O Breccia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Alberto Breccia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para el político uruguayo, véase Alberto Breccia Guzzo.
Alberto Breccia
Alberto breccia joven.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de abril de 1919
Flag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 10 de noviembre de 1993 (74 años)
Bandera de Argentina Argentina, Buenos Aires
Nacionalidad Argentina/Uruguaya
Familia
Hijos Enrique Breccia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Dibujante
Alumnos José Muñoz Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo El Viejo
Obras notables Sherlock Time
Ernie Pike
Mort Cinder
El Eternauta
Perramus
Distinciones Premio Amnesty en 1989
Firma Signature Alberto Breccia.png
[editar datos en Wikidata]
Alberto Breccia (Montevideo, 15 de abril de 1919 - Buenos Aires, 10 de noviembre de
1993) fue un historietista uruguayo que desarrolló toda su carrera en Argentina.123
Sus obras más representativas fueron Sherlock Time, Ernie Pike, Mort Cinder, Vida
del Che Guevara y una readaptación de El Eternauta, todas con guiones de Héctor
Germán Oesterheld, así como Perramus con guion de Juan Sasturain. Se le considera
uno de los mayores representantes de la historieta argentina y uno de los iconos
por antonomasia de la historieta mundial. La extensa obra del artista lo marcan
también como un referente del arte vinculado a los derechos humanos y a la
resistencia al autoritarismo.4

Índice
1 Biografía
1.1 Infancia y juventud
1.2 Inicios profesionales
1.3 La internacionalización
1.4 Últimos años
2 Una saga familiar
3 Estilo
4 Obras
4.1 Historietas
4.2 Recopilaciones
4.3 Otras actividades
5 Homenajes
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Biografía
Infancia y juventud
Nacido en Montevideo, a los tres años su familia se mudó a Mataderos, barrio de
Buenos Aires. Allí, antes de dedicarse al dibujo profesional, se desempeñó como
obrero de la industria de la carne: "Hacía un trabajo muy desagradable, era
rasqueteador de tripas".5
Sin embargo, empezaba a tomarse en serio el trabajo de dibujante. Como el mismo
reconoció en algunas oportunidades no fue un superdotado: fue un tipo con cierta
habilidad. "Cuando terminaba la jornada en el matadero iba a mi casa y dibujaba lo
que podía. Con esos balbuceos empecé a buscar trabajo."5

En aquellos años, 1937, 1938, los periódicos importaban material de los sindicatos
norteamericanos y europeos, por lo que había que lograr impresionar a algún jefe de
redacción para encontrar lugar en ellos. Alberto era perseverante, y mientras
tanto, desde 1938 publicaba en una revista de barrio, Acento, editada por sus
hermanos y amigos de estos. Al tiempo, consiguió que se interesaran en su trabajo,
aunque "pagaba muy poco; [pero] ese poco me permitió dejar el otro trabajo".5 Sus
primeras historietas fueron una tira cómica muda llamada Mr. Pickles, que no
obstante nunca logró vender y una sobre un detective chino: Mu-fa, de la que vendió
diez tiras.

Inicios profesionales
A principios de la década del 40 comienza a colaborar con ilustraciones e
historietas en la revista Tit-Bits para la editorial Láinez, adaptando Las
aventuras de Rocambole. "Lógicamente salió un embrollo. Tuvieron que cortarla
porque no se entendía nada.".5 Trabajó para la editorial por más de una década y
fue allí donde aprendió las primeras armas del oficio, inspirándose en autores como
Burne Hogarth.6

Breccia trabajando en un dibujo, valiéndose de un modelo vivo para representar con


fidelidad la escena.
En 1946 sustituyó al dibujante Augusto Cortinas al frente de la serie Vito Nervio,
que publicaba la editorial Dante Quinterno en la revista Patoruzito. Con guiones de
Leonardo Wadel, alcanzó una gran perfección expresiva, aunque un rotundo Breccia
manifestará que "de todo aquello, nada es rescatable".7 Realizó también la serie
del Oeste "Armas de fuego" para el mercado europeo.

Su primera gran obra fue Sherlock Time, creada a finales de los años 50 con Héctor
Germán Oesterheld. La evolución que se aprecia a partir de esta obra estaría
motivada en parte por la rabia que le provocaran las palabras que una noche le
espetara su amigo Hugo Pratt: "Vos sos una puta barata, porque estás haciendo
mierda pudiendo hacer algo mejor".85

La internacionalización
En 1960 comenzó a trabajar para la editorial británica Fleetway y consideró la
posibilidad de mudarse a Europa, aunque la enfermedad de su primera esposa (que
falleció poco después) hizo que decidiera quedarse en la Argentina. En 1962
Oesterheld y Breccia crean Mort Cinder, a la que siguen Vida del Che Guevara (1968)
y una nueva versión de El Eternauta (1969), que originariamente había ilustrado
Francisco Solano López en El Eternauta (1957). Analizando su propia obra en 1970,
Breccia dirá que "antes y después de Mort Cinder, nada".9 Un autor contemporáneo
como el español Víctor de la Fuente consideraba, sin embargo, que su obra sobre el
Che Guevara era modélica, afirmando que

En ella se desmitifica al héroe y se analiza al hombre. El héroe está desposeído de


todos sus atributos, se enfrenta al lector sólo con su imagen, y cada uno de los
lectores lo califica como héroe o villano. Creo que Breccia ha logrado una labor de
análisis verdaderamente gigantesca, con un grafismo que raya en la abstracción, ha
hecho palpitar a un hombre en su desnudez dialéctica, superando todo lo que tiene
de mito este personaje.10

Breccia junto a su ayudante Ballesteros, enseñándole a resolver una escena.


Tras realizar la Historia gráfica de Chile y parte de la Historia gráfica de la
República Argentina, trabaja para revistas italianas, como Il Mago, de Milán,115 la
cual edita Los mitos de Cthulhu (1973), una colección de adaptaciones de diferentes
cuentos de H.P. Lovecraft realizada junto al guionista Norberto Buscaglia, que
sorprenden por su estilo menos realista y más expresionista, que se adapta a la
perfección al tono del original. Tras ello, no abandonó el campo del terror ni de
las adaptaciones, ya sea de los relatos de Edgar Allan Poe o una versión-parodia
del mito de Drácula (Drácula, Dacul, Vlad?, Bah..., 1984).

Últimos años
En 1974, El Viejo (como se le conocía en el mundo de la historieta), inició una
duradera colaboración con el guionista Carlos Trillo, con el que realizó obras como
Un tal Daneri (1974), ambientada en Mataderos, lo que para Breccia significaba
"recuperar un poco mi infancia y mi adolescencia".5 Más tarde realizarían juntos
otras obras como Nadie (1977), Buscavidas12 (1981) e historietas cortas con mirada
adulta basándose en cuentos tradicionales para niños.

Su obra más importante tras Mort Cinder llegó de la mano del guionista Juan
Sasturain. Se trata de Perramus (1983). A medio camino entre las aventuras y el
humor absurdo, esta obra ridiculiza y a la vez denuncia la dictadura argentina,
mezclando personajes ficticios con otros reales (como el escritor Jorge Luis
Borges, que, en un ejercicio de la más pura historia ficción, es galardonado con el
premio Nobel, que en realidad jamás recibió) y obtuvo el premio Amnesty en 1989, en
la categoría de mejor libro a favor de los derechos humanos.

De sus últimas obras, cabe destacar Informe sobre ciegos (1991), adaptación de uno
de los pasajes más escalofriantes de la novela de Ernesto Sabato Sobre héroes y
tumbas, donde Breccia capta magistralmente la atmósfera inquietante y enfermiza del
texto original y logra imágenes alucinatorias angustiosas.

Una saga familiar

También podría gustarte