Guia Origen de Las Especies y Teorias de Evolución
Guia Origen de Las Especies y Teorias de Evolución
Guia Origen de Las Especies y Teorias de Evolución
EVOLUCIÓN
DOCENTE: LEIDY SUSANA ORTIZ RAMÍREZ FECHA: ___/___/2023 TIEMPO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CURSO: 10°_____
NOMBRE: PERIODO: PRIMERO
Aprendizaje: Analiza teorías científicas sobre el origen de las especies (selección natural, y ancestro común) como
modelos científicos que sustentan sus explicaciones desde diferentes evidencias y argumentaciones.
Una vez que la vida surge sobre la Tierra, se nos plantea un nuevo interrogante: ¿cómo a partir de una sola célula
han podido aparecer todas las especies tan diferentes que existen hoy día. Es evidente que la contestación a esta
pregunta ha variado mucho de la época en que se aceptaba la teoría de la generación espontánea a cuando esta
teoría fue rechazada.
TEORÍAS PREEVOLUTIVAS
Hasta el s. XIX se pensó que los seres vivos eran inmutables y que habían existido siempre de la misma manera, sin
sufrir cambios, fijos, lo cual originó una corriente de ideas agrupadas bajo el término FIJISMO. G. Cuvier (1769-
1832), estudiando una gran cantidad de fósiles dedujo que había especies que desaparecían, se extinguían, lo cual
implicaba cambios que contradecían al fijismo; como él era fijista, pensó que las especies aparecían sobre la Tierra
y se mantenían durante mucho tiempo sin sufrir ningún cambio hasta que se producía una gran catástrofe que las
hacía desaparecer, tras lo cual aparecían nuevas especies que volvían a desaparecer en otra catástrofe y así
sucesivamente, surgiendo una variante de las ideas fijistas que constituyó el CATASTROFISMO.
TEORÍAS EVOLUTIVAS
En la misma época, J.B. de Lamarck (1744-1829) estudiando también fósiles llegó a deducciones completamente
opuestas al fijismo y que suscitaron gran controversia con Cuvier y la mayor parte de naturalistas de la época; según
Lamarck las especies actuales provenían de especies primitivas, hoy extinguidas, que habrían sufrido
modificaciones sucesivas; esta nueva idea recibió el nombre de EVOLUCIONISMO. Para Lamarck estas
transformaciones se debían a que cuando cambiaban las condiciones ambientales, los seres vivos desarrollaban
caracteres que les ayudaban a vivir mejor (ADAPTACIÓN AL MEDIO) y luego esos caracteres se transmitían a sus
descendientes, apareciendo especies nuevas; es lo que llamaba la HERENCIA DE LOS CARACTERES
ADQUIRIDOS.
A finales de siglo, C. Darwin (1809-1882) y A. Wallace (1823-1913) mejoraron las ideas lamarckistas, rechazando la
herencia de los caracteres adquiridos e introduciendo los conceptos de VARIABILIDAD DE LAS POBLACIONES y
SELECCIÓN NATURAL, que son algunas de las ideas más importantes del proceso evolutivo; la variabilidad nos
explica que en una población perteneciente a una especie determinada hay una gran variedad de individuos
diferentes, cada uno de los cuales se adapta de diferente manera a un ambiente determinado, de tal forma que unos
se adaptan mejor (viven mejor) que otros, y esto repercute en la cantidad de descendientes que pueden tener, de
forma que los que viven mejor tienen más descendientes, es decir, son seleccionados por la naturaleza para vivir y
tener más hijos; esto lo podemos ver con el siguiente ejemplo:
Imaginemos que existe una especie de oso que tiene el pelo corto porque vive en un
lugar cálido; entre los individuos de pelo corto también los hay que tienen el pelo
largo y por lo tanto en ese medio cálido van a pasar mucho calor y van a estar en
desventaja con respecto a los de pelo corto. Ahora bien, imaginemos que se
produce un cambio climático, la temperatura se hace mucho más fría en cuestión de
pocos años; este cambio ambiental va a provocar la desaparición de los osos de
pelo corto, que morirán de frío, mientras que los de pelo largo que antes vivían mal
se van a encontrar ahora con un ambiente al cual están mejor adaptados; al desaparecer los de pelo corto y quedar
los de pelo largo lo que ha sucedido ha sido que los mejor adaptados a las nuevas condiciones han sido
"seleccionados" por la naturaleza para seguir viviendo y reproducirse. Este proceso que permite prosperar a los
mejor adaptados al tiempo que elimina a los inadaptados se llama SELECCIÓN NATURAL.
1
La selección natural, ayudada por otras fuerzas evolutivas tales como las MUTACIONES genéticas, provocan
cambios graduales en los individuos que terminan por dar lugar a la aparición de nuevas especies, pudiendo
desaparecer la especie de la que provienen (recuerda por ejemplo que el Homo sapiens actual proviene del Homo
antecesor que está extinguido). Este proceso de transformación gradual de una especie en otra nueva recibe el
nombre de EVOLUCIÓN BIOLÓGICA o DARWINIANA.
Darwin y Wallace se encontraron con el problema de explicar por qué existía esa variedad de individuos y por qué
había rasgos que sí se heredaban, ya que cuando publicaron sus obras no se conocían aún los trabajos de G.
Mendel sobre la herencia de los caracteres.
Hoy en día la teoría más aceptada es el NEODARWINISMO propuesto por T. Dobzhanzky, que es la idea de
evolución darwiniana vista a la luz de la genética, lo cual permite explicar que la variedad de individuos en una
especie se debe a que poseen diferente información genética, y por eso se pueden heredar ciertos caracteres, ya
que se transmiten a través de los genes de una generación a otra. Algunos biólogos como Stephen Jay Gould, y,
sobre todo, los paleontólogos suelen discrepar de las ideas neodarwinistas en el aspecto de la velocidad a la que se
producen los cambios en las poblaciones que terminan dando lugar a especies nuevas; ellos, al estudiar los fósiles,
lo que observan es que esos cambios parecen producirse mucho más deprisa de lo que indica el neodarwinismo y el
evolucionismo en general: el registro fósil no nos habla de cambios graduales a lo largo de muchas generaciones,
sino de cambios mucho más rápidos, en muy pocas generaciones, que convierten a unas especies en otras como
respuesta a los cambios en el medio, es como si la evolución avanzara a saltos: es la denominada Teoría
saltacionista, o teoría del equilibrio puntuado.
PRUEBAS DE EVOLUCIÓN
Pruebas Biogeográficas
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos
parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características,
por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La
prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que
originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar
concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.
Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los
Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes
sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú
australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).
Pruebas Paleontológicas
El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse
unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron
adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso
de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas
abiertas por las que corrían.
1
Cambios observados en el cráneo, dientes y patas del género Equus a lo largo del Terciario hasta llegar a la especie
de caballo actual
Pruebas Anatómicas
Ala de ave, órgano que sirve para volar igual que el ala de los insectos.
1
Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman
ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un
fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han
tenido éxito.
"Diagrama que muestra cómo diferentes seres vivos desarrollan la misma forma porque viven en el mismo medio."
Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS
HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por
la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.
"Diagrama que muestra cómo de un antepasado común salen varias especies adaptadas a diferentes medios."
Pruebas Embriológicas
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante
visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales
para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de
1
vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén
las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".
Pruebas Bioquímicas
Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades
presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en
todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más
parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus
poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por
ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.
MICROEVOLUCIÓN Y MACROEVOLUCIÓN
A veces la selección natural actúa favoreciendo alelos que dan lugar a mayores cambios en las poblaciones, por lo
que con el tiempo pueden surgir especies nuevas parecidas a las anteriores, lo que llamamos MICROEVOLUCIÓN,
o grupos de seres vivos nuevos, completamente diferentes, pudiendo incluso extinguirse las especies anteriores, lo
que llamamos MACROEVOLUCIÓN; todo depende de que las mutaciones originen alelos o genes nuevos, que
impliquen la existencia de caracteres muy diferentes a los preexistentes, y que estos caracteres diferentes sean
seleccionados por implicar una mejor adaptación al medio.
Especiación
1
GENÉTICA EVOLUTIVA
La genética evolutiva o genética de poblaciones, es la ciencia que estudia cómo se distribuyen los alelos en las
poblaciones de organismos y de una generación a otra. El fundamento de esta ciencia se encuentra en los trabajos
del matemático inglés Godfrey H. Hardy y del obstetra alemán Wilhelm Weinberg, quienes en 1908 formularon por
separado lo que ahora se conoce como la ley de Hardy-Weinberg: “En una población de elevado número de
individuos, con reproducción aleatoria entre ellos y sin que actúe ninguna fuerza evolutiva, las proporciones de los
alelos de un gen se mantienen estables, generación tras generación”.
Este equilibrio es teórico, no existe en la naturaleza porque nunca se cumplen las condiciones ideales. Siempre
actúan lo que llamamos las FUERZAS EVOLUTIVAS, que son factores que alteran las frecuencias de los alelos
1
(frecuencias génicas) y por tanto también las de los genotipos (frecuencias genotípicas). Estas fuerzas evolutivas
son:
Falta de panmixia: Sucede cuando no todos los individuos reproductores de una población tienen las mismas
posibilidades para reproducirse, por la razón que sea. Por ejemplo, lo normal es que en los animales sólo se
reproduzcan ciertos machos, los más fuertes, o más ágiles o de plumaje más vistoso, etc.
Generalmente las poblaciones son pequeñas y soportan migraciones, no se reproducen todos los individuos, existen
mutaciones y actúa la selección natural. Por estos motivos de una generación a otra varían las frecuencias génicas
de tal manera que la tendencia es a fijar un alelo, es decir, a conseguir que la proporción de un alelo sea 1, y la del
otro alelo sea 0.
En realidad, esto es también imposible de conseguir por las mismas razones, es decir, porque las fuerzas evolutivas
siguen actuando, siguen apareciendo nuevos alelos por mutación, varía el número de individuos y unos se
reproducen más que otros, cambia el medio en que viven los seres vivos, etc.
Sobre todo, esto actúa la selección natural, favoreciendo unos fenotipos, por lo que a la larga favorece unos
genotipos determinados y por tanto a un alelo concreto: por ejemplo, si el fenotipo del homocigoto dominante es el
mejor adaptado, la selección favorecerá la reproducción de estos individuos, impidiendo la de los recesivos, con lo
que se consigue que el alelo dominante se haga más abundante mientras que el recesivo tenderá a desaparecer.
Otras veces es el heterocigótico el que sobrevive mejor que cualquiera de los homocigóticos (ventaja
heterocigótica).
PANSPERMIA
A principios del siglo XX, el científico llamado Svante Arrhenius propuso que la vida había
llegado a la Tierra en forma de bacterias, procedente del espacio exterior, de un planeta en el
que ya existían. Aunque a esta teoría se le pueden poner dos objeciones:
· No explica cómo se originó la vida en el planeta de donde provienen las “bacterias”.
· Sería imposible que cualquier forma de vida puede atravesar la atmósfera de
la Tierra sin quemarse debido a que se ha comprobado que cuando penetran el
planeta se alcanzan elevadas temperaturas.
1
considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual
dirigir una serie de eventos que podía originar la vida. También se creyó que la basura o elementos en
descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se
desarrollan en la basura son larvas de insectos.
Esta hipótesis fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el
fin de comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean
Baptiste Van Helmont, quien realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y
consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos
roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta
los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación.
Francesco Redí (1626-1698) fue un médico italiano que se opuso a la teoría de
la generación espontánea y demostró que en realidad esos gusanos que aparecían, eran las larvas de moscas
que habían depositado sus huevos previamente. Para demostrar su teoría, en 1668 diseñó unos sencillos
experimentos, que consistieron en colocar pequeños trozos de carne dentro de recipientes cubiertos con gasa y
otros trozos en recipientes descubiertos, para que sirvieran como “testigo”. Unos días después, la carne que
quedó al descubierto tenía gusanos, mientras que la carne protegida no los tenía. Además, sobre la gasa que
cubría los frascos se encontraron los huevecillos de las moscas, que no pudieron atravesarla.
En la misma época, Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holandés con una gran afición por
pulir lentes, estaba construyendo los mejores microscopios de su época, y realizó las primeras observaciones
reconocidas de microorganismos, a los que él denominaba “animáculos”.
En 1745, el clérigo inglés John T. Needham (1713-1781), un
investigador vitalista intentó, a pesar de los resultados
obtenidos por Redi, demostrar la veracidad de la generación
espontánea. Para ello realizó unos experimentos que
consistieron en hervir caldos nutritivos durante dos minutos,
para destruir los microorganismos que en ellos hubiera (ese
tiempo de ebullición no es suficiente para matar a todos los
microorganismos). A los pocos días volvían a aparecer
pequeños microorganismos que, por tanto, debían haberse
creado “espontáneamente”.
Lázaro Spallanzani (1726-1799), un naturalista italiano, no
aceptó las conclusiones de Needham. En 1765 preparó
”caldos” en distintas vasijas de cristal con boca alargada
(similar a un matraz aforado) y los sometió a ebullición
prolongada. Unas vasijas las dejó abiertas, mientras que otras
las tapó herméticamente. Cuando calentaba un caldo en un
frasco abierto, se observaba que al cabo de un tiempo
aparecían microorganismos, mientras que cuando lo hacía en
frascos cerrados, éstos no aparecían. Los resultados de
Spallanzani no convencieron a Needham y sus partidarios,
quienes alegaron que el calor excesivo destruía la vida y que
los resultados de Spallanzani, únicamente demostraban que la
vida se encontraba en el aire y que sin él no podía surgir (en
los experimentos de Needham, los matraces estaban abiertos).
Spallanzani repitió el experimento, hirviendo durante dos
horas sus caldos, pero cometió el error de dejarlos semi-
tapados como Needham acostumbraba a hacer, por lo que al
observarlos después de unos días encontró que todos los
caldos se habían contaminado con microorganismos que
procedían del aire. Al considerarse que las pruebas no eran
concluyentes, el problema quedo sin decidirse otros 100 años,
en los que la controversia continuó, hasta que en 1859, la
“Academia francesa de Ciencias” ofreció un premio a quien
pudiera demostrar, con suficientes pruebas, si existía o no la
generación espontánea.
El premio lo ganó Louis Pasteur (1822-1895) quien a pesar de
su juventud, en aquella época ya era un reconocido
químicobiólogo. Mediante una serie de serie de sencillos pero
ingeniosos experimentos, obtuvo unos resultados irrefutables,
que derrumbaron una idea (la “generación espontánea") que
había durado casi 2.500 años. A partir de entonces se
1
considera indiscutible que todo ser vivo procede de otro (Omne vivum ex vivo), un principio científico que sentó
las bases de la teoría germinal de las enfermedades y que significó un cambio conceptual sobre los seres
vivos y el inicio de la Bacteriología moderna.
1
El proceso de endosimbiosis seriada fue propuesto por Lynn Margulis. En la actualidad se acepta que las
eucariotas surgieron como consecuencia de los procesos simbiogenéticos descritos por Margulis, una vez ha
quedado demostrado el origen simbiogenético de las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes. Origen
del núcleo y del retículo endoplasmático: las células procariotas no tienen muchos organelos, pero sí una
pared rígida que les confiere resistencia y protección. Uno de los primeros pasos para la aparición de la célula
eucariótica a partir de la procariota, según esta teoría, fue la pérdida de la pared celular o la ganancia de mayor
flexibilidad de la misma, lo que permitió a las células crecer y alcanzar un tamaño mayor. Ello les facilitó
fagocitar y digerir otros procariotas lo que es fundamental para explicar esta teoría.
Lo anterior implicó, sin embargo, la pérdida de relación superficie volumen y, con ello, una baja en la eficiencia
del metabolismo. Para superar esta situación, la membrana se replegó y generó mayor superficie sin aumentar
el volumen, lo que
favoreció también el intercambio de nutrientes. Así mismo, facilitó la formación de vesículas que permitieron
tomar del exterior gran cantidad de nutrientes y expulsar materiales de desecho.
Es probable que el replegamiento de la membrana haya resultado en la formación de lo que se conoce como
retículo endoplasmático y en la aparición de la membrana nuclear alrededor del ADN, lo que
formaría el núcleo primitivo de los primeros eucariotas.
Origen de las mitocondrias: Muy temprano en la historia de la vida unas células se convirtieron
en alimento para otras. Este es, en efecto, uno de los principios de la teoría Endosimbiótica
propuesta por Margulis. Según esta, una bacteria aerobia, es decir, que necesita oxígeno para
su metabolismo, fue engullida por una bacteria anaerobia. Al no ser digerida se
estableció una relación de simbiosis entre las dos bacterias, de modo que la
bacteria aerobia aprovechaba el oxígeno que para su huésped era tóxico y la
bacteria anaerobia utilizaba el ATP producido por la bacteria simbionte como fuente de
energía. Ambas células se volvieron indispensables para la supervivencia de la otra. Se
produjo entonces una célula con estructuras parecidas a las mitocondrias. Esto permitió la
aparición de las primeras células eucariotas heterótrofas como las de animales y hongos.
Origen de los cloroplastos: Otra fusión que permitió la evolución posterior de las plantas fue
la incorporación en la célula eucariota de algas verde-azules capaces de hacer fotosíntesis.
Las algas que no fueron digeridas lograron asociarse con ella y le dieron la capacidad de elaborar sustancias
orgánicas a partir de la luz solar; se convirtieron así en cloroplastos.
PRUEBAS DE LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA: Margulis soportó su teoría con diferentes pruebas:
•Los plastidios, como los cloroplastos, y las mitocondrias, se parecen a algunas bacterias en tamaño y forma.
Además, se reproducen de forma diferente de como lo hace el resto de la célula: por fisión binaria, como los
procariotas. También tienen su propio ADN circular más similar al de las bacterias que al del núcleo de las
células eucariotas.
•El ARNr de las mitocondrias es muy parecido al de las bacterias aerobias.
•El ARNr de los plastidios es muy parecido al de las cianobacterias.
•Tanto plastidios como mitocondrias tienen doble membrana. Esto encaja con la hipótesis de las diferentes
fusiones, ya que una de las membranas sería de la bacteria fagocitada, y la otra la de la vesícula utilizada por la
célula fagocitadora.
1
Ver el video “TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA” https://www.youtube.com/watch?v=XoDtPiT3xrg