Empresas-Carolina Acevedo Aux Contable y Financiero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Es un tipo de organización comercial en la que 2 o más personas se asocian para desarrollar una
actividad económica y alcanzar un objetivo común que es obtener ganancias.

Es una unidad productiva de bienes o servicios. Toda empresa está a cargo de una gerencia que
dirige a los recursos humanos (las personas) y administra los recursos materiales (los insumos, las
maquinarias y el espacio en físico en el que se establece.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Empresas de servicios: Son aquellas empresas que se crean con la finalidad de proveer al cliente
de un servicio, es decir, de una actividad intangible que tiene como fin la satisfacción de una
necesidad concreta de un individuo, a cambio de una contraprestación. Ejemplos: proveedores de
internet, despachos de abogados, academias, escuelas y otras instituciones educativas, hospitales,
empresas de transporte.

Empresas comerciales: Son empresas que se dedican a la compra-venta de bienes materiales, ya


sean materias primas o productos terminados, pero que no realizan ningún proceso de
manufactura. Algunos ejemplos de empresas comerciales son: tiendas de electrodomésticos,
librerías, supermercados, tiendas de ropa, zapatos. Jugueterías, concesionarios y tiendas de
compra-venta de vehículos usados.

Empresas industriales: Son aquellas empresas que se encargan de la extracción y de la


transformación y manufactura de las materias primas. Algunos ejemplos de empresas industriales
son: Fábricas de ropa y calzado, constructoras, industrias alimentarias.
SEGÚN EL SECTOR DÓNDE SE DESENVUELVE:

Sector primario: se trata de la actividad en la cual el ser humano se dedica a la extracción de


recursos naturales para que sirvan como materia prima para producir otros bienes o los consume
directamente como alimentos.

Los principales sectores del sector primario de la economía son:

- Agricultura
- Ganadería
- Pesca
- Explotación de los recursos forestales
- Minería

Sector secundario: es el sector en el cual se realiza la transformación de los recursos naturales o


las materias primas para convertirlos en productos que serán usados para cubrir necesidades de
consumo. De manera que la actividad de transformación puede ser de forma artesanal cuando la
elaboración de bienes se realiza de forma sencilla y sólo se puede producir en pocas cantidades.

al sector secundario también lo conocemos como la actividad industrial. Se puede decir que son
países altamente industrializados, países como Alemania, Japón y Estados Unidos.

Sector terciario: es el que se caracteriza por producir productos conocidos como servicios, que,
aunque no son específicamente bienes tangibles, igualmente ayudan a cubrir necesidades de las
personas.

SEGÚN SU TAMAÑO

Microempresas: de 1 a 10 empleados

Empresas pequeñas: de 10 a 49 empleados

Empresas medianas: de 50 a 250 empleados

Empresas grandes: más de 250 empleados


SEGÚN SUS VENTAS

Empresas locales: son las empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad
determinada.

Empresas nacionales: son las empresas que actúan dentro de un solo país.

Empresas multinacionales: son las que actúan en varios países.

SEGÚN SU CAPITAL

Privada: Organización creada con o sin fines de lucro cuya actividad económica consiste en la
producción de bienes y servicios de cualquier tipo.

Particular: Son las que su propietario es el estado, es dirigida por el mismo,

Mixta: Las empresas mixtas son un tipo de empresa cuyo capital proviene de inversores privados y
del Estado (nacional, provincial o municipal). Existen grandes, pequeñas y medianas empresas
industriales y comerciales de capital mixto.

¿TIPOS DE SOCIEDAD QUE HAY EN COLOMBIA?

SOCIEDADES DE PERSONAS: Es muy importante el buen nombre de las personas que las
conforman y su capacidad en el capital aportado.

-colectiva-en comandita simple-sociedades de responsabilidad limitada.

SOCIEDADES DE CAPITAL: representan grandes sumas de dinero y de macro-proyectos


económicos, Sociedades anónimas-en comandita por acciones-sociedad por acciones
simplificadas-entidades sin ánimo de lucro.

SOCIEDADES MIXTAS: Sociedad de responsabilidad limitada: los socios pueden ser mínimo 2
máximo 25, se divide el capital del mismo valor, la razón social es LTDA.
¿QUÉ ES COMERCIO?

Es la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para
su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de
igual valor.

¿QUIÉN ES UN COMERCIANTE?

Es quien se dedica a una actividad económica organizada para la producción, transformación,


comercialización, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios, actividad
que puede realizar a través de uno o más establecimientos de comercio.

¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE UN COMERCIANTE?

El artículo 19 del Código de Comercio, dispone:

Es obligación de todo comerciante:

1. Matricularse en el registro mercantil;


2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales
la ley exija esa formalidad;
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con
sus negocios o actividades;
5. Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones
mercantiles, y
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
ACTOS DE COMERCIO

Acto de Comercio es el que realiza una persona física o jurídica, comerciante o no, que tiene por
objeto, el intercambio de bienes o servicios con un fin no necesariamente lucrativo y que se rige
por las normas mercantiles.

Dentro de los actos de comercio se encuentra la compraventa, los títulos de crédito, las


operaciones de crédito, fianza, seguros, depósitos, comisión, cesión, permuta, bursátiles,
arrendamiento, el comercio marítimo, de transportes, espectáculos, y cualquiera de naturaleza
análoga.

PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS EN COLOMBIA

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA) son el conjunto de


conceptos básicos y de reglas contenidos en el Decreto 2649 de 1993 y que deben tenerse en
cuenta al registrar los hechos económicos de las personas jurídicas y naturales, para informar
contablemente.

1. Equidad

Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos,
los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45%
de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe
S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto, se están repartiendo las utilidades de los accionistas
equitativamente.

2. Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como
tercero.

Ejemplo: El Sr. John es dueño de una disquera. John quiere comprarse una casa en la playa, para
eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no
asume sus gastos personales” porque John es considerado como tercero.

3. Bienes Económicos

Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o
inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el
público, por tanto, puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la
empresa si adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por
su precio de adquisición.

4. Moneda Común

Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda
común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.

Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en
nuevos soles peruanos (S/.)

5. Empresa en marcha

Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras
tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una
buena evidencia de lo contrario.

Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join


Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que
tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que
posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato
que tiene la 1º empresa.

6. Ejercicio

También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados de la
gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y
ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente
(adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea
posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes de
octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por
lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y
registrarlos a tiempo.

8. Prudencia
Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben
subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando
se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la
contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

9. Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros,
deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que
puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas
como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.

10. Exposición

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para
poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas” las
actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11. Materialidad

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en
cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado
para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo

Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se
deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en
cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual
costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la
máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados
financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.
13. Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado
económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto, lo pago en
febrero. Sin embargo, contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es
ahí donde se consumió.

14. Realización:

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de
medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos
inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que
no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El
concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.

Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los
riesgos del mismo. Por tanto, sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio
de realización.

¿QUÉ SON PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD?


- La expresión "principios y normas" posee en contabilidad un significado específico y convencional
cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de conceptos básicos y
reglas presupuesto, que condicionan la validez técnica del proceso contable y su expresión final
traducida en el estado.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DE LA PERIODIOCIDAD?


1. Frecuencia temporal con que un producto financiero devenga unas cantidades económicas
determinadas. Financieramente también se puede entender como la frecuencia con la que se
modifica el tipo de interés de los préstamos a tipo variable.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DEL NEGOCIO EN MARCHA?

El principio de negocio en marcha es una hipótesis que debe ser evaluada a la hora de presentar
información financiera. Esto quiere decir que la empresa por medio de sus estados financieros
debe dar a entender que continuará realizando sus actividades por largo tiempo.
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DE LA UNIDAD MONETARIA?

Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un
precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene
curso legal en el país en que funciona el ente.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DEL MATERIALISMO?

El materialismo es creer en la materia. Es una creencia muy antigua. Se piensa que la naturaleza
del hombre y la naturaleza natural son ambos materiales; lo que se ve, lo que se toca, lo que se
siente, eso es lo real.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DE CAUSACIÓN?

En el método de causación, una entidad informa los ingresos en el período en que son ganados,
independientemente de cuándo se reciba el pago. Los gastos son informados en el período en que
incurre en ellos, independientemente de cuándo se realice el pago.

Por ejemplo, cuando hacemos una compra debemos causar la factura respectiva, lo que implica
hacer los registros contables correspondientes, como la compra misma, el IVA pagado, la
retención en la fuente aplicada, etc.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DEL COSTO?

El principio de costo condiciona la valuación de los bienes al concepto de "erogación


efectivamente producida" o costos comprometidos y necesarios para la incorporación al
patrimonio.

Los principios contables son una serie de normas que deben respetarse a la hora de elaborar la
contabilidad de una empresa. Estas normas vienen establecidas en el Plan General Contable. Su
finalidad es conseguir que la contabilidad refleje fielmente la realidad económica, financiera y
patrimonial de la empresa.

También podría gustarte