¿Qué Es La Fotosíntesis
¿Qué Es La Fotosíntesis
¿Qué Es La Fotosíntesis
fotosíntesis?
Es el termino en el cual las plantas mediante el proceso del sol estás se desarrollan y
producen oxígeno pero no todas hacen este proceso y la utilizan para transformar La
materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que les resultará
fundamental a la hora de su crecimiento y desarrollo.
Fases de la
Fotosíntesis
Fase Luminosa
La fase luminosa necesita luz para producir moléculas de energía orgánica (ATP y
NADPH). Esta fase la inician los pigmentos de color, principalmente clorofilas de
color verde. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis, la luz del sol es capturada a
través de una serie de reacciones que involucran a la clorofila química. Esto da
como resultado la síntesis de dos compuestos químicos de alta energía: ATP y
NADPH. La energía química de este último es retenida por electrones que pueden
ser transferidos fácilmente a otros compuestos. Este conjunto de reacciones
requiere agua (H2O) de la cual se libera oxígeno durante el proceso. El ATP y el
NADPH se utilizan posteriormente para producir glucosa a partir del CO2 en la
siguiente fase de la fotosíntesis, la fase oscura.
Fase Oscura
La fase oscura utiliza las moléculas de energía orgánica (ATP y NADPH). El ATP
proporciona la energía mientras que el NADPH proporciona los electrones
necesarios para fijar el CO2 (dióxido de carbono) en los carbohidratos. Este ciclo de
fijación del carbono también se llama Ciclo de Calvin Benison, y ocurre en el
estroma.
Las reacciones oscuras no continuarán si las plantas son privadas de luz durante
demasiado tiempo ya que las reacciones iniciales del proceso dependen
directamente de la absorción de luz por parte de la planta.
Tipos de
fotosíntesis
Fotosíntesis C3
Las plantas que utilizan sólo el ciclo de Calvin para la fijación del
dióxido de carbono del aire, se conocen como plantas C3. En el
primer paso del ciclo el CO2 reacciona con la RuBP para producir
dos moléculas del ácido de 3 carbonos, 3-fosfoglicérico (3-PGA).
Este es el origen de la denominación C3 o C3 en la literatura del
ciclo y de las plantas que utilizan este ciclo.
El proceso completo desde la captura de la energía luminosa
hasta la producción de azúcar, se produce dentro del cloroplasto.
La energía de la luz es capturada por el proceso de transporte de
electrones no cíclico, el cual, utiliza las membranas de los
tilacoides para el transporte de electrones requerido. Alrededor
del 85% de las especies de plantas son C3.
Fotosíntesis C4
Utilizan un proceso de dos etapas donde el CO2 se fija en las
células mesófilas de pared delgada, para formar un intermedio de
3 carbonos, normalmente malato (ácido málico). La reacción
involucra al fosfoenolpiruvato (PEP) que fija el CO2 en una
reacción catalizada por PEP-carboxilato. Se forma ácido
oxalacético (OAA), que se convierte rápidamente en ácido málico.
El ácido de 4 carbonos se bombea activamente a través de la
membrana celular, a la célula de pared gruesa de la vaina
fascicular, donde se desdobla en CO2 y un compuesto de 3
carbonos.
Fotosíntesis CAM
En vez de separar las reacciones dependientes de la luz y el uso
de CO2 en el ciclo de Calvin en el espacio, las plantas CAM
separan estos procesos en el tiempo. Por la noche, abren sus
estomas para que el CO2 se difunda en las hojas. Este CO2 se fija
en el oxalacetato mediante la PEP carboxilasa (el mismo paso que
usan las plantas C4) que luego se convierte en malato o un ácido
orgánico de otro tipo. El ácido orgánico se almacena dentro de
vacuolas hasta el día siguiente. Durante el día, las plantas CAM no
abren sus estomas, pero todavía pueden llevar a cabo la
fotosíntesis.
La vía CAM necesita ATP en varios pasos, así que, al igual que la
fotosíntesis C4 no es un "regalo" energético. Sin embargo, las
especies de plantas que usan la fotosíntesis CAM no solo evitan la
fotorrespiración, sino que también usan el agua de forma muy
eficiente.