Act#5 Mor
Act#5 Mor
Act#5 Mor
Datos de Identificación
Fecha: 05-Dic-2022
Instrucciones:
A continuación, te pedimos que analices el caso de Beth y plantees tus respuestas de la
manera más amplia y argumentada que te sea posible.
R: Beth era una niña que perdió a su madre cuando solo tenía un año de edad. Ella y su hermano
quedaron bajo tutela de su padre biológico, quien abusó sexualmente de ambos. Por suerte, los
abusos fueron detectados y los niños fueron acogidos por una asistente social seis meses después.
Posteriormente ambos fueron adoptados por una pareja cristiana, con mucha ilusión y cariño por
dar. Y todo parecía ir bien hasta que Beth empezó a manifestar pesadillas muy extrañas, para
posteriormente comenzar su conducta a ser violenta hacia su hermano, sus padres e incluso a
animales (a los cuales llegó a matar); por medio de golpes, patadas, el uso de alfileres para
picarlos, pellizcos en los genitales de su hermano. Además de ira, también encontraron que Beth
manifestaba conductas sexuales inadecuadas: la niña se masturbaba públicamente y de manera
excesiva. Todo ello les hizo acudir a un psicólogo clínico especialista en tratamiento de niños
víctimas de abusos sexuales, pero todo esto fue solo el punto de quiebre para intervenir a Beth.
Durante la entrevista se habla mucho sobre el papel del padre biológico de Beth, pues parece
asumirse que fue el protagonista y culpable de la condición sintomática de Beth, tanto por las
condiciones en las que fueron encontrados los niños, como por una pesadilla significativa que
tuvo la niña; en la cual aparecen elementos de agresión por parte de su padre biológico hacia ella.
Beth se sitúa en el sueño a la edad de un año, coincidente con el suceso de la muerte de su madre,
sin embargo, en el video se menciona sólo en una ocasión a la madre biológica, para decir sin
más detalle que murió. No se menciona el trato de la madre biológica hacia sus hijos ni las
consecuencias de su muerte tanto en los hijos como en el padre de ellos, pero ante dichas
condiciones es posible que Beth se viera envuelta en una suma de circunstancias que la llevasen
por los caminos posteriores de agresividad, como manifestaciones del abandono, de la carencia y
de la privación. Resulta indudable que esa pérdida temprana de objeto constituyó un primer pilar
básico que fundamenta la vulnerabilidad posterior de Beth.
• ¿En qué evidencia te apoyas para determinar que ese es el problema principal?
R: Siguiendo todo el material tanto del caso de Beth Thomas como de otras fuentes la
principal característica que tiene Beth es la de los niños maltratados y sus consecuencias a
largo plazo; Los resultados para cada niño pueden variar mucho y se ven afectados por una
combinación de factores, que incluyen la edad y el estado de desarrollo del niño cuando
ocurrió el maltrato; el tipo, la frecuencia, la duración y la gravedad del maltrato; y la relación
entre el niño y el perpetrador.
Consecuencias psicológicas:
Disminución del funcionamiento ejecutivo y habilidades cognitivas. El desarrollo cerebral
interrumpido como resultado del maltrato puede causar deficiencias en las funciones
ejecutivas del cerebro: la memoria, el autocontrol y la flexibilidad cognitiva (es decir, la
capacidad de ver las cosas y situaciones desde diferentes perspectivas)
Mala salud mental y emocional. Experimentar el maltrato durante la niñez es un factor de
riesgo para la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos durante la adultez.
Apego y dificultades sociales. Los bebés en hogares de cuidado de crianza que han sufrido
maltrato seguido de interrupciones en la atención temprana pueden desarrollar trastornos de
apego.
Estrés postraumático. Los niños que experimentaron abuso o negligencia pueden
desarrollar un trastorno de estrés postraumático
. Consecuencias de comportamiento:
Prácticas sexuales poco saludables.
• ¿Cuáles son los principios que subyacen, o supuestos, en la decisión tomada por los
profesionales a cargo del caso, de internar a Beth y darle atención psicológica individual?
Menciona cualquier cuestionamiento que tengas de los mismos:
Conductismo Cognitivismo
VENTAJAS El que Beth pueda tener Un aprendizaje a partir de
estímulos positivos y cambien sus funciones cognitivas en
su percepción de la vida, que
donde su aprendizaje le
le hagan activar actitudes no
conocidas por ella y reflejen ayude el significado de
otros resultados, ya que su normas sociales, en donde
conducta obedece a estímulos procese sentimientos de
negativos relacionados en el cariño, pertenencia y
ambiente en donde se cuidado.
desarrolló y experimentó.
LIMITACIONES El proceso es muy Considero que por su edad y
mecanizado, me parece desarrollo deficiente el tiempo es
mayor al necesario para que
que tiene que debe de pueda repercutir de manera
entrar en un estado en positiva, por su edad requiere un
donde pueda profundizar, empuje externo puesto que no
reflexionar y asimilar por considero que haya alguna
medio de su introspección motivación que pueda reconocer
el significado de sus actos. Beth
• ¿Qué implicaciones o consecuencias se derivan de los niños y niñas que cuentan con un
historial de maltrato infantil?
R: Dada la inmadurez del cerebro de los infantes, éste sufre por el fenómeno de la violencia,
alteraciones que afectarán su desarrollo estructural y funcional normal.
Secuelas del maltrato infantil en el cerebro del nino:
De acuerdo con el DSM-5 el maltrato infantil en sus distintos tipos y el abuso sexual están
asociados al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). La relación entre edad de inicio del
trauma y la duración o cronicidad de este definen el tipo de déficit que presenta el niño. Existe
mayor déficit o daño neurológico entre más temprana sea la edad de inicio del trauma y el
tiempo de duración del trauma. El grado de trauma también depende del momento de desarrollo
evolutivo. También del proceso de mielinización que hacen al cerebro más o menos vulnerable al
estrés, y del sexo del infante.
Los niños abusados sexualmente pueden desarrollar lo siguiente:
R: ¿era Beth Thomas realmente una niña psicópata o era una sociópata? Porque la psicopatía es
una tendencia antisocial innata, una condición biológica que, suele predisponer a la persona
hacia un determinado tipo de conducta. Sin embargo, en la sociopatía cobra importancia el
entorno, en el caso de Beth sería consecuencia de una crianza negligente. La conjetura sigue sin
estar del todo clara. Todo el trabajo que se llevó a cabo en el centro le permitió a Beth adaptarse
para vivir en sociedad. Aprendió a controlar sus sentimientos de ira y a ser consecuente de sus
actos. Sin embargo, terapeutas consideran que Beth aprendió a fingir, dado que no se trató su
dolor y su odio, sino las consecuencias de sus acciones negativas.
• Describe en qué consistía la interacción del psicólogo con Beth, ¿cómo se dirigía a ella?,
¿qué tipo de preguntas le hacía?, ¿cuál era su actitud ante las respuestas?
R: A través de la observación del video el Psicólogo de Beth se muestra sin emitir juicios de
manera neutral y un tanto empático y tomando parte solamente de oyente dejando que Beth
exprese con toda tranquilidad sus actos sin juzgarla en ningún momento.
R: Las opiniones de hoy en día respecto al caso Beth y basándose en los estudios más
recientes y actualizaciones en teorias, dentro de la atención y acompañamiento psicosocial de
las personas que han sido víctimas de violencia o violaciones graves de derechos humanos,
un factor fundamental a prevenir, es la revictimización, es la que surge a partir de que la
persona que ha vivido una experiencia traumática, y al entrar en contacto con las autoridades
o instituciones del estado, es receptora de tratos injustos e incluso puede ser criminalizada
por el mismo acto del que fue receptora, así mismo, llega a haber una completa negación de
los derechos humanos, debido a la falta de tacto y respeto de aquellos implicados en el
proceso. Todo programa de atención y reparación del daño debe considerar medidas de
rehabilitación que consideren de manera integral las secuelas físicas, psicológicas y sociales
derivadas de los hechos victimizantes; para que estas no sean generadoras de una segunda
victimización, deben contemplar siempre en su elaboración, implementación evaluación y
ajustes las dimensiones: familiares, comunitarias y colectivas con una perspectiva de
mediano y largo plazo.