado el 18 de
cific.htm) el 4 de enero de Agencia Estatal Boletín octubre de 2013.
2012. Consultado el 28 de Oficial del Estado. 24. «Orden PRE/1355/2005,
diciembre de 2015. 21. «Libro de estilo de 16 de mayo, por la que
18. Constitución española, interinstitucional. se modifica el anexo XIII
1978, art. 1. Denominaciones y siglas del Reglamento General
19. «Normas básicas sobre preceptivas» (http://publica de Vehículos, aprobado
protocolo y tions.europa.eu/code/es/es por Real Decreto
condecoraciones, del -370100.htm). Unión 2822/1998, de 23 de
Ministerio de Exteriores de Europea. diciembre, para implantar
España» (https://web.archi 22. Jefatura del Estado (28 de el nuevo modelo del
ve.org/web/201509240217 noviembre de 2014). «Ley permiso de circulación» (ht
tps://www.boe.es/diario_bo Igualdad. 2013. 33. Dichas facerías no son
e/txt.php?id=BOE-A-2005- Consultado el 30 de estrictamente un acuerdo
7984). Boletín Oficial del diciembre de 2015. de cosoberanía, ya que
Estado núm. 117, de 17 de 27. «Plan Presupuestario afectan a territorio español,
mayo de 2005. Agencia 2014. Reino de España» sino un acuerdo de
Estatal Boletín Oficial del (http://www.mineco.gob.es/ aprovechamiento
Estado. 16 de mayo de stfls/mineco/prensa/fichero compartido de los
2005. «2. El permiso de s/noticias/2013/131017_1_ recursos.
circulación tendrá los DBP_SPAIN_REV2_19_0 34. «Eurobarómetro» (http://ec.
siguientes datos: La 0VF.PDF) (PDF). europa.eu/public_opinion/
mención "REINO DE Ministerio de Economía y archives/ebs/ebs_386_en.
ESPAÑA" […] ». Competitividad. 2013. pdf). Eurobarómetro (PDF).
25. Área de Formación y Consultado el 19 de enero 2012. Consultado el 6 de
Comportamiento de de 2016. diciembre de 2021.
Conductores (2011). 28. «Actualización del 35. Instituto Cervantes. "El
«Normativa por la que se programa de estabilidad. español. Una lengua viva.
regulan los permisos de Reino de España. 2013- Informe 2021": 493
conducción, sus clases y 2016» (http://www.mineco. millones de hablantes de
las pruebas de aptitud a gob.es/stfls/mineco/comun/ español con dominio
realizar para su obtención» pdf/programa_estabilidad_ nativo, y 592 millones
(https://web.archive.org/we 2013_2016.pdf) (PDF). incluyendo hablantes con
b/20150923214204/http://w Ministerio de Economía y competencia limitada. (http
ww.dgt.es/Galerias/segurid Competitividad. 2013. s://cvc.cervantes.es/lengu
ad-vial/formacion-vial/curs 29. «El Ministerio en el a/espanol_lengua_viva/pd
os-para-profesores-y-direct mundo» (http://www.emple f/espanol_lengua_viva_20
ores-de-autoescuelas/doc/ o.gob.es/es/mundo/). 21.pdf)
XIV_Curso_27_Normativa Ministerio de Empleo y 36. «World Heritage List» (http
ReguladoraPruebas.pdf) Seguridad Social. «Las s://whc.unesco.org/en/list)
(PDF). Dirección General Consejerías de Empleo y (en inglés). Unesco. World
de Tráfico. Archivado Seguridad Social son Heritage Convention.
desde el original (http://ww órganos técnicos de las
w.dgt.es/Galerias/segurida Revisado en agosto de
Misiones Diplomáticas 2021. Consultado el 23 de
d-vial/formacion-vial/curso
Permanentes del Reino de agosto de 2021.
s-para-profesores-y-directo
España. » 37. «Ranking de países con
res-de-autoescuelas/doc/X
IV_Curso_27_NormativaR 30. Constitución española, mayor producto interior
eguladoraPruebas.pdf) el 1978, art. 5. bruto (PIB) estimado de
23 de septiembre de 2015. 31. «España supera por 2020 a 2026» (https://es.st
Consultado el 21 de primera vez los 47 atista.com/estadisticas/600
agosto de 2015. «El millones de habitantes 234/ranking-de-paises-con
permiso constará de dos gracias a la inmigración» -el-producto-interior-bruto-
caras y el la [sic] cara o (https://www.expansion.co pib-mas-alto-en/). Statista.
página 1 contendrá: […] 2.- m/economia/2020/06/08/5e Datos del Fondo Monetario
La mención «Reino de de1934468aebe5138b459 Internacional. 2021.
España» […] ». 7.html). EXPANSION Consultado el 23 de
26. «Plan Nacional de Acción (HTML). 8 de junio de agosto de 2021.
para la Inclusión Social del 2020. Consultado el 11 de 38. Panorama del turismo
Reino de España 2013- junio de 2020. internacional, edición 2019
2016» (http://www.msssi.g 32. «España Municipal 2021» (https://www.e-unwto.org/d
ob.es/ssi/familiasInfancia/i (https://www.ine.es/infograf oi/book/10.18111/9789284
nclusionSocial/docs/PlanN ias/infografia_padron.pdf). 421237) (en inglés). World
acionalAccionInclusionSoc INE. Instituto Nacional de Tourism Organization
ial_2013_2016.pdf) (PDF). Estadística. Consultado el (UNWTO). 27 de
Ministerio de Sanidad, 19 de abril de 2022. noviembre de 2019.
Servicios Sociales e ISBN  978-92-844-2123-7.
doi:10.18111/9789284421237 (htt concepción política y legal los Reyes Católicos]. Es
ps://dx.doi.org/10.18111%2F978 de mantenimiento de las una unión política. Las dos
9284421237). Consultado el estructuras jurídicas de Coronas conservan sus
17 de abril de 2020. cada territorio, y al mismo instituciones, su lengua,
39. EP (10 de enero de 2018). tiempo fomentando la idea sus aduanas, etc. Pero, al
«España se convierte en el de la recuperación del tiempo, tienen conciencia
segundo país más visitado territorio común que en la de formar parte de un
del mundo» (http://cadenas antigüedad formó España, mismo grupo y el propósito
er.com/ser/2018/01/10/eco los Reyes Católicos de que la unidad, existente
nomia/1515617069_26595 entraron de lleno en la ya desde el punto de vista
3.html). Cadena SER política internacional cultural, sea política […].
(HTML). Consultado el 25 europea uniendo de forma Visto desde fuera, a partir
de junio de 2018. indisoluble los intereses de los Reyes Católicos,
40. Bermúdez de Castro, José de ambas Coronas […], España es una unidad. En
María; Martinón Torres, pero desde el exterior se el exterior se habla de la
María; Gómez Robles, percibía con claridad que política española, del
Aída; Prado-Simón, Leyre; en el territorio peninsular ejército español, de la
Martín Francés, Laura; había una voz única en monarquía española. Hay
Lapresa, María; Olejniczak, política exterior, dos Coronas, pero desde
Anthony y Carbonell, respaldada por un gran fuera, y esto acaba
Eudald (2011) «Early poder económico y militar, teniendo consecuencias
Pleistocene human capaz en un momento dentro, lo que se fragua es
mandible from Sima del dado de utilizar tropas España ».
Elefante (TE) cave site in castellanas para defender 44. Espinosa, P. (2006).
Sierra de Atapuerca intereses aragoneses ». «Hallado en Cádiz un
(Spain): A comparative 42. «Entrevista al hispanista muro de 3000 años» (http://
morphological study (http:// Joseph Pérez» (https://we www.elpais.com/articulo/cu
www.sciencedirect.com/sci b.archive.org/web/2011020 ltura/Hallado/Cadiz/muro/3
ence/article/pii/S00472484 4114617/http://www.elmun 000/anos/elpepucul/20070
11000820)». Journal of do.es/promociones/historia 930elpepicul_7/Tes).
Human Evolution, 61 (1): deespana/entrev/1.html). Cádiz: El País. Consultado
12-25 El Mundo. Archivado el 30 de septiembre de
41. José María de Francisco desde el original (http://ww 2007.
Olmos. «Estudio w.elmundo.es/promocione 45. Según el proyecto de
documental de la moneda s/historiadeespana/entrev/ arquitectura protohistórica
castellana de Juana la 1.html) el 4 de febrero de ibérica (http://www.spanish
Loca fabricada en los 2011. arts.com/arquitectura/proto
Países Bajos (1505- 43. Ana Belén Sánchez Prieto. historia_fenicios.html)
1506)» (http://revistas.ucm. «La intitulación Archivado (https://web.arch
es/index.php/RGID/article/ diplomática de los Reyes ive.org/web/20070608085
view/RGID0202220291A/1 Católicos» (http://pendient 457/http://www.spanishart
0072). Universidad edemigracion.ucm.es/centr s.com/arquitectura/protohis
Complutense de Madrid. os/cont/descargas/docume toria_fenicios.html) el 8 de
«Los Reyes Católicos nto11351.pdf) (PDF). junio de 2007 en Wayback
nunca utilizarán el título de Universidad Complutense Machine..
reyes de España, sin de Madrid. «Los enlaces 46. Linch, John (director),
embargo las otras matrimoniales estaban Fernández Castro, María
naciones europeas sí destinados a recuperar la Cruz (del segundo tomo),
percibían que esa era la unidad peninsular y la Historia de España, El
nueva realidad peninsular, boda de Isabel de Castilla País, volumen II, La
y en numerosos y Fernando de Aragón, en península Ibérica en época
documentos o tratados 1469, puso los cimientos prerromana, pg. 40.
internacionales se dirigen de ese proceso. […] Es Dossier. La etimología de
a los reyes por este nuevo mucho más que una España; ¿tierra de
título. […] Con esta simple unión dinástica [por
conejos? ISBN 978-84- Machine., autógrafo inédito 1 Antecedentes remotos:
9815-764-2. de Gonzalo Fernández de de «Hispania» a
47. La verdadera etimología Oviedo y Valdés. «España». pags.35-45, Ed.
de Hispania, como lo Universidad de California. Taurus, Madrid, 2002,
establece el sabio Antonio 52. Andrew H. Merrill, Historia ISBN 84-306-0441-3
de Nebrija, proviene de y Geografía en la 59. Real Academia Española.
Hispalis: ili: ciudad, en el Antigüedad Tardía, «español» (https://dle.rae.e
idioma ibérico, y Spa, Cambridge University s/espa%C3%B1ol).
Occidente. Hispalis Press, 2005, pag. 185-96 Diccionario de la lengua
significa, por lo tanto 53. España: reflexiones sobre española (23.ª edición).
ciudad de occidente. (http el ser de España (https://bo 60. Veleyo Patérculo, Historia
s://web.archive.org/web/20 oks.google.es/books?id=7 Romana 1:2,1-3 y Tito
060927191705/http://www.l Vk_6ZW-mucC&printsec=f Livio, Historia de Roma
egadosefardi.net/historia_j rontcover&dq=Espa%C3% desde su fundación (ISBN
uderia_sevilla.pdf) B1a:+reflexiones+sobre+el 978-84-249-1428-8).
48. Historia de la filosofía en +ser+de+Espa%C3%B1a& 61. La historia del S.E.
España hasta el siglo  xx. hl=es&sa=X&ved=0CCAQ peninsular entre los siglos
Capítulo primero. Tiempos 6AEwAGoVChMIl-Lgib-ny iii-viii  d.  C. (http://interclassi
primitivos (http://www.filoso AIVgeUaCh1QDQnI#v=on ca.um.es/var/plain/storage/
fia.org/aut/mmb/hfe01.htm), epage&q=Espa%C3%B1 original/application/1d6709
Mario Méndez Bejarano a%3A%20reflexiones%20s e4e7d92235ba013d2a18f3
(1857-1931), Historia de la obre%20el%20ser%20d 221a.pdf), Antonino
filosofía en España hasta e%20Espa%C3%B1a&f=fa González Blanco.
el siglo xx [1927] Biblioteca lse). RAH. p.  86. Interclassica, consultado el
Filosofía en español, ISBN 9788489512047. 8 de octubre de 2013.
Oviedo 2000 54. Padre Mariana (1832). 62. Joseph Pérez, Historia de
49. 'Historia y geografía de Compendio de la historia España, ISBN 84-8432-
España ilustradas por el de España: Estracado de 091-X, pg.39:
idioma vascuence de Juan la escrita por el Padre
Antonio Moguel, reditada Mariana (https://catalog.hat La
en La gran enciclopedia hitrust.org/Record/0084040 resistencia
vasca ISBN 84-248-0017-6 46). Imprenta de Don a los
50. «El islote es tan modesto y Eusebio Aguado. p. 216. sarracenos
apocado que es difícil 55. Saint James's Catapult: se
enmarcó
hallarlo» (http://www.elpai The Life and Times of en esta
s.com/articulo/cultura/islot Diego Gelmírez of tradición
e/modesto/apocado/dificil/ Santiago de Compostela de
hallarlo/elpepucul/200207 (http://libro.uca.edu/sjc/app resistencia
25elpepucul_2/Tes), El c.htm), R. A. Fletcher. al
País, 25 de julio de 2002. 56. Lema Pueyo, José Ángel, extranjero,
quienquiera
51. Transcripción y Edición del Alfonso I el Batallador, rey que
Catálogo Real de Castilla de Aragón y Pamplona fuese,
(http://descargas.cervantes (1104-1134), Gijón, Trea, por
virtual.com/servlet/SirveOb 2008, pág. 199. ISBN 978- parte
ras/357272523232490527 84-9704-399-1. de
54491/003278_3.pdf) 57. Benito Ruano, Eloy, 1997. grupos
Archivado (https://web.arch montañeses
España, reflexiones sobre acostumbrados
ive.org/web/20140920015 el ser de España, pg. 25, a vivir
909/http://descargas.cerva Real Academia de la aislados,
ntesvirtual.com/servlet/Sirv Historia, ISBN 84-89512- espontáneamente
eObras/357272523232490 04-3 reacios
52754491/003278_3.pdf) 58. José Álvarez Junco, Mater a todo
el 20 de septiembre de Dolorosa: la idea de
poder
2014 en Wayback procedente
España en el siglo xix, cap.
del =false) (en inglés). Oxford 71. González, Javier (25 de
exterior. University Press. ISBN  978- abril de 2013). «6.202.700
¿Se les 0-19-062455-2. Consultado el parados en el primer
unieron 17 de julio de 2021.
nobles trimestre, récord histórico»
visigodos 64. Héroes de Castilla: Los (http://www.elmundo.es/el
fugitivos Comuneros. mundo/2013/04/25/econo
de la 65. Relaciones de los mia/1366873329.html). El
derrota Miembros de las Naciones Mundo. Consultado el 14
del de agosto de 2017.
reino de Unidas con España (http://
Toledo www.derechos.org/nizkor/e 72. «ETA anuncia su
y spana/doc/esp12dic46.htm disolución» (https://politica.
dirigidos l) elpais.com/politica/2018/0
por 66. La cuestión de España (htt 5/03/actualidad/15253365
Pelayo p://www.un.org/es/comun/d 24_523980.html). El
(según Mundo. 3 de mayo de
una ocs/?symbol=S/RES/10%2
0%281946%29), Naciones 2018. Consultado el 5 de
tradición, junio de 2018.
los Unidas
musulmanes 67. Javier González (27 de 73. Villanova Javi Oms,
encargaron diciembre de 2011). «Los Ramón (17 de agosto de
a García mintieron: el euro 2017). «Atentados en
Oppas, Barcelona y Cambrils: al
obispo subió los precios un 31  %
y los sueldos un 13 %» (htt menos 14 muertos y un
de centenar de heridos» (htt
Sevilla, p://www.elmundo.es/elmun
que do/2011/12/27/economia/1 p://www.elmundo.es/catalu
ganara 325001081.html). El na/2017/08/17/5995b303e
para su Mundo.es. Consultado el 5fdeafa358b45aa.html). El
causa a 29 de diciembre de 2011. Mundo. Consultado el 17
Pelayo, de agosto de 2017.
un 68. «Talante dialogante y
retirada de Irak» (http://ww 74. «España aprueba la ley de
noble
visigodo w.elpais.com/diezmil/pdf/e la eutanasia y entrará en
refugiado spana/86_88.pdf). El vigor en tres meses» (http
en País.com. 18 de octubre de s://www.elconfidencial.co
Asturias)? 2004. Consultado el 20 de m/espana/2021-03-18/con
Es lo julio de 2011. «Segunda greso-legaliza-eutanasia-e
que spana_2997355/). El
sugieren página ».
Confidencial. EFE. 18 de
algunos 69. «ETA reaparece con una marzo de 2021.
historiadores. bomba en la T4 de Consultado el 28 de julio
63. Arnold, Felix (2017). Barajas; hay dos de 2021.
Islamic Palace Architecture desaparecidos» (http://ww
w.elmundo.es/elmundo/20 75. Constitución española,
in the Western 1978, art. 56.1.
Mediterranean: A History (h 06/12/30/espana/1167467
691.html). El Mundo.es. 30 76. Constitución española,
ttps://books.google.ca/book 1978, art. 97.
s?id=bXjXDQAAQBAJ&ne de diciembre de 2006.
wbks=1&newbks_redir=0& Consultado el 1 de enero 77. Piña, Raúl (8 de enero de
lpg=PP1&dq=Islamic%20P de 2012. 2020). «El Rey a Pedro
alace%20Architecture%20i 70. Romero, José Manuel (10 Sánchez tras prometer
n%20the%20Western%20 de marzo de 2008). como presidente: "Ha sido
Mediterranean:%20A%20 «Zapatero repite victoria rápido, el dolor viene
History&pg=PP1#v=onepa con más fuerza» (https://el después" » (https://www.el
ge&q=Islamic%20Palace% pais.com/elpais/2008/03/1 mundo.es/espana/2020/01/
20Architecture%20in%20th 0/actualidad/1205140617_ 08/5e15b399fdddff043f8b4
e%20Western%20Mediterr 850215.html). El País. 657.html). El Mundo
anean:%20A%20History&f (Madrid). Consultado el 26
de julio de 2021.
78. Constitución española, Consultado el 27 de julio Oficial del Estado. 24 de
1978, art. 66. de 2021. marzo de 2021.
79. Constitución española, 85. «Scale of assessments Consultado el 27 de julio
1978, art. 123. 1946-2021» (https://www.u de 2021.
80. Constitución española, n.org/en/ga/contributions/S 90. González, Miguel (9 de
1978, art. 122. cale%20of%20assessment marzo de 2001). «El
s_1946-2021.pdf) (en Gobierno aprueba hoy el
81. Constitución española, inglés). Organización de decreto que pone fin a la
1978, art. 161. las Naciones Unidas. mili en diciembre» (https://
82. Andrés de Blas, El 2021. elpais.com/diario/2001/03/
gobierno del poder judicial 86. Constitución española, 09/espana/984092421_85
(http://books.google.es/boo 1978, art. 8. 0215.html). El País
ks?id=NWYGHLHTa4kC& (Madrid). Consultado el 27
pg=PA290&dq=independe 87. «Military Power Review -
Global Defense - english de julio de 2021. «Aunque
ncia+judicial+%22tribunal+ formalmente el servicio
constitucional%22+%22co version» (http://www.militar
ypower.com.br/english-glo militar obligatorio no se
nsejo+general+del+poder+ suprime sino que sólo se
judicial%22&hl=es&sa=X& bal.htm).
suspende, en la práctica
ei=ncNrUpfGKZHWsgbBt4 www.militarypower.com.br.
éste pasará a la historia el
HQAQ&ved=0CFQQ6AEw Consultado el 27 de julio
1 de enero de 2002 […] el
Bw#v=onepage&q=indepe de 2021.
proceso de
ndencia%20judicial%20% 88. «Defensa. El Rey profesionalización de las
22tribunal%20constitucion conmemora los 500 años Fuerzas Armadas debe
al%22%20%22consejo%2 del Regimiento Soria el estar concluido en
0general%20del%20pode más antiguo de Europa» (h diciembre de 2002. »
r%20judicial%22&f=false) ttps://web.archive.org/web/
20150203234419/http://ww 91. «Military expenditure
en Teoría del Estado I. El (current USD) - Spain» (htt
Estado y sus instituciones, w.larazon.es/detalle_heme
roteca/noticias/LA_RAZON ps://datos.bancomundial.or
UNED, 2013, ISBN 84- g/indicator/MS.MIL.XPND.
362-6648-X, pgs. 289-291. _139354/el-rey-conmemor
a-los-500-anos-del-regimie CD?locations=ES) (en
83. «Las Embajadas y inglés). Banco Mundial /
Consulados asisten a más nto-soria-el-mas-antiguo-d
e-europa). La Razón. EFE. Stockholm International
de 1200 españoles en su Peace Research Institute (
regreso a España en las 12 de septiembre de 2009.
Archivado desde el SIPRI ), Yearbook:
últimas horas» (https://ww Armaments, Disarmament
w.lamoncloa.gob.es/servici original (http://www.larazo
n.es/detalle_hemeroteca/n and International Security.
osdeprensa/notasprensa/e 1960-2019. Consultado el
xteriores/Paginas/2020/23 oticias/LA_RAZON_13935
4/el-rey-conmemora-los-50 27 de julio de 2021.
0320-covid-mae.aspx). La
0-anos-del-regimiento-sori 92. Secretaría de Estado de
Moncloa (Presidencia del
a-el-mas-antiguo-de-europ Defensa: Dirección
Gobierno. Gobierno de
a) el 3 de febrero de 2015. General de Asuntos
España) (Madrid). 23 de
Consultado el 14 de abril Económico: Oficina
marzo de 2020.
de 2014. Presupuestaria (2021).
Consultado el 27 de julio «Presupuesto del
de 2021. 89. «Real Decreto 177/2021,
Ministerio de Defensa» (htt
84. «Los ejes de la política de 23 de marzo, por el que
ps://www.defensa.gob.es/G
exterior española» (https:// se modifica el Reglamento
alerias/presupuestos/presu
www.lamoncloa.gob.es/es de retribuciones del
personal de las Fuerzas puesto-MINISDEF-2021.pd
pana/eh18-19/pexterior/Pa f). Ministerio de Defensa
ginas/ejespolext.aspx). La Armadas, aprobado por el
Real Decreto 1314/2005, de España. Consultado el
Moncloa (Presidencia del 27 de julio de 2021.
Gobierno - Gobierno de de 4 de noviembre.» (http
s://boe.es/diario_boe/txt.ph 93. «Gasto militar (% del PIB) -
España) (Madrid). 19 de Spain» (https://datos.banco
noviembre de 2019. p?id=BOE-A-2021-4571).
Agencia Estatal Boletín mundial.org/indicator/MS.
MIL.XPND.GD.ZS?locatio mo-exportador-armas-mun Humanos.
ns=ES). Banco Mundial / do.html). La Vanguardia
Stockholm International (Barcelona). Consultado el CCPR-OP1: Primer
Peace Research Institute ( 27 de julio de 2021. Protocolo Facultativo
SIPRI ), Yearbook: 99. González, Miguel (12 de del Pacto Internacional
Armaments, Disarmament de Derechos Civiles y
junio de 2021). «Las Políticos, vigilado por
and International Security. exportaciones de armas
Consultado el 27 de julio el Comité de Derechos
españolas cayeron un Humanos.
de 2021. 10,4% debido a la
94. «Spain: Military pandemia» (https://elpais.c CCPR-OP2: Segundo
expenditures» (https://ww om/espana/2021-06-12/las Protocolo Facultativo,
w.cia.gov/the-world-factboo -exportaciones-de-armas-e destinado a abolir la
k/countries/spain/#military- spanolas-cayeron-un-104- pena de muerte.
and-security). The World debido-a-la-pandemia.htm 103. Convención Internacional
Factbook (Agencia Central l). El País (Madrid). sobre la Eliminación de
de Inteligencia) (en inglés) Consultado el 27 de julio todas las Formas de
(Langley). 2021. de 2021. Discriminación Racial,
Consultado el 27 de julio 100. Oficina del Alto vigilada por el Comité para
de 2021. Comisionado para los la Eliminación de
95. «Misiones en el exterior» Derechos Humanos (lista Discriminación Racial.
(https://www.defensa.gob.e actualizada). «Lista de 104. Convención Internacional
s/misiones/en_exterior/). todos los Estados para la protección de todas
Ministerio de Defensa de Miembros de las Naciones las personas contra las
España. enero de 2021. Unidas que son parte o desapariciones forzadas.
Consultado el 27 de julio signatarios en los diversos 105. Convención Internacional
de 2021. instrumentos de derechos sobre la Eliminación de
96. «SEPI - Informe Anual humanos de las Naciones todas las Formas de
2019» (https://www.sepi.e Unidas» (https://indicators. Discriminación contra la
s/sites/default/files/2020-0 ohchr.org/) (web) (en Mujer, vigilada por el
7/informe_anual_2019.pd inglés). Consultado el 20 Comité para la Eliminación
f). de julio de 2022. de Discriminación contra la
97. El Estado español 101. Pacto Internacional de Mujer.
controla, a través del SEPI, Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, CEDAW-OP: Protocolo
el 100% de las acciones Facultativo de la
de Navantia y es el vigilado por el Comité de
Derechos Económicos, Convención sobre la
principal accionista de Eliminación de todas
Indra, pues posee el Sociales y Culturales.
las Formas de
18,71% de la compañía. CESCR-OP: Protocolo Discriminación contra
Es también uno de los Facultativo del Pacto la Mujer (https://www.o
accionistas de referencia Internacional de hchr.org/es/instruments
de Airbus, al poseer el Derechos Económicos, -mechanisms/instrume
4,16% de las acciones.96 ​ Sociales y Culturales nts/default-title).
Santa Bárbara, propiedad (versión pdf (https://doc 106. Convención
de General Dynamics, fue contra la
uments-dds-ny.un.org/d tortura y otros tratos o
en su origen una empresa oc/UNDOC/GEN/N08/4
estatal. penas crueles, inhumanos
77/84/PDF/N0847784. o degradantes (https://ww
98. Ignacio Orovio, Santiago pdf)). w.ohchr.org/es/instruments-
Tarín, Jaume V. Aroca (18 102. Pacto Internacional de mechanisms/instruments/c
de enero de 2021). Derechos Civiles y onvention-against-torture-a
«España es el séptimo Políticos, vigilado por el nd-other-cruel-inhuman-or-
exportador de armas del Comité de Derechos degrading), vigilada por el
mundo» (https://www.lavan
guardia.com/politica/20210
118/6184205/espana-septi
Comité contra la tortura. ments-mechanisms/inst de Asuntos Jurídicos,
ruments/optional-protoc Asesor Jurídico» (http://ww
CAT-OP: Protocolo ol-convention-rights-pe w.arso.org/Olasp.pdf).
Facultativo de la rsons-disabilities). Consejo de Seguridad de
Convención contra la las Naciones Unidas.
tortura y otros tratos o 110. Estatus de España en la
penas crueles, ratificación del convenio (h 116. «La Fiscalía españoliza el
inhumanos o ttp://www.unhchr.ch/TBS/d Sáhara» (http://www.elmun
degradantes. (versión oc.nsf/22b020de61f10ba0c do.es/espana/2014/04/11/5
1256a2a0027ba1e/802564 3479ae122601db37f8b456
pdf (https://www.ohchr.
04004ff315c125638b005e f.html). El Mundo. 11 de
org/sites/default/files/O
8e70?OpenDocument) y abril de 2014.
PCAT_SP.pdf))
los avisos realizados. 117. «La Fiscalía y acusaciones
107. Convención sobre los Obtenido de la página web dicen no al archivo de los
Derechos del Niño, de la ONU. crímenes del Sáhara» (htt
vigilada por el Comité de p://www.lavozdegalicia.es/
los Derechos del Niño. 111. Jiménez Barca, Antonio
(13 de septiembre de noticia/espana/2014/04/11/
CRC-OP-AC: 2013). «Perejil renace en fiscalia-acusaciones-dicen
Protocolo Facultativo el Atlántico» (http://politica. -archivo-crimenes-sahara/
de la Convención elpais.com/politica/2013/0 0003_201404G11P25993.
sobre los Derechos del 9/13/actualidad/13790975 htm). La Voz de Galicia. 11
Niño relativo a la 03_005843.html). El País. de abril de 2014.
participación en los Consultado el 18 de 118. «Protestas para que la
conflictos armados. octubre de 2013. ONU salvaguarde los
CRC-OP-SC: 112. Güell, Oriol (20 de julio de derechos humanos en el
Protocolo Facultativo 2008). «El litigio más Sáhara Occidental» (http://
de la Convención largo» (http://elpais.com/di www.eldiario.es/desalambr
sobre los Derechos del ario/2008/07/20/domingo/1 e/Movilizaciones-saharaui
Niño relativo a la venta 216525956_850215.html). s-derechos-humanos_0_2
de niños, la El País. Consultado el 18 47425639.html).
prostitución infantil y la de octubre de 2013. eldiario.es. 17 de abril de
utilización de niños en 113. Juan José Téllez (4 de 2014.
la pornografía. septiembre de 2012). «La 119. «Rabat lleva siete años sin
108. Convención internacional sombra de Perejil es responder a la Audiencia
sobre la protección de los alargada» (http://www.publi Nacional por el genocidio
derechos de todos los co.es/espana/441768/la-so en el Sáhara» (http://www.
trabajadores migratorios y mbra-de-perejil-es-alargad elmundo.es/espana/2014/0
de sus familiares. La a). Consultado el 9 de 4/20/5352c9f122601d0154
convención entrará en septiembre de 2012. 8b4571.html). El Mundo.
vigor cuando sea ratificada «Diario Público ». 20 de abril de 2014.
por veinte estados. 114. «Declaración de principios 120. Sala de lo Penal de la
109. Convención sobre los entre España, Marruecos y Audiencia Nacional (4 de
Derechos de las Personas Mauritania sobre el Sahara julio de 2014). Auto n.º
con Discapacidad, vigilado Occidental» (http://www.ars 40/2014 (http://www.poderj
por el Comité sobre los o.org/ac3madrid.htm). udicial.es/search/AN/open
Derechos de las Personas Madrid: Association de Document/e8ae8012c5066
con Discapacidad. soutien à un référendum 187/20141028) (PDF).
libre et régulier au Sahara CENDOJ. Consultado el
CRPD-OP: Protocolo Occidental. 14 de 16 de noviembre de 2020.
Facultativo de la noviembre de 1975. «Este Pleno muestra
Convención sobre los 115. «Carta de fecha 29 de conformidad con el criterio
Derechos de las enero de 2002 dirigida al del Ministerio Fiscal
Personas con Presidente del Consejo de respecto de España de
Discapacidad (https://w Seguridad por el iure, aunque no de facto,
ww.ohchr.org/es/instru Secretario General Adjunto sigue siendo la Potencia
Administradora del 124. Ministerio de Medio - CSIC - csic.es» (https://w
territorio, y como tal, hasta Ambiente de España (htt ww.csic.es/es/actualidad-d
que finalice el periodo de p://www.magrama.gob.es/e el-csic/un-estudio-internaci
la descolonización, tiene s/agua/temas/observatorio- onal-confirma-la-relacion-e
las obligaciones recogidas nacional-de-la-sequia/) ntre-la-contaminacion-urba
en los artículos 73 y 74 de 125. Al Gore advierte que na-y-el). www.csic.es.
la Carta de Naciones España es el país europeo Consultado el 8 de enero
Unidas, entre ellas dar más vulnerable al cambio de 2020.
protección, incluso climático (http://www.abc.e 130. Efe, El Periódico / (18 de
jurisdiccional, a sus s/hemeroteca/historico-23- diciembre de 2017). «Los
ciudadanos contra todo 10-2007/abc/Sociedad/al-g efectos de la
abuso, para lo cual debe ore-advierte-que-espa%C contaminación, en cifras:
extender su jurisdicción 3%B1a-es-el-pais-europeo 2017 fue crítico y en
territorial para hechos -mas-vulnerable-al-cambio Madrid aún peor» (https://w
como los que se refieren -climatico_164120939353 ww.elperiodico.com/es/me
en la querella a que se 5.html), ABC, 23 de dio-ambiente/20171218/ef
contrae el presente octubre de 2007. ectos-contaminacion-madri
procedimiento ». d-2017-cifras-6497430).
126. Ban Ki Moon pide a
121. «España cuenta ya con España un "liderazgo elperiodico. Consultado el
más de un 40% de la todavía más activo" en la 8 de enero de 2020.
superficie terrestre y lucha contra el cambio 131. Planelles, Manuel (23 de
marítima protegida» (http climático (http://www.europ noviembre de 2016).
s://compromiso.atresmedi apress.es/epsocial/00313/ «30.000 muertes
a.com/hazte-eco/noticias/e 20071114161623/ban-ki-m prematuras al año en
spana-cuenta-mas-superfic oon-pide-espana-liderazgo España por la
ie-terrestre-maritima-proteg -todavia-mas-activo-lucha- contaminación» (https://elp
ida_201906055cf7c7330cf contra-cambio-climatico.ht ais.com/politica/2016/11/2
2eb38eeb3b84b.html). ml), Europa Press, 14 de 3/actualidad/1479905871_
Atresmedia. 5 de junio de noviembre de 2007. 541192.html). El País.
2019. Consultado el 11 de ISSN  1134-6582 (https://portal.is
agosto de 2021. 127. «OMS | Departamento de
Salud Pública, Medio sn.org/resource/issn/1134-6582).
122. Moreno, D. (14 de octubre Ambiente y Determinantes Consultado el 8 de enero
de 2019). «España, el país Sociales de la Salud» (htt de 2020.
del mundo con más zonas p://www.who.int/phe/about 132. Ansede, Manuel (21 de
protegidas» (https://www.a _us/es/). WHO. Consultado agosto de 2019). «Un
bc.es/natural/biodiversida el 8 de enero de 2020. macroestudio alerta de las
d/abci-espana-pais-mundo muertes provocadas por la
-mas-zonas-protegidas-20 128. «Air quality in Europe — contaminación urbana» (htt
1910140909_noticia.html). 2019 report» (https://www.e
ea.europa.eu/publications/ ps://elpais.com/elpais/201
ABC. Consultado el 11 de 9/08/21/ciencia/156640824
agosto de 2021. air-quality-in-europe-2019/
air-quality-in-europe-2019/ 3_584360.html). El País.
123. Cerrillo, Antonio (26 de viewfile#pdfjs.action=down ISSN  1134-6582 (https://portal.is
marzo de 2021). «Las load). EEA Report No sn.org/resource/issn/1134-6582).
emisiones de gases 10/2019. 2019. Consultado el 8 de enero
disminuyeron un 18% en doi:10.2800/82235 (https://dx.do de 2020.
España en 2020, un récord i.org/10.2800%2F82235). 133. «La contaminación causa
histórico» (https://www.lava Consultado el 8 de enero más muertes en España
nguardia.com/natural/camb de 2020. que los accidentes de
io-climatico/20210326/660 tráfico» (https://www.elconfi
129. «Un estudio internacional
8540/emisiones-gases-baj dencial.com/tecnologia/cie
confirma la relación entre
aron-20-ano-pasado-espa ncia/2019-06-04/muertes-e
la contaminación urbana y
na.html). Barcelona: La spana-contaminacion-acci
el riesgo de mortalidad |
Vanguardia. Consultado el dentes-trafico_2054094/).
Consejo Superior de
11 de agosto de 2021. El Confidencial. 4 de junio
Investigaciones Científicas
de 2019. Consultado el 8 Congreso apoya la do?tipo=cumbres&provinci
de enero de 2020. declaración de emergencia a=todas) el 29 de enero de
134. «Contaminación: 10.000 climática en España» (http 2017. Consultado el 14 de
muertes al año en España s://www.lamarea.com/201 noviembre de 2014.
por enfermedades 9/09/17/el-congreso-declar 144. Observatorio de la
cardiovasculares y a-que-espana-esta-en-eme Sostenibilidad (2011).
respiratorias» (https://www. rgencia-climatica/). La Biodiversidad en España.
consalud.es/pacientes/cont Marea. Consultado el 28 Observatorio de la
aminacion-10000-muertes- de julio de 2021. Sostenibilidad. p.  p.59.
ano-espana-enfermedades 140. «Aprobada la primera Ley ISBN 9788484764335.
-cardiovasculares-respirato de Cambio Climático de 145. El número de árboles en
rias_71604_102.html). España» (https://www.clim España crece un 130% en
Consalud. Consultado el 8 atica.lamarea.com/aprobad 35 años (http://www.elpais.
de enero de 2020. a-ley-de-cambio-climatico- com/articulo/sociedad/num
135. Gregori, Javier (11 de espana/). La Marea. 13 de ero/arboles/Espana/crece/
octubre de 2017). mayo de 2021. Consultado 130/35/anos/elpepusoc/20
«Aumentan en España las el 28 de julio de 2021. 090922elpepusoc_9/Tes)
muertes por contaminación 141. «Teide: techo de España» Sociedad Española de
atmosférica» (https://caden (https://www.miteco.gob.es/ Ciencias Forestales.
aser.com/ser/2017/10/11/ci es/red-parques-nacionale Septiembre de 2009.
encia/1507724875_83889 s/nuestros-parques/teide/v 146. «Sobre el origen del
0.html). Cadena SER. alores-naturales/teide-tech nombre de España» (http
Consultado el 8 de enero o-espana.aspx). s://web.archive.org/web/20
de 2020. www.miteco.gob.es. 090126052027/http://www.
136. «Sí, la contaminación Ministerio para la celtiberia.net/articulo.asp?i
atmosférica mata» (https:// Transición Ecológica y el d=699). Archivado en
maldita.es/malditaciencia/s Reto Demográfico Internet Archive.
i-la-contaminacion-atmosfe (Gobierno de España). Celtiberia.net. 14 de
rica-mata/). Maldita — Consultado el 28 de julio septiembre de 2006.
Periodismo para que no te de 2021. Archivado desde el
la cuelen. 2 de enero de 142. «Cinco rutas por los original (http://www.celtiber
2020. Consultado el 8 de volcanes de España: del ia.net/articulo.asp?id=699)
enero de 2020. Teide al Teneguía pasando el 26 de enero de 2009.
137. «La contaminación causa por el Croscat» (http://ww Consultado el 28 de julio
el 3% de las muertes» (http w.elconfidencial.com/viaje de 2021.
s://www.consalud.es/pacie s/2016-05-02/volcanes-rut 147. Observatorio de la
ntes/el-3-de-las-muertes-e as-volcanicas-espana_119 Sostenibilidad (2011).
n-espana-estan-causadas- 2192/). El Confidencial. 2 Biodiversidad en España.
por-factores-asociados-a-l de mayo de 2016. Observatorio de la
a-contaminacion_64676_1 Consultado el 15 de junio Sostenibilidad. p.  p.59.
02.html). Consalud. de 2016. ISBN 9788484764335.
Consultado el 8 de enero 143. «Principales cumbres 148. Presidencia del Gobierno
de 2020. montañosas» (https://web. (7 de marzo de 1940).
138. «La contaminación del aire archive.org/web/20170129 «Orden de 7 de marzo de
causa 10 000 muertes al 113737/http://www.ign.es/i 1940 sobre adelanto de la
año en España, muchas gn/layoutIn/anetabladatosd hora legal en 60 minutos a
más que las 1.700 por atosorograficosorografia.d partir del 16 de los
accidentes de tráfico | o?tipo=cumbres&provincia corrientes» (https://www.bo
separ» (https://www.separ. =todas). Dirección General e.es/datos/pdfs/BOE/1940/
es/node/1505). del Instituto Geográfico 068/A01675-01676.pdf).
www.separ.es. Consultado Nacional. Archivado desde Boletín Oficial del Estado
el 8 de enero de 2020. el original (http://www.ign.e núm. 68, de 8 de marzo de
s/ign/layoutIn/anetabladato 1940. Agencia Estatal
139. Robaina, Eduardo (17 de
sdatosorograficosorografia. Boletín Oficial del Estado.
septiembre de 2019). «El
149. «¿Por qué en España astrofe-demografica-laponi acion/ari28-2019-gonzalez
comemos a las tres?» (htt a-espanola/606440622_0. enriquez-inmigracion-espa
p://ecodiario.eleconomista. html). El Español. na-nueva-fase-llegadas).
es/interstitial/volver/acierto/ 156. «La Laponia española» (ht Real Instituto Elcano.
ciencia/noticias/4713340/0 tps://elpais.com/politica/20 Consultado el 7 de agosto
4/13/Por-que-en-Espana-c 17/03/10/actualidad/14891 de 2021.
omemos-a-las-tres-.html). 58510_848981.html). El 161. Instituto Nacional de
Consultado el 1 de abril de País. Estadística. «Cifras
2013. 157. Área metropolitanas en el oficiales de población
150. «Cifras de Población a 1 registro de Entidades resultantes de la revisión
de enero de 2021. Locales. (https://web.archiv del Padrón municipal a 1
Estadística de Migraciones e.org/web/2012062203085 de enero de 2022» (https://
2020» (https://www.ine.es/ 8/http://ssweb.mpt.es/REL/f www.ine.es/dynt3/inebase/
prensa/cp_e2021_p.pdf). rontend/inicio/areas_metro es/index.htm?padre=517&
Instituto Nacional de politanas/all/all) Ministerio capsel=525). Consultado
Estadística. 23 de junio de de Política Territorial y el 18 de marzo de 2023.
2021. Consultado el 4 de Administración Pública de 162. «Download World
agosto de 2021. España. Economic Outlook
151. Ministerio de Transportes, 158. «Real Decreto database: April 2021» (http
Movilidad y Agenda 18083/2018, de 29 de s://www.imf.org/en/Publicat
Urbana, DG de Vivienda y diciembre, por el que se ions/WEO/weo-database/2
Suelo (2019). «Áreas declaran oficiales las cifras 021/April/weo-report?c=51
Urbanas en España» (http de población resultantes 2,914,612,614,311,213,91
s://www.mitma.gob.es/CV de la revisión del Padrón 1,314,193,122,912,313,41
P/handlers/pdfhandler.ash municipal referidas al 1 de 9,513,316,913,124,339,63
x?idpub=BAW070). enero de 2018» (https://bo 8,514,218,963,616,223,51
Gobierno de España. e.es/boe/dias/2018/12/29/p 6,918,748,618,624,522,62
Consultado el 6 de agosto dfs/BOE-A-2018-18083.pd 2,156,626,628,228,924,23
de 2021. f). 14 de diciembre de 3,632,636,634,238,662,96
152. «El mapa de la densidad 2018. 29 de diciembre de 0,423,935,128,611,321,24
de población en España» 2018. 3,248,469,253,642,643,93
(https://elordenmundial.co 159. Echeverría Arístegui, Ana 9,734,644,819,172,132,64
m/mapas-y-graficos/mapa- (21 de noviembre de 6,648,915,134,652,174,32
densidad-poblacion-espan 2019). «Hacer las 8,258,656,654,336,263,26
a/). El Orden Mundial. Américas: los españoles 8,532,944,176,534,536,42
que querían ser indianos» 9,433,178,436,136,343,15
153. «El mapa de las regiones 8,439,916,664,826,542,96
productivas de España» (h (https://www.lavanguardia.
com/historiayvida/historia-c 7,443,917,544,941,446,66
ttps://elordenmundial.com/ 6,668,672,946,137,546,67
mapas-y-graficos/mapa-de ontemporanea/20191121/4
71765404474/indianos-las 4,676,548,556,678,181,86
-la-economia-espanola/).
-americas-inmigracion.htm 7,682,684,273,868,921,94
El Orden Mundial.
l). La Vanguardia. 8,943,686,688,518,728,83
154. «ESPON GEOSPECS 6,558,138,196,278,692,69
Sparsely populated areas Consultado el 7 de agosto
de 2021. 4,962,142,449,564,565,28
(SPA)» (https://fuore.espo 3,853,288,293,566,964,18
n.eu/delineation-methods). 160. González Enriquez, 2,359,453,968,922,714,86
European Grouping on Carmen (9 de marzo de 2,135,716,456,722,942,71
Territorial Cooperation (en 2019). «Inmigración en 8,724,576,936,961,813,72
inglés). España: una nueva fase 6,199,733,184,524,361,36
155. «Serranía Celtibérica: la de llegadas» (http://www.re 2,364,732,366,144,146,46
"catástrofe demográfica" alinstitutoelcano.org/wps/p 3,528,923,738,578,537,74
de la Laponia española» ortal/rielcano_es/contenid 2,866,369,744,186,925,86
(https://www.elespanol.co o?WCM_GLOBAL_CONT 9,746,926,466,112,111,29
m/el-cultural/ciencia/20210 EXT=/elcano/elcano_es/zo 8,927,846,299,582,487,47
823/serrania-celtiberica-cat nas_es/demografia+y+pobl 4,754,698,&s=NGDPD,&sy
=2021&ey=2021&ssm=0& 168. «World Olive Oil ciones_3003979/). El
scsm=1&scc=0&ssd=1&ss Production and Market» (ht Confidencial. Consultado
c=0&sic=0&sort=country&d tps://web.archive.org/web/2 el 8 de septiembre de
s=.&br=1). Fondo 0150217184211/http://olive 2021.
Monetario Internacional. oilquotation.com/default.as 173. Secretaría de Estado de
2021. Consultado el 8 de px?MainId=1&SubId=2) Energía (2018).
septiembre de 2021. (en inglés). Olive «Estadística minera de
163. Países por PIB (nominal) Quotation. Archivado España, 2017» (https://ene
en 1992 desde el original (http://ww rgia.gob.es/mineria/Estadis
164. «Contabilidad Regional de w.oliveoilquotation.com/def tica/DatosBibliotecaConsu
España. Revisión ault.aspx?MainId=1&SubId mer/2017/Estadistica_Mine
Estadística 2019. Producto =2) el 17 de febrero de ra_%20anual_2017.pdf).
Interior Bruto regional. 2015. Consultado el 3 de Ministerio para la
Serie 2017-2019» (https:// junio de 2015. Transición Ecológica del
www.ine.es/prensa/cre_20 169. Cuentas nacionales del Gobierno de España.
19_2.pdf). INE. 17 de Banco Mundial y archivos ISSN 2386-382X (https://portal.is
diciembre de 2020. de datos sobre cuentas sn.org/resource/issn/2386-382X).
Consultado el 8 de nacionales de la OCDE. Consultado el 8 de
septiembre de 2021. «Agricultura, valor septiembre de 2021.
165. «España, por debajo de la agregado (% del PIB) - 174. Muñoz, Ramón (8 de
media de la Unión Spain | Data» (https://dato octubre de 2019). «El
Europea en gasto público s.bancomundial.org/indica sector industrial sigue
en 2019» (https://www.efe. dor/NV.AGR.TOTL.ZS?loc perdiendo peso y ya solo
com/efe/espana/economia/ ations=ES). representa el 16% del
espana-por-debajo-de-la- datos.bancomundial.org. PIB» (https://elpais.com/ec
media-union-europea-en-g Consultado el 6 de onomia/2019/10/08/actuali
asto-publico-2019/10003-4 septiembre de 2021. dad/1570530389_063818.
474855). Europa Press. 26 170. Maribel Núñez (31 de html). El País (Madrid).
de febrero de 2021. enero de 2014). «España Consultado el 8 de
Consultado el 8 de se convierte en primer septiembre de 2021.
noviembre de 2021. productor de vino del 175. Cuentas nacionales del
166. «España en cifras 2020» mundo» (http://www.abc.e Banco Mundial y archivos
(https://www.ine.es/ss/Sate s/economia/20140131/abci de datos sobre cuentas
llite?L=es_ES&c=INEPubli -record-produccion-vino-20 nacionales de la OCDE.
cacion_C&cid=125992485 1401302123.html). ABC. «Industria, valor agregado
6416&p=1254735110672& Consultado el 8 de (% del PIB) - Spain | Data»
pagename=ProductosYSer diciembre de 2015. (https://datos.bancomundia
vicios%2FPYSLayout&par 171. Organización de las l.org/indicator/NV.IND.TOT
am1=PYSDetalleGratuita Naciones Unidas para la L.ZS?locations=ES).
s). Instituto Nacional de Alimentación y la datos.bancomundial.org.
Estadística: 26-29. 2021. Agricultura. «FAOSTAT» (h Consultado el 8 de
Consultado el 8 de ttp://www.fao.org/faostat/es/ septiembre de 2021.
septiembre de 2021. #data/FBS). www.fao.org. 176. Heras, Ana Elena (2020).
167. Ferdman, Roberto A. (16 Consultado el 6 de «España ocupa la 2.ª
de julio de 2013). «Spain's septiembre de 2021. posición en Europa en la
Black Market Economy Is 172. Losa, José Luis (24 de fabricación de vehículos y
Worth 20% of Its GDP» (htt marzo de 2021). «Almería el 8.º a nivel mundial» (http
ps://www.theatlantic.com/b se consolidó en el año s://www.investinspain.org/e
usiness/archive/2013/07/s 2020 como "huerta de s/sectores/automocion-mo
pains-black-market-econo Europa" con exportaciones vilidad). ICEX. Ministerio
my-is-worth-20-of-its-gdp/2 por 3.000M» (https://www.e de Industria, Turismo y
77840/). The Atlantic (en lconfidencial.com/espana/ Comercio. Consultado el 6
inglés). Consultado el 8 de andalucia/2021-03-24/alm de septiembre de 2021.
septiembre de 2021. eria-huerta-europa-exporta
177. «Production Statistics > un 31% en un año» (http://c 189. «Bancos más grandes del
2019 Statistics» (https://ww ultura.elpais.com/cultura/2 mundo 2018» (https://econ
w.oica.net/category/product 015/07/13/actualidad/1436 omipedia.com/ranking/ban
ion-statistics/2019-statistic 792560_440927.html). El cos-mas-grandes-del-mun
s/). OICA. 2020. País. 16 de julio de 2015. do-2018.html).
Consultado el 6 de Consultado el 8 de Economipedia. Consultado
septiembre de 2021. diciembre de 2015. el 2 de agosto de 2018.
178. «CAF, un siglo de éxitos y 184. «Gasto en I+D 2019» (http 190. «Bancos más grandes del
avances» (http://www.caf.e s://www.ine.es/prensa/imas mundo por activos 2017»
s/es/compania/historia.ph d_prensa.htm). Instituto (https://economipedia.com/
p). CAF. Consultado el 8 Nacional de Estadística. ranking/bancos-mas-grand
de diciembre de 2015. Consultado el 8 de es-del-mundo-por-activos-
179. Carrasco, Benjamín (4 de septiembre de 2021. 2017.html). Economipedia.
enero de 2021). «La 185. Nieves, Vicente (26 de Consultado el 2 de agosto
industria aeronáutica y abril de 2021). «Ni sector de 2018.
militar, a la cabeza de la público, ni universidades: 191. Bolsín (http://buscon.rae.e
inversión en I+D en la gran brecha de I+D en s/drae/?type=3&val=bols%
España» (https://www.laraz España está en las C3%ADn&val_aux=&orige
on.es/espana/20210104/v4 empresas y tiene n=REDRAE), RAE.
n24bkqmbfnrbaxthzwotiw explicación» (https://www.e 192. «España revalida su
my.html). La Razón leconomista.es/economia/ liderazgo como país más
(Madrid). Consultado el 8 noticias/11180827/04/21/N competitivo del mundo en
de septiembre de 2021. i-sector-publico-ni-universi turismo» (https://www.minc
180. «La planta de Opel de dades-la-gran-brecha-de-I otur.gob.es/es-es/Gabinete
Figueruelas cumple 30 D-en-Espana-esta-en-las-e Prensa/NotasPrensa/2019/
años» (http://www.autobild. mpresas-y-tiene-explicacio Paginas/Espa%C3%B1a-r
es/noticias/planta-opel-figu n.html). El Economista. evalida-su-liderazgo-como
eruelas-cumple-30-anos-1 Consultado el 8 de -pa%C3%ADs-m%C3%A1
87802). Auto Bild. septiembre de 2021. s-competitivo-del-mundo-e
Consultado el 8 de 186. «PIB: peso de los sectores n-turismo.aspx). Ministerio
diciembre de 2015. económicos España 2008- de Industria, Comercio y
181. «El Valle de Escombreras 2019» (https://es.statista.co Turismo. 4 de septiembre
AEVE» (https://web.archiv m/estadisticas/501643/distr de 2019. Consultado el 6
e.org/web/2011100501352 ibucion-del-producto-interi de septiembre de 2021.
8/http://aeve.org/valle.htm or-bruto-pib-de-espana-por 193. «Estadística de
l). web.archive.org. 5 de -sectores-economicos/). Movimientos Turísticos en
octubre de 2011. Statista. Consultado el 8 Fronteras (FRONTUR)» (ht
Archivado desde el de septiembre de 2021. tps://www.ine.es/daco/daco
original (http://aeve.org/vall 187. «Canje de pesetas a 42/frontur/frontur1219.pdf).
e.html) el 5 de octubre de euros» (https://sedeelectro Instituto Nacional de
2011. Consultado el 6 de nica.bde.es/sede/es/menu/ Estadística. 3 de febrero de
septiembre de 2021. ciudadanos/billetes-y-mon 2020. Consultado el 6 de
182. «La gamificación o cómo ed/Canje_de_pesetas_a_e septiembre de 2021.
jugar a la vez que se uros.html). Banco de 194. Díaz, A. (2021).
aprende» (http://www.abc.e España. Consultado el 19 «Porcentaje del PIB
s/tecnologia/abci-gamificac de enero de 2016. aportado por el sector
ion-o-como-jugar-mientras- 188. «Bancos más grandes de turístico en España de
aprende-201511112159_n españa» (https://economip 2010 a 2019» (https://es.st
oticia.html). ABC. 11 de edia.com/ranking/bancos- atista.com/estadisticas/108
noviembre de 2015. mas-grandes-espana.htm 2929/sector-turistico-porce
Consultado el 8 de l). Economipedia. ntaje-del-pib-aportado-esp
diciembre de 2015. Consultado el 2 de agosto ana/). Statista. Consultado
183. «La industria del de 2018. el 6 de septiembre de
videojuego español crece 2021.
195. Díaz, A. (2021). «Evolución Consultado el 8 de 2009. Consultado el 4 de
anual de la aportación septiembre de 2021. septiembre de 2021.
directa del sector turístico 200. Fondo Monetario 204. CIA (2019). «Current
al empleo en España de Internacional, Anuario de account balance» (https://w
2012 a 2019» (https://es.st Estadísticas de balanza de ww.cia.gov/the-world-factb
atista.com/estadisticas/543 pagos y archivos de datos, ook/field/current-account-b
224/evolucion-anual-de-la- y estimaciones del PIB del alance/country-compariso
aportacion-directa-del-turis Banco Mundial y la OCDE. n). The World Factbook.
mo-al-empleo-en-espana/). «Saldo en cuenta corriente Consultado el 4 de
Statista. Consultado el 6 (% del PIB) - Spain | Data» septiembre de 2021.
de septiembre de 2021. (https://datos.bancomundia 205. Ministerio de Industria,
196. «Panorama del turismo l.org/indicador/BN.CAB.XO Turismo y Comercio,
internacional» (https://ww KA.GD.ZS?locations=ES). Subdirección General de
w.e-unwto.org/doi/epdf/10. datos.bancomundial.org. Estudios y Evaluación de
18111/9789284422746). Consultado el 4 de Instrumentos de Política
Organización Mundial del septiembre de 2021. (29 de junio de 2020).
Turismo - Naciones 201. Ministerio de Industria, «Análisis macroeconómico
Unidas. 2020. Consultado Comercio y Turismo, del sector exterior
el 6 de septiembre de Subdirección General de español» (http://www.revist
2021. Estudios y Evaluación de asice.com/index.php/SICE/
197. Subdirección General de Instrumentos de Política article/view/7042). El
Estudios y Evaluación de (29 de junio de 2020). sector exterior (3124).
Instrumentos de Política, «Análisis macroeconómico ISSN  2340-8804 (https://portal.is
Subdirección General de del sector exterior sn.org/resource/issn/2340-8804).
Estudios y Evaluación de español» (http://www.revist Consultado el 4 de
Instrumentos de Política asice.com/index.php/SICE/ septiembre de 2021.
(29 de junio de 2020). «El article/view/7042). El 206. Informe de REE para 2020,
comercio exterior de sector exterior (3124). p. 23.
España en 2019» (http://w ISSN  2340-8804 (https://portal.is
207. «España sostenible y
ww.revistasice.com/index.p sn.org/resource/issn/2340-8804).
renovable» (https://cincodi
hp/SICE/article/view/7044). Consultado el 4 de as.elpais.com/cincodias/20
El sector exterior (3124). septiembre de 2021. 20/06/29/datalab/1593446
ISSN  2340-8804 (https://portal.is 202. Fondo Monetario 107_112057.html). Cinco
sn.org/resource/issn/2340-8804). Internacional, Anuario de Días / El País (Madrid). 30
Consultado el 8 de Estadísticas de balanza de de junio de 2020.
septiembre de 2021. pagos y archivos de datos. Consultado el 12 de
198. «El sector exterior en el «Saldo en cuenta corriente agosto de 2021.
año 2020» (http://www.revi (balanza de pagos, US$ a
208. Secretaría de Estado de
stasice.com/index.php/SIC precios actuales) - Spain |
Energía. La energía en
E/article/view/7240). Data» (https://datos.banco
España 2008 (https://web.a
Revista ICE: el sector mundial.org/indicator/BN.C rchive.org/web/200911221
exterior (3136). 2020. AB.XOKA.CD?locations=E 13538/http://www.mityc.es/
ISSN  2340-8804 (https://portal.is S). energia/balances/Balance
sn.org/resource/issn/2340-8804). datos.bancomundial.org. s/LibrosEnergia/ENERGIA
Consultado el 8 de Consultado el 4 de _2008.pdf). Centro de
septiembre de 2021. septiembre de 2021. Publicaciones, Ministerio
199. FMI. «Importaciones de 203. «El déficit por cuenta de Industria, Turismo y
bienes (balanza de pagos, corriente baja por primera Comercio. ISBN  978-84-
US$ a precios actuales) - vez en siete años» (https:// 96275-86-7. Archivado desde
Spain» (https://datos.banco www.elmundo.es/mundodi el original (http://www.mity
mundial.org/indicador/BM. nero/2009/02/27/economi c.es/energia/balances/Bala
GSR.MRCH.CD?locations a/1235727135.html). El nces/LibrosEnergia/ENER
=ES). Banco Mundial. Mundo (Madrid). Europa GIA_2008.pdf) el 22 de
Press. 27 de febrero de noviembre de 2009.
Consultado el 5 de enero 0b8c916468aeb113e8b45 original (http://www.cnmc.e
de 2010. 73.html). Expansión. s/Portals/0/Notas%20de%
209. «Producción nacional y Consultado el 12 de 20prensa/20140703_Estud
autoabastecimiento» (http agosto de 2021. io_aeroportuario_%20integ
s://www.appa.es/la-energia 217. Roca, Ramón (6 de abril rado.pdf) el 28 de enero de
-en-espana/produccion-na de 2021). «España sube al 2015. Consultado el 24 de
cional-y-autoabastecimient octavo puesto en el enero de 2015.
o/). APPA Renovables. ranking de países con 224. «Principales datos
2019. Consultado el 12 de mayor potencia instalada anuales» (https://portal.aen
agosto de 2021. renovable en el mundo» (h a.es/es/corporativa/princip
210. Informe de REE para 2020, ttps://elperiodicodelaenergi ales-datos-anuales.html).
pp. 57-61. a.com/espana-sube-al-octa AENA. 2021. Consultado
211. «El consumo eléctrico cae vo-puesto-en-el-ranking-de el 15 de agosto de 2021.
al nivel de 2005, pero su -paises-con-mayor-potenci «Somos el primer operador
precio sube más del 70%» a-instalada-renovable-en-e aeroportuario del mundo
(http://economia.elpais.co l-mundo/). El Periódico de con más de 293 millones
m/economia/2013/12/20/ac la Energía. Consultado el de pasajeros en 2019 ».
tualidad/1387545605_983 12 de agosto de 2021. 225. «Tráfico de pasajeros,
018.html). El País. 20 de 218. Informe de REE para 2020, operaciones y carga en los
diciembre de 2013. p. 24. aeropuertos españoles
Consultado el 23 de 219. AIReF (julio de 2020). para 2019» (https://portal.a
diciembre de 2013. «Infraestructuras de ena.es/csee/ccurl/174/519/
212. Informe de REE para 2020, Transporte» (https://www.ai 00.Definitivo_2019.pdf).
p. 6. ref.es/es/estudio-2-infraestr AENA. 2020. Consultado
ucturas-transporte/). el 15 de agosto de 2021.
213. Fresco, Pedro (5 de marzo
de 2019). «¿Cuál es el Evaluación del Gasto 226. Gómez, Lucía (14 de
futuro de la energía Público 2019 (Autoridad agosto de 2021). «Así
nuclear en España?» (http Independiente de intentará El Prat plantar
s://agendapublica.es/cual- Responsabilidad Fiscal). cara al 'hub'
es-el-futuro-de-la-energia- 220. Estudio sobre las intercontinental de
nuclear-en-espana/). infraestructuras de Barajas» (https://www.elec
Agenda Pública. transporte de AIReF onomista.es/empresas-fina
(2020), pp. 5, 21. nzas/noticias/11358862/0
Consultado el 12 de
8/21/Asi-intentara-El-Prat-p
agosto de 2021. 221. Estudio sobre las
lantar-cara-al-hub-intercont
214. Informe 2020 de REE infraestructuras de
inental-de-Barajas.html). El
(2021). «El sistema transporte de AIReF
(2020), pp. 23, 45. Economista. Consultado el
eléctrico español» (https:// 15 de agosto de 2021.
www.ree.es/es/datos/publi 222. Estudio sobre las
caciones/informe-anual-sis infraestructuras de 227. Estudio sobre las
tema/informe-del-sistema-e transporte de AIReF infraestructuras de
lectrico-espanol-2020). (2020), p. 46. transporte de AIReF
Alcobendas, Madrid: Red 223. «El sector aeroportuario en (2020), pp. 182.
Eléctrica de España. España: situación actual y 228. Estudio sobre las
Consultado el 12 de recomendaciones de infraestructuras de
agosto de 2021. liberalización» (https://web. transporte de AIReF
215. Informe de REE para 2020, archive.org/web/20150128 (2020), pp. 106.
p. 22. 112823/http://www.cnmc.e 229. Estudio sobre las
216. Marín, Noelia (5 de junio s/Portals/0/Notas%20de% infraestructuras de
de 2021). «España busca 20prensa/20140703_Estud transporte de AIReF
liderar el nuevo 'boom' de io_aeroportuario_%20integ (2020), pp. 156.
las energías renovables» rado.pdf) (pdf). Comisión 230. Estudio sobre las
(https://www.expansion.co Nacional de los Mercados infraestructuras de
m/especiales/2021/06/05/6 y la Competencia. p.  73. transporte de AIReF
Archivado desde el (2020), pp. 103.
231. «El Metro y bus de 25%20del%20tr%C3%A1fi Statista. Consultado el 9
Barcelona baten su récord co%20pesado.). Ministerio de agosto de 2021.
histórico de pasajeros» (htt de Transportes, Movilidad 241. «La vivienda en propiedad
ps://www.metropoliabierta. y Agenda Urbana. está en declive y no sólo
com/informacion-municipa Gobierno de España. en España» (https://www.id
l/movilidad/metro-bus-barc 2021. Consultado el 15 de ealista.com/news/inmobilia
elona-record-historico-pas agosto de 2021. rio/vivienda/2020/01/28/77
ajeros_23395_102.html#: 235. Estudio sobre las 9662-la-vivienda-en-propie
~:text=El%20Metro%20y% infraestructuras de dad-esta-en-declive-y-no-s
20autobuses%20de,3%20 transporte de AIReF olo-en-espana). Idealista
millones%2C%20seg%C (2020), p. 53. (Madrid). 28 de enero de
3%BAn%20datos%20provi 236. «Países con más 2020. Consultado el 9 de
sionales.). Metrópoli. 22 de kilómetros de autovías: agosto de 2021.
enero de 2020. Consultado España, tercer puesto» (htt 242. «Los operadores móviles
el 15 de agosto de 2021. ps://www.revistacesvimap. con mejor red» (http://www.
232. «Informe Corporativo com/paises-con-mas-kilom ocu.org/tecnologia/internet-
2018» (https://web.archive. etros-de-autovias-espana-t telefonia/noticias/red-opera
org/web/20190720230918/ ercer-puesto/). Revista dores-moviles).
https://www.metromadrid.e CESVIMAP. 11 de mayo Organización de
s/sites/default/files/docume de 2018. Consultado el 15 Consumidores y Usuarios.
ntos/Portal%20de%20trans de agosto de 2021. 21 de noviembre de 2014.
parencia/Memorias/INFOR 237. Gobierno de España 243. «Hacia la cobertura
ME%20CORPORATIVO% (2019). «Áreas urbanas en telefónica total» (http://ww
202018.pdf) (PDF). Metro España». Ministerio de w.elmundo.es/suplemento
de Madrid. p.  9. Archivado Transportes, Movilidad y s/ariadna/2006/294/11583
desde el original (http://ww Agenda Urbana. 27869.html). El Mundo. 17
w.metromadrid.es/sites/def de septiembre de 2006.
ault/files/documentos/Porta 238. «¿Cuántos españoles
Consultado el 8 de
l%20de%20transparencia/ tienen dos o más
viviendas?» (https://www.b diciembre de 2015.
Memorias/INFORME%20C
ORPORATIVO%202018.p ankinter.com/blog/finanzas 244. «Así avanza el 5G en
-personales/propietarios-m España: amplia cobertura
df) el 20 de julio de 2019.
as-dos-viviendas). en Movistar, Orange y
Consultado el 16 de
Bankinter (Madrid). 11 de Yoigo, pero más rápido en
agosto de 2021.
febrero de 2021. Vodafone» (https://www.xat
233. «Metro superó en 2019 los Consultado el 9 de agosto akamovil.com/conectivida
677 millones de viajeros, de 2021. d/asi-avanza-5g-espana-a
el tercer año con más mplia-cobertura-movistar-o
239. «Indicadores del mercado
demanda histórica» (http range-yoigo-rapido-vodafo
s://www.metromadrid.es/e de la vivienda. Variables
más significativas» (https:// ne). Xataka. 9 de julio de
s/nota-de-prensa/2020-02- 2021. Consultado el 11 de
11/metro-supero-en-2019-l www.bde.es/webbde/es/es
tadis/infoest/si_1_5.pdf). agosto de 2021.
os-677-millones-de-viajero
s-el-tercer-ano-con-mas-de Banco de España. 5 de 245. «España, líder europeo en
manda-historica). Metro de agosto de 2021. despliegue de fibra óptica
Madrid. 11 de febrero de Consultado el 9 de agosto por delante de Alemania,
2020. Consultado el 15 de de 2021. Francia o Reino Unido» (ht
agosto de 2021. 240. «Precios medios de la tps://www.europapress.es/
vivienda en España en portaltic/sector/noticia-esp
234. «Catálogo y evolución de ana-lider-europeo-desplieg
la red de carreteras» (http enero de 2020, por
comunidad autónoma» (htt ue-fibra-optica-delante-ale
s://www.mitma.gob.es/carr mania-francia-reino-unido-
eteras/catalogo-y-evolucio ps://es.statista.com/estadist
icas/619894/precios-medio 20200319113712.html).
n-de-la-red-de-carreteras#: Madrid. Europa Press. 19
~:text=La%20red%20de%2 s-de-la-vivienda-nueva-y-u
sada-por-cc-aa-espana/). de marzo de 2020.
0carreteras%20de,%2C6%
Consultado el 11 de w.unesco.org/culture/ich/e permisos. […] 2. Las
agosto de 2021. s/estado/es) el 24 de fiestas laborales, que
246. «Los extranjeros valoran la agosto de 2013. tendrán carácter retribuido
sanidad española como la Consultado el 21 de enero y no recuperable, no
tercera mejor del mundo» de 2013. podrán exceder de catorce
(https://www.redaccionmed 252. Ruth Toledano. «¿Quién al año, de las cuales dos
ica.com/secciones/sanidad protege el Patrimonio serán locales. En cualquier
-hoy/los-extranjeros-valora Historíco Español?» (http:// caso se respetarán como
n-la-sanidad-espanola-co www.eldiario.es/zonacritic fiestas de ámbito nacional
mo-la-tercera-mejor-del-mu a/protege-Patrimonio-Histo las de la Natividad del
ndo-4631). rico-espanol_6_13409659 Señor, Año Nuevo, 1 de
redaccionmedica. 5.html). Consultado el 10 mayo, como Fiesta del
247. «Fortaleza y áreas de de octubre de 2017. Trabajo, y 12 de octubre,
mejora de la sanidad 253. Exhibition & museum como Fiesta Nacional de
pública española» (https:// attendance figures 2010 (ht España ».
www.eldiario.es/opinion/tri tp://www.theartnewspaper. 256. Eurobarómetro 243: Los
buna-abierta/fortaleza-area com/attfig/attfig10.pdf) europeos y sus lenguas (ht
s-mejora-sanidad-publica- Archivado (https://web.arch tp://ec.europa.eu/public_op
espanola_129_6252541.ht ive.org/web/20120705024 inion/archives/ebs/ebs_24
ml). eldiario.es. 912/http://www.theartnews 3_en.pdf)
248. «¿Por qué España es líder paper.com/attfig/attfig10.pd 257. Real Academia Española.
mundial en donaciones de f) el 5 de julio de 2012 en «castellano» (https://dle.ra
órganos?» (https://www.mu Wayback Machine., The Art e.es/castellano).
yinteresante.es/salud/artic Newspaper, N.º  223, abril Diccionario de la lengua
ulo/por-que-espana-es-lide de 2011. española (23.ª edición).
r-mundial-en-donaciones-d 254. Santoral (http://www.archi 258. I Acta Internacional de la
e-organos-71148412478 madrid.es/princi/princip/otr Lengua Española (http://w
3). muyinteresante.es. os/santoral/prin/meses/dic/ ww.fundacionblu.org/actasl
249. «España revalida en 2019 dic08.htm) Archivado (http engua/subir/Conclusiones
su liderazgo mundial en s://web.archive.org/web/20 _I_Acta.DAFO.pdf)
donación de órganos y 080928042229/http://www. 259. Instituto Cervantes
aporta el 20% de los archimadrid.es/princi/princi Noticias de "El País" (htt
donantes de la UE y el 6% p/otros/santoral/prin/mese p://www.elpais.com/articul
del mundo» (https://www.m s/dic/dic08.htm) el 28 de o/cultura/espanol/segundo/
scbs.gob.es/gabinete/nota septiembre de 2008 en idioma/estudia/mundo/Insti
sPrensa.do?id=5044). Wayback Machine., tuto/Cervantes/elpepucul/2
Ministerio de Sanidad de Archidócesis de Madrid. 0070426elpepucul_8/Tes)
España. 7 de septiembre Consultado el 12 de 260. Universidad de México (htt
de 2020. Consultado el 28 octubre de 2007. ps://web.archive.org/web/2
de julio de 2021. 255. Agencia Estatal Boletín 0100323135354/http://ww
250. «Spain» (http://whc.unesc Oficial del Estado (29 de w.lllf.uam.es/%7Efmarcos/c
o.org/en/statesparties/es) marzo de 1995). «Real oloquio/Ponencias/MMelg
(en inglés). UNESCO Decreto Legislativo ar.doc), educar.org (https://
Culture Sector. Consultado 1/1995, de 24 de marzo, web.archive.org/web/2015
el 21 de enero de 2013. por el que se aprueba el 0611085841/http://educar.o
251. «España - Información texto refundido de la Ley rg/articulos/ellenguajequen
sobre el Patrimonio del Estatuto de los osidentifica.asp)
Cultural Inmaterial» (http Trabajadores» (https://ww 261. Ethnologue, 1996 (https://w
s://web.archive.org/web/20 w.boe.es/buscar/pdf/1995/ eb.archive.org/web/199904
BOE-A-1995-7730-consoli
130824133524/http://www. 29232804/http://www.sil.or
dado.pdf). Boletín Oficial
unesco.org/culture/ich/es/e g/ethnologue/top100.html),
del Estado núm. 75.
stado/es). UNESCO [1] (http://www.davidpbrow
«Artículo 37. Descanso
Culture Sector. Archivado n.co.uk/help/top-100-langu
desde el original (http://ww semanal, fiestas y ages-by-population.html)
262. «CIA Factbook (ver datos s/estatut/titol_preliminar.ht 274. Carta Europea de las
de "World" en columna de m#a6) Lenguas Minoritarias o
"Country")» (https://web.arc 268. Diário da República. «Lei Regionales (http://www.bo
hive.org/web/2014030712 n.º 7/99 de 29 de enero de e.es/boe/dias/2001/09/15/p
4031/https://www.cia.gov/li 1999» (http://dre.pt/pdf1sdi dfs/A34733-34749.pdf).
brary/publications/the-worl p/1999/01/024A00/057405 275. Monitorización de la
d-factbook/fields/2098.htm 74.PDF) (en portugués). aplicación de la Carta (http
l). Archivado desde el Consultado el 20 de s://web.archive.org/web/20
original (https://www.cia.go diciembre de 2011. 100102060232/http://www.
v/library/publications/the-w 269. Menéndez Pidal, Ramón. coe.int/t/e/legal_affairs/loca
orld-factbook/fields/2098.ht «Dialectos leoneses» (htt l_and_regional_democrac
ml) el 7 de marzo de 2014. p://www.unioviedo.net/reun y/regional_or_minority_lan
Consultado el 8 de junio ido/index.php/RFA/article/v guages/2_Monitoring/Monit
de 2007. iewFile/9210/9073). oring_table.asp). Los
263. Anexo:Lenguas por Revista de filoloxía informes de y sobre
número de hablantes asturiana (Universidad de España están en
nativos Oviedo) (6-7-8). ISSN  1578- castellano.
264. Instituto Cervantes en 9853 (https://portal.issn.org/reso 276. CIS (2023). «Estudio n.º
noticias de "El Universal" urce/issn/1578-9853). 3390. Barómetro de enero
(http://www.eluniversal.co Consultado el 23 de enero de 2023. Pregunta 29
m.mx/notas/345069.html) de 2014. ¿Cómo se define Ud. en
265. "LEY 10/2009, de 22 de 270. Lengua Extremeña (http:// materia religiosa:
diciembre, de uso, www.proel.org/index.php? católico/a practicante,
protección y promoción de pagina=lenguas/extremen católico/a no practicante,
las lenguas propias de o) creyente de otra religión,
Aragón. (http://www.boa.ar 271. García Gil, Héctor. «El agnóstico/a, indiferente o
agon.es/cgi-bin/BOAE/BR asturiano-leonés: aspectos no creyente, o ateo/a?» (htt
SCGI?CMD=VEROBJ&ML lingüísticos, ps://datos.cis.es/pdf/Es339
KOB=478436853737) sociolingüísticos y 0mar_A.pdf). Centro de
Boletín Oficial de Aragón legislación.» (https://web.ar Estudios Sociológicos.
núm. 252, de 30 de chive.org/web/2012011109 Consultado el 25 de enero
diciembre de 2009" 1948/http://www.ciemen.or de 2023.
266. Artículo 7 del Título I del g/mercator/pdf/ML_WP25_ 277. Constitución española,
Estatuto de la Comunidad esp.pdf). Archivado desde 1978, art. 16.3.
Valenciana (http://www.go el original (http://www.ciem 278. «Estadística» (https://www.
v.gva.es/lrportal/c/documen en.org/mercator/pdf/ML_W escuelascatolicas.es/estad
t_library/get_file?uuid=e41f P25_esp.pdf) el 11 de istica/). Escuelas
072f-c9cc-4eea-b516-e69a enero de 2012. Consultado Católicas. 2021.
7a91f4e7&groupId=60712) el 20 de diciembre de 279. Villarroya Planas, Ana
Archivado (https://web.arch 2011. (2000). Centro de
ive.org/web/20131014093 272. Lengua Fala (http://www.pr Investigación y
906/http://www.gov.gva.es/l oel.org/index.php?pagina= Documentación Educativa
rportal/c/document_library/ lenguas/fala) (España), ed. La
get_file?uuid=e41f072f-c9c 273. En Extremadura, en financiación de los centros
c-4eea-b516-e69a7a91f4e galego (http://www.culturag concertados (https://www.w
7&groupId=60712) el 14 alega.org/eventos/galegon orldcat.org/oclc/47683135).
de octubre de 2013 en omundo/entr5.htm) Ministerio de Educación,
Wayback Machine. entrevista con Domingo Cultura y Deporte. ISBN  84-
267. Artículo 6 del Estatuto de Frades (en galego) donde 369-3416-4. OCLC  47683135 (htt
Autonomía de Cataluña (ht explica la situación da las ps://www.worldcat.org/oclc/47683
tps://web.archive.org/web/2 villas de Extremadura 135). Consultado el 3 de
0110929115352/http://ww donde se habla gallego agosto de 2021.
w.gencat.cat/generalitat/ca desde hace nueve siglos. 280. CIS (2021). «Estudio n.º
3330. Barómetro de julio
de 2021. Pregunta 33 284. E.B. (22 de agosto de df) el 19 de junio de 2016.
¿Cómo se define Ud. en 2018). «El Real Madrid, el Consultado el 18 de junio
materia religiosa: equipo más popular del de 2016.
católico/a practicante, mundo» (https://www.elesp 287. Tercer Sector de la
católico/a no practicante, anol.com/elbernabeu/madr Comunicación: medios
creyente de otra religión, idismo/20180822/real-mad libres y comunitarios (http
agnóstico/a, indiferente o rid-equipo-popular-mundo/ s://web.archive.org/web/20
no creyente, o ateo/a?» (htt 332217558_0.html). El 100302155147/http://escol
p://datos.cis.es/pdf/Es3330 Español. Consultado el 1 ar.net/wiki/index.php/Tercer
marMT_A.pdf). Centro de de septiembre de 2021. _sector). Wiki de Ignacio
Estudios Sociológicos. 285. «The 8th edition of the Escolar
Consultado el 2 de agosto worldwide great nations of 288. Tercer Sector de la
de 2021. sport ranking» (https://web. Comunicación. Teoría y
281. Jara, Yuly (20 de abril de archive.org/web/20130502 praxis de la televisión
2019). «5 gráficos sobre la 221106/http://www.bizcom alternativa. Una mirada a
religiosidad en los jóvenes munity.com/Article/196/48/ los casos de España,
españoles» (https://verne.e 90261.html). Estados Unidos y
lpais.com/verne/2019/04/1 BizCommunity. 2013. Venezuela (http://www.tesi
5/articulo/1555316905_39 Archivado desde el senxarxa.net/TESIS_UAB/
3744.html). Verne / El País original (http://www.bizcom AVAILABLE/TDX-1021109
(Madrid). Consultado el 3 munity.com/Article/196/48/ -003052/csb1de2.pdf)
de agosto de 2021. 90261.html) el 2 de mayo Archivado (https://web.arch
282. «Así son las minorías de 2013. Consultado el 25 ive.org/web/20111212004
religiosas que viven en de julio de 2014. 016/http://www.tesisenxarx
España» (https://www.euro 286. «Resumen general de a.net/TESIS_UAB/AVAILA
papress.es/sociedad/notici resultados EGM» (https://w BLE/TDX-1021109-00305
a-asi-son-minorias-religios eb.archive.org/web/201606 2/csb1de2.pdf) el 12 de
as-viven-espana-2016060 19035228/http://www.aimc. diciembre de 2011 en
1172504.html). Europa es/spip.php?action=acced Wayback Machine.. Tesis
Press (Madrid). 3 de enero er_document&arg=3077&c Doctoral. Chiara Sáez
de 2017. Consultado el 3 le=28996732bec589ddba1 Baeza. Departament de
de agosto de 2021. b4818789266af2af5377d& Periodisme de la Facultat
283. «Informe anual sobre la file=pdf%2Fresumegm116. de Ciéncies de la
situación de la libertad pdf). Asociación para la Comunicació. Universitat
religiosa en España - Investigación de los Autònoma de Barcelona
Ministerio de Justicia» (htt Medios de Comunicación. 289. La Red de Medios
p://www.mjusticia.gob.es/c abril de 2015-marzo de Comunitarios en España
s/Satellite/Portal/es/areas-t 2016. Archivado desde el (https://web.archive.org/we
ematicas/libertad-religiosa/ original (http://www.aimc.e b/20100116205840/http://w
informe-anual-sobre-situac s/spip.php?action=acceder ww.centreforcommunicatio
ion). www.mjusticia.gob.es. _document&arg=3077&cle nrights.org/news/41-latest/
Consultado el 1 de =28996732bec589ddba1b 418-red-de-medios-comuni
diciembre de 2017. 4818789266af2af5377d&fil tarios-en-espana.html)
e=pdf%2Fresumegm116.p

Bibliografía
Cortes Generales (27 de diciembre de 1978). «Constitución Española» (https://www.boe.es/
buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229). Boletín Oficial del Estado (núm. 311, de 29 de
diciembre de 1978). ISSN 0212-033X (https://portal.issn.org/resource/issn/0212-033X). BOE-A-1978-31229.
Texto consolidado. Última modificación: 27 de septiembre de 2011.

Enlaces externos
Portal de acceso general a las Administraciones públicas del Reino de España (https://admi
nistracion.gob.es/)

Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre España.


Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre España.
Wikisource contiene obras originales de o sobre España.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre España.
Wikimedia Atlas: España

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=España&oldid=150049353»

Esta página se editó por última vez el 22 mar 2023 a las 04:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte

  • España, cultura y civilización
    España, cultura y civilización
    De Everand
    España, cultura y civilización
    Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5 (1)
  • España 198 - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    España 198 - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento5 páginas
    España 198 - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Didi Alex Palmera Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento78 páginas
    España
    Fabricio Carmona
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento85 páginas
    España
    cofir50
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento78 páginas
    España
    YONATHAN AYMA JIMENEZ
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento78 páginas
    España
    Joel Nb
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento84 páginas
    España
    richim880
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento84 páginas
    España
    jorgezacarias725
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento84 páginas
    España
    Guillermo Pombo
    Aún no hay calificaciones
  • ESPAÑA
    ESPAÑA
    Documento79 páginas
    ESPAÑA
    Jose Luis C. Vidarte
    Aún no hay calificaciones
  • España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento81 páginas
    España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Yohan Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • ESPAÑA
    ESPAÑA
    Documento31 páginas
    ESPAÑA
    Tomi Oliva
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento110 páginas
    España
    Palaces Facts
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento2 páginas
    España
    ferreteriaryobi
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento2 páginas
    España
    carlos gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Añafrgreg 011212
    Añafrgreg 011212
    Documento66 páginas
    Añafrgreg 011212
    Azucena Alvarez
    Aún no hay calificaciones
  • España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento44 páginas
    España - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Hunk Garner
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento59 páginas
    España
    Alex Heredia
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento6 páginas
    España
    Milder Jhaic Lombardo
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2-España
    Actividad 2-España
    Documento2 páginas
    Actividad 2-España
    Adriana Rodriguez Rico
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento2 páginas
    España
    Mario Trujillo
    Aún no hay calificaciones
  • España - Wikipedia, la enciclopedia libre
    España - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Documento131 páginas
    España - Wikipedia, la enciclopedia libre
    henry meza
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento68 páginas
    España
    FraNn HN
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento6 páginas
    España
    Belen Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Conitnente Español Historia
    Conitnente Español Historia
    Documento10 páginas
    Conitnente Español Historia
    respaldo.trabajo.papp
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento14 páginas
    España
    Luliti Frish
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento70 páginas
    España
    Vinicio Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Descripcion de España
    Descripcion de España
    Documento2 páginas
    Descripcion de España
    samuel
    Aún no hay calificaciones
  • Coordenadas
    Coordenadas
    Documento127 páginas
    Coordenadas
    Antonio Perez
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento5 páginas
    España
    Hiro Yamin
    Aún no hay calificaciones
  • Viva España
    Viva España
    Documento28 páginas
    Viva España
    Cristian Camilo Trujillo Parra
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento37 páginas
    España
    Elsa Cespdes
    Aún no hay calificaciones
  • Francia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Francia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento68 páginas
    Francia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Luis
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento14 páginas
    España
    Lewis Fran Beltran Saenz
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento103 páginas
    España
    DesiréeOréGallegos
    Aún no hay calificaciones
  • Que Es España Tesis Doctoral Sobre España
    Que Es España Tesis Doctoral Sobre España
    Documento37 páginas
    Que Es España Tesis Doctoral Sobre España
    julia
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento31 páginas
    España
    kenlo
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento5 páginas
    España
    Yoelvis Pérez Dominguez
    Aún no hay calificaciones
  • Zomboy Sample Pack With Presets Free Download - SA Sample
    Zomboy Sample Pack With Presets Free Download - SA Sample
    Documento69 páginas
    Zomboy Sample Pack With Presets Free Download - SA Sample
    Henry Calero Misari
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento2 páginas
    España
    Rich
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento11 páginas
    España
    santiago marulanda
    Aún no hay calificaciones
  • ESPAÑA
    ESPAÑA
    Documento17 páginas
    ESPAÑA
    Stephanny Vázquez Terán
    Aún no hay calificaciones
  • España y Toda Su Historia en Un PDF
    España y Toda Su Historia en Un PDF
    Documento60 páginas
    España y Toda Su Historia en Un PDF
    VayGamer
    Aún no hay calificaciones
  • Francia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Francia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento34 páginas
    Francia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Isaac Vera
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento12 páginas
    España
    caleta22
    Aún no hay calificaciones
  • Espana
    Espana
    Documento3 páginas
    Espana
    IKO Agent
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento1 página
    España
    Yeswah 5
    Aún no hay calificaciones
  • España Enrolen
    España Enrolen
    Documento132 páginas
    España Enrolen
    Planeta Verde Plantas Carnívoras
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento3 páginas
    España
    Emmanuel Espitia
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento41 páginas
    España
    Lisset RO
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Francia
    Historia de Francia
    Documento43 páginas
    Historia de Francia
    Liseth Tinta
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento139 páginas
    España
    Angel Moreno
    Aún no hay calificaciones
  • Francia
    Francia
    Documento48 páginas
    Francia
    cristoph35
    Aún no hay calificaciones
  • Una Vuelta Por La Cultura Hispanica
    Una Vuelta Por La Cultura Hispanica
    Documento17 páginas
    Una Vuelta Por La Cultura Hispanica
    laucocchi18
    Aún no hay calificaciones
  • Francia
    Francia
    Documento39 páginas
    Francia
    hilary pino
    Aún no hay calificaciones
  • Francia
    Francia
    Documento48 páginas
    Francia
    Paul Simon
    Aún no hay calificaciones
  • Frances. Francofonia
    Frances. Francofonia
    Documento10 páginas
    Frances. Francofonia
    Xavier Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento53 páginas
    Colombia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Valero
    Aún no hay calificaciones
  • España
    España
    Documento5 páginas
    España
    Paula VI
    Aún no hay calificaciones
  • Francia
    Francia
    Documento31 páginas
    Francia
    AngelDvid Revilla
    Aún no hay calificaciones
  • Estrella de Tipo-G de La Secuencia Principal
    Estrella de Tipo-G de La Secuencia Principal
    Documento3 páginas
    Estrella de Tipo-G de La Secuencia Principal
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Habitabilidad Planetaria
    Habitabilidad Planetaria
    Documento17 páginas
    Habitabilidad Planetaria
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Habitabilidad en Sistemas de Enanas Naranjas
    Habitabilidad en Sistemas de Enanas Naranjas
    Documento4 páginas
    Habitabilidad en Sistemas de Enanas Naranjas
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Escalar (Física)
    Escalar (Física)
    Documento3 páginas
    Escalar (Física)
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Secuencia Principal
    Secuencia Principal
    Documento7 páginas
    Secuencia Principal
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Masa Solar
    Masa Solar
    Documento3 páginas
    Masa Solar
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Guerra Israel-Gaza (2023-Presente) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Guerra Israel-Gaza (2023-Presente) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    Documento158 páginas
    Guerra Israel-Gaza (2023-Presente) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • País Vasco
    País Vasco
    Documento21 páginas
    País Vasco
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Fútbol Club Barcelona
    Fútbol Club Barcelona
    Documento30 páginas
    Fútbol Club Barcelona
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Real Madrid Club de Fútbol
    Real Madrid Club de Fútbol
    Documento48 páginas
    Real Madrid Club de Fútbol
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Invasión Rusa de Ucrania de 2022
    Invasión Rusa de Ucrania de 2022
    Documento53 páginas
    Invasión Rusa de Ucrania de 2022
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Bilbao
    Bilbao
    Documento64 páginas
    Bilbao
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Elecciones Generales de Guinea Ecuatorial de 2022
    Elecciones Generales de Guinea Ecuatorial de 2022
    Documento7 páginas
    Elecciones Generales de Guinea Ecuatorial de 2022
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Copa Mundial de Fútbol de 2022
    Copa Mundial de Fútbol de 2022
    Documento20 páginas
    Copa Mundial de Fútbol de 2022
    DIEGO FELIPE BLANCO VELASQUEZ
    Aún no hay calificaciones