El autor argumenta que todos podemos ser migrantes y que se debería tener más empatía con las personas que se ven obligadas a migrar para escapar de situaciones extremas. Critica que se simpatice más con las aves migratorias que con los migrantes humanos y que a estos últimos solo se les presta atención cuando aparecen en la televisión. Sostiene que los migrantes ocupan trabajos rechazados y utilizan servicios sociales como cualquier otro ciudadano.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas
El autor argumenta que todos podemos ser migrantes y que se debería tener más empatía con las personas que se ven obligadas a migrar para escapar de situaciones extremas. Critica que se simpatice más con las aves migratorias que con los migrantes humanos y que a estos últimos solo se les presta atención cuando aparecen en la televisión. Sostiene que los migrantes ocupan trabajos rechazados y utilizan servicios sociales como cualquier otro ciudadano.
El autor argumenta que todos podemos ser migrantes y que se debería tener más empatía con las personas que se ven obligadas a migrar para escapar de situaciones extremas. Critica que se simpatice más con las aves migratorias que con los migrantes humanos y que a estos últimos solo se les presta atención cuando aparecen en la televisión. Sostiene que los migrantes ocupan trabajos rechazados y utilizan servicios sociales como cualquier otro ciudadano.
El autor argumenta que todos podemos ser migrantes y que se debería tener más empatía con las personas que se ven obligadas a migrar para escapar de situaciones extremas. Critica que se simpatice más con las aves migratorias que con los migrantes humanos y que a estos últimos solo se les presta atención cuando aparecen en la televisión. Sostiene que los migrantes ocupan trabajos rechazados y utilizan servicios sociales como cualquier otro ciudadano.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Alumno: Fecha:
Trabajo Práctico Evaluativo
Texto Argumentativo
Preguntados sobre el tema de la migración, la gran mayoría respondería hablando de las
cigüeñas, grullas, golondrinas y demás aves en su recorrido de miles de kilómetros buscando espacios más cálidos. Pocas personas, ante semejante interpelación, se animarían a hablar de todas esas personas que también recorren miles de kilómetros, en este caso, huyendo de penurias extremas o simplemente para evitar la muerte, aunque para lograrlo tengan que jugar con ella. A pesar de que éstas se producen todos los días y aquellas una vez al año. Con las aves nos ponemos el traje de los domingos en cuanto a protección, cuidamos sus charcas incluso mejor que las nuestras y las recibimos cual hijas pródigas. A esas personas que son como nosotros, que tienen las mismas necesidades y derechos, pero nada de lo que tenemos la suerte de disfrutar —en muchos casos por ley—, la mayoría de las veces no nos molestamos ni siquiera en contemplarlos, a no ser que nos los muestren en una pantalla, sentados cómodamente con un refresco y palomitas. Ahí nos ponemos estupendos, sensibles y hasta nos dignamos a comentar el problema mientras llegamos a casa. Después, que no nos hablen de socorrer a personas que huyen de guerras, de dictaduras salvajes, de religiones mal interpretadas, del terrorismo institucionalizado, en definitiva, de personas que solo quieren para ellos y sus familias la décima parte de lo que nos sobra a nosotros y, aún así, la mayoría, se deja convencer de que vienen a quitarnos todo. No nos quitan nada, solo los vemos en las colas de los hospitales, en los trabajos que no queremos y en los beneficios sociales que casi todos tenemos a nuestra disposición. Pero nos molesta que lo hagan ellos. ¿Migrante? Algo que nadie puede asegurar que nunca será y que nadie quiere ser.
“Todos podemos ser migrantes”
►Actividades: 1 ¿Por qué el texto "Todos podemos ser migrantes" es un artículo de opinión? Justifica. 2. Identifica y marca con llaves la estructura del texto argumentativo. 3.¿Cuál es la opinión del autor? Justifica. ● Las personas sólo simpatizan con los migrantes si los ve en televisión. ● Todos somos migrantes como las aves. ● La respuesta a es correcta. ● Ninguna de las anteriores 4. Encierra con un círculo a qué recurso corresponde cada fragmento: ● "...hablando de las cigüeñas, grullas, golondrinas y demás aves…" Ejemplificación — Comparación — Ironía — Enumeración ● "Con las aves nos ponemos el traje de los domingos en cuanto a protección, cuidamos sus charcas incluso mejor que las nuestras y las recibimos cual hijas pródigas." Concesión — Refutación — Ironía ● “...la mayoría de las veces no nos molestamos ni siquiera en contemplarlos, a no ser que nos los muestren en una pantalla, sentados cómodamente con un refresco y palomitas. Ahí nos ponemos estupendos, sensibles y hasta nos dignamos a comentar el problema mientras llegamos a casa.” Ejemplificación — Comparación — Ironía — Enumeración 5. ¿A qué tipo de trabajos se refiere el autor cuando dice que “[solo vemos a los inmigrantes] en los trabajos que no queremos”? 6. El autor expone lo siguiente: "si se pregunta sobre migración la gran mayoría de las personas hablaría de cigüeñas, etc.” ¿Qué intenta demostrar con este argumento? 7. ¿Por qué el autor habla de migrante y no de inmigrante o emigrante? ¿Qué diferencia existe? Pueden buscar los significados de las palabras en el diccionario para ayudarse. 8. ¿Por qué creen que este fenómeno de la discriminación se repite en tantos países de distintos continentes? ¿Cuáles son los argumentos en común que se utilizan para discriminar y deshumanizar a los inmigrantes en todo el mundo? 9. Elabora un collage con frases e imágenes que transmita un mensaje en contra de la discriminación a los migrantes. Puede realizarse en una hoja tamaño A4 o de manera digital en una imagen con las mismas proporciones (2480 x 3508 pixeles).