Material Bibliográfico Iii
Material Bibliográfico Iii
Material Bibliográfico Iii
La comunicación.
Técnicas de
comunicación
empresarial
SUMARIO
1. Comunicación, información y comportamiento
2. Elementos que intervienen en la comunicación
3. Barreras en la comunicación
4. Habilidades en la comunicación
5. Las relaciones humanas y laborales en la empresa
RETO INICIAL
Jair, el nuevo gerente de la
empresa Comercial Squad, SL, ¿Serías capaz de dar algún
ha detectado que existen consejo a Jair para que
problemas de comunicación se frenen los rumores?
entre los empleados de la ¿Cómo harías para que la
compañía y que, a raíz de su comunicación interna de la
incorporación, existen rumores empresa mejorase?
de despidos y cambios drásticos
en los departamentos.
2 1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial
Comunicación, información y
comportamiento
Los seres humanos, para poder vivir en sociedad, necesitan comunicarse.
La comunicación no solo se realiza de forma escrita o verbal, sino que
también se complementa con otros elementos, tales como los gestos, las
posturas o los silencios, que hacen que un mensaje se pueda emitir y
recibir.
1.1.Comunicación e información
La comunicación es la capacidad que tiene todo ser de relacionarse con su entorno, intercambiando ideas o pensamientos, utilizan
La
LaLainformación
información es un conjunto de datos que han sido organizados y procesados y que, finalmente, se convierten en un mensaje qu
Es importante no confundir la comunicación con la mera información. 1 Los seres humanos necesitan
comunicarse entre ellos.
Para que exista comunicación es necesaria la interactuación, de algún
modo, por parte del interlocutor. En cambio, la información solo
proporciona algún dato o da a conocer alguna noticia o hecho. Por tanto, la
información complementa la comunicación.
Ejemplos 1
¿Es lo mismo comunicación que información?
Con las siguientes situaciones vamos a distinguir entre comunicación e in- formación:
Loli escribe una nota a su prima Asunción para desearle que tenga buen día (información).
Francisco, director de la empresa Nexustrac, envía una nota a Emilia, para que la distribuya entre los empleados, que c
Mari Carmen escribe un wasap a Joaquín recordándole la hora a la que han quedado en el restaurante (información).
Josefa pregunta a José Luis y a Félix cuál es su plato de comida favorito (comunicación).
1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial 3
Casos prácticos 1
Diferencia entre comunicación e información
Javier es administrativo en una empresa que se dedica a la producción y venta de productos sin gluten. Al llegar a l
Recordar a Alejandro que tiene que llamar a Martín para comprobar que ha enviado las entradas para la feria anual
Preguntar a Raúl si Ana Belén y Fernando han enviado su propuesta al departamento de marketing.
Solicitar por escrito a Miguel Ángel, director del departamento de RR. HH., los expedientes de los nuevos em- plead
Escribir una nota para sus compañeros, David y Alberto, explicándoles cuál es el procedimiento para publicar una n
¿En qué casos crees que hay información? ¿En cuáles comunicación? Razona las respuestas.
1.2.Comportamiento
Según Piñuel y Lozano (2006), el proceso de la comunicación a lo largo Modelos de comportamiento
de la vida del individuo se forma a través de su comportamiento. Los Aunque Schuler propuso cuatro tipos de c
huma- nos, mediante los estímulos externos y sus respuestas, forman
un criterio propio sobre el modo en el que deben expresarse, en
función del lugar y la situación en la que se encuentren. Es decir, las
personas aprenden, desde la infancia y a través de las experiencias que
tienen, a actuar de una manera determinada en las diferentes situaciones
que se pueden producir conviviendo en sociedad.
Eric Schuler establece cuatro tipos de comportamientos en los seres huma-
nos a la hora de comunicarnos:
– Agresivo: las personas se expresan, de forma habitual, con total
franque- za, pero con un tono violento que se puede graduar. Este tipo
de compor- tamiento produce rechazo en los interlocutores, lo que a su
vez provoca aislamiento de la persona que se comporta de este modo.
– Pasivo: las personas no suelen expresar lo que sienten o lo que, en
realidad, quieren transmitir, ya sea por falta de valor o porque consideran
que no ob- tienen ningún beneficio enfrentándose a la situación. Al igual
que el agresi-
vo, produce aislamiento social, en este caso por falta de comunicación. ¿Qué es el cinismo?
Es una actitud de desprecio hacia las conv
– Manipulador: se caracteriza, principalmente, por que la persona tiene
una buena actitud de escucha y disimulo selectivo. Elige de manera mi-
nuciosa sus palabras para conseguir un fin determinado. Se guía por el
interés, intentando no mostrar sus sentimientos. Suele mostrar cinismo.
– Asertivo: este comportamiento destaca por una actitud de escucha
atenta y franqueza para dar a conocer su opinión, sentimientos o
reacciones. Estas personas no temen exponer sus ideas y están a gusto
consigo mismas. Tienen capacidad de tomar decisiones de forma clara y
sin necesidad de aprobación de los demás, pero escuchan los argumentos
y comentarios de ellos.
Las personas no siempre se comportan de la misma manera. En función de
las circunstancias pueden actuar de una forma u otra, aunque es cierto que
suele existir un comportamiento predominante. En ocasiones, las
personas que tienen una actitud de huida o pasiva, después de mucho
soportar una situación, tienen un comportamiento agresivo, denominándose
este comportamiento pasivo agresivo.
4 1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial
A continuación, se muestran diferentes modos de reaccionar ante situaciones No siempre es lo que parece
según los tres estilos de comportamiento más comunes: agresivo, pasivo y
asertivo.
Comportamiento Características
Agresivo – Habla en voz alta e incluso grita.
– Interrumpe a los demás para expresar su opinión.
– Mira a los ojos de forma intimidatoria.
– Intenta presionar mediante sus posturas corporales.
– Trata de controlar al grupo según su criterio o preferencias.
– Solo es válido su criterio; intenta anular el de los demás.
– Se valora más que los demás.
– Normalmente alcanza sus metas, sin importarle pasar por
encima de otros.
Durante mucho tiempo se pensó que la obra
Pasivo – Su tono de voz siempre es bajo.
– Le da vergüenza hablar, e incluso miedo.
– Evita cruzar la mirada con los interlocutores.
– Intenta estar lo más estático posible, sin mostrar
expre- siones corporales.
– Procura pasar desapercibido cuando está en un grupo de
personas, y si es posible lo evita.
– No muestra su opinión sincera.
– Se valora menos que los demás.
– No suele alcanzar sus metas.
Asertivo – Su tono de voz es normal.
– Habla abiertamente, respetando el turno de palabra.
– Tiene un contacto visual correcto.
– Las expresiones corporales suelen coincidir con el mensa-
je que quiere transmitir.
– Participa activamente en el grupo.
– Expresa sus opiniones libremente, pero respeta los senti-
mientos y opinión de los otros.
– Se valora igual que los demás.
– Alcanza sus metas sin perjudicar a terceros.
Tipo de
conducta Agresivo Pasivo Asertivo
CONTEXTO
Ruido
Redundancia
Código Canal
Retroalimentación o Feedback
– Canal: elemento físico o medio natural por el que el emisor transmite Sabías que…
la información que el receptor capta por los sentidos corporales. En Una de las primeras centralitas telefónicas q
ocasio- nes puede utilizarse un elemento técnico. La Habana, Cuba, en 1877, que por aquel en
ya que las operadoras tenían que conectar u
· Elemento físico o medio natural:
- Aire: se utiliza para la transmisión oral.
- Luz: se utiliza para la transmisión escrita.
· Sentido corporal: oído, vista, tacto, olfato y gusto.
· Medio técnico empleado: la impresión, el teléfono, la radio, el
televisor, el ordenador.
– Feedback o retroalimentación: respuesta del receptor al emisor de un
mensaje.
– Contexto: circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que ro-
dean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje.
Como anteriormente se ha comentado, existen dos elementos que, si bien
suelen formar parte en la comunicación, es preferible que no aparezcan. Son
los siguientes:
– Ruido: perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran
la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.
– Redundancia: elementos repetitivos y normalmente innecesarios que
aparecen en un mensaje. En ocasiones sirven para combatir el ruido.
Casos prácticos 2
Elementos de la comunicación
La gerente de Ofusofis, SL, Pi- lar Aso, que se dedica a crea- ción de material de oficina, ha decidido ampliar sus ins- t
Los tres directivos están de acuerdo con el nuevo lanza- miento y se comprometen a crear un plan conjunto para que
¿Qué elementos de la comunicación podemos distinguir?
¿Se cumplen todos los requisitos para que se produzca una comunicación eficaz?
¿Hay algún elemento del cual se podría prescindir?
1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial 7
3 Barreras en la comunicación
Barreras Son las interferencias que provoca el individuo cuando actúa en el rol de
personales y receptor, dejándose infuir por sus percepciones, ideas preconcebidas,
mentales emociones, valores, malos hábitos de escucha, etc.
Barreras Se originan cuando el emisor tiene dificultades para transmitir el mensaje con
de origen claridad y eficacia. Hacen referencia a la capacidad que tiene cada individuo
interno para comunicarse.
Es importante detectar con la mayor brevedad posible cuál ha sido la barrera que ha
distorsionado o impedido la comunicación, para subsanarla e intentar que no se repita.
8 1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial
En la Práctica 1
Identifica las barreras en la comunicación
Idoya, propietaria de la empresa Tumismo, SA, va a realizar una videoconferencia con la empresa alemana Wollen,
Cuando llega la hora, Idoya lleva a cabo la conexión, pero surgen los siguientes problemas:
La conexión a Internet va lenta, lo que provoca interferencias.
El conocimiento del español por parte del proveedor no es el esperado e Idoya, y tiene que explicarle el significa- d
El proveedor emplea un tono de voz bajo y no mira a su interlocutora.
En la comunicación con la empresa alemana están presentes las siguientes barreras:
Barrera ambiental o física: el hecho de que haya problemas con la conexión a internet, lo cual provoca interfe- rencia
Barrera semántica: como el conocimiento del español no es el esperado, la comunicación es más lenta, pues Idoya tie
Barrera de origen interno: desconocemos los motivos, pero además de los problemas de comunicación debido al desc
1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial 9
4 Habilidades en la comunicación
En el apartado 1 se han expuesto los tres tipos más comunes de comporta-
mientos, y se ha tratado brevemente la asertividad, que es una habilidad en
la comunicación. A continuación, se explicarán con mayor profundidad tres
habilidades que deben estar presentes si queremos ser buenos comunicadores:
escucha activa, empatía y asertividad.
4.1.Escucha activa
El concepto de escucha activa fue desarrollado por el doctor en psicología
Carl Rogers en los años 40. No se debe confundir dejar hablar a la persona
que se tiene enfrente con la escucha activa; esta conlleva una atención física,
psicológica y verbal.
La escucha activaes la forma de comunicación en la que el receptor demuestra que ha escuchado y entendido lo que el emisor quiere de
escucha activa
Escuchar con
empatía
Escuchar
Escuchar Escucha de
sin juzgar activa manera
activa
Escuchar con
conocimiento
– Dejar expresarse a la otra persona. Normalmente, ya sea por querer dar rápido
una réplica o por intentar abreviar lo que el interlocutor quiere decir, las personas
tienden a contestar o interrumpir al emisor. Esto, además de ser una falta de
educación y de respeto hacia la otra persona, impide que se reciba el mensaje tal
y como lo quiere transmitir el emisor.
– Hacer sentir cómoda a la persona que habla. Para ello, debemos mostrar
interés en su explicación. Los errores más comunes que suelen cometerse es no
mirar a los ojos, estar pendiente del entorno, del móvil, etc. ¿Qué es parafrasear?
– Hacer preguntas. En ocasiones, para que se pueda realizar una escucha activa Según la RAE, parafrasear es la explicación o
correcta es necesario hacer preguntas, para comprender bien el mensaje que se ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
quiere transmitir. Para ello, el receptor puede realizar alguna pregunta breve y
En el contexto de la empatía, consiste en exp
concisa, que sirva para aclarar el asunto. Así, el emisor se sentirá comprendido
y será consciente de que le están escuchando. Si fuera necesario confirmar lo
que está diciendo el emisor, se puede parafrasear.
– No juzgar ni prejuzgar al emisor. A veces, ya sea por prejuicios o porque no se
tiene afinidad con la persona, se tiende a no escuchar de forma justa y
coherente quien está hablando. Por ello, es importante escuchar con interés e
intentar ser completamente imparcial.
10 1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial
4.2.Empatía
empatíase puede definir como la capacidad que tiene una persona para ponerse en lugar de
La empatía otra,
¿Qué entendiendo
es la alexitimia? sus sentimientos.
La alexitimia, según la Socie- dad Español
6 La empatía consiste en ponerse en el lugar del otro, pero sin olvidarnos de que no es a
nosotros a los que nos sucede lo que se está contando.
Ejemplos 2
Ejemplos de respuesta para mostrar al interlocutor que se está siendo empático
A continuación se muestran diferentes ejemplos de respuesta en las que se demuestra empatía.
Comprendo por lo que estás pasando.
Es lógico que tengas ese sentimiento.
Entiendo que no nos dijeras nada.
Entiendo cómo te sientes.
Entiendo tu reacción.
No deben utilizarse frases tales como:
No puede ser que te sientas así por este asunto.
Eso no tiene importancia.
No sé por qué te preocupas por esto.
No tienes que…
Lo que tienes que hacer es salir y divertirte.
Olvídate del tema.
1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial 11
4.3.Asertividad
La asertividad consiste en que una persona sea capaz de mostrarse firme en sus opiniones sin mostrar agresividad ni pasividad, respetan
La
Ejemplos 3
Ejemplos de respuestas asertivas
A continuación se muestran diferentes ejemplos de respuestas asertivas.
No, lo siento, me es imposible puesto que ya tenía un compromiso previo.
Explícame qué es lo que te ha enfadado, así, podremos intentar buscar una solución.
El informe tiene fallos, pero se percibe que has trabajado mucho en él, con unas pequeñas modificaciones estará listo
La asertividad no solo se demuestra con la pa
Escuchadas todas vuestras propuestas, os expongo la mía.
Yo te he explicado mis motivos, ahora me gustaría saber cómo te sientes o cuál es tu opinión.
Debemos tener en cuenta que la asertividad
Lo siento, tengo mucho trabajo. No puedo ayudarte hoy. de voz firme, movimientos ni rápidos ni lent
Director general
Casos prácticos 3
¿Cómo se realiza un organigrama?
Nash Negreira, director general de Anonymous, SA, quiere realizar un orga- nigrama lineal para que todos los emple
Director general: Nash Negreira
Directora del departamento de administración: Laura Antón
Directora del departamento de RR. HH.: Katherine Alvarado
Director financiero: Jaime Balairón
Director de aprovisionamiento: Alejandro García
Directora de departamento de producción: Miriam Fernandes
Directora del departamento comercial: Gissel Onofa
Trabajadores del departamento de administración: Clara Aroca, Ana Casado
Trabajadores del departamento RR. HH.: Nonoy Castillo, Miriam Guzmán
Trabajadores del departamento financiero: Roberto Perea, Guillermo Ramos
Trabajadores del aprovisionamiento: Andrea Rubio, Leonardo Lema
Trabajadores del departamento de producción: Xavier Simbaña, Lydia Díaz
Trabajador del departamento comercial: Paolo Vidal
¿Cómo realizarías el organigrama?
Director general
Staff
Trabajadores
Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores
En la Práctica 2
Comunicación vertical Dirigida desde la dirección de la empresa al personal con rango inferior. Su objetivo es dar a
conocer la organización a los nuevos integrantes y transmitir información reduciendo al máximo
descendente
los canales informales que puedan generar distorsiones.
Comunicación vertical Dirigida desde la base de la organización a la dirección de la empresa y transmitida por los
cargos intermedios. Su objetivo principal es que la dirección conozca las opiniones, dudas,
ascendente
sugerencias, conflictos, etc., que pueden surgir entre los empleados.
Se establece entre los miembros de un mismo equipo de trabajo, entre distintos departamentos o ent
Comunicación horizontal
Su objetivo principal es facilitar el funcionamiento de la empresa, para que se transmita la informaci
Comunicación transversal Se establece entre todos los niveles jerárquicos. Su objetivo principal es involucrar a toda la organizac
16 1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial
Ejemplos 4
¿En qué situaciones de la vida laboral se pueden utilizar los cuatro tipos de flujo de comunicación?
La comunicación vertical descendente debe utilizarse para comunicar políti- cas de empresa, normativas, directrices,
La comunicación vertical ascendente debe utilizarse para comunicar infor- mes, datos, resultados, situaciones conflic
La comunicación horizontal debe utilizarse para comunicar información inter- na de los departamentos, información
La comunicación transversal debe utilizarse para comunicar las siguientes cuestiones: la unidad del lenguaje común
Cuanto mejor estén establecidos los canales formales mayor será su efec-
tividad, con lo que disminuirá la necesidad de crear canales informales.
De esta forma los miembros de la organización estarán al corriente de los
asuntos que atañen a la empresa. En ocasiones, las organizaciones
recurren a actividades de team building para motivar a los empleados y
crear un buen ambiente laboral, por ejemplo, realizar escape room.
Ejemplos 5
¿Cómo puede favorecer la empresa, mediante los canales informales, la motivación y buen ambiente en
el entorno laboral?
A pesar de utilizar los canales informales en la vida empresarial, todavía no están definidos de forma
oficial, ya que es difícil hacerlo al establecerse entre las personas de la organización en función de sus
preferencias personales.
Las empresas pueden favorecer este tipo de organizaciones informales y establecer canales de comunicación
en estas mediante la realización de actividades con sus empleados; por ejemplo:
– Realizar desayunos diarios organizados por la empresa.
– Organizar competiciones deportivas.
– Involucrar a los miembros de la empresa en proyectos solidarios.
– Contratar los servicios de empresas de team building para que fomenten la participación, motivación, el tra-
bajo en equipo, etc. Este tipo de actividades se suelen realizar tanto indoor (dentro de la empresa) como out-
door (fuera de la empresa, normalmente en espacios al aire libre o en las instalaciones de la organización de
team building que proporciona el servicio). Existe mucha variedad, pero las actividades más comunes son las
siguientes:
•Paintball.
•Karts.
•Yincana.
•Escape rooms o brakeout.
La comunicación externa cumple con los siguientes objetivos: ¿Qué es una pyme y una microempresa?
Es importante que, tanto las microempresas, pymes, como las grandes empre-
sas destinen recursos para tener una buena gestión de comunicación externa.
Para ello, suelen centrarse en la publicidad y las relaciones públicas.
Las empresas pueden optar por encargar la publicidad a especialistas o te-
ner un departamento de comunicación propio que se dedica a las
siguientes cuestiones:
– Área de prensa:
· Redacción y envío de comunicados y notas de prensa.
· Gestión de publirreportajes.
· Redacción del contenido de folletos y catálogos.
– Área de publicaciones y publicidad:
· Creación de folletos y catálogos.
· Diseño y formato de las revistas de empresa y boletines informativos.
· Elaboración de anuncios.
· Contratación de espacios publicitarios en los medios de comunicación.
· Campañas publicitarias.
– Área de relaciones públicas: en ocasiones se puede escribir con siglas
RR. PP. Se dedica a la estrategia comunicativa. Realiza acciones a lo largo
del tiempo y el principal objetivo que tiene es fortalecer el vínculo
creado con los diferentes agentes externos de la empresa (por ejemplo,
los clien- tes). Es importante que se tengan en cuenta las opiniones de
estos: deben ser escuchados y se les debe informar, ya que es necesario
que estén fide- lizados. Una herramienta utilizada por este
departamento es la organiza- ción de eventos.
– Área de promoción de ventas: tiene como objetivo la realización de
ac- tividades que estimulen las ventas a corto plazo, aunque con este
tipo de estrategias también se tiende a aumentar de forma indirecta las
ventas a largo plazo.
– Área de marketing directo: tiene como objetivo ganar clientes y fomen-
tar su fidelidad. Se suelen utilizar las siguientes herramientas:
promoción del producto o servicio a través de correo, teléfono, internet,
etc.
Resume
Copia y completa en tu cuaderno el esquema sobre los contenidos estudiados en esta unidad:
Mensaje
Idioma escrito o hablado
Receptor
Imágenes
Imprescindible Braille
Redundancia
Resuelve
Comunicación, Elementos que intervienen en la comunicación
información y Investiga y haz una comparativa de las diferentes propuestas de esquemas de los e
comportamiento por Aristóteles, elige uno entre los siguientes autores (Lazarsfeld, Lewin, Lasswell,
y finaliza la comparación con el de Jakobson. ¿Qué diferencias existen?
¿Cuál es la diferencia principal entre comunicación e información?
Observa la imagen e identifica los elementos de la comunicación que intervienen e
Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual de los tres tipos de comportamiento más comunes y sus tipos de
conducta verbal y gestual: agresivo, pasivo y asertivo.
18 1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial
Habilidades en la comunicación
¿Qué habilidades en la comunicación son necesarias para un
Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual de cómo se pue
y Practica
1. Realizad por parejas un roleplay de una situación2.que
Acabas de entrar
se desarrolle enaeltrabajar
ámbito en el departamento
laboral. de RR.según
Debéis resolverla HH. de
losuna
tr
y de asesoramiento con los siguientes departamentos: dirección gene
201/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial 1/ La comunicación. Técnicas de comunicación empresarial 19
Ponte a prueba
Anota en tu cuaderno la respuesta correcta.
Completa el
reto
Como vimos en el reto inicial, Jair tenía que decidir si enfrentarse o no al malestar que había surgido
a raíz de su incorporación en la empresa por los posibles cambios que pudieran surgir.
Con lo aprendido en esta unidad ya eres capaz de reconocer los requisitos de una buena
comunicación interna. ¿Qué recomendaciones darías a Jair para mejorarla? ¿Le propondrías realizar
una comunicación formal, informal o las dos? Justifica la respuesta.