Fichero Secundaria PDF
Fichero Secundaria PDF
Fichero Secundaria PDF
Revisión Técnico-Pedagógica
Ivonne Santillán Olivares
Francisco Javier Moreno Barrera
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está pronibido el suso de este
Porgrama con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante
lla autoridad competente”.
Artículos 7 y 12 de la Ley Federal de Transpariencia y Acceso a la Infomración Pública Gubernamental.
“Este Programa esá financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso
de la Unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los
funcionarios”.
Ley Federal de Transpariencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
“Este Programa es público, ajeno a cualquier partitido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social”.
INTRODUCCIÓN | PRIMARIA
Realizado por Revisión Didáctica
Cien Lenguajes del Niño, A.C. Sandra Cecilia Amador Jiménez
Gabriela Contreras Rodríguez
Coordinador General
Manuel Ricardo Bravo Valladolid Perspectiva incluyente
Manuel López Pereyra
Leer y Escribir
Theresia Pfenich Díaz Revisión de Estilo
Ruth Karina Orozco Hernández
Leer y Escribir en Lengua Indígena
Ricardo Enrique Cetina Flores Diseño
La Maga Films
Jugar con Números y algo más...
M. Guadalupe Leal Zamorano Concepto
Alejandro Cabrera
Expresar y Crear con Arte
María de Lourdes Pacheco Cámara Ilustración
Christian Sarabia
Aprender a Convivir
Ivonne Torres Morales Diseño Gráfico
Valeria Gómez
Aprender con TIC
María de Lourdes Septién del Cueto
Vivir Saludablemente
Hilario Rafael Sampedro Martínez
INTRODUCCIÓN | SECUNDARIA
En el ciclo escolar 2015-2016 casi cinco millones de jóvenes estudiantes se matricularon en educación media
superior, de éstos, entre 600 y 700 mil no pudieron permanecer, lo que representa entre el 13 y 15 por ciento de
lo jóvenes (INEE, 2018). De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) las dos principales
causas del abandono escolar son las escolares (41%) y las económicas (38%).
Algunos de los aspectos escolares y pedagógicos encontrados son: la desvinculación de la cultura escolar y
juvenil; las clases no logran interesar a los jóvenes, pese a los esfuerzos; los temas de comunicación y vínculo
afectivo no son incorporados adecuadamente; las y los docentes reportan tener dificultades para entender a
sus estudiantes; la debilidad del plantel para identificar los casos de riesgo de abandono; la escasa participación
de los jóvenes en sus escuelas y proyectos de vida (INEE, 2018).
Es probable que este problema no sea exclusivo del nivel medio superior, sino que es también producto de los
niveles que le antecedieron, el más inmediato la secundaria. Así lo reseña la revista de educación de Harvard
quien le dedica un número completo a este problema: “Aburridos hasta el cansancio”, el aburrimiento escolar
es una barrera a la que se enfrentan la mayoría de los sistemas educativos de todo el mundo, la cual se agudiza
conforme avanzan en su escolaridad los estudiantes (Jason, 2017).
Así, la Secretaría de Educación Pública pone por primera vez a disposición de las profesoras y profesores que
forman parte del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) del nivel de secundaria, el presente fichero
como una herramienta pedagógica para fortalecer los aprendizajes dentro del tiempo educativo disponible, a
partir de las siete Líneas de Trabajo Educativas: Leer y escribir, Leer y escribir en lengua indígena u originaria,
Jugar con números y algo más, Expresar y crear con arte, Aprender a convivir, Aprender con TIC y Vivir
saludablemente. Cada línea está desarrollada por docentes y/o pedagogas con experiencia en dichas áreas y
en trabajo de aula.
En el presente fichero se ha cuidado que cada línea de trabajo educativa utilice como referente los 14 principios
del Nuevo Modelo Educativo (NME) y se estructura con base en los siguientes referentes pedagógicos:
• Metas y objetivos claros. Cada línea contiene diez propuestas pedagógicas o fichas que en conjunto
buscan contribuir a fortalecer los aprendizajes claves del perfil de egreso. Cada aprendizaje esperado que se
propone corresponde a un eje, dimensión o ámbito del Nuevo Modelo Educativo.
• La inclusión como forma de estar. Tanto en lo pedagógico como en el lenguaje, cada ficha aspira a
promover una educación incluyente, para que nunca olvide la maestra o maestro la importancia de hacer
partícipe a cada estudiante, desde cómo se expresa verbalmente frente al grupo hasta como cierra la
actividad, pues la diversidad siempre debe ser vista como fuente de riqueza; lo que no es nombrado no
existe (Subirats, 2017).
INTRODUCCIÓN | SECUNDARIA
• ¡A jugar se aprende y aprendemos jugando! Cada ficha inicia la actividad con un juego que se relaciona
con la secuencia didáctica. Existe un cuerpo considerable de investigación, desde la psicología evolutiva y de
desarrollo, antropología, neurociencia y estudios educativos, el cual señala que las y los jóvenes concretan
aprendizajes en el juego a niveles significativamente más altos que en contextos no lúdicos (Whitebread,
Neale, Jensen, Liu, Solis, Hopkins, Hirsh-Pasek, Zosh, 2017). Asimismo, se invita constantemente a la
ejercitación física ya que si los estudiantes se mueven durante el día escolar pueden enfocarse mejor y lograr
mayores niveles de concentración y aprendizaje.
• La participación en su aprendizaje es muy relevante. Para que los estudiantes den forma y significado
a sus experiencias, requieren contar con autonomía dentro del aula. Cada ficha plantea alternativas para que
las y los estudiantes puedan tomar decisiones sobre las actividades a realizar, los materiales a manipular o
bien, la organización del grupo. La autonomía permitirá a cada docente observar, retroalimentar, acompañar,
escuchar y contemplar procesos de aprendizaje. Todo ello, promueve que los estudiantes se responsabilicen
sobre sus aprendizajes y favorece la conexión y colaboración entre pares (France, 2018). De lo que se trata
es de poner a los estudiantes y su aprendizaje al centro del proceso educativo.
• Visibilizar el aprendizaje. La mejor evaluación de la jornada escolar para un docente se puede encontrar
en la alegría de las y los jóvenes cuando aprendieron algo; brilla el descubrimiento y el gusto por compartir lo
aprendido. Invitamos a animar a sus grupos para compartir los proyectos propuestos en el fichero con una
comunidad más amplia, como pueden ser otros grupos, otros grados, la comunidad. Los estudiantes necesitan
oportunidades de comunicación, colaboración y desarrollar otras habilidades que implican presentar y
documentar sus aprendizajes. En ese proceso, las y los profesores pueden plantearse reflexiones realmente
importantes: ¿qué aprendimos en el camino?, ¿cómo pude haber dado un mejor acompañamiento?, ¿qué
nos faltó? (Boss, 2018). Pueden abrir la escuela como casa abierta a la comunidad, hacer presentaciones
donde los estudiantes defiendan sus aprendizajes ante los docentes o incluso, entrevistas donde el aprendiz
comparta en una charla con su maestra o maestro y padres algún proceso del aprendizaje que le dejó alguna
ficha. Finalmente, los mejores proyectos son los que ponen el aprendizaje de la escuela al servicio de su
comunidad.
• El vínculo como la mayor fortaleza. Definitivamente desconocemos de qué tormenta proviene cada
joven estudiante, y los docentes saben que difícilmente se puede aprender si el bienestar socioemocional
no está atendido (Barshay, 2018; Durfee, 2018). El fichero aborda cuestiones socioemocionales y cada ficha
contiene cierres que fortalecen la relación del grupo y el cuidado de uno y del otro, para engrosar tanto los
vínculos entre pares, como con la maestra o maestro. Además, el fichero propone experiencias a trabajar
entre grupos, grados y con el resto de la comunidad, valorando así la colaboración y el aprendizaje informal.
INTRODUCCIÓN | SECUNDARIA
• Reflexionar lo aprendido tiene sentido. Un buen cierre nos permite analizar nuestro desempeño
individual y grupal, introducirnos en aprendizajes más interesantes o profundos y plantearnos cómo
pudimos resolverlo de otra forma (Durfee, 2018). Todas las fichas contienen cierres interdisciplinares para
que relacionemos lo aprendido, pues así está cableado nuestro cerebro. Asimismo, contienen reflexiones
tanto cognitivas como emocionales. Agregue preguntas a las propuestas y permita que ellas y ellos dirijan las
reflexiones y cierres. Una buena estrategia es crear pequeños grupos para que no protagonicen siempre los
mismos estudiantes (Wise, 2018).
• Todo puede ser educativo hasta el material. La magia educativa no está en el material, sino en lo
que pueden hacer las personas reunidas con éste. Cada ficha propone materiales accesibles para cualquier
centro escolar e incluso, invitamos a innovar con material de reciclaje o reúso por una educación ambiental.
Cada ficha está estructurada para fortalecer el perfil de egreso y los aprendizajes esperados de cada ficha
corresponden a un ciclo. Así, en el apartado denominado Variantes de la actividad, pueden encontrarse las
adecuaciones sugeridas para simplificar o complejizar los aprendizajes, de acuerdo con las necesidades del
grupo. La forma de organización es solamente una recomendación, ya que cada grupo puede elegir de qué
otras formas pueden trabajar al interior del aula. Es importante considerar que cada ficha se puede realizar en
varias sesiones, de acuerdo con el ritmo de aprendizaje del grupo y la profundidad que cada docente desee
imprimir. En este proceso, invitamos a revisar los productos y retroalimentarlos, para afinar las habilidades
de redacción y ortografía de los equipos y de cada estudiante. Con ello, se puede tener una perspectiva de
aprendizaje en lo individual, en equipos y a nivel grupal.
Las fichas contienen también un apartado denominado Recomendaciones. Como su nombre lo indica, sirven
para sugerir y acompañar a quienes desean realizar la actividad con información valiosa o consultar fuentes de
información que nutran los aprendizajes.
El fichero está pensado para implementarse en cualquier momento del día, donde la única condición son
las ganas de aprender jugando. Aunque las fichas lo hacen, se les invita a conquistar los espacios escolares
como son el patio, los jardines, la biblioteca u otros lugares que sean de su predilección para desarrollar las
experiencias de aprendizaje aquí propuestas.
A veces la planeación, el currículo o los trámites de cada escuela pueden bloquear el tiempo para fortalecer
un vínculo más estrecho de los docentes con sus estudiantes. Sin embargo, que un docente se dé un tiempo
para conectar con ellas y ellos, que se permita creer en sus estudiantes (tener altas expectativas importa), que
un aprendizaje puede extenderse haciendo solamente buenas preguntas en el momento preciso, no depende
de las familias o de los estudiantes, ni de las autoridades del sistema educativo, únicamente depende de cada
docente; ese micro espacio de relación alumno-maestro. El clima del aula y la calidad de las experiencias de
aprendizaje dependen en gran medida de la profesora o profesor. Por tanto, que cada estudiante se sienta
conocido y reconocido en su escuela es su privilegio y su responsabilidad, como docentes.
INTRODUCCIÓN | SECUNDARIA
Deseamos que utilicen este fichero y contribuya a transformar el tedio o aburrimiento por el gusto por aprender,
innovar e incluir, colaborar y conocerse mejor, reconstruir las fichas en grupo para mejorarlas, fortalecer la
participación de las y los jóvenes en sus aprendizajes y proyectos de vida, y en ese proceso educativo sorprenderse
gratamente de sus innumerables lenguajes, al reconocer de lo que son capaces -ustedes incluidos- en lo individual
y junto con sus jóvenes estudiantes.
Referencias
Barshay, Jill (2018). Two studies point to the power of teacher-student relationships to boost learning, The
Hechinger Report, disponible en: http://hechingerreport.org/two-studies-point-to-the-power-of-teacher-student-
relationships-to-boost-learning/ [consulta: junio 2018].
Boss, Suzzie (2018). Sharing Student Work Beyond the Classroom, Edutopia, disponible en: https://www.edutopia.
org/article/sharing-student-work-beyond-classroom [consulta: junio 2018].
Cabrera, Francisco (2018). Programa Escuelas de Tiempo Completo: resultados positivos y lecciones aprendidas,
Nexos, disponible en: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1200 [consulta: junio 2018].
Durfee, Anna (2018). Frameworks for Reflection, Edutopia, disponible en: https://www.edutopia.org/article/
frameworks-reflection [consulta: junio 2018].
France, Paul (2018). Personalized Learning Isn’t About Tech, Edutopia, disponible en:https://www.edutopia.org/
article/personalized-learning-isnt-about-tech [consulta: junio 2018].
INEE (2018). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior, INEE (textos de
divulgación), en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P2/A/338/P2A338.pdf [consulta: junio 2018].
Subirats, Marina (2017). “Es necesaria una asignatura de Educación en Igualdad”, El País, Creando Oportunidades,
disponible en: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/como-educar-en-igualdad-marina-subirats/
[consulta: junio 2018].
Wise, Mark (2018). Improving Student-Led Discussions, Edutopia, disponible en: https://www.edutopia.org/
article/improving-student-led-discussions [consulta: junio 2018].
Whitebread, D., Neale, D., Jensen, H., Liu, C., Solis,
S.L., Hopkins, E., Hirsh-Pasek, K. Zosh, J. M. (2017). The role
of play in children’s development: a review of the evidence (research summary). The LEGO Foundation, DK,
disponible en: http://www.legofoundation.com/es-mx/
Zachary, Jason (2017). Bored Out of Their Minds, Harvard Education Magazine, disponible en: https://www.gse.
harvard.edu/news/ed/17/01/bored-out-their-minds [consulta: junio 2018].
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
LEER Y ESCRIBIR
Pensamos con palabras, por ello nuestro lenguaje diseña la forma en que pensamos. La intención esencial
de la línea de Leer y escribir está conectada con el propósito fundamental de la enseñanza de la lengua
materna español del Nuevo Modelo Educativo: que los estudiantes desarrollen su capacidad de expresarse
oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de
escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
El docente y la escuela tienen un papel fundamental en relación con el tema de leer y escribir, haciendo
que sea una experiencia aversiva o gustosa, razón por la cual es indispensable hacer una reflexión sobre
el actuar y proponer actividades que desarrollen dichas habilidades fundamentales de manera adecuada
con fines prácticos y en contextos reales, respondiendo también a los deseos e intereses de las y los
estudiantes.
Las fichas de trabajo de la línea de Leer y escribir que a continuación se presentarán, responden, desde un
enfoque lúdico, a esas intenciones y tienen propuestas sencillas que sugerimos tener presentes:
• Poner a las alumnas y alumnos en contacto con gran variedad de textos ya sean de manera
impresa o virtual.
• Generar espacios de discusión y diálogo en donde se expresen pensamientos y emociones en
torno a temas de interés de las y los estudiantes.
• Incorporar el juego, el canto y el arte como parte de las propuestas.
• Promover el trabajo colaborativo de las y los alumnos para enriquecer sus aprendizajes y lograr
las consignas.
• Dar posibilidades a los estudiantes de elegir entre varias actividades o retos a realizar; sean
partícipes de sus aprendizajes.
• Utilizar la tecnología, en especial los vídeos y recursos virtuales para apoyar y enriquecer el
aprendizaje además de que permite que cada experiencia sea más atractiva y divertida para todos.
• Generar espacios para que las y los alumnos defiendan sus opiniones debidamente sustentadas.
• Dar posibilidades de extender el aprendizaje por varias sesiones más, tanto dentro como fuera
del aula.
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
LEER Y ESCRIBIR
• Conectar las diferentes asignaturas en relación con una actividad de lectura y escritura.
• Fomentar que las producciones y trabajos realizados en cada una de las fichas sean compartidos
con alumnas y alumnos de otros grados y miembros de la comunidad educativa.
Las recomendaciones permitirán a los docentes ampliar y profundizar en los contenidos, ya que contienen
para su apoyo lecturas y vídeos que ejemplifican las experiencias pedagógicas que se proponen. Las
variantes darán oportunidades de hacer una diferenciación de acuerdo con el nivel de desarrollo de sus
grupos.
Referencias
UNESCO (2017). Notas sobre política No 7 del UIL. Las competencias en lectoescritura y aritmética desde
una perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida, disponible en: http://unesdoc.unesco.org/
images/0024/002470/247094s.pdf [consulta: junio 2018].
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
El narrador: Tlaquetzqui:
donairoso, dice las cosas con gracia, Ahuile, camanale, tentlamache,
artista del labio y de la boca. tentoltectl, camotoltecatl.
Esta poesía náhuatl, titulada “El que pone las cosas en alto” (León Portilla, 2008) resume el tipo de
ciudadanos que deseamos en el futuro: el buen narrador(a) del que brotan flores de su boca. Así, las
temáticas y contenidos seleccionados para el conjunto de fichas de Leer y escribir en lengua indígena están
vinculados con diversas asignaturas de manera transversal, a la educación socioemocional y al poder de
la expresión artística, en donde se abordan contenidos relacionados con la diversidad el contexto, la
convivencia escolar, cuidado del medio ambiente y las tecnologías de la educación y comunicación todo
ello, desde una enfoque lúdico.
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Cada experiencia aquí propuesta plantea un espacio de reflexión sobre los aprendizajes desarrollados, las
actitudes y sentimientos que la actividad le generó y la transversalidad o vinculación con otros aprendizajes.
Se ofrece una variante de la actividad para poder trabajar con otros grados y unas recomendaciones que
permiten al docente, alumnas y alumnos, indagar con recursos en línea para nutrir la temática y por tanto,
la secuencia pedagógica.
Todas las fichas recomiendan a las alumnas y alumnos, pensar, reflexionar, hablar, leer y escribir en su
lengua originaria. Asimismo se elaboran productos con materiales sencillos de adquirir, mejor aún si
pueden ser reciclados, en desuso o material natural. Las actividades con mucha facilidad pueden adaptarse
a todos los niveles educativos de la educación básica y son flexibles para cada lengua originaria e incluso
para el español como segunda lengua. Se invita a las familias a participar en la difusión y presentación de
los productos que marcan las fichas, buscando un impacto social en la comunidad.
Invitamos a las profesoras y profesores a ser buenos narradores y ayudar a cosechar nuevos narradoras
y narradores. Dada el nivel educativo (secundaria), se invita también a corregir el lenguaje descompuesto
que atropella las palabras y los lenguajes. Tal y como lo dice el título del poema, se trata de cosechar
estudiantes que puedan con su lengua “poner las cosas en alto”, recuperar esa riqueza y diversidad de
nuestra cultura que a todos nos pertenece y que por medio de la educación, podemos lograr se mantenga
presente en nuestras comunidades para las siguientes generaciones.
Referencias
León Portilla, Miguel (2008). La tinta negra y roja, Ediciones Era, 347 pp.
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
La tecnología de una computadora o un teléfono inteligente, los transportes, la investigación médica, los
bancos, una misión espacial, el mercado y la ecología tienen una relación bellísima e indispensable con
las matemáticas. Sin embargo, la incapacidad de manejar cómodamente los conceptos fundamentales de
número atormenta a demasiados ciudadanos en todo el mundo (Allen, 2016). Incluso se vuelve popular
anunciar nuestro analfabetismo matemático: “a mí nunca se me dieron las matemáticas”. Sin embargo,
todos tenemos un matemático dentro (Sáenz de Cabezón, 2017).
Diego Alonso Cuevas, matemático y psicólogo español, quien ha estudiado por años los procesos del
razonamiento, asegura que la aversión a las matemáticas obedece a varios factores. Uno de ellos es la
dificultad intrínseca de este saber, requiere un mayor esfuerzo mental por parte del estudiante. A esto se
suman razones de tipo biológica, las y los jóvenes no están maduros biológicamente para comprender del
todo las operaciones abstractas porque su lóbulo frontal del cerebro, encargado del razonamiento formal,
madura hasta los veinte años. Otro factor es el acumulativo. Solamente se comprenden los conceptos
nuevos si se han asimilado bien los conceptos previos (Rius, 2015). Esto es importante para los docentes,
pues el contacto con las matemáticas puede ser desagradable si se asocia a experiencias emocionales
previas desagradables en grados o niveles previos, en este caso la primaria. Es quizá la asignatura en la
que el éxito de cada docente depende más de la cadena de maestras y maestros que le antecedieron. Por
último, el factor de motivación. Las matemáticas no suelen ser enseñadas para ser fácilmente relacionadas
con aspectos de nuestra vida cotidiana. Con frecuencia quedan lejanos, obligando a la pregunta de: ¿para
qué me va a servir esto? A lo que cada maestra y maestro debe dar una larga secuencia argumentativa
que no siempre convence.
al mismo tiempo que favorece, en las y los adolescentes, una actitud positiva hacia el estudio de esta
asignatura.
La línea de trabajo Jugar con números y algo más, ofrece una gran oportunidad para consolidar los
aprendizajes esperados del Nuevo Modelo Educativo. El presente fichero constituye una propuesta
didáctica con la cual, el uso de materiales manipulables y la presentación de actividades lúdicas, propician
que los contenidos matemáticos resulten atractivos para las y los jóvenes, de tal manera que faciliten la
comprensión de conceptos, el uso de técnicas y métodos, así como la toma de decisiones para identificar,
plantear y resolver problemas en diversos contextos. Contribuyendo de esta forma al logro del perfil
de egreso, que busca ampliar los conocimientos de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y
resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones, al
mismo tiempo, valorar las cualidades del pensamiento matemático.
El diseño de las fichas de trabajo Jugar con números y algo más atiende primordialmente las siguientes
orientaciones pedagógicas:
La implementación de las actividades permite transitar de planteamientos sencillos a problemas cada vez
más complejos. Partimos de casos entendibles para las y los estudiantes, con la finalidad de primero atrapar
su interés y luego encauzarlos hacia la exploración de otros casos con mayor dificultad. Al respecto, cabe
aclarar que para lograr este importante avance es conveniente retomar la concepción de la resolución de
problemas, como meta para que usen de manera flexible sus saberes previos y, como medio para que
desarrollen procedimientos que evolucionen de los propios a los estandarizados.
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Para tener éxito en el desarrollo de las actividades, se sugiere que la o el docente considere las siguientes
recomendaciones:
En suma, el objetivo principal de las fichas de trabajo es ofrecer oportunidades a las y los estudiantes para
que reflexionen acerca de lo que saben, lo que están aprendiendo y lo que les falta por aprender. Si todos
tenemos un ser matemático como plantea Sáenz de Cabezón (2017), sirve para ayudarnos a llevar una
vida más plena, a ser más felices, a no ser manipulados. Las matemáticas nos permiten estar en el mundo
de una forma más humana, plena y feliz.
Referencias
Allen, John (2016). El hombre anumérico. El analfabetismo matemático y sus consencuencias. TusQuets
Editores, 208 p.
Rius, Mayte (2015). ¿Por qué muchos estudiantes odian las matemáticas? La Vanguardia, disponible
en: http://www.lavanguardia.com/vida/20150521/54431772174/estudiantes-odian-matematicas.html
[consulta: abril de 2018].
Sáenz de Cabezón, Eduardo (2017). ¿Para qué sirven las matemáticas?, El País creando oportunidades,
disponible en: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/para-que-sirven-las-matematicas-eduardo-
saenz-de-cabezon/ [consulta: junio de 2018].
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
El arte se considera parte esencial de las culturas; responde a creaciones y formas de expresión originales
de las personas, que permiten mostrar una visión acerca del mundo, ya sea real o imaginario, externo
o interno, mediante múltiples recursos que recuperan ideas, sueños, experiencias, sentimientos,
pensamientos y reflexiones. Al aprender a través del arte, se desplaza la idea de que la razón es la única
vía de conocimiento y se da pie a concebir una perspectiva más integral del ser humano y en consecuencia,
de la educación y el aprendizaje.
Los jóvenes en educación secundaria se encuentran en una etapa de formación y desarrollo, en la cual
es importante encontrarse a sí mismos, explorar sus emociones, comprenderlas y desarrollar todo
su potencial, siendo el arte una vía para ello. Las escuelas no solamente pueden ser espacios para
intercambiar información sino, sobre todo, intercambios de inspiración (Bosch, 2017) y el arte es un medio
que proporciona manantiales ricos en expresión, creación e inspiración compartida; fundamentales en el
aprendizaje, ya que no solamente aprendemos con el cerebro, sino con todo nuestro cuerpo.
De acuerdo con el Nuevo Modelo Educativo los estudiantes de secundaria aprenden a través del arte
a analizar, apreciar y realizar distintas manifestaciones artísticas, a identificar y ejercer sus derechos
culturales, así como a aplicar su creatividad para expresarse por medio de elementos de las artes como
música, danza, artes visuales y teatro. La Línea de trabajo Expresar y crear con arte, aporta elementos para
establecer vínculos de pertenencia a una cultura y para acercarse al arte como una propuesta formativa
para el desarrollo integral.
Las fichas plantean actividades para que las y los adolescentes desarrollen su sensibilidad, creatividad e
imaginación, identifiquen sus emociones, asuman responsabilidad sobre su bienestar y experimenten
diversas manifestaciones artísticas ya sean musicales, sonoras, visuales, teatrales o dancísticas que les
permitan formar nuevos significados.
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Las actividades retoman elementos de la pedagogía de Reggio Emilia, enfoques de expresión corporal
y musical, así como técnicas de expresión artística audiovisuales, y parten de la convicción de que el
aprendizaje de las artes debe ser lúdico, basado en la experiencia y estimular la concentración, la percepción,
la creatividad individual y grupal, el trabajo en equipo, la integración, la confianza, la solidaridad, el respeto
por la diversidad, la cooperación y la valoración de la propia identidad.
Para el buen desarrollo de las actividades, es importante propiciar un ambiente de participación, donde
todas y todos puedan vivenciar, hablar y compartir su mundo interior mediante diversas experiencias y
manifestaciones artísticas y donde se prioricen más los procesos que los productos finales. Asimismo, es
importante conocer el contenido de las fichas, contar con los materiales necesarios, realizar previamente
las actividades para prever cualquier eventualidad o dificultad y hacer las adecuaciones necesarias de
acuerdo a las características y necesidades de cada grupo, así como recuperar siempre las emociones
vividas y los aprendizajes adquiridos.
De acuerdo con Albert Einstein “El arte es la expresión de los más profundos pensamientos por el camino
más sencillo”, por lo que el objetivo principal de las fichas de trabajo consiste en brindar oportunidades
a las y los adolescentes para que reflexionen y compartan lo que viven y sienten, lo que experimentan o
aprenden y lo que son capaces de crear para encontrarse a sí mismas y mismos para desarrollar todo su
potencial.
Referencias
Bosch, Rosan (2017). “Podemos diseñar un mundo mejor empezando por la escuela”, en El País,creando
oportunidades, disponible en: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/escuelas-que-desatan-la-
creatividad-rosan-bosch/ [consulta: junio 2018].
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
APRENDER A CONVIVIR
Es la edad de la punzada y difícilmente lo escolar es suficientemente atractivo para las y los jóvenes, al
menos de lo que sucede al interior del aula; la pareja, la sexualidad, los cambios emocionales y físicos,
la situación familiar, el autoconocimiento y otros cientos de preocupaciones capturan su atención. La
escuela compite contra todo esto, y quizá por ello, la secundaria implica un enorme reto permanente
cognitivo y social, tanto para los docentes como para los estudiantes, quienes deben atender tareas de
una multiplicidad de asignaturas, comprendiendo con claridad las formas de organización y normas de la
escuela en un momento de absoluta rebeldía.
Por ello, resulta importante fomentar la autonomía y la responsabilidad en el proceso educativo, generar
pertenencia entre pares dentro del contexto escolar, construir comunidad e incorporar la energía
e iniciativa de las y los jóvenes a través de actividades donde se sientan aceptados, protagonistas y
reconocidos. El periodo evolutivo también genera la oportunidad de anticipar un proyecto de vida que
incorpore valores importantes para la democracia, la participación ciudadana, la legalidad y la justicia.
El fichero de la línea Aprender a Convivir para secundaria consta de diez fichas, cuya estructura permite al
docente encontrar de forma rápida y práctica actividades que pueda realizar en cualquier momento de la
jornada escolar. Las fichas favorecen las habilidades curriculares y del perfil de egreso del Nuevo Modelo
Educativo en educación socio emocional y formación cívica y ética. Se espera que a través de ellas asuman
responsabilidad sobre su bienestar a corto mediano y largo plazo y el de los otros, cuidándose a sí mismo
y a los demás; así como analizar los recursos que le permitan transformar retos en oportunidades.
Las fichas brindan oportunidades a las y los adolescentes para desarrollar habilidades, actitudes y
experiencias del perfil de egreso que implican valorar la diversidad individual, social, cultural, étnica y de
género, para trabajar colaborativamente en proyectos personales y colectivos. Es importante abrir los
ojos del prejuicio, la exclusión, la invisibilidad y la anormalidad del androcentrismo en nuestra cultura,
y reflexionar juntos en torno a ello (Subirats, 2017). Para lograrlo, se proponen entornos de aprendizaje
diversos con un enfoque constructivista y lúdico. Se le propone al grupo y al docente un conjunto de
reflexiones sobre su postura ante el género y la violencia, cuya sensibilización sobre circunstancias
fundamentales y complejas, pasa desapercibida en ocasiones. Es importante que el docente empiece
consigo mismo al estimular capacidades, habilidades y actitudes que los lleven a capitalizar su propia
experiencia, a pensar, a preguntar, a expresarse en relación con su propia capacidad de convivir y de
resolver en forma no violenta y restaurativa los conflictos que se presentan en su práctica educativa
cotidiana.
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
APRENDER A CONVIVIR
Referencias
Bowen, James (2008). Teorías de la educación: Innovaciones importantes en el pensamiento educativo
occidental. Limusa, p. 523.
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) (2018). Teaching Tolerance
in a Globalized World, IEA Research for Education 4, disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-
78692-6_6 [consultado en: junio 2018].
(IEA, 2018a). Informe latinoamericano del ICCS 2016. Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la
convivencia pacifica y la diversidad en cinco paises de América Latina, IEA, disponible en: https://iccs.iea.
nl/resources/publications/single-publication/news/informe-latinoamericano-del-iccs-2016-percepciones-
de-los-jovenes-acerca-del-gobierno-la-convivenc/ [consultado en: junio 2018].
Subirats, Marina (2017). “Es necesaria una asignatura de Educación en Igualdad”, El País, Creando
Oportunidades, disponible en: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/como-educar-en-igualdad-
marina-subirats/ [consulta: junio 2018].
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
APRENDER CON TIC
El conjunto de evidencia académica de los últimos años nos dice que existen dificultades por parte de los
docentes para entender la interacción digital de los jóvenes en aspectos emotivos y técnicos (González,
Gozálvez y Ramírez, 2015; Gozálvez y Aguaded, 2012, citados por Calvo y San Fabián, 2018). Estudios
recientes han encontrado que, a pesar de ello, existe cierta unanimidad entre el profesorado de que son
parte de la realidad significativa de sus estidiantes y que la escuela debe asumirlas como parte activa de
las soluciones (Calvo y San Fabián, 2018)
Aprender con TIC es una línea de trabajo que invita de forma lúdica a despertar la curiosidad,
experimentación y manipulación de herramientas. Para lograrlo, se proponen actividades que integran
diferentes aprendizajes y habilidades a desarrollar: pensamiento crítico y reflexivo, análisis, síntesis de
información y habilidades de autorregulación, comunicación e investigación.
Es importante entonces que la o el profesor se divierta con su grupo y transmita la emoción y humildad
que provoca explorar y aprender algo nuevo. Todas las actividades pueden ser tan breves o extensas
como así lo desee, por lo que se invita a ampliarlas hasta desarrollar proyectos que integren a toda la
comunidad de aprendizaje. El diálogo con sus alumnas y alumnos puede ayudar a profundizar en temas
que les apasionen y así poder engancharlos y retarlos asertivamente. Mientras más cerca de la realidad
sean las cosas que hacemos dentro del salón de clases, más fácil será para nuestros jóvenes adaptarse
en el mundo.
Es importante leer detenidamente la actividad y pensar en alternativas creativas con las que puedan
reemplazarse o agregarse materiales para llevarla a cabo. Asimismo, si no se cuenta con suficientes
herramientas para todas las y los alumnos, puede pensarse en actividades de integración para que todos
puedan aprender.
Por último, siendo una línea de trabajo transversal, es recomendable considerar las siguientes
recomendaciones, buscando en todo momento el enfoque lúdico y divertido que se propone:
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
APRENDER CON TIC
• Propiciar que los jóvenes se sientan dueños de sus aprendizajes; que tengan una participación
(entendida como capacidad de elegir) en el desarrollo de cada experiencia de aprendizaje aquí
propuesta.
• Ampliar un aprendizaje o proyecto haciendo buenas preguntas, que enganchen a los estudiantes
en ese proceso de aprendizaje.
• Tomar unos minutos para reflexionar ¿qué salió bien?, ¿cómo puedo hacerlo mejor la próxima
vez? También pueden conversar juntos para saber qué les pareció la actividad y pensar qué
cambios positivos podrían hacerse.
• Destinar un tiempo para conocer mejor a sus estudiantes durante cada actividad. Mirar y
escuchar durante el proceso de aprendizaje son buenos ejercicios para conocerlos mejor.
• Propiciar el vínculo maestro-estudiante es tan importante como el vínculo estudiante-estudiantes.
Una buena estrategia es crear muchos mini-grupos para la discusión eso favorece que la voz no
se concentre en los mismos líderes de siempre.
Cada ficha que proponemos esperamos sea una experiencia de aprendizaje para todo el grupo, incluídos
sus maestras y maestros. La participación, la toma de decisiones y la autonomía de cada integrante son
muy importantes, por lo que este bloque de diez fichas les brinda una flexibilidad para ampliar cuanto
ustedes los aprendizajes de cada propuesta. Recuerde que: “La tecnología no reemplazará a grandes
maestras y maestros, pero la tecnología en manos de grandes maestras y maestros puede transformar” -
George Couros, consultor y escritor sobre Innovación Educativa, Aprendizaje y Liderazgo.
FICHA INTRODUCTORIA SECUNDARIA
VIVIR SALUDABLEMENTE
La vida saludable de los jóvenes está ligada de manera estrecha con su autoestima, el autocuidado y la
construcción de un proyecto de vida. El gran instrumento para alejar a los jóvenes de las adicciones son
los vínculos emocionales sanos, particularmente en la familia (Toro, 2013), pero no todos los jóvenes
tienen vínculos sanos en el hogar. Por ello, la educación sigue representando una gran esperanza, la
escuela es el mejor dispositivo para lograrlo y en ocasiones, el único.
La línea de trabajo Vivir saludablemente brinda a los estudiantes del nivel secundaria la oportunidad de
construir y desarrollar su personalidad favoreciendo su autoconocimiento, autoestima y autorregulación.
A su vez, tiene relación con el perfil de egreso del Nuevo Modelo Educativo que establece el desarrollo de
las habilidades socioemocionales y la creación de un proyecto de vida, como elementos que favorecen el
desarrollo de hábitos que garanticen una vida saludable.
Para lograrlo, las diez fichas correspondientes a la línea de trabajo Vivir saludablemente proponen lo
siguiente desde un enfoque lúdico:
Dice Bernardo Toro (2012) “o aprendemos a cuidar o perecemos, el cuidado no es una opción”. En la
Secretaría de Educación Pública asumimos que, la creación de condiciones para vivir dignamente todos es
un proceso constante, y es una construcción que puede detonarse desde el laboratorio escolar. La serie de
actividades que aquí se proponen invita a las comunidades escolares a asumir su responsabilidad sobre su
bienestar y el de los otros, buscando alternativas de expresión para reflexionar sobre la importancia que
tiene el cuidado.
Referencias.
Toro, Bernardo (2012). Bernardo Toro. El Cuidado, disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=1AQLkAT6xmE [consultado: junio 2018] Toro,
Bernardo (2013). Bernardo Toro. La ética del cuidado, disponible en: https://youtu.be/2AFHtL2TjNQ
[consultado: junio 2018]
01 LEER Y ESCRIBIR
Variantes de la actividad:
1
que lo recibe debe mencionar algún ejemplo de inmediato
o perderá; se vuelve a lanzar y se van haciendo diferentes
rondas usando frases como: alimento no sano, alimento
Ahora, ¡seamos investigadores!Compartimos alto en grasas, alimento alto en azúcares, alimento fácil de
experiencias sobre lo que nos gusta o no digerir. No se pueden repetir alimentos, el juego continúa
2
comer y por qué, a partir de ello proponemos hasta que gana un participante.
trabajar el tema hábitos alimenticios de
los mexicanos, realizando una lluvia de
ideas sobre subtemas relacionados, como
desayunos, consumo de refresco, dieta alta
3
en grasas, entre otros. Nos reunimos en equipos para abordar el subtema que
más nos interesó: desayunos, consumo de refresco,
dieta alta en grasas, entre otros.
LEER Y ESCRIBIR 01
4
En equipo decidimos a quién irá dirigida la
5
Trabajamos en la organización de la investigación,
apoyo para el desarrollo de la actividad:
buscando en varias fuentes, elaborando material
necesario, visitando a personas que nos parezca
Ejemplo de cómo las alumnas y alumnos pueden realizar
importante entrevistar, entre otras cosas.
entrevistas a diversas personas:
https://www.youtube.com/watch?v=CpoqYWIUihE
7
Cerramos la actividad con la presentación de las investigaciones de cada equipo, recuperamos nuestra experiencia como
investigadores con las preguntas: ¿qué problemas tuvimos en el proceso de la investigación?, ¿cómo los resolvimos?,
¿qué aportes o beneficios nos dio el hacer la investigación?, ¿qué conexión tuvo el tema con otras asignaturas?
02 LEER Y ESCRIBIR
Variantes de la actividad:
1
Compartamos lo que hicimos y veamos algunos minutos
del video: http://bit.ly/2zYEOFW, para darnos una
idea de lo que podemos hacer. Cerramos la dinámica
comentando nuestras experiencias y valorando nuestra
creatividad.
2
Ahora, ¡usemos nuestra creatividad para
escribir! Podemos comentar: ¿has escrito
algún cuento o historia?, ¿por qué escribes?, Formemos al menos tres equipos y ¡creemos un cuento!
3
¿puedes compartir tu experiencia y lo que Podemos apoyarnos de la escultura que elaboramos o de
esto te aporta? las ideas del video que vimos para ¡echar a volar nuestra
imaginación! Primero nos ponemos de acuerdo sobre los
personajes y el contexto. Luego, escribimos el inicio del
cuento buscando despertar el interés del lector.
LEER Y ESCRIBIR 02
Recomendaciones
4
Posteriormente, pasamos el escrito a otro equipo.
El reto es continuar lo que el otro equipo hizo
redactando el desarrollo de la trama.
Hacer de manera continua la promoción de la escritura.
Una manera de hacerlo es crear un Taller de escritores
en el que participen libremente las y los estudiantes
que gusten compartir sus producciones. Se puede Intercambiamos una última vez los escritos con otro
5
hacer también un evento magno con la comunidad equipo de tal manera que recibamos uno que no
educativa para presentar los trabajos realizados en el hayamos visto antes y que ahora ya tiene inicio y
taller. desarrollo. El reto será hacer el desenlace de la historia
Se recomienda consultar el siguiente material como de manera creativa.
apoyo para el desarrollo de la actividad:
“Cómo escribir un cuento infantil”:
https://www.youtube.com/watch?v=s6W_onB-JZM
Programas para crear cuentos digitales:
Canva https://www.canva.com/
Mydocumenta www.mydocumenta.com
6
iniciaron el cuento y los leerán en voz alta para
el grupo. Veremos cómo se fue construyendo
la historia y opinaremos sobre la que mantuvo
coherencia. Comentamos nuestra experiencia al
haber colaborado en la construcción grupal de un
cuento.
7 Como reflexión final, contestamos cómo nos sentimos en la actividad, qué nos gustó o no nos gustó, qué cambiaríamos
y de qué otras materias nos apoyamos para la elaboración del cuento y por qué.
03 LEER Y ESCRIBIR
Variantes de la actividad:
Material: Para cualquiera de los tres grados:
Se puede pedir que elijan un tema en torno al cual se elaboren
nuevos refranes, los compartan y discutan las diferencias de
Refranes populares escritos opinión. También podrían hacer una presentación digital, como la
en hojas de colores separados mostrada en la actividad, con sus nuevos refranes y exponerla a
en sus dos argumentos, por otros grupos.
ejemplo: “árbol que nace
torcido / jamás su tronco
endereza”; se necesita uno
por pareja. Materiales de
papelería diversos.
Jugamos a completar refranes. Cada pareja toma una
1
parte del refrán y busca en el patio de la escuela la otra
parte que lo complete, la cual deberá estar escondida.
Quienes lo logren más rápido ganan. Al final cada pareja
comenta el significado o interpretación del refrán que
le tocó.
2
conocimientos sobre el tema respondiendo a
3
espacio de discusión para compartir de manera
las preguntas: ¿te han dicho o has dicho alguna libre pensamientos y emociones con frases como:
vez un refrán?, ¿por qué o para qué?, ¿cómo
“a mí me parece muy acertado el refrán que dice…
piensas que surgieron y se transmitieron a lo
largo de los años?, ¿por qué siguen vigentes? porque…” o “no estoy de acuerdo con la frase de….
porque…”.
LEER Y ESCRIBIR 03
Recomendaciones
Una referencia bibliográfica ampliamente recomendada
para tener al alcance cientos de refranes, dichos y
pregones para poder analizar con los estudiantes
es: Flores-Huerta, Samuel. (2016). Dichos o refranes.
4 En parejas inventamos un nuevo refrán sobre el
tema que nos interese.
5
creativa, ya sea por medio de una representación,
En el siguiente enlace se encuentran diversos refranes como adivinanza o con mímica. Al final expresamos
mexicanos: cómo nos sentimos con nuestras creaciones, si nos
http://bit.ly/2O84sv0 gustó o no la actividad y cómo fue ponernos de
acuerdo con nuestra pareja.
6
Podemos colocar los nuevos refranes
en espacios de la escuela para que
los demás grupos los puedan leer.
7
Cerramos analizando de qué otras
maneras podemos trabajar para
continuar el tema de los refranes o
invitar a hacer refranes con temas o
situaciones de otras materias.
04 LEER Y ESCRIBIR
Material:
Variantes de la actividad:
Para segundo grado, agregar a la investigación de campo realizada
Imágenes de personajes a través de la entrevista, una investigación documental sobre la
importantes de la historia, profesión u oficio que eligieron.
política, deportes, arte, entre Para tercer grado, por equipo realizar al menos dos o tres
otros, por ejemplo: Gandhi, entrevistas a diferentes profesionistas y hacer una comparación
Lionel Messi, Donald Trump, entre diversas profesiones a nivel nacional, tomando en cuenta
algún presidente de México, las que son más reconocidas, las mejores pagadas, las más
entre otros. demandadas y las que son menos. Es importante también que
visualicen y vayan definiendo las opciones donde estudiarían la
educación media superior.
1
Empezamos la actividad de hoy con el juego ¿Quién soy?, para ello en la espalda nos colocarán la imagen de un
personaje famoso a quien debemos descubrir haciendo preguntas a las y los compañeros, quienes sólo pueden
responder con sí o no. Quien descubra más rápidamente al personaje gana. Cerramos la actividad reflexionando
sobre la importancia de saber hacer las preguntas adecuadas y cómo se sintieron con la actividad.
3
vocacional con la participación de toda la comunidad
que nos servirán para tomar ideas:
escolar o asistir a una feria universitaria. Este video habla
https://www.youtube.com/watch?v=E7yXztxww-g
acerca de lo que esto puede aportar a las y los estudiantes:
https://www.youtube.com/watch?v=vuGfc0EkDoQ
https://www.youtube.com/watch?v=WyUsq2xeb3w
https://www.youtube.com/watch?v=yf5NDjo_esg
Se recomienda consultar el video “Descubre tu vocación”
https://www.youtube.com/watch?v=NpfRjULE-2w
como apoyo para presentar al grupo:
https://www.youtube.com/watch?v=YLvwxQxYXSw
4
Analizamos en equipo cada video: qué nos llamó la atención, que nos pareció interesante de cada entrevista, entre otras
cosas. Después, nos ponemos de acuerdo sobre al menos tres elementos clave que queramos indagar en la entrevista
que vamos a realizar, por ejemplo: “queremos saber qué tan difícil es la carrera, si es muy costosa y si se encuentra
trabajo fácilmente”, y elaboramos al menos 10 preguntas centrales que hacer al entrevistado.
5
Una vez que terminamos el guión de la entrevista, nos ponemos de acuerdo en cómo
llevarla a cabo y de qué manera nos gustaría registrar o grabar la información que se
recupere. Recibimos retroalimentacion y sugerencias del grupo para mejorar nuestra
entrevista.
6
Realizamos las entrevistas y posteriormente las
compartimos en el grupo. Podemos invitar a otros
grupos a la presentación.
7
principales aprendizajes logrados: cómo nos
sentimos al realizar esta actividad, qué tan fácil o
difícil fue ponernos de acuerdo con nuestro equipo y
reflexionamos en qué otras materias nos apoyamos
para realizar la entrevista lo mejor posible.
05 LEER Y ESCRIBIR
Material:
Variantes de la actividad:
Una variante para cualquier grado puede ser que con anticipación
elijan el tema y traigan información relevante del mismo para hacer
Libros, noticias de periódicos, la mesa redonda.
artículos de revistas o medios Para tercer grado, se puede invitar a expertos sobre un determinado
tecnológicos para acceder a tema y con ellas y ellos hacer una mesa redonda.
información en línea. Se puede hacer un video de las participaciones y discusiones y, en
un segundo momento, revisarlo y retroalimentar con el objetivo de
mejorar.
Participamos en el juego de la moneda, para ello nos dividimos en dos equipos. Cada integrante del equipo pasa la
moneda por debajo de toda su ropa y hasta que haya caído al piso la entrega al siguiente participante quien hará lo
1
mismo. Empezarán el reto los dos equipos al mismo tiempo y gana el más rápido. Al finalizar, dialogamos sobre los
retos que como jóvenes enfrentan, haciendo una analogía entre el juego y el tema: así como la moneda pasó por casi
todo nuestro cuerpo e hicimos lo que nuestro(a) compañero(a) de al lado hizo, así es esta etapa de vida en la que nos
encontramos, es fácil dejarnos influenciar por los demás y que esta influencia y las decisiones que vamos tomando
dejen marca en casi toda nuestra vida.
2
Ahora organizamos una mesa redonda para exponer y fundamentar una opinión sobre
uno de los desafíos que los jóvenes enfrentan en la actualidad. Se puede mostrar alguno
de los siguientes videos como referencia:
https://www.youtube.com/watch?v=nryf2QX2f8U
https://www.ciudaddelasideas.com/videosInt.php?idv=594
https://www.youtube.com/watch?v=XVNeInIvuqI
LEER Y ESCRIBIR 05
3
Se hace una lluvia de ideas con las participaciones libres de las y los estudiantes y enlistamos algunos de los desafíos de
los jóvenes, por ejemplo: falta de oportunidades de estudio, embarazo adolescente, abuso de alcohol y drogas, acoso
escolar, entre otros.
4
consideren relevante o significativo. Acordamos el tiempo que se tendrá
para buscar, organizar la información y preparar las participaciones
para la mesa redonda. Es conveniente que se busque información en
diferentes medios impresos o virtuales y que se pongan de acuerdo en
lo que dirá cada quien.
5
dentro de la mesa, por ejemplo: escuchar de manera atenta sin
interrumpir, comentar de manera respetuosa los puntos de vista, tomar
notas y formular preguntas.
Recomendaciones
6
Se recomienda consultar el siguiente material para Nos organizamos por turnos para presentar el
tener más información sobre el tema: desafío y dar nuestra postura al respecto, una vez
hecho esto, se abre un breve espacio para que las y
Informe Juventud, población y desarrollo: problemas, los demás compañeros formulen preguntas y hagan
posibilidades y desafíos (2000, CEPAL, CELADE, comentarios.
Santiago de Chile), disponible en:
http://bit.ly/2Lwzz1C
“Los 5 grandes retos a los que se enfrentan los Cerramos la actividad compartiendo aprendizajes,
7
jóvenes”: http://bit.ly/2uORE3S pensamientos y emociones al respecto de la
actividad que tuvimos el día de hoy. Se invita también
a comentar la conexión del tema con otras áreas de
estudio y los aportes que el trabajo en mesa redonda
les dio.
06 LEER Y ESCRIBIR
Variantes de la actividad:
Material: Una variante para cualquier grado es que se organicen en diferentes
equipos de acuerdo a sus intereses, ya sea para componer música,
escribir canciones o cantar. Al término de la sesión se hacen las
Variantes
presentacionesdey la actividad:
comparten las razones por las cuales eligieron
Aparato reproductor de expresarse por esos medios.
sonido.
Computadora y conexión a
internet.
Mencionamos 5 géneros musicales que conocemos, por
ejemplo: clásica, ranchera, reggaeton, salsa, rock y otros.
1
Nos colocamos todos en círculo, el o la que inicia menciona
uno de esos géneros y lanza la pelota a alguien del grupo,
quien la recibe debe mencionar un representante de
ese género, si no pierde, por ejemplo: reggaetón-Daddy
Yankee. Se reinicia el juego con la consigna de no repetir
nombres de representantes hasta que haya un ganador.
Vemos el video http://bit.ly/2NtFyow y abrimos
un espacio libre de comentarios al respecto: ¿te
sorprendiste?, ¿qué emociones sentiste?, ¿qué
emociones transmitía la niña al cantar?, ¿cómo
2
reaccionó el público y a qué lo atribuyes? Si el grupo Ahora se abre un espacio para comentar: ¿qué
está de acuerdo, se puede poner un video más:
3
imaginas que motiva a ese muchacho a cantar?,
http://bit.ly/2uBBv2b Nota: tiene algunos errores ¿qué inspira en otros al hacerlo?, ¿por qué el ser
de ortografía, por ejemplo, en lugar de “abría” humano responde de manera positiva a la música?,
debe decir “habría”, en lugar de “cirujía” debe decir ¿por qué hay gente que compone canciones?
“cirugía”.
LEER Y ESCRIBIR 06
Vemos videos que hablan sobre los efectos de la música en el cerebro,
4
es decir, sobre neurociencia de la música, como los que se muestran en las
recomendaciones, o bien, hablamos un poco sobre que la música mejora
las interconexiones cerebrales además de intervenir de manera positiva en
nuestras emociones. Se promueve el intercambio de ideas al respecto.
5
A continuación las y los alumnos elegirán una canción que les gustaría cantar
entre todos. Una vez que se elige la melodía, la reproducimos con volumen alto
y nos unimos al canto. Después de haberla cantado recuperamos en voz alta las
emociones, pensamientos y sentimientos que el cantar nos produce.
6
Las y los estudiantes buscan la letra de la canción, la leerán y analizarán críticamente
el contenido: ¿qué dice la letra de la canción?, ¿cuál es el mensaje que transmite?,
¿qué efecto intenta generar en la audiencia? Al terminar comparten sus comentarios.
Recomendaciones
Sugerencia de cómo organizar un festival de canto:
1. La recomendación es hacer audiciones con todas y
todos los alumnos interesados en participar.
2. Armar un programa con una variedad de presentaciones.
3. Permitir que personal docente pueda participar.
Sería ideal que todas y todos los alumnos interesados de
los diferentes grados organicen un evento musical para Cerramos la actividad del día de hoy con la
presentar a toda la comunidad educativa. participación libre de los estudiantes sobre sus
Ejemplo de un festival de canto: principales aprendizajes y emociones en el desarrollo
7
https://www.youtube.com/watch?v=NcJkXssXdtU de la actividad. Hacemos las siguientes preguntas: ¿a
Efecto de la música en el cerebro: alguien del grupo le gustaría o ha pensado dedicarse
https://www.youtube.com/watch?v=ED_Mok754DQ a cantar?, ¿les gustaría escribir canciones?, ¿les gusta
“¿Por qué amamos la música?”: tocar algún instrumento?, ¿qué conexión tuvo el tema
https://www.youtube.com/watch?v=E8dvd9fwetM con otras asignaturas?Se hace una invitación para que a
quienes les guste cantar y/o tocar instrumentos hagan
una presentación para el grupo u otros grupos en una
siguiente sesión.
07 LEER Y ESCRIBIR
Variantes de la actividad:
Para los tres grados, se puede hacer la misma actividad y realizar
Material: un concurso escolar de historietas con las producciones. Todo el
estudiantado elige la mejor historieta a través del voto, se hace
énfasis en la importancia de ser creativos y comunicar un mensaje
Varias historietas. con la historieta. Para tercer grado, las y los estudiantes pueden
hacer cómics digitales. Tutorial para hacer historietas digitales con
Materiales de papelería. Toondoo:https://www.youtube.com/watch?v=Xp5diZ8GOSs
1
Cada uno toma una hoja y un lápiz. A partir de la
indicación de la o el maestro la o el primer participante
inicia el dibujo sin mencionar de cuál se trata. Cuando
se dice “cambio” pasa la hoja al segundo integrante del
equipo, quien deberá continuar el dibujo hasta que se
vuelva a decir “cambio”. Al final cada equipo mostrará
sus producciones y en conjunto harán comentarios de
la experiencia: ¿qué personaje tenía en mente la o el
primer participante?, ¿cómo resultó al final?
2
Las y los alumnos que hayan traído historietas
o cómics hacen una exposición al grupo para
mostrarlos y comentan: ¿cuál es su favorita y
3
por qué?, ¿qué es lo que les resulta atractivo de
Recuperamos los elementos fundamentales de las
leer historietas? Dejan que sus compañeras y
historietas, también puede mostrarse un breve video
compañeros las hojeen y les hagan preguntas.
como los sugeridos en Recomendaciones.
LEER Y ESCRIBIR 07
4
Habrán tres mesas diferentes para trabajar el tema
de las historietas, para ello las y los alumnos podrán
organizarse libremente para trabajar en equipo,
pero deberán pasar por todas las mesas.
Mesa 1: hay varias historietas y la consigna será leer o interpretar las imágenes de la historieta y resumir en un par
de oraciones de qué trata.
Mesa 2: la consigna será recuperar la historia de los cómics, por ejemplo: ¿cuándo surgieron?, ¿en qué país?, menciona
un par de ejemplos de cómics famosos en Estados Unidos y en México, entre otros.
5
Mesa 3: la consigna será que elaboren una historieta, para ello deberán ponerse de acuerdo en definir:
• Qué historia contar siguiendo la estructura de inicio, desarrollo y cierre.
• Los personajes.
• El espacio y ambiente.
• Las viñetas, cuántas y cuáles.
• Los diálogos y el lenguaje que se utilizará.
• Los elementos gráficos que incluirán, como diálogos en globo, textos, onomatopeyas
Acordaremos en grupo las normas y el tiempo para que los equipos trabajen en cada una de las mesas. Se espera
que se organicen aprovechando las habilidades que cada participante puede aportar al trabajo.
Recomendaciones
Mostrar algunas historietas latinoamericanas que han sido
Cerramos la actividad pegando las nuevas historietas
6
muy populares, como Mafalda (Argentina), Condorito (Chile)
Recomendaciones
y Memín Pinguín (México). También se puede hablar de que
en diferentes lugares del aula para que el resto
del grupo pueda verlas. Cada uno de los equipos
los Estados Unidos de América es la cuna de los cómics o
comparte su investigación sobre las historietas y su
historietas y que surgieron con el auge periodístico de finales
producción.
del siglo XIX. Actualmente las historietas de superhéroes
norteamericanos son las que tienen mayor popularidad.
Información relevante sobre qué es una historieta, sus
características y elementos:
https://www.youtube.com/watch?v=uPI-vlMQtEM
7
Tutorial para dibujar cómics: Al término de las exposiciones recuperamos en voz
alta las experiencias y aprendizajes más importantes
https://www.youtube.com/watch?v=CZB5ISABsVo
logrados en la sesión así como la conexión que
Tutorial para crear un cómic con PowerPoint:
tuvieron con otras áreas, como arte o historia.
https://www.youtube.com/watch?v=XOw9AnG3HVY
08 LEER Y ESCRIBIR
Material:
Hojas, recursos
tecnológicos y
Variantes de la actividad:
conexión a internet. Presentar el debate a otros grupos de cualquier grado. Permitir
que los estudiantes hagan comentarios sobre cómo el debate les
ayudó a modificar o afianzar sus puntos de vista en torno al tema.
1
Este juego requiere que cada persona tenga Vemos el video “Ella vivía conectada con su teléfono, pero
3
los números telefónicos de los demás una mañana…”, disponible en: http://bit.ly/2A5Chdh. Y
guardados en su teléfono. Las indicaciones de ser posible también alguno sobre los riesgos de las
redes sociales: http://bit.ly/2NwIVe2 o éste:
completas pueden verse en el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=Vj_ZqQhBnWc
http://bit.ly/2JElz4b
2
Previamente, las y los alumnos aplicaron una encuesta al grupo sobre el uso de la tecnología.
Escucharemos con atención los resultados de las preguntas que hicieron. Si no fue posible hacer la
encuesta previa, nos damos unos minutos para contestar un test disponible en: http://bit.ly/2zRYHhM
Analizamos y comentamos con el grupo nuestros resultados y pensamientos al respecto.
LEER Y ESCRIBIR 08
Una vez conformados los equipos, la o el docente les
4
Invitamos a que se formen libremente dos grandes comparte las consignas:
• Investigar en diversas fuentes y fundamentar
5
grupos: uno integrado por quienes piensan que el uso
del celular y redes sociales es sobre todo beneficioso, su punto de vista sobre el tema.
y otro por quienes piensan que es perjudicial. • Desarrollar un argumento central.
• Sustentar sus argumentos en los datos
obtenidos.
• Preparar una exposición de 10 minutos.
Recomendaciones Es probable que se requiera al menos una sesión
más de trabajo para lograrlo. Damos inicio al debate
cuando se ha terminado la fase de investigación y
En una sesión anterior, a las y los estudiantes de otros
acordamos las normas dentro de la discusión. Eligen
grupos o grados se les aplica una encuesta o test para
entre todas y todos a un moderador de la discusión.
identificar la manera en que la tecnología interviene o
forma parte de sus vidas, se pueden plantear las preguntas:
¿qué recursos tecnológicos uso con frecuencia?, ¿por
cuánto tiempo diariamente?, ¿con qué finalidad?, ¿qué Cada equipo expondrá sus argumentos y después
6
tanto uso las redes sociales?, ¿soy cuidadosa o cuidadoso se abre el espacio de réplicas o formulación de
y consciente de los riesgos?, entre otras. preguntas. La o el moderador va dando la palabra de
Sería conveniente grabar el debate que hicieron y manera equitativa entre ambos equipos y pide que
mostrarlo en una siguiente sesión para que las y los se fundamenten las opiniones.
alumnos reflexionen y analicen su actuación, ¿qué podría
mejorar en una siguiente ocasión?
Se puede mostrar al grupo, en una siguiente ocasión,
algún debate político de los que han sido televisados y se
encuentran en internet. Se pide al grupo que observe la
dinámica y estrategias que se emplearon, y se promueve
también analizar críticamente las diferentes posturas y la
manera en que los participantes se desenvolvieron en el
debate.
Jóvenes a debate: medios de comunicación y redes
sociales: https://youtu.be/i2oxwNCxbh4
7
comparten los aprendizajes o reflexiones respecto al tema y la
conexión que tiene con otras áreas. Finalmente hacemos una
reflexión en torno a la importancia de saber fundamentar de manera
correcta una opinión.
09 LEER Y ESCRIBIR
Variantes de la actividad:
Para primer grado, pueden hacer una biografía sobre algún
familiar a quien admiran y presentarlo al resto del grupo.
Material: Para tercer grado, se puede pedir que con el uso de recursos
tecnológicos se realice un video sobre la persona que admiran y
mostrarlo al grupo.
Recursos tecnológicos para
investigar y conexión a
internet.
Diversos materiales de Iniciamos con el juego de Mi tesoro, para ello las y los
estudiantes se colocan en círculo, con papel y pluma
1
papelería.
anotan su nombre. Con la indicación de la o el maestro
pasarán a la derecha el papel para que quien lo reciba
escriba una cualidad que admiran de esa persona. El papel
irá circulando y cuando regrese al dueño tendrá escritas
muchas cualidades que los demás reconocen en él o ella.
Se da un espacio para que los participantes comenten su
experiencia y sentimientos.
2
Vemos el video “Mexicanos que han puesto el nombre de nuestro país en alto”, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=qDO4Zb2iv4I y un par de videos más de los que se encuentran en
Recomendaciones. Las y los alumnos que quieran pueden expresar sus emociones y pensamientos al
respecto.
LEER Y ESCRIBIR 09
3
Las y los estudiantes se organizan libremente en equipos para realizar la consigna: hacer la biografía de una mexicana
o mexicano que admiran. Para ello, primero tendrán que ponerse de acuerdo sobre el personaje. Es recomendable
hacer una serie de búsquedas y dialogar hasta tomar la decisión. Si requieren recordar los elementos claves para
hacer una biografía pueden ver el video sugerido en Recomendaciones.
4
Los equipos se darán a la tarea de buscar toda la información importante
del personaje y organizarla de manera cronológica. Pueden hacer una
presentación digital con los recursos tecnológicos con los que cuentan, o
bien, utilizar diversos materiales para montar de manera creativa la biografía.
Recomendaciones
Hacer un evento escolar en donde se recuperen
y expongan las biografías de algunos miembros
de la comunidad educativa seleccionados por el
estudiantado. Montar las biografías en lugares públicos
de la escuela a modo de homenaje. Habrá que ir
cambiando las biografías e incluir en ellas al personal
de intendencia y a cualquier otra persona que lo
desee. En el mural habrá que destacar las razones
por las cuales se les admira y agradece. Para poder Si fuera una persona de la comunidad escolar se le
5
presentar en público la bibliográfia se tiene que tener, puede hacer una entrevista y filmarla para recuperar
de preferencia por escrito, su autorización. información. La o el docente indica el tiempo que
Los dos primeros enlaces que siguen reúnen una tienen para elaborar las biografías y en grupo acuerdan
colección de videos, se pueden seleccionar los que las normas de trabajo.
sean de su interés.
Issac Hernández, premio bailarín del mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=2s39cowE5Zc Los equipos presentan las biografías de las personas
6
que admiran a alumnas y alumnos de otros grados y a
Jorge Viladoms,pianista mexicano. otros miembros de la comunidad educativa. Al término
https://www.youtube.com/watch?v=bVMX3wsYwuk de las exposiciones los equipos dan su opinión sobre
los personajes presentados.
Los 11 más. Aportaciones de Mexicanos al Mundo”:
https://www.youtube.com/watch?v=Twvx0cI-1lQ
Se cierra la actividad permitiendo la libre participación
7
de alumnas y alumnos para responder: ¿cuáles
fueron los retos y aprendizajes más grandes?, ¿de qué
manera esto los y las inspiró a ser mejores?, ¿qué otros
sentimientos y experiencias quieren compartir?, ¿qué
conexión encuentran con lo visto en otras materias?
10 LEER Y ESCRIBIR
2
Vemos el video “Evolución del formato de ‘cartas’” y el
grupo hace comentarios respecto al tema.
https://www.youtube.com/watch?v=Q8EEqwJoj4Y
1
ello alumnas y alumnos se sientan en círculo. El
grupo elige a alguien quien dará la indicación: Las y los alumnos se integran libremente en equipos.
“el cartero trae cartas para todas y todos los que La consigna será escribir un correo electrónico al
juegan futbol”. Después, quienes poseen dicha presidente de México, en el cual se expongan los
3
característica tendrán que cambiarse de lugar principales problemas que nos aquejan en nuestras
entre sí lo más rápido posible, el o la última en comunidades o en el país, con la finalidad de que,
sentarse saldrá del juego. Se seguirán dando durante su mandato, nos apoye con propuestas
instrucciones que apunten a gustos, habilidades claras para que todas y todos trabajemos para que
o aficiones de los participantes. Al término de la se solucionen. También los y las alumnas expresarán
dinámica se recupera en voz alta algunas de las en qué se comprometen para resolvernos con o sin
semejanzas y diferencias del grupo. apoyo del gobierno.
LEER Y ESCRIBIR 10
Los equipos empiezan recuperando
Recomendaciones información básica sobre las cartas formales:
4
¿qué son y cómo se escriben? Pueden ver
el video sugerido en Recomendaciones.
Para saber cómo hacer una carta formal:
Una vez que se recuerdan los elementos
https://www.youtube.com/watch?v=Qmcf_QND300
fundamentales de las cartas formales, es
Noticia y video sobre el niño de Paraná que envió
importante investigar dónde se mandan
una carta a Macri: “Es injusto que haya gente que no
cartas al presidente.
tiene para comer”.
Nota: en este artículo no se puede leer la carta pero
se puede tomar como ejemplo para ver la iniciativa
que tuvo un adolescente de 13 años para escribir La tercera etapa de la investigación consiste en
5
al presidente y sugerirle que, en lugar de tirar la obtener información detallada de los problemas
comida que no se vende en los supermercados, ésta sobre los que queremos hablar en la carta, de
modo que sirva para argumentar la necesidad de
se done a la gente necesitada.
solicitar determinada petición.
http://bit.ly/2uA4Eec
6
toda la información y conozca las formalidades que
debe incluir. Deben poner una presentación al inicio,
argumentar y detallar el problema y decir con claridad
lo que se pide del gobierno.
7
correo electrónico. Cerramos la actividad recuperando
los aprendizajes y experiencias más relevantes en
relación con el tema, así como encontrando el vínculo
que existe con otras materias.
01 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
El premio mayor
Material:
Variantes de la actividad:
En segundo grado, utilizar números de seis dígitos que no sean
consecutivos.
Cuaderno, lápiz y calculadora
En tercer grado, utilizar números de más de seis dígitos y todas las
(opcional).
condiciones relacionadas con los criterios de divisibilidad.
Sentados en círculo con la maestra o maestro, jugamos Números a la inversa partiendo del número 54 321 (cincuenta
1
y cuatro mil trescientos veintiuno) y continuando hacia la derecha con 54 320, 54 319, 54 318 y así sucesivamente, lo
más rápido posible y sin equivocaciones, hasta que todas y todos hayan participado por lo menos una vez.
Posteriormente formamos equipos, de preferencia triadas, y decidimos cómo encontrar un número que contenga
2
los dígitos: 1, 2, 3, 4 y 5, que cumpla con algunas características distintivas para que sea el número ganador. Por
ejemplo: es un número que está entre 30 000 y 50 000, es par y múltiplo de 4 (31 524 o 35 124).
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 01
Luego de compartir los resultados de la actividad anterior, se describen las características del número ganador del
premio mayor. Por ejemplo, si fuera 34 125:
3
•Es un número de cinco cifras.
•Contiene los dígitos 1, 2, 3, 4 y 5.
•Es múltiplo de 3 y de 5.
•Los dígitos pares están separados.
•Los dígitos impares también están separados.
•Es el número más grande posible formado con dichos requisitos.
En equipo buscamos el número ganador verificando que cuente con todas las
4
características señaladas en el paso anterior. En grupo podemos decidir otras reglas,
como establecer un tiempo de búsqueda, salir al patio a realizar la actividad o, una
vez encontrado el número ganador, idear otro reto parecido dentro del equipo para
que sea resuelto por otro equipo.
5
¿cómo lo encontramos?, ¿qué dificultades tuvimos
Antes de la actividad se recomienda consultar los al buscar el número ganador?, ¿qué sentimientos
siguientes materiales como apoyo: despertamos al desarrollar la actividad?, ¿cómo lo
En este libro se presentan algunos conocimientos relacionamos con otros conocimientos escolares y de
matemáticos que se pueden descubrir mediante el la vida cotidiana?, ¿qué modificaciones proponemos
seguimiento de pistas: para mejorar esta actividad?
Langdon, Nigel y Charles Snape (2004). El fascinante
mundo de las matemáticas. México: Limusa.
Para lograr un uso eficaz de estrategias como ensayo y
error, búsqueda de patrones, entre otras, consultar:
Rodríguez, Miguel et al. (2017). “Análisis de las estrategias
de resolución de problemas en matemáticas utilizadas
por estudiantes talentosos de 12 a 14 años”, Educación
matemática, 29 (2), pp. 159-186. Disponible en:
http://bit.ly/2LByS7g
Matetrón
Variantes de la actividad:
Practicar el maratón tradicional elaborando las fichas con
Material: preguntas de acuerdo con el grado escolar, por ejemplo, sobre
conocimientos generales de matemáticas, los números y sus
relaciones, retos aritméticos, elementos geométricos y de
medición, principios de estadística y probabilidad, o expresiones
Por equipo: dos dados, un
y operaciones algebraicas.En una sesión anterior, se recomienda
tablero para jugar maratón con
motivar a las y los alumnos a emplear su creatividad para diseñar
una pista de 42 casillas, que
sus tableros. Podrían elaborar un tablero gigante en el patio de la
representan los kilómetros y
escuela e invitar a otros grupos a jugar.
una ficha distinta para cada
En segundo grado, en el paso tres, si la diferencia es cero, la
jugador.
pregunta planteada será una multiplicación.
Tablero de maratón:
Ejemplo: (-15)(-3) = 45
https://goo.gl/images/Zsx3sW
En tercer grado, en el paso tres, cuando la diferencia sea cero, la
pregunta planteada será una operación algebraica.
Ejemplo: (-2m)(25m) = -50m2
1
Distribuidos en círculo y en el patio jugamos Mi número primo favorito menor que 17. Cada persona piensa en su
número primo favorito (2, 3, 5, 7, 11, 13); en seguida, el o la líder menciona frases como: los número primo 3 se
toman de la mano, los número primo 7 atrapan a los número primo 11, entre otras que se le ocurran, o pueden
poner sus propias reglas. Al final de la dinámica, se propone formar equipos de acuerdo al número primo que
eligieron y compartir por qué escogieron ese número.
2 Luego, cada equipo escoge un lugar para jugar Matetrón y prepara sus materiales (el tablero, dos dados y una ficha
por cada jugador).
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 02
En cada equipo eligen el orden de participación e inician el juego:
•Cada integrante coloca su ficha en la casilla de salida.
3
•Por turnos, lanzan los dados y recorren su ficha según el número de kilómetros que corresponda a la diferencia entre
los puntos de ambos dados. Si el dado uno marca 5 puntos y el dado dos indica 3, entonces se avanza 2 kilómetros.
•Si la diferencia es cero, el jugador tendrá derecho a otra tirada siempre y cuando resuelva correctamente una suma
o resta de números negativos, planteada por una compañera o compañero. Ejemplo: (-7) - (-3) = (-4)
•Gana la primera persona que llegue a la meta (Kilómetro 42) o quien avance más kilómetros.
Recomendaciones
Antes de la actividad se recomienda consultar el
siguiente material como apoyo:
Enfocado en la resolución de problemas, en el capítulo
3 contiene fundamentos sobre la combinatoria:
Illanes Mejía, Alejandro (2006). Principios de olimpiada:
cuadernos de olimpiadas de matemática. México:
Instituto de Matemáticas UNAM.
Para el uso de juegos dentro del marco de la educación
matemática, consultar:
González Peralta Angelina et al. (2014). “La matemática
nunca deja de ser un juego”. Educación Matemática,
26 (3), pp. 109-133. Disponible en:
http://somidem.com.mx/descargas/Vol26-3-4.pdf
El video “Maratón 30” muestra una variante sobre el
juego del maratón. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=_FQQiwLQi80
4
Concluido el juego, cada equipo lleva a cabo un análisis relacionado con el desarrollo
de la actividad: ¿cómo me sentí al participar en este juego?, ¿me divertí y aprendí
jugando?, ¿qué aprendí?, ¿cómo lo puedo relacionar con otras asignaturas?, ¿qué
cambios propongo para mejorar el juego?
03 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Decimales potentes
Material:
Variantes de la actividad:
Motivar a cada equipo para aumentar la complejidad de la
Material diverso para la operación una vez que todas y todos los integrantes hayan
elaboración del tablero. realizado y entendido correctamente la primera.
Para segundo grado, se pueden utilizar números decimales
Escuadra, lápiz y tijeras. negativos, observando el comportamiento de los números y las
operaciones.
Calculadora o celular. Para tercer grado, se pueden utilizar términos algebraicos
semejantes.
2
ejemplo: me antecede un punto, tengo dos
1
a continuación:
cifras y represento un medio de la mitad de un
10 + - x ÷
entero (0.25); represento tres cuartas partes de
un entero, ¿cuál es mi expresión decimal? (0.75); Y cuatro tarjetas de 3X3 cm para anotar en ellas números
tengo la fortuna de ser la fracción decimal más decimales, como 0.1, 0.25, 0.5, 0.75.
conocida y me usan frecuentemente en diversas Nota: el número inicial y los números de las tarjetas
mediciones cotidianas (0.5); de las fracciones pueden ser diferentes a los propuestos. También el
decimales expresadas con una sola cifra soy la orden de las operaciones puede ser distinto.
más pequeña (0.1).
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 03
Una vez terminado el material, eligen a sus compañeras y compañeros para integrar grupos de 3 a 5 personas y
3
negocian las reglas del juego, por ejemplo, si se puede usar o no la calculadora, si cada vez que se realiza una operación
y se obtiene el resultado se le aplica a este la siguiente operación, si gana el que obtenga el mayor resultado en el
acomodo de sus tarjetas (para este caso 76 875) o el que encuentre la mayor cantidad de operaciones posibles (con
cuatro números son 24 combinaciones).
6
https://www.youtube.com/watch?v=-xuvboQsHQY común para retomar las preguntas del paso anterior
“Pasatiempos y juegos en clase de matemáticas” se puede y reflexionar sobre cómo nos sentimos en el juego y
utilizar para consolidar los contenidos sobre números al compartir con el equipo, qué cambiaríamos de la
decimales. Disponible en http://bit.ly/2NvHZGU actividad y qué aprendimos.
04 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
El secreto de la carrera 20
Material:
Variantes de la actividad:
Para segundo grado, se puede jugar con números negativos, es
Una hoja blanca y un lápiz decir, carrera -20 con -1 y -2.
por persona. Para tercer grado, se puede jugar con términos semejantes, por
ejemplo, carrera 20x con x y 2x.
1
Jugamos en el patio Pares y nones. Colocados en círculo nos numeramos en voz alta, luego formamos dos grupos,
uno de pares y otro de nones; dentro de cada grupo se forman parejas de pares no consecutivos y de impares no
consecutivos. Gana el grupo que forme las parejas más rápido.
2
Luego, al interior de la pareja, cada persona divide, con dobleces o
recortes, una hoja en octavos y en cada trozo anota al frente un 1 y
al reverso un 2.
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 04
3
Una vez terminado el material, las parejas juegan
Carrera 20. Por turnos, cada persona pone una
carta sobre la mesa para que ese número, 1 o 2, se
sume al obtenido antes. Por ejemplo, en este caso
Juan gana:
Recomendaciones
Se recomienda consultar el siguiente material como
apoyo antes de la actividad:
Este libro contiene una gran cantidad de juegos para el
aprendizaje de las matemáticas:
Hidalgo Guzmán, Juan Luis (2005). Aprender
matemáticas es cosa de juego. México: Pueblo Nuevo.
Estudio sobre el empleo de estrategias en la búsqueda
de patrones:
Las parejas deciden cuántos juegos realizan hasta
4
Cortez Godínez Romy (2017). “Un minuto para
indagar cuál es la estrategia para ganar. Una opción
matemáticas”, Educación Matemática, (29)3, pp. 225-
es revisar las puntuaciones del ganador: 20, 17, 14,
243. Disponible en http://bit.ly/2L7Uls2
y completar la sucesión 2, 5, 8, 11, 14, 17, 20, cuya
En este estudio se presentan las concepciones de las
expresión algebraica es 3n-1.
y los estudiantes respecto al paso de las operaciones
con números al uso de las incógnitas, siendo estas
últimas objetos completamente nuevos:
Oller Marcén, Antonio (2014). “Entre la aritmética y
el álgebra. Un análisis histórico de los problemas de
grifos”, Educación Matemática, 26(1), pp. 103-126.
5
Posteriormente, en pareja, eligen cómo explorar
Disponible en otras opciones, por ejemplo, qué sucede si se cambia
http://somidem.com.mx/descargas/Vol26-1-4.pdf el número 20 por 18, 19, 21 o 22, y si en lugar de 1 y 2
anotan otros números en las cartas.
6
Cerramos la actividad con un análisis grupal, en el que las y los estudiantes comparten
su experiencia vivida en la búsqueda del secreto de la Carrera 20 y cómo este tipo de
información nos puede ayudar en otras materias. Podemos dar ejemplos.
05 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Material:
Variantes de la actividad:
En primer grado, en el paso 3, los integrantes del equipo contestan
a la pregunta ¿qué característica tienen los números que son
múltiplos de 12?, y en el paso 4 forman la mayor cantidad de
Cuaderno, lápiz y múltiplos de 12 para verificar si realmente cumplen con la
calculadora. característica identificada en el paso anterior.
En segundo grado, se realiza igual que en tercero pero cambiando,
desde el paso 3, el término divisibles entre 12 por múltiplos de 12.
1 2
Establecemos las reglas para formar •Doce meses del año.
una fila ordenada de acuerdo a la fecha •Doce horas en el reloj.
de su cumpleaños, empezando en •Doce signos del zodiaco.
enero y terminando en diciembre. •Doce tonos en la escala musical.
•Doce pulgadas equivalen a un pie.
•Doce unidades forman una docena.
•Doce fueron los retos de Hércules.
•Y pueden agregar más.
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 05
3
Para continuar explorando la magia del doce, cada equipo elige qué criterios tomar
en cuenta para formar números de tres cifras que sean divisibles entre 12.
4 En seguida los equipos forman la mayor cantidad de números de tres cifras que
sean divisibles entre 12, pueden usar una calculadora.
Recomendaciones
Se recomienda que el docente cuente con la lista
completa de los números de tres cifras, que cumplen con
la divisibilidad de 12.
5
276 576 876
228 528 828 que cumplan con las condiciones ya mencionadas
132 432 732 180 480 780
384 684 984 será el ganador. Cada equipo podría visitar a
336 636 936
240 540 840 288 588 888 docentes o estudiantes de otros grupos para que les
144 444 744 192 492 792 digan números de tres cifras divisibles entre 12.
348 648 948 396 696 996
6
número 12. Disponible en http://bit.ly/2JL8WV2
divisibles entre doce?, ¿qué hicimos para formar la
Video “Criterio de divisibilidad de los números 10, 11, 12,
mayor cantidad de números?, ¿cómo nos sentimos al
13”, disponible en
participar en este juego?, ¿qué cambios proponemos
https://www.youtube.com/watch?v=ZaLUKLLjNWU
para mejorar la actividad?, ¿creemos que el doce sí
Sobre criterios de divisibilidad consultar:
es mágico o no?, ¿por qué?, ¿en qué temas de otras
http://bit.ly/2NtyDvk
asignaturas podemos destacar el número 12, de
forma similar a los ejemplos del paso 2?
06 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Cuadritriángulos
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Primero de secundaria.
Forma, espacio y medida.
Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y
cuadriláteros, así como determina y usa criterios de congruencia de
triángulos. Grupal y equipos
Material:
Variantes de la actividad:
Para segundo grado, se pueden considerar todas las figuras planas.
Una hoja de papel y un lápiz Para tercer grado, se pueden agregar las propiedades de la
por persona. semejanza. La actividad se puede realizar fuera del aula.
1
Las alumnas y alumnos forman parejas y juegan Adivina mi figura. Por
turnos, dibujan con su dedo índice una figura geométrica en la espalda
de su pareja, quien tiene que decir el nombre y las características de la
figura.
4 •Todos los integrantes, a la vez, van mostrando sus dibujos y sin hablar se agrupan con los que tienen la misma figura.
•Todas y todos, simultáneamente, interactúan con los demás describiendo verbalmente las características de su
figura y, sin mostrarla, van formando equipo con los que coinciden con la misma figura.
•A manera de pasarela, una persona describe las características de su figura y quienes tengan dicha figura se reúnen
con ella.
5
Una vez integrados los equipos, las alumnas y alumnos redactan
una descripción detallada de su figura geométrica y agregan
ejemplos de la presencia de la figura en su entorno.
Recomendaciones
Otra opción es que las figuras geométricas se elaboren
con anticipación y después sólo se repartan, con el
propósito de que la formación de equipos sea equitativa.
Materiales recomendados:
Wagenberg, J. (2004). La rebelión de las formas.
Colección Metatemas, 84. España: Tusquets.
Sobre la construcción de triángulos y cálculo de áreas y
perímetros utilizando tiras de papel, consultar:
Castañeda, Apolo, Juan Arturo Hernández-Morales y
Rosa Isela González-Polo (2016). “Ruptura del contrato
didáctico en la solución de un problema de geometría
Cerramos la actividad con un análisis grupal en el
con estudiantes de secundaria”. Educación Matemática,
que cada equipo, sin mencionar el nombre de la
28 (1), pp. 99-123, disponible en: http://bit.ly/2L92U5X
figura, da lectura a su descripción para que el resto
del grupo exprese el nombre de dicha figura y haga
Para abordar un panorama distinto de la geometría con
alguna referencia a la utilidad que representa el
la instalación de los medios digitales y dinámicos, revisar:
6
conocimiento de esta temática en la vida cotidiana.
Moreno Armella, Luis y Rubén Elizondo Ramírez (2017).
Reflexionamos en torno a las siguientes preguntas:
“La Geometría al encuentro del aprendizaje”. Educación
¿qué me significó la experiencia vivida?, ¿me gustó o
Matemática, 29 (1), pp. 9-36. DOI: 10.24844/EM2901
no?, ¿qué aprendí de mi participación?, ¿qué aprendí de
El video “Triángulos y cuadriláteros” explica las
la participación de las otras personas?, ¿qué cambios
características de cada uno. Disponible en
propongo para esta actividad?, ¿tendrá conexión con
https://www.youtube.com/watch?v=4qRU0lPejR0
otras asignaturas? Concluimos agradeciendo a los
participantes.
07 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Suma ganadora
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Primero de secundaria.
Análisis de datos.
Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un
acercamiento a la probabilidad frecuencial.
Grupal y en equipos
Material:
Variantes de la actividad:
Por equipo, dos dados de di-
ferente color, una hoja y un En segundo grado, agregar en la tabla del paso 2 una columna para
lápiz. la frecuencia relativa.
En tercer grado, hacer un análisis de las probabilidades tanto de la
suma como de la diferencia de los puntos de los dados.
1
Las y los estudiantes juegan Mi número favorito
de una cifra. Cada persona piensa cuál es su 3
número favorito, luego lo muestra con los dedos 4
de sus manos y, sin hablar, se integra en un 5
equipo con todas las personas que comparten 6
su número.
7
8
9
2
En seguida, cada equipo escoge un lugar para jugar, 10
prepara sus materiales (dos dados, una tabla de 11
registro y un lápiz) y se organiza para llevar a cabo
12
el juego Suma ganadora.
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 07
Luego, las y los integrantes de cada equipo deciden
3 4
cuántas rondas realizarán y, por turnos, lanzan
los dados, suman los puntos y hacen el registro Al término de las rondas acordadas, en cada equipo
correspondiente en la tabla. revisan cuál fue la suma ganadora.
Recomendaciones
Se recomienda elaborar con anticipación los formatos de
las tablas.
Materiales de consulta recomendados:
Contiene los elementos útiles para el estudio de la
5 Por último, las alumnas y alumnos de cada equipo
hacen un análisis de las probabilidades que tiene
cada suma de ser ganadora.
probabilidad:
Da Costa, N. (2000). Lógica inductiva y probabilidad. Perú: Suma Combinaciones Probabilidades
FCE-Universidad de Lima. 2 (1,1) Una de
Sobre el concepto de probabilidad en la educación
3 (1,2) (2,1) Dos de
secundaria mediante el uso de matáforas en el discurso
del profesor para la negociación de los significados, 4 (1,3) (3,1) (2,2) Tres de
revisar: 5
Cerda Morales, Gamaliel (2015). “Probabilidad en el 6
camino de una hormiga: Una propuesta de enseñanza 7
con uso de metáforas”. Educación Matemática, 27 (3), pp.
8
197-210. Disponible en:
http://somidem.com.mx/descargas/Vol27-3-7.pdf 9
El video “Aprendiendo probabilidad” es un estudio de 10
los resultados equiprobables y el espacio muestral. 11
Disponible en: 12
https://www.youtube.com/watch?v=vunDtx095mE&t=18s
6
antes de iniciar el juego ¿cuál suma creí que sería
la ganadora?, ¿cuál fue, en mi equipo, la suma
ganadora?, ¿qué sucedió al hacer el análisis de
las probabilidades?, ¿fue divertido el juego?, ¿de
qué otra forma se puede jugar?, ¿qué conexión
tuvo el tema con otras asignaturas? Concluimos
agradeciendo a los participantes.
08 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Avestruces y jirafas
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Segundo de secundaria.
Número, álgebra y variación.
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
En grupo
2
el líder sugiere el juego Avestruces y jirafas, en el
Las y los estudiantes resuelven un reto; el líder, que las alumnas y los alumnos deciden quiénes
ya sea docente o estudiante, plantea al grupo: representarán a los avestruces y quiénes a las
si en un zoológico contamos las patas de los
1
jirafas, puede ser, por ejemplo, un género para
avestruces y las sumamos con las patas de las cada especie animal.
jirafas en total son 26, ¿cuántos avestruces y
cuántas jirafas hay en el zoológico? Respuesta:
3 avestruces y 5 jirafas.
4
un total de “y” patas!, entre alumnas y alumnos
3
(avestruces y jirafas) forman equipos que cumplan
con la cantidad solicitada tanto de animales como
En seguida el líder propone las reglas del juego.
de patas.
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 08
Recomendaciones
5
El primer intento puede ser un ensayo para verificar
Se sugiere que el líder, ya sea docente o estudiante, elabore con la funcionalidad del juego y el tiempo que se ocupa
anticipación una tabla como la que se muestra a continuación. en la integración de los equipos. Por ejemplo:
¡zoológicos con 9 animales haciendo un total de
Opciones para la formación de equipos 28 patas! Para este caso los equipos serán de 9
De ocho integrantes integrantes, 4 alumnas y 5 alumnos.
Animales Patas Avestruces Jirafas
8 32 0 8
8 30 1 7
6
Una vez conocida la dinámica del juego, las y los
8 28 2 6
8 26 3
estudiantes deciden si es conveniente hacer
5
8 24 4 4
algún cambio y si se establece un tiempo para la
8 22 5 3 integración de los equipos.
8 20 6 2
8 18 7 1
8 16 8 0
7
De nueve integrantes
Antes de continuar el
9 36 0 9
juego, es importante
9 34 1 8
9 2
constatar que todos
32 7
9 30 3 6
los equipos cumplan
9 28 4 5 con las condiciones
9 26 5 4 establecidas.
9 24 6 3
9 22 7 2
9 20 8 1
9 18 9 0
Material recomendado:
8
Incluye propuestas para enseñar matemáticas de manera Una vez conocida la dinámica del juego, las y los
lúdica:Fondo Mexicano para la Educación y Desarrollo (2010). estudiantes deciden si es conveniente hacer
“Qué necesitamos para enseñar jugando”. Boletín Matemáticas algún cambio y si se establece un tiempo para la
para todos, 11(97), p. 3. México: Instituto de Ingeniería UNAM. integración de los equipos.
Disponible en:
https://issuu.com/boletinmatematicas/docs/boletinfeb-10
El tipo de problemas que se analizan en este artículo llevan
al alumnado a considerar diferentes formas de llegar a una
Cerramos la actividad propiciando un análisis grupal
respuesta:Gómez Wulschner Claudia y Esteban Landerreche
Cardillo (2015). “Abriendo las puertas del razonamiento: los
en torno a las siguientes preguntas: ¿cómo me
‘problemas de Olimpiada’ como herramienta”. Educación sentí al participar en el juego?, ¿cuáles fueron las
9
Matemática, 27 (1), pp. 123-145. Disponible en: principales dificultades que se presentaron durante
http://bit.ly/2LzV7u5 el desarrollo del juego?, ¿qué aprendí durante esta
El video “Problema con dos incógnitas y dos ecuaciones” muestra actividad?, ¿lo que aprendí lo puedo relacionar con
una explicación detallada del planteamiento del problema con el otros temas de la escuela y de mi vida cotidiana?,
uso de incógnitas. Disponible en: ¿qué cambios propongo para mejorar este juego?,
https://www.youtube.com/watch?v=uXPHPpqQY30 finalmente agradecemos a los participantes.
09 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Material:
Las y los alumnos juegan con “el número más popular”, para ello cada persona elige
1
un número menor que 25 y luego en grupo se decide cuál es el número más popular
y por qué. Puede ser el que se eligió con mayor frecuencia, el que sea múltiplo
común de varios números o el que se caracterice por determinadas cualidades.
2 3
Terminado el juego anterior, se colocan en la Ahora, cada una de las seis personas que eligieron las
mesa las tarjetas para que cada persona elija tarjetas con expresiones algebraicas, escoge un lugar y
una y la tome; las hay con números o bien con permanece allí con su tarjeta visible.
expresiones algebraicas.
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 09
4
Mientras tanto, las y los estudiantes que tienen las tarjetas numéricas buscan la expresión algebraica en la que su
número puede ser parte de la sucesión correspondiente. En el caso de las personas que tienen un número que
pertenece a más de una sucesión, tienen la opción de elegir si se van “con melón o con sandía”.
Recomendaciones
Materiales recomendados:
El video “Sucesiones, ¿cuál es el término que sigue?
Cómo enfrentarlas” ofrece una explicación para obtener
números de una sucesión. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yWa-xIz8apk
El video “Estrategias para la enseñanza matemática parte
1” muestra cómo se va desarrollando la experiencia del
proceso de estudio de las y los estudiantes. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=RgaTK6xourY
Para conocer estrategias lúdicas para aprender
matemáticas:
Fondo Mexicano para la Educación y Desarrollo (2010). “El
juego como medio didáctico en las matemáticas”. Boletín
Matemáticas para todos, 11(97), pp. 1-2. México: Instituto
de Ingeniería UNAM. Disponible en:
http://bit.ly/2JL8WV2
2n + 7 9 11 13 15
3n + 1 4 7 10 13
6n – 1 5 11 17 23
-5n -5 -10 -15 -20
-5n + 3 -2 -7 -12 -17
-2n – 1 -3 -5 -7 -9
5
En cuanto un equipo complete cinco personas (cuatro con tarjeta numérica y una
con tarjeta de expresión algebraica), verifican que los números formen una sucesión
acorde con la expresión algebraica y, si es correcta,
Después de permitir que todas las personas queden ubicadas en un equipo, cerramos la actividad con un análisis
6
grupal en el que las y los alumnos compartan su experiencia vivida en el juego, teniendo como guía las siguientes
preguntas: ¿por qué elegí esa tarjeta?, ¿cómo me sentí durante el desarrollo del juego?, ¿qué aprendí en este juego?,
¿cómo lo relaciono con otros conocimientos?, ¿me gustó el juego?, ¿lo volvería a jugar?, ¿qué cambios propongo para
mejorar este juego? Concluimos agradeciendo a los participantes.
10 JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS
Gato algebraico
Variantes de la actividad:
Material: En primer grado, se puede practicar con sumas de números
enteros positivos y negativos.
En segundo grado, se puede practicar con multiplicaciones de
Cuaderno y lápiz números enteros positivos y negativos.
1
Las y los estudiantes forman parejas por afinidad y
escogen un lugar para jugar Gato; inician practicando el
tradicional, con taches y ceros.
2
Luego las parejas deciden en qué momento cambian las condiciones del juego; ahora, un jugador anota un
término algebraico en cada una de las casillas de las cuatro esquinas y el otro llena las casillas intermedias con los
resultados que se obtienen al sumar los términos de las filas y los de las columnas, de tal modo que el resultado
de la casilla central corresponda tanto a la suma de su fila como a la de su columna.
3a 8a 5a
5a 3a -2a
2a -5a -7a
JUGAR CON NÚMEROS Y ALGO MÁS 10
3
Terminado el primer gato, para resolver el segundo se invierten los roles, es decir,
la persona que resolvió ahora anota los términos de las esquinas y la otra resuelve
las sumas.
Nota: se sugiere que lleven un registro de los gatos correctos.
5
Las parejas eligen el nivel de dificultad, en función del uso de signos,
literales y exponentes, y las variantes que pueden hacer con el juego.
Recomendaciones
Material recomendado:
6
http://somidem.com.mx/descargas/Vol27-2-5.pdf juego?, ¿fue divertido?, ¿lo volvería a jugar?, ¿qué
Video “Cómo no perder nunca en el juego del gato”. aprendí al estar jugando?, ¿se puede relacionar
Disponible en: con otros temas?, ¿con cuáles temas y cómo?,
https://www.youtube.com/watch?v=opJU7-u50Lw ¿qué cambios sugiero para mejorar el juego?; por
último, agradecemos la participación de las y los
estudiantes.
01 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Material:
Variantes de la actividad:
Papel bond, marcadores, cinta, Para segundo grado, involucrar a personas de la comunidad en la
pegamento, hojas blancas investigación será un requisito.
tamaño carta u oficio, copias
fotostáticas. Para tercer grado, incorporar en el reportaje una entrevista a las
autoridades locales que pueda ser transmitida en Youtube.
Computadora, televisor,
bocinas, cañón, celulares,
filmadora o cámara fotográfica
con filmadora.
Jugamos al Alto invertido. Se pinta un círculo en el patio, se divide en partes según el número de participantes y cada
persona escoge el nombre de alguna lengua indígena de nuestro país. Un alumno o alumna da la indicación siguiente:
1
“declaro la paz a mi mejor amigo…” y dice el nombre de la lengua indígena que desee, todos corren, la persona que
representa esa lengua pisa el centro y dice la palabra “paz”, todos paran y selecciona una lengua, es decir a otro u
otra alumna, para tratar de adivinar el número de pasos que se requiere para llegar a ella, si le atina le da un abrazo
y ésta ahora dará la indicación.
Después de la dinámica, nos organizamos en equipos para investigar la situación lingüística indígena de nuestra
2
comunidad, considerando la cantidad de hablantes, de regiones, el porcentaje de hablantes en relación con la
población total, los riesgos de pérdida de la lengua, o el uso que se le da en las escuelas. La información la podemos
encontrar visitando a personas de la comunidad, revisando libros, periódicos y páginas en internet. Lo importante es
que tengamos datos que nos interesen para realizar un reportaje de televisión.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 01
Retomamos en grupo conocimientos previos sobre el reportaje
o revisamos en la red videos con información sobre el reportaje
3
de noticias para organizar el nuestro. Se pueden revisar los
siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=78RZpvhlcvA
https://www.youtube.com/watch?v=1mfMNecRlGM
https://www.youtube.com/watch?v=RR59nQDJN58&t=38
4
indígena y/o español, y lo presentamos al grupo. Entre todas y
todos nos retroalimentamos sobre la información presentada,
la musicalización, el audio, la claridad en la información y las
imágenes del video.
6
www.ejemplos.co/ejemplo-de-reportaje/
de redes sociales. Después, realizamos una puesta en Ejemplos de reportajes realizados por estudiantes:
común para saber si nos gustó o no la actividad, qué https://www.youtube.com/watch?v=Qiihmge8yKY
le cambiaríamos, qué aprendimos y qué fue lo que https://www.youtube.com/watch?v=Pu6tpGwHuJg
disfrutamos más. Cómo hacer una noticia en televisión:
https://www.youtube.com/watch?v=FiKwvk4n9Sw
02 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Material:
Variantes de la actividad:
En primer grado, pueden organizar una muestra fotográfica con
las distintas artesanías de la región y el estado en distintas épocas,
Hojas tamaño carta u oficio, colo- y exponer los trabajos en la localidad.
res, crayones, pegamento, recor- En tercer grado, realicen una investigación documental en lengua
tes, regla, papel bond. indígena sobre las manifestaciones populares de su comunidad
y estado que son patrimonio de la diversidad cultural del país, y
Celular, cámara para filmar, CD o difúndanla en su escuela y comunidad.
USB, computadora e impresora.
Jueguen Buscando al artista. Una vez que todo el grupo esté sentado en círculo, selecciona por consenso al buscador,
1
quien sale del salón mientras el grupo nombra al artista; luego el buscador entra al salón para tratar de identificar
al artista, quien hará un movimiento simulando las acciones de pintores, tejedores, urdidores o talladores, estos
movimientos se deben hacer sin que el buscador lo note, pero todos disimuladamente observan los cambios del
artista para imitarlo. Se le da tres oportunidades al buscador para adivinar quién es el artista, si no lo hace recibirá
un castigo, como saludar, dar un abrazo, hacer un favor, entre otras cosas; si adivina, ahora el artista sale del salón y
se convierte en el buscador.
2
Platiquen sobre las y los artistas de la comunidad o
del estado, y las obras de arte que realizan en forma de
vestimentas, hamacas, utensilios, canastos, comidas,
pinturas, entre otros.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 02
3
Realicen un reportaje sobre un o una artista de su comunidad. Cada estudiante, pareja
o equipo toma acuerdos sobre cómo realizarlo, a quién visitarán, qué preguntas le
harán, cómo presentarán el reportaje al grupo. Pueden emplear videos, grabaciones de
audio, realizar un periódico escolar o invitar al artista a la escuela. Analicen de qué otras
materias se pueden apoyar para realizar un mejor reportaje y por qué.
4
En el momento de la presentación del reportaje lleven diferentes artesanías que se
producen y adquieran el compromiso de aprender a producir al menos una de su
preferencia. Reflexionen sobre cómo podrían apoyar a los artesanos de su comunidad
y la importancia de preservar esa práctica.
5
Suban el reportaje realizado en redes sociales, como
Facebook, YouTube o Instagram, para promocionar
los productos de los y las artistas.
Recomendaciones
Se recomienda consultar el siguiente material como
apoyo para el desarrollo de la actividad:
Todos a danzar
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Segundo de secundaria.
Artes y entorno.
Valora la danza folclórica como parte del patrimonio y la diversidad
cultural del país. Equipos
Variantes de la actividad:
Material: Para primer grado, identificar y diferenciar las danzas rituales de
las danzas folclóricas y organizar una muestra de ambas ante la
comunidad escolar.
Cartulina, regla, marcador,
colores, cinta, hojas tamaño Para tercer grado, investigar en diversos medios sobre el baile
carta u oficio, engrapadora, popular como parte del patrimonio y la diversidad cultural del
recortes de imágenes, país y organizar una muestra de estos en video o en vivo ante la
fotografías. comunidad escolar. También se puede elaborar una revista escolar
con la información recabada.
Computadora, videos, celular,
CD o USB.
1
“baile como…”, según la imitación que se le ocurra y que
Después de la dinámica, observamos videos sea cómica. Cuando el o la alumna que baila primero
de algunas danzas del país y dialogamos sobre termine el movimiento de baile que le pidieron, ahora
la importancia de expresar por medio del pasará al centro del círculo quien lo pidió a bailar lo
baile sentimientos, emociones, pero también
2
mismo. Todos y todas pasan uno por uno a hacer su baile.
cultura y tradición. Platicamos sobre las danzas
folclóricas que se realizan en la comunidad y en
otras regiones del estado, comentamos sobre
Formamos equipos para investigar más sobre lo que
3
la música, vestimentas, periodos y motivos por
las que se realizan, así como la coreografía, nos interese conocer de algunas danzas folclóricas de la
ambientación, los participantes y accesorios. comunidad. La investigación puede realizarse de diversas
formas, como en internet, revistas, videos, reportajes, o
con personas de la comunidad.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 03
Recomendaciones
Posteriormente, organizamos una muestra de
Se recomienda consultar el siguiente material para
danza folclórica. De acuerdo con sus intereses, cada
4
escoger la danza que quieran escenificar:
alumna y alumno elige ser danzante, coreógrafo,
o apoyar con la ambientación, los materiales,
https://www.youtube.com/watch?v=a1pzSlQG3nY
https://www.youtube.com/watch?v=XWXcRLqySPw el vestuario, la musicalización o los accesorios,
https://www.youtube.com/watch?v=OUQnMAO2xJQ de manera que todo el grupo participe en la
https://www.youtube.com/watch?v=LERjtImvH9w preparación y presentación de la danza.
5
ensayos para recuperar nuestras emociones, sentimientos y dificultades.
Al final, compartimos las bitácoras o los videos y reflexionamos sobre la
experiencia que vivimos durante los ensayos, si aprendimos a convivir
mejor, si nos apoyamos mutuamente, y cuál es nuestro sentir al vernos en
las danzas y al presentarnos ante un público.
6
En un evento escolar o comunitario presentamos el material
utilizado en lengua indígena, así como la danza folclórica,
filmamos el evento y compartimos las danzas en redes sociales
como Facebook, YouTube, Instagram, con previa autorización.
7
Después de la presentación, retomamos cómo nos sentimos
con el resultado de nuestro trabajo y esfuerzo y cómo otras
materias han participado en toda la actividad.
04 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
1
o coordinadora se encarga de poner diversas canciones de diferentes
géneros musicales, el equipo que sepa cómo se llama la canción o que la
siga cantando sin música va acumulando puntos. Gana el equipo que más
canciones haya adivinado.
2 Ahora, observamos videos de YouTube sobre diversos géneros musicales retomando la actividad anterior,
como: clásica, jazz, rock, blues, electrónica, soul, new age, rock, pop, hip-hop, entre otras.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 04
Después, buscamos en internet canciones en
3
lengua indígena de diversos géneros musicales y
analizamos las letras y los ritmos. El o la docente Recomendaciones
puede apoyar con audios de canciones en lengua
Se recomienda consultar el siguiente material como
indígena.
apoyo para el desarrollo de la actividad:
Canciones en lengua indígena en diferentes géneros
Nos organizamos en equipo para crear nuestra
4
musicales:
propia canción en lengua indígena. Escogemos Canción en zapoteco:
un género musical y una canción en español que http://bit.ly/2O2e6zj
nos guste. Cuidemos que la canción no contenga Canto infantil en chontal:
frases ofensivas, discriminatorias o en contra de los https://www.youtube.com/watch?v=HD7rk7BUfiM
derechos humanos, si esto ocurre podemos hacer Baladas en lengua maya:
un análisis reflexivo sobre el contenido de la letra https://www.youtube.com/watch?v=0F7K38QeAR0&list=PLC40CD888DBFB6EA0
y recomendar la reformulación hacia un sentido Cumbia en lengua maya:
positivo. https://www.youtube.com/watch?v=3NYQL8F2iSk
Rap en lengua maya:
https://www.youtube.com/watch?v=35s3QVlRLrs
Rock en maya quiché :
https://www.youtube.com/watch?v=D31e1RkIeTU
Canción regional en lengua mixteca:
https://www.youtube.com/watch?v=TWQ8yP5cqy0
Tutoriales para realizar cancioneros:
https://www.youtube.com/watch?v=BVlS-VzpzDA
http://bit.ly/2uRx8PZ
6
Elaboramos un compendio de canciones o un
cancionero en lengua indígena con las adaptaciones
de cada equipo, y lo compartimos en redes sociales
y en la biblioteca escolar.
5
y buscamos en internet la versión en karaoke, de ser Finalmente, reflexionamos sobre lo que sentimos
7
así la descargamos para agregar música a la canción al cantar en lengua indígena, si a alguien le nació
en lengua indígena. Después, presentamos la el gusto por componer o interpretar canciones, o
canción en el grupo y organizamos una presentación si nos gustaría dedicarnos a esa actividad en un
para toda la comunidad educativa. futuro. Retomamos de qué otras materias nos
apoyamos para la realización de las actividades.
05 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Material:
Variantes de la actividad:
Hojas tamaño carta de colores Para segundo grado, elaborar un juego de mesa en común, en
diferentes, lápiz, cartulina, donde el grupo exprese su actitud ante el acoso escolar y sus
tijeras, pegamento, forro consecuencias.
transparente, papel bond. Para tercer grado, todo el grupo inventa un juego relacionado
con el acoso escolar, sus causas, consecuencias y la manera de
resolver ese tipo de problemas.
2
vendedor(a) de golosinas, quien proyecta película y las vinculamos con la propia experiencia.
1
la película, público en general, o las y los Podemos elaborar un cuadro comparativo de las actitudes
encargados de revisar que al final quedé la sala positivas y negativas que observamos en la película, la
limpia. Juntos vemos una película relacionada escuela, la familia y la comunidad. Procuramos escribir
con el acoso, tomando en cuenta las sugeridas las oraciones en lengua indígena.
en Recomendaciones.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 05
3
En equipos, podemos continuar la investigación
sobre el acoso escolar, así como sus diversas
manifestaciones. Al final, reflexionamos sobre lo aprendido tanto
en la película, la investigación realizada como en
5
el juego: ¿cómo nos sentimos en cada actividad?,
¿cómo fue la actitud de cada integrante del equipo
para elaborar el juego de mesa?, ¿cómo resolvimos
los desacuerdos? Concluimos sobre la importancia
de respetarnos entre todas y todos, y de mantener
actitudes positivas hacia nosotros y los demás.
Cuando tengamos suficiente información que
nos interese, elaboramos un juego de mesa. Cada
equipo decide el juego, ya sea la oca, serpientes
y escaleras, maratón o puede inventar alguno,
4
determina qué material usará, así como los
conceptos que incorporará y las reglas del juego.
Procuremos hacerlo en lengua indígena y establecer
como acuerdo grupal que las actitudes positivas
sirvan para avanzar y las negativas para retroceder,
caer en cárceles, pozos o trampas, según el juego
que se elija.
Recomendaciones
Películas recomendadas sobre acoso escolar que se
pueden ver en línea:
6
Analizamos de qué otras materias nos apoyamos
y qué otras actividades podemos realizar en otras
materias para continuar investigando sobre el acoso
escolar.
06 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Material:
Variantes de la actividad:
Tarjetas, lápices, marcadores, Para primer grado, organizar un paseo por los alrededores de
colores, cartulinas, tijeras, la comunidad e invitar a los alumnos a registrar los riesgos de la
imágenes, fotografías, cinta contaminación.
adhesiva, fotocopias.
Para tercer grado, organizar un paseo por las selvas o bosques
Proyector, computadora, cercanos o a los alrededores de la comunidad y registrar los
bocinas e internet. aspectos de riesgo de esos lugares.
Jugamos Mamífero, pájaro, pez. Una jugadora o jugador es el(la) líder, se pone frente a la clase señalando a otro u
1
otra jugadora, dice alguna de estas palabras: mamífero, pájaro o pez, y cuenta hasta el 10; la persona a quien señale
debe nombrar un animal de la especie indicada antes de que el líder acabe de contar. Si no lo hace, o si repite un
nombre, cambia su lugar con el del líder. Al mencionar el animal, hay que señalar si se encuentra en algún riesgo
ambiental, por qué y qué sugiere para solucionarlo.
2 Observamos videos de YouTube sobre problemáticas ambientales, como animales y plantas en peligro de extinción, la
tala inmoderada y la deforestación, incendios forestales y contaminación de playas, ríos y lagos.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 06
3
Formamos equipos según los intereses de los estudiantes, reunimos información sobre los cambios ambientales
que han ocurrido a través del tiempo y que fueron causados por la acción humana. Comparamos los videos con
la situación ambiental de nuestra comunidad.
5
una tabla, un cuadro sinóptico o un gráfico de
4
realizar una línea del tiempo y montar un mini museo
relación. La información podemos recabarla o exposición con la información recabada sobre
investigando con los abuelos de la comunidad, en las condiciones ambientales de épocas pasadas y
libros, fotografías, revistas o la red. Lo investigado actuales. Invitamos a otros grupos a observar las
lo plasmamos en una línea del tiempo por medio de líneas y exponemos en lengua indígena.
dibujos o imágenes. La redacción la realizamos en
lengua indígena.
Recomendaciones
6
https://www.youtube.com/watch?v=Va1WtuDyNVY comunidad contaminada y perjudicada. Nos
https://www.youtube.com/watch?v=2P3yJ-CaPF4 cuestionamos ¿qué fue lo que más nos gustó de la
Cómo hacer un diagrama de relaciones: actividad?, ¿qué aprendí de mí y de mis compañeros
https://ingenioempresa.com/diagrama-de-relaciones/ y compañeras?, ¿si la volviéramos a realizar, qué
cambiaría?, ¿qué conexiones tiene esta actividad con lo
visto en otras materias?
07 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Equipos
Jugamos: Los ciegos y los reporteros guías. Formamos dos equipos, seleccionamos un guía, los demás se cubren
los ojos con una venda, cada guía pide a los miembros de su equipo tomarse de la mano y hacer una fila. Una
1
vez realizada la fila, los va guiando con los ojos vendados por diferentes lugares de la escuela. Conforme avanza
plantea diversas problemas de la comunidad, por ejemplo: los bebedores y la escasez de agua, en el patio la falta
de espacios para practicar el deporte, insuficientes botes de basura u otros comentados por el guía. En aquellos de
difícil acceso cuida la seguridad de los integrantes. Al finalizar comentamos sobre el juego, lo significativo de estar en
una comunidad con diversos problemas y no saber cómo entenderlos.
2
Formamos equipos y seleccionamos algunos temas que representen problemas de nuestra comunidad. Podemos
elegir problemas ambientales, sociales, educativos, de salud, culturales o escolares. Investigamos en diversos medios
de la misma comunidad y registremos en lengua indígena la información recabada.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 07
3
Realizamos un debate, se organizan dos equipos
Recomendaciones y formulan preguntas relacionadas con los temas
ya investigados. Se colocan en fila uno frente a
otro, sorteamos qué estudiante dará inicio a las
preguntas hacia el equipo contrario, si alguien no
Ligas para reforzar la elaboración de un periódico escolar:
responde lo podrá hacer cualquier otro miembro del
equipo, quien respondió hace la pregunta al equipo
Estas ligas muestran de manera clara lo que es un
contrario hasta que todos acaben de preguntar y
periódico escolar, las partes que lo integran, sus secciones
responder manteniendo el interés.
y ejemplos de periódicos:
https://www.youtube.com/watch?v=xiYT5_SGciQ
https://www.youtube.com/watch?v=fn_GJq7a6RQ
https://bit.ly/2J8kc1f
https://bit.ly/2IOkeYJ
Presentación que proporciona ideas sobre cómo
organizar o llevar a cabo un debate escolar:
http://bit.ly/2NvDRGU
4
Cada equipo elabora en lengua indígena un periódico escolar, decide
qué imágenes, fotografías y secciones incluir, así como el formato,
para ello se puede observar diversos periódicos y considerar los
datos formales de un periódico.
¡Reglamento arreglado!
Equipos
Jugamos a Las sillas. Se acomodan sillas invertidas de acuerdo a la cantidad de participantes, todos y todas giran
1
bailando alrededor de las sillas al ritmo de la música, mientras se retira una a una, al detener la música los y las
participantes buscan un asiento, pero en este juego para que ganen, todos y todas se deben sentar; al finalizar, en
una sola silla se logran acomodar todos y todas, este juego fomenta la cooperación, la unidad, la organización y el
respeto, mientras nos divertimos.
2
Platicamos de manera grupal en lengua indígena sobre los acuerdos para aprender a convivir que conocemos y
aplicamos en los deportes, la biblioteca comunitaria, o en instituciones como hospitales, iglesias y otras.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 08
3
Organizamos equipos para realizar un “desreglamento” sobre cualquier actividad de modo que las
reglas ahora no lo sean, por ejemplo, para un equipo de futbol la “regla” ahora sería llegar tarde a
los partidos, no portar el uniforme, ofender al árbitro y golpear a los rivales. Presentamos al grupo
el ejercicio y las consecuencias de los “desreglamentos”.
4
convivir en el aula y en la escuela analizando si:
están redactados de manera negativa, castigan
las faltas cometidas o las corrigen, ocasionan
más problemas o restituyen el daño, permiten
aprender.
Recomendaciones
Ligas para explorar los derechos humanos y los Acuerdos
para Aprender a Convivir:
www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
https://www.youtube.com/watch?v=PP51xg0XEho
5
convivencia para que el docente y sus estudiantes
analicen los marcos normativos: presentación en Power Point, Word o en el formato
https://www.youtube.com/watch?v=cW8WP3VOLoU que decidan, sobre las características de los
https://www.youtube.com/watch?v=1_zNFrReoWQ reglamentos y un ejemplo, presentan al grupo su
https://www.youtube.com/watch?v=gcT7xGcf4-0 trabajo.
http://bit.ly/2Ld3Mq6
https://www.youtube.com/watch?v=oQVDuwTn7lA
http://bit.ly/2Ldh6Lp Reflexionamos sobre la experiencia: ¿les gustó la
6
actividad?, ¿si la volvieran a hacer qué cambiarían?,
¿qué aprendiste de ti y de tus compañeros?, ¿cuál
es la importancia de los acuerdos para convivir en
comunidad y en familia?, ¿qué conexión podemos
encontrar con lo visto en otras materias?
09 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Material:
Variantes de la actividad:
En primer grado, realizar un cuadro comparativo sobre la
Láminas, colores, problemática de los valores a nivel nacional y lo que sucede en su
comunidad al respecto; presentar el trabajo al grupo.
marcadores, recortes,
En tercer grado, realizar un decálogo sobre los valores que más
cinta, computadora, relevancia tienen en su vida comunitaria y escolar.
cañón, bocinas e internet.
Juegan Cataplum. En círculo y tomados de los hombros inician diciendo “cataplum, cataplum, cataplum, plum, plum”,
1
por cada palabra avanzan aporreando los pies alternadamente, luego, al decir “arrequetechumi, chumi chumi”
todos y todas se balancean de un lado a otro a cada palabra de la frase, sigue “arrequete flauti, flauti, flauti”, se
balancean adelante y atrás después de cada palabra, por último el o la guía pregunta con voz fuerte: “¿qué le falta a
esto?”, responden “saboooor”, en ese momento se menean de arriba abajo. Se repite todo varias veces. Este juego
fomenta el respeto, la cercanía, el compañerismo, la convivencia y permite la apertura hacia la socialización de temas
complicados como los valores.
2
Disfrutan una película sobre valores y adolescentes en ambientes educativos:
Los chicos del coro https://gloria.tv/video/J6FXcjozyrSS3LEU2FraNuoHF
Rebelión de las aulas https://gloria.tv/video/3MAgjWRFam2YAgJB2TgAnHqzS
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 09
3
Investigan en diversos medios (libros, revistas, internet, entrevistas u otros) sobre los valores que permiten al ser
humano ser mejor persona y convivir sanamente en sociedad; hacen un listado, en lengua indígena, de acciones en
los contextos del aula, la escuela, la familia y la comunidad.
Recomendaciones
Información relacionada con los valores.
Ejemplo de cómo elaborar un mapa conceptual para
organizar la información sobre los valores:
https://www.youtube.com/watch?v=q8fvXaUX5f4
Ejemplo de un mapa mental para organizar la información
reunida sobre los valores:
www.queesunmapamental.com/
Cómo hacer un cuadro sinóptico y ejemplos:
https://www.cuadrosinoptico.com/cuadro-sinoptico
Conceptualización sobre los valores:
https://www.significados.com/valores-eticos/
Sugerencias de títulos de películas sobre valores:
Nota: son referencias informativas no son para descargar.
http://bit.ly/2LcMSrN
4
organizadores gráficos: mapa mental, cuadro sinóptico o mapa conceptual, y
deciden la manera en que lo presentarán: ya sea por medio de algún software
de computadora (PPT, Word, Publisher), en láminas con dibujos o recortes, o
en cualquier otro formato de su preferencia, pueden apoyarse en binas para
organizar su información desde dos ejes, convivir con los demás, cuidarse y
quererse a sí mismos.
5 6
trabajado en la actividad y lo visto en otras materias.
Como actividad final, realizan una carta-compromiso Y responden las siguientes preguntas: ¿te gustó la
en donde manifiesten por escrito su perfil y actitudes actividad?, ¿qué no te gustó?, ¿qué cambiarías?,
como personas de bien, y le dan lectura. ¿qué aprendiste de ti y de tus compañeros y
compañeras?
10 LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA
Material:
Lápiz, papel, cualquier
material del salón o
Variantes de la actividad:
escuela que le permita En primer grado, los y las estudiantes seleccionan textos narrativos
recrear su obra de teatro, para dramatizarlos.
telas, cartón, material de
desecho. En segundo grado, interpretan leyendas populares de manera
Computadora, bocinas, dramatizada.
cañón, celulares o cámara
de video.
2
endeudamiento, migración, pobreza,
1 Elegimos varias canciones muy conocidas por los estudiantes. educación, salud, entre otros que
Escribimos el nombre de cada una en varias tiras de papel. Cada decidamos trabajar. Revisamos videos
estudiante recibe una tira de papel, se pasea tarareando la en YouTube u otros medios. También
tonada indicada y trata de localizar a sus pares que tararean lo podemos revisar algunos textos con
mismo. Cada grupo canta su canción, después todos los grupos temáticas relacionadas, leerlos y
cantan al mismo tiempo, se forman equipos con este juego. analizarlos.
LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA 10
3
Elegimos entre crear un guión, adaptar el texto leído a una sencilla obra
teatral de corte dramático o cómico, o combinar ambos géneros, todo en
lengua indígena. Si se requiere, la o el docente apoya en la elaboración
del guión, éste debe ser breve, de máximo 5 minutos.
4
Ensayamos la obra y preparamos la ambientación, vestuario
y caracterización, procuramos que todos participen en algún
momento de la representación.
5
Presentamos la obra en lengua indígena sobre
una problemática social a la comunidad escolar, la
grabamos en video y la subimos a las redes sociales
con previa autorización.
Recomendaciones
Revisar estos enlaces sobre las problemáticas sociales
más recurrentes, como el alcoholismo, el tabaquismo
y la migración, que son los que más afectan a la
población indígena, para saber sus conceptos, causas y
consecuencias: Platicamos sobre las reacciones de las personas que
6
www.llaurantlallum.com/efectos-alcoholismo.html apreciaron las representaciones, lo que sentimos al
www.salud180.com/salud-z/tabaquismo-0 manifestarnos y actuar frente a un público, nuestro
http://bit.ly/2uIQDLx gusto por la actuación, lo que opinamos sobre cómo
revertir las consecuencias de las problemáticas
Cómo elaborar un guión de teatro, a partir de algunas comunitarias representadas, y lo que aprendimos
ideas y pasos que servirán como referencia al docente de toda la actividad.
para elaborar un guión:
http://bit.ly/2mzHfoS
7
http://bit.ly/2Nx4Ce7 Reflexionamos sobre lo trabajado y la conexión que
http://bit.ly/2NyLeO7 puede tener con otras materias.
01 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Material:
Variantes de la actividad:
Plumones permanentes
negros y/o de colores. Para primer grado, se puede dar la definición de acróstico y pedir
Pintura acrílica. que realicen uno solamente de su nombre.
Lápices y pinceles. Para tercer grado, se puede pedir que sus acrósticos formen un
Godete (recipiente para poema.
pintura).
Piedras.
Barniz
Bolsa de tela.
1
Nos reunimos en plenaria y alguien comienza diciendo el nombre de una persona, color, fruta, etc; la persona que
está al lado tiene que empezar otro nombre con la última letra del nombre que dijo su compañera o compañero
sobre el mismo tema. Por ejemplo: Mariana, Ana, Alejandro, Oscar… Cuando alguien no siga la cadena, sale del
juego.
2
Analizamos otras dinámicas que podamos hacer con juegos de
palabras y retomamos el acróstico como una de ellas, recuperando
conocimientos previos al respecto
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 01
3 Salimos a buscar al patio la cantidad de piedras de acuerdo con las letras de nuestro nombre y apellidos; las lavamos
y secamos para hacer un acróstico. Podemos elegir otro material para trabajar si así lo deseamos.
4
nombre y apellidos, y decidimos cómo decorarlas: con
puntos, rayas, garabatos, grecas, etc. Si queremos el
fondo de algún color en específico, debemos primero
pintar toda la piedra y dejarla secar.
5
Realizamos el diseño primero con lápiz a manera
de guía. Posteriormente pintamos los detalles con
los colores elegidos, ya sea con pintura acrílica o
plumones permanentes, repasamos por último las
líneas principales y las dejamos secar.
6
La o el maestro puede llevar un ejemplo de la actividad letra. Por ejemplo: M – Maravillosa, A – Amorosa,
con su nombre para mostrarla a sus alumnas y alumnos o R – Risueña, I – Inteligente, A – Alegre. Una vez
realizarlo en clase. secas, les aplicamos barniz para protegerlas mejor
Se recomienda consultar el siguiente material como apoyo y guardarlas en una bolsa decorada, de preferencia
antes de la actividad: una de tela.
Creador automático de poesías y acrósticos en línea:
http://www.acrosticos.org/
¿Qué son los versos acrósticos?:Copiar en el servidor la
siguiente página:
Al terminar cada quien presenta su trabajo y
http://www.saberia.com/que-son-los-versos-acrosticos
respondemos a las preguntas: ¿nos gustó la
Consejos e ideas para pintar y decorar piedras a mano:
7
http://bit.ly/2zU5Jm9 actividad?, ¿nos fue fácil o difícil encontrar nuestras
características?, ¿cómo nos sentimos?, ¿qué más
Nota: es importante señalar que estos enlaces podemos comunicar con los acrósticos?, ¿sobre
probablemente los tengan que copiar y pegar para poder qué otro tema, de otra materia, nos gustaría
abrirlos, dependiendo del navegador. realizar acrósticos?, ¿qué otros recursos usaríamos
para hacer acrósticos?, ¿qué más podemos hacer
decorando piedras?, ¿qué aprendimos de esta
actividad?
02 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Variantes de la actividad:
Si hay alguien con una discapacidad motriz, puede realizar la
Material: actividad como su cuerpo lo permita, es decir, sentado o sentada,
sólo con las manos, o sólo con los pies.
Para segundo grado, se pueden elaborar papeles con acciones,
de manera que no tengan una respuesta planeada y deban
Hojas, lápices y plumones reaccionar de manera más ágil, tomando consciencia de su
o crayones. cuerpo y movimientos.
Para tercer grado, se pueden elaborar papeles con dos o más
acciones, por ejemplo: “nadando y brincando” y seguir la misma
dinámica e indicaciones, o bien, formar equipos y dar un tiempo
determinado para que cada equipo realice el mayor número de
acciones-activaciones contrarias.
Hacemos un breve calentamiento de cuello, cabeza, brazos, hombros, caderas, tobillos y pies y nos
1
reunimos en parejas. Nos sentamos en el suelo espalda con espalda, entrelazando los brazos y,
cuando se indique, intentamos levantarnos los dos al mismo tiempo sin soltarnos. Una vez arriba,
buscamos otra pareja que se haya levantado y realizamos el mismo ejercicio entre los cuatro, luego
entre ocho y así hasta que todos estemos de espaldas, con los brazos entrelazados y nos podamos
levantar.
3 Uno de las o los dos empieza preguntando: ¿qué estás haciendo?, y el otro debe
responder diciendo una acción, pero accionando su cuerpo en otra cosa. Ejemplo: si
la respuesta es “nadando”, quizá su cuerpo esté simulando patear un balón.
Recomendaciones
Hacer una ronda de prueba donde la maestra o maestro
participe, para brindar confianza al grupo y aclarar dudas.
4
Siguen haciendo la misma pregunta, y si alguna o
alguno no responde en menos de 5 segundos, o
hace la acción que corresponda a su respuesta, se
le da paso a la siguiente niña o niño.
5
Se pueden hacer todas las rondas que se desee, y al finalizar cada estudiante
decide de qué manera expresar cómo se sintió con la actividad, puede ser
por medio de un relato, una canción, un dibujo, un poema, una obra de arte,
entre otras cosas.
Para concluir, nos sentamos en círculo y compartimos lo que elaboramos retomando cómo nos
6
sentimos al realizar la actividad, las dificultades encontradas, qué cambiaríamos de la actividad y qué
aprendimos. Podemos analizar la vinculación con otras materias, por ejemplo, con Biología y rescatar
la importancia de tomar consciencia del cuerpo y sus características, así como de los cuidados y la
relevancia del ejercicio para mantenernos sanos.
03 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Variantes de la actividad:
Para primer grado, la actividad se puede simplificar con imágenes
Material: de recortes o fotografías y agregando algún elemento que le dé
movimiento a la acción.
Para tercer grado, se puede pedir que realicen una investigación
Lápices, colores, acerca de la historia del cine y que su animación presente alguna
plumones. acción más compleja con dos personajes, o incluso, que cuente
una breve historia y la escriban.
Libreta pequeña, tiras
de hojas o post-its.
Video o cuadernillo de
ejemplo.
2
movimientos se relaciona con el origen de la animación.
Presentamos el video o el cuadernillo de ejemplo e
invitamos a realizar una animación. Primero, las y los
alumnos deben pensar en una acción a comunicar. De
preferencia algo sencillo para comenzar, como botar una
Se marcan dos líneas largas en el piso, con una pelota, un coche avanzando o alguien corriendo.
1
separación de tres a cuatro metros. En grupo
nos acomodamos a lo largo de una línea,
mirando hacia la otra, y al dar la señal debemos
“correr”, es decir, hacer los movimientos de
3
alguien que corre, pero en cámara lenta, sin Eligen si utilizar pequeñas libretas, post-its o tiras de papel
dejar de movernos y con la intención de llegar que deberán cortar del tamaño que deseen, y deciden
al último. Nadie puede moverse hacia atrás y el número de páginas o movimientos que harán. Lo
no puede dejar de moverse hasta llegar. recomendable es entre cinco y 15 páginas como máximo.
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 03
Recomendaciones Dibujan con lápiz el personaje u objeto en la última
hoja del cuadernillo y después pasan al siguiente
Previamente hay que tener los post-its o libretas fotograma, es decir, la siguiente hoja empezando
4
pequeñas. En caso de no contar con ninguno, se puede desde la última, donde deben poder ver el dibujo
elaborar un cuadernillo con tiras de hojas del mismo original a través de la hoja. De no ser así, deben
tamaño, doblarlas y engraparlas, amarrarlas con algún trazar el dibujo más fuerte, para poder ver a través
listón, o bien, cortarlas y pegarlas por una orilla simulando del papel lo suficiente como para tener una idea
un block de post-its. Es importante que cualquier relativa de dónde dibujar el objeto.
cuadernillo que se utilice se mantenga siempre pegado
de alguna orilla, ya que, si se separa, podría no funcionar
adecuadamente para la animación.
Para que las alumnas y alumnos tengan una idea clara de
5
lo que se les está pidiendo, la maestra o maestro puede Los dibujos de cada página deberán tener algún
elaborar previamente un cuadernillo de ejemplo o pasar cambio en la imagen o ubicación en la hoja, de
alguno de los siguientes videos como referencia: manera que se vea como si se movieran.
Cómo hacer un folioscopio paso a paso:
https://es.wikihow.com/hacer-un-folioscopio
http://bit.ly/2O6FZWH
http://bit.ly/2O40pQc
Videos con ejemplos de flipbooks:
https://youtu.be/p3q9MM__h-M Dibujan de atrás hacia adelante cada hoja y, al
6
https://youtu.be/LzolRmj3BkQ terminar, lo prueban hojeándolo para ver si tienen
un personaje u objeto animado que les guste y dé
la suficiente impresión de movimiento. Al terminar,
pueden colorearlo y decorar las páginas.
7
les resultó emplear cualidades de
movimiento para comunicar algo?,
¿cómo resolvimos las dificultades
presentadas?, ¿cómo imaginamos
el proceso de creación de dibujos
animados a gran escala?, ¿qué
historias les gustaría contar?, ¿de qué
temas?, ¿de qué materias?
04 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Variantes de la actividad:
Vasos de plástico.
1
boca, sosteniendo el borde del vaso entre los dientes.
Una persona tiene su vaso con agua y la vierte dentro
del vaso de la persona a la derecha, sin utilizar las
manos, y así sucesivamente alrededor del círculo, hasta
que llegue nuevamente a quien inició el juego.
2 3
Al terminar, comentamos la importancia de o compañero, quien, al recibir el aplauso, debe elegir
favorecer la coordinación y atención, que se a otra niña o niño a quien mirar mientras le “lanza” un
trabajarán en la siguiente actividad. aplauso. No pueden escoger a las o los compañeros
que están a su lado. Quien recibe el aplauso debe mirar
inmediatamente a otra compañera o compañero y
repetir la misma acción.
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 04
Cuando todas y todos hayan participado en la
4
dinámica del aplauso, se añade otro elemento
para “lanzar”. Al momento de recibir el aplauso
deben gritar “boing” y con eso regresar el aplauso
a la persona que lo lanzó. También se pueden
intercalar ambos estímulos.
Recomendaciones
Es importante que la maestra o maestro participe por
lo menos en una ronda para ejemplificar el ejercicio y
aclarar dudas.
Se recomienda consultar el siguiente material como
apoyo para el desarrollo de la actividad:
Texto sobre expresión corporal y su importancia:
http://bit.ly/2uErUYx
Canal sobre estrategias de neuroeducación para el aula:
Se puede añadir un tercer estímulo, en el que la
http://bit.ly/2O8G5NM
5
compañera o compañero que aplauda grite “¡pum,
tras, pas!”, y todos deben cambiar de posición
en el círculo. No pueden cambiar de lugar con las
compañeras o compañeros de los lados. Pueden
incorporar cuantos estímulos deseen y combinarlos.
6
Al finalizar la actividad pedimos a todas las alumnas y alumnos que se den la mano
y tomen asiento en el círculo para compartir y describir la manera como se sintieron
durante el ejercicio y las dificultades experimentadas.
7 Por último reflexionamos sobre en qué aspectos de nuestra vida diaria, incluso en la
escuela con otras materias, es importante la coordinación y la atención.
05 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Emociones secretas
Se divide el aula con una línea imaginaria. Se dice una frase controversial en voz alta, seleccionada previamente, para
1
que las y los alumnos se coloquen del lado derecho si están de acuerdo o del lado izquierdo si están en desacuerdo
con la frase. Una vez posicionados, comentan las razones de su elección, dando a cada quien la oportunidad de
aproximarse, alejarse o cambiar de lado de la “línea” al escuchar las argumentaciones. Por ejemplo: “los hombres
son más inteligentes que las mujeres”, “los hombres no lloran”, “el rosa es de niñas”.
4
Posteriormente, encima del dibujo que hicieron, https://www.experciencia.com/mensajes-secretos/
dibujan con la crayola azul el o los sentimientos http://bit.ly/2NrKrhy
que les genera, sin temor a que se sobreponga a la
primera imagen que realizaron. Nota: es importante señalar que, dependiendo del
navegador, estas referencias probablemente las tengan
que copiar y pegar para que abran.
5
Al concluir sus dibujos, cada alumna y alumno toma
un cuadrito de papel celofán rojo y uno azul para
que observen su dibujo a través de ellos, primero un
color y luego otro: ¿qué observan?, ¿hay algún dibujo
“secreto”?
Para finalizar respondemos: ¿nos gustó la actividad?, ¿qué pasó con los
dibujos?, ¿podríamos platicar lo que dibujamos y los sentimientos que nos
genera dicha situación?, ¿cómo superamos esa situación de maltrato?, ¿es
6
fácil hablar de nuestras emociones?, ¿qué representa para nosotros que
con un cuadro de color veamos un dibujo y con el otro color otro dibujo?,
¿creemos que ante cualquier acontecimiento hay diferentes perspectivas?,
¿sobre qué otras “emociones secretas” sería importante hablar?, ¿qué
aprendimos de esta actividad?, ¿con qué otra materia podemos relacionar
las frases trabajadas en el principio?
06 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Variantes de la actividad:
Material:
Si el grupo no es muy numeroso, se puede permitir que las alumnas
y alumnos hagan parejas.
Por equipo, un aparato Para primer grado, se pueden escribir las canciones en papelitos,
para reproducir música, ya
de manera que cada equipo seleccione uno al azar para montar
sea grabadora o celular con
bocinas. su rutina.
Una o varias canciones Para tercer grado, se pueden integrar equipos con personas a las
que sean conocidas por la que no sean muy cercanas o con quienes nunca hayan trabajado,
mayoría de las alumnas y con el propósito de favorecer la integración y el trabajo en equipo.
los alumnos. Además, se pueden grabar las presentaciones de los equipos para
Un objeto personal que que, después, el grupo las retroalimente de manera constructiva.
traigan en la mochila.
Todo el grupo se reúne en un círculo y se toman de las manos. Una persona será la punta y empezará a pasar
1
entre sus compañeras y compañeros, por arriba, por abajo o por donde quiera sin que nadie se suelte de las
manos. Cuando todos estén enredados, se pide que vuelvan a la posición inicial, sin soltarse, en máximo 3 minutos.
Independientemente de si se logra el objetivo, el grupo se da un aplauso por el esfuerzo colectivo.
3
su mochila y formar equipos de cinco integrantes como Cada equipo puede seleccionar su canción de
2
máximo y tres como mínimo. Cada equipo cuenta con diez las opciones que se les faciliten, y todos los
minutos para montar una coreografía de movimientos en miembros del equipo deberán participar en la
donde utilicen los objetos que eligieron de sus mochilas. coreografía.
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 06
Recomendaciones
Las y los alumnos deben seleccionar un objeto de sus
4
mochilas. Los movimientos deberán ser rutinas sencillas,
El siguiente material sirve como apoyo en la actividad, en estilo libre, donde se cuente una historia. De
para la o el docente y las y los alumnos: preferencia que no parezca una coreografía de baile
Texto sobre qué es la expresión corporal y actividades: fácil de identificar.
http://bit.ly/2uCuZIs
http://bit.ly/2O2jiTP
Videos que ejemplifican tipos de expresión corporal:
Stomp https://youtu.be/l0XdDKwFe3k
Zucaroh https://youtu.be/6cXXulNKh9E
Sergei Polunin https://youtu.be/c-tW0CkvdDI
5
Los equipos serán libres de elegir la
secuencia en la que sus miembros irán
participando, o si lo desean, pueden estar
todos al mismo tiempo moviéndose.
7
Al finalizar, se abre una ronda de comentarios acerca de cómo se sintieron al montar su
rutina y las principales dificultades que tuvieron que enfrentar. Se puede vincular con el
campo de lenguaje y comunicación recuperando los elementos necesarios y características
de una representación.
07 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Vitrales mágicos
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Segundo de secundaria.
Elementos básicos de las artes.
Utiliza los conceptos básicos de la teoría del color para elaborar
gradaciones cromáticas. Individual o grupal
1
Las y los alumnos forman un círculo. Alguien comienza tocando el hombro de la persona a su derecha
diciendo “¡ha!”. Ésta a su vez dice también a su compañera o compañero de la derecha: “¡ha!, ¡ha!” y así
sucesivamente se va aumentando un “¡ha!”. Quien dice “¡ha!” debe estar seria o serio. Si sonríe, se comienza
de nuevo hasta que logren dar una vuelta completa sin romper en carcajadas.
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 07
2 Vemos un video acerca de los vitrales más famosos del mundo y preguntamos si saben lo que es un vitral; recuperamos
sus respuestas y en caso de ser necesario las complementamos. Invitamos a hacer un vitral para comprender mejor
la teoría del color.
3
Cada estudiante toma pedazos grandes de papel Eligen algunas de ellas y las colocan sobre alguna
celofán o china amarillo, azul y rojo, para recortarlos superficie transparente a la que le dé directamente
del tamaño y las figuras que decidan, ya sea la luz. Después, seleccionan otros papelitos y los
4
triángulos, cuadrados, rectángulos o rombos. colocan ya sea al lado de los anteriores, o bien,
sobrepuestos a los que ya habían colocado, para
observar las combinaciones de colores. Continúan
sobreponiendo papelitos de manera que, mientras
Recomendaciones
más capas pongan, observen y distingan las
gradaciones cromáticas que se presentan con la
luz.
De manera previa debemos contar con una superficie
transparente y luz natural o artificial.
El siguiente material sirve como apoyo en la actividad:
Videos e imágenes sobre vitrales famosos:
https://youtu.be/IMyhy7gtfV4
https://youtu.be/32qXX-hcsl8
http://bit.ly/2uCLLYf
Cómo hacer un vitral con papel celofán paso a paso:
http://bit.ly/2LbNAp5
5
Pueden realizar esta actividad cuantas veces deseen.
Finalmente eligen el diseño que más les haya gustado y hacen
su vitral en cartoncillo, recortando previamente las figuras
correspondientes para dejar pasar la luz por los papeles.
6
Se propicia una reflexión sobre la actividad, cómo se sintieron
y los aprendizajes de la misma al combinar los colores y la
luz. Se puede vincular con la física de manera que se aborde
la reflexión de la luz, y con la geometría introduciendo temas
como ángulos y volumen.
08 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Variantes de la actividad:
Material:
En caso de que no se cuente con frutas de mano disponibles, se
pueden sustituir por vasos con agua.
En primer grado, se puede realizar la representación únicamente
Aros. bajo la premisa de comerse la fruta, sin la necesidad de grabarla,
Frutas de mano, como de que sea cómica muda ni de incorporar la acción común.
manzana, plátano o pera. En segundo grado, se puede realizar la misma actividad excluyendo
Dispositivo para grabar la acción común para los equipos.
video: cámara, tableta o
celular.
1
Cinco o seis alumnas y alumnos se colocan alrededor de un
aro. Se acomodan muy juntos, poniendo los brazos sobre
los hombros de las y los demás, de forma que el aro quede
sobre sus pies. El propósito es subir el aro hasta la cabeza,
Se forman nuevamente equipos pero ahora sin ayuda de las manos y meter todas y todos la cabeza
de tres o cuatro integrantes. Entregamos dentro del aro. El primer equipo en lograrlo es el ganador.
2
a cada equipo una fruta y explicamos que
deben representar una historia cómica muda
que no rebase un minuto. Las únicas premisas
que deben cumplir son comerse la fruta y
3
realizar alguna acción que de manera grupal Los equipos eligen un lugar para grabar su escena, pero no
se haya definido para que todos los equipos pueden repetirla con otro equipo. Pueden utilizar celular,
la realicen. Por ejemplo: llorar, brincar, entre tableta, cámara de video, etcétera.
otras.
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 08
Recomendaciones
4
Para el desarrollo de la historia los equipos son
En caso de contar únicamente con un celular, tableta o libres de elegir quién grabará, quién estará frente
cámara, se pueden asignar tiempos entre los equipos a la cámara, los filtros que deseen usar, si deciden
para realizar su grabación. utilizar sonidos o lo harán en silencio.
El siguiente material sirve como apoyo en la actividad:
Texto sobre historia del cine cómico mudo:
http://bit.ly/2zTnBOg
Videos de representaciones cómicas mudas:
Mr. Bean https://youtu.be/jtqpuYvOfHY
Chaplin https://youtu.be/qNseEVlaCl4
6
Se determina un tiempo para que cada equipo prepare y haga
su grabación. Al terminar, los equipos presentan sus videos
ante el grupo.
7
constructiva acerca del proceso de trabajo colaborativo vivido por cada
equipo, así como las dificultades y aciertos que observan tanto en
sus videos como en los de sus compañeras y compañeros. Se invita a
investigar acerca de la historia del cine y, en específico, del cine mudo
y sus características.
09 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Grupal
Material:
Variantes de la actividad:
Cartones cortados en cuadros de
diferentes tamaños. En primer grado, se les puede entregar imágenes de los diversos
Plumones permanentes. textiles que hay en las culturas indígenas de México, junto con su
Pinturas acrílicas o tempera. simbología.
Pinceles. En tercer grado, se les puede pedir que realicen un video en el
Plumones. que aborden la riqueza de la diversidad cultural y presenten
Tijeras. su trabajo detallando los significados de cada textil elegido, de
Imágenes de textiles de diversas manera que luego lo presenten a sus compañeras y compañeros.
culturas indígenas de México.
1 2
conocer la diversidad cultural?, ¿qué es para ustedes la
para que las y los alumnos expresen su opinión
diversidad cultural? Los cuentos o relatos son un modo
y compartan lo que saben acerca de las culturas
de acercamiento, pero también los textiles, los cuales dan
indígenas de México. En Recomendaciones se
cuenta de su cosmovisión dependiendo de sus colores,
sugieren diferentes fuentes para obtener los
bordados, figuras y formas.
cuentos.
Las y los alumnos se integran en equipos e investigan sobre la diversidad de textiles indígenas que hay en México,
3
como insumo para hacer una escultura que refleje la riqueza cultural. Entregamos entre seis y ocho cartones de
diversos tamaños a cada estudiante para que elija las formas con las que desea hacer su escultura y dibuje en cada
una de ellas, por ambos lados, algún bordado de las diversas culturas. Pueden ser dibujos iguales o diferentes.
Deben trazarlos con plumón permanente y elegir si colorearlos con pinturas o plumones.
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 09
Recomendaciones
De manera previa, se deben preparar los cartones de
diversos tamaños, así como las imágenes de textiles
de diversas culturas indígenas de México junto con su
significado.
El siguiente material sirve como apoyo en la actividad:
Videos sobre cuentos indígenas:
http://bit.ly/2Le4TGg
Video sobre cómo hacer una escultura de cartón:
https://youtu.be/UlbDkig-Z8M
Texto sobre cómo hacer paso a paso estructuras de
cartón:
http://bit.ly/2mya4lD
Ejemplos de estructuras por ensamblaje:
http://bit.ly/2mwALXF
Charles Eames y su juego de cartas:
http://bit.ly/2mxgaTn
4
Deben armar una torre con todos sus cartones,
escogiendo la forma y altura que deseen.
Para cerrar la actividad se presentan los diferentes productos y comparten su sentir durante la
5
actividad, las dificultades enfrentadas y las razones por las que eligieron dichos textiles, otras
maneras en que podrían dar a conocer la diversidad, así como su sentir respecto a la diversidad
cultural que hay en México y si ésta enriquece. Se puede vincular con Lenguaje y comunicación,
pidiendo que escriban una narración o un cuento acerca de los textiles en México. Asimismo, se
puede aprovechar la vinculación con Matemáticas y reforzar conceptos como volumen y figuras
geométricas.
10 EXPRESAR Y CREAR CON ARTE
Material:
Variantes de la actividad:
Castañuelas: tiras de cartón de 13x14
cm, corcholatas, pegamento blanco. En primer grado, pueden realizar los instrumentos por equipos, de
Triple lata: latas, arroz o lentejas, manera que cada equipo represente una orquesta.
globos, ligas, palitos de madera. En tercer grado, se les puede pedir que realicen una investigación
Xilófono: botellas de vidrio, pinturas. acerca de instrumentos elaborados con material reciclado y que
Palo de lluvia: tubo de cartón, palillos, propongan por equipos la creación de un instrumento diferente a
pegamento blanco, tijeras, arroz los planteados.
o piedras pequeñas, cartón, cinta
adhesiva.
1
El grupo forma un círculo y un voluntario sale del grupo. Eligen a alguien para que dirija la orquesta,
es decir, lo que ella o él haga todos lo harán al mismo tiempo y el voluntario tiene que adivinar, en tres
oportunidades como máximo, quién es el director.
2 Ahora jugaremos a hacer música. Las y los alumnos eligen el instrumento a realizar, cuidando que el
grupo haga los cuatro. Se explica el procedimiento de cada uno:
3
Castañuelas: se doblan las tiras de cartón, en un extremo se pega una corcholata y en el otro extremo, a la misma
altura de la primera, se pega la otra corcholata. Al abrir y cerrar las tiras y chocar las corcholatas, se simula unas
castañuelas.
EXPRESAR Y CREAR CON ARTE 10
4
Triple lata: se combinan tres instrumentos: un tambor, una maraca y un güiro. Se vacía y limpia
la lata y la rellenan de arroz o lentejas. Luego, se corta la parte inferior de un globo y la colocan
sobre la lata, fijándola con una liga. Con los palitos pueden tocar como un tambor, rozarlos en
la parte lateral imitando el sonido del güiro o sacudir la lata como una maraca.
5
incluso se les pueden añadir unas gotas
de pintura de distintos colores para dar
un efecto más divertido. Se colocan todas
juntas y usan cucharas de metal y madera
para golpearlas, lo que dará lugar a sonidos
interesantes.
7
http://bit.ly/2uCjtx3 lo que no les gustó, y las posibilidades que imaginan
para crear otros instrumentos con material reciclado
Nota: es importante señalar que estos enlaces probablemente o basura. Finalmente, se presenta el siguiente video
se tienen que copiar y pegar para que abran, dependiendo para motivarlos a continuar creando instrumentos y
del navegador. no ponerse límites:
https://vimeo.com/171117264
La actividad se puede vincular con Biología en
relación al cuidado del medio ambiente y música.
01 APRENDER A CONVIVIR
Material:
Variantes de la actividad:
Pelota. Para primer grado, se pueden saltar los ejercicios de abstracción
Dos hojas de papel bond, e ir directamente a la moraleja del cortometraje y de la carta, y a
plumones gruesos de colores, partir de ella hacer el “saca piojos” de origami.
hojas de papel de colores Para tercer grado, se puede hablar de otras desventajas de
recortadas en cuadros. inequidad, como en las situaciones de noviazgo.
Acceso a internet para ver el
video “Binta y la gran idea”.
2
Después observamos el cortometraje “Binta y la gran
1
dice una frase que la o lo haga sentir en igualdad
de oportunidades que las personas del otro idea” que se encuentra en el siguiente vínculo:
género, por ejemplo: ambos tenemos derecho https://www.youtube.com/watch?v=meLXFLl1FE8
de ir a la escuela. Las vamos escribiendo en el (duración 32:46 minutos).
pizarrón.
Recuperamos aprendizajes previos sobre el concepto de abstracción, el cual se retoma para comprender mejor el
mensaje de la película y poder aplicarlo a situaciones más específicas de nuestra propia vida: se recomienda que las y
3
los alumnos lo investiguen con anterioridad y, después del video, se apoyen en las siguientes preguntas anotándolas en
un pliego de papel bond: ¿cuál es el tema principal que se aborda en el cortometraje?, ¿cómo se podría generalizar este
tema?, ¿qué “enseñanza” tiene para la audiencia?, ¿en qué otras circunstancias consideras que puede llegar a suceder
esta misma situación? Entre todos escribimos las respuestas como lluvia de ideas. Al terminar sacamos conclusiones
sobre el mensaje de la película.
APRENDER A CONVIVIR 01
Durante el cortometraje el padre de Binta redacta una
carta cuyo contenido completo está en el inciso de
Recomendaciones recomendaciones, leemos en voz alta para entender
el sentido. Utilizando el segundo pliego de papel bond
4
trazamos cuatro columnas y ubicamos la siguiente
Esta ficha contiene actividades que requieren de más de
información:
una sesión.Se recomienda consultar el siguiente material
•Cuatro segmentos de la carta en un renglón
para tener mayor información sobre:
separado.
Abstracción y su proceso: http://bit.ly/2uFIhnC, páginas
•Tema principal del segmento.
130 a 137.
•Generalización del tema o enseñanza para la
Equidad de género: https://youtu.be/SK5J7u1DzEs
audiencia.
Carta del padre de Binta
•Circunstancia cercana en la que se puede dar esa
Me he enterado, gracias a mi amigo Souleyman, de los
generalización.
asombrosos acontecimientos que suceden en el mundo
Concluimos el mensaje de la carta y hablamos sobre
de los tubab. Me estoy refiriendo, por ejemplo, a los
las emociones y reflexiones que se han generado.
grandes ingenios que les permiten extraer al máximo lo
que la tierra nos ofrece. Por la increíble cantidad de peces
que son capaces de coger obtienen tantos beneficios que
ya no necesitan preocuparse los unos de los otros. Toda
esa riqueza les permite además tener las armas para
luchar contra el miedo a perder su riqueza. Francia tiene
la bomba atómica y más progreso ya no se puede tener.
Por todo ello y comprendiendo que seguimos el camino
que el primer mundo nos marca, corremos el riesgo de
que los hijos de nuestros hijos se queden sin peces, sin
árboles, sin aire con el afán de acumular bienes.Eso nos
puede llevar a perder el sentimiento de solidaridad y que
el miedo a perder las riquezas acumuladas nos lleve a
destruirnos entre nosotros. Por todo esto me veo en la Para finalizar, con una hoja de color y siguiendo las
obligación de aportar mi pequeño grano de arena y hacer instrucciones del siguiente video, elaboramos un
5
algo para evitar el desastre. Es por esta razón que solicito “saca piojos” de origami:
iniciar los trámites de adopción de un niño tubab para https://youtu.be/KSVPiT6bA5s
que pueda aquí desarrollarse como persona y adquirir Con ayuda de un plumón de color, dibujamos en
los conocimientos necesarios para ser feliz en nuestra las diferentes caras del “saca piojos”, a partir de un
humilde comunidad. Así este niño cuando sea hombre símbolo o figura, nuestra respuesta secreta a las
podrá contribuir al progreso de la humanidad que tanto siguientes premisas:
nos preocupa a todos nosotros. Se puede hacer valer la equidad de género con:
•Amigas o amigos cuando…
•Con la familia cuando…
•En la escuela cuando…
6
Para concluir, reflexionamos con el grupo sobre la equidad de género y en qué otras materias podemos apoyarnos
para continuar trabajando el tema. Además, respondemos las siguientes preguntas: ¿qué nos gustó y qué no de la
actividad?, ¿qué aprendimos de nosotros y de los demás?, ¿qué cambiaríamos de la actividad para mejorarla?
02 APRENDER A CONVIVIR
Restaurando la comunidad
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Tercero de secundaria.
Empatía
Demuestra que los conflictos se pueden manejar de manera constructiva
a través de la escucha y la comprensión de los distintos puntos de vista, Grupal
y lo aplica a diversas situaciones personales, familiares, de pareja y en la
escuela.
Variantes de la actividad:
Material:
Esta ficha se puede y debe usar con toda la comunidad escolar,
desde alumnos y alumnas de cualquier grado, maestras y
Base circular al centro, de tela,
maestros, hasta los padres y madres de familia.
papel o plástico. En primer grado, podemos abordar temas más sencillos y
Objetos para el ritual: piedras, generales, por ejemplo, “una cosa que me gusta de esta clase o
palitos, una campana, conchas, algo que quisiera que mejorara de esta clase es”.
plumas, juguetes pequeños, En segundo grado, podemos abordar temas que involucren un
telas, velas de batería, un tazón. análisis grupal donde cada quien puede comprometerse a algo al
Hojas de papel. final, por ejemplo, cómo mejorar la disciplina en el grupo o cómo
Colores en plumón o de madera. mejorar el respeto hacia las y los maestros.
1
Iniciamos la actividad compartiendo ideas sobre lo que implica el trabajo en círculos de prácticas restaurativas (CPR).
Realizamos un ritual de modo que la base circular del centro sea algo significativo para todos, habrá que dibujarlo
y colocar en él objetos importantes. Podemos apoyarnos del significado de la palabra ubuntu para iniciar el ritual,
después de realizar una investigación o revisar los videos de Recomendaciones.
2 A partir de una investigación previa comentamos la definición, los objetivos y normas de un CPR, así como las
habilidades que se requieren para poder hablar en ellos.
3
•Se trabaja con un máximo de 10 participantes por círculo.
•La persona que va a guiar el CPR elige un objeto importante para el grupo, con el que otorgará el derecho a hablar
y planteará el tema del círculo.
•Se acuerdan las reglas.
•Se aborda y reconoce el tema o el daño.
APRENDER A CONVIVIR 02
Recomendaciones •Se señalan las responsabilidades personales de
nuestras emociones o del daño individual y sus
causas.
3
Esta es una actividad que puede tomar entre dos y tres horas,
dependiendo de la profundidad con la que se aborde. •Se restauran los estándares morales, por
Objetivos de los CPR: ejemplo, se pide perdón o se reconocen defectos
•Lograr comunidades activas que consigan de forma positiva de carácter, con el objetivo de crear esperanza y
cambios en el comportamiento de sus miembros. confianza en el cambio personal.
•Involucrar a las personas de las comunidades en la resolución •Utilizamos las preguntas que se encuentran en
de sus propios conflictos en forma responsable y activa. Recomendaciones, adaptándolas a cada uno de
•Apoyarse mutuamente sobre una base de confianza, empatía
los temas.
y cooperación.
•Comprender y experimentar que, más que el castigo, lo •Conversamos sobre la experiencia y las
importante en los conflictos es restaurar el daño ocurrido. emociones que se generaron.
Normas de CPR:
•La palabra es de la persona que tenga en su poder el objeto
que eligieron. Para iniciar los círculos pueden elegir el tema que
•Si alguien no quiere hablar no es necesario que lo haga. más les interese de entre los siguientes:
•Debe haber cohesión, conocimiento y expresión de •¿Cómo prácticas el respeto en el salón de clases y
4
sentimientos. en la escuela y por qué?
•Previamente entre todos se debe determinar un objetivo. •Habla sobre un momento en el que hayas estado
•Hablar desde el corazón. fuera de tu zona de confort. ¿Qué fue lo que hiciste
•No ensayar las respuestas, deben ser espontáneas.
y cuáles fueron los resultados?
•Decir lo justo, ni más ni menos.
Habilidades que se requieren para hablar en un CPR: empatía,
•¿Qué sucede cuando alguien está enojado contigo
expresión honesta, profundizar en las respuestas a las preguntas, o cuando tú estás enojado con alguien?
estar totalmente presentes con una atención plena y tener la
intención de resolver problemas y conflictos. Se recomienda
Cuando se hable sobre un problema de disciplina
utilizar las siguientes preguntas como guía: Ambas partes /
realidad: ¿qué ha pasado?, ¿a quién y cómo ha afectado?, ¿cómo que se haya presentado se recomienda utilizar las
te sientes ahora con todo eso? Victimario / responsabilidad: siguientes preguntas:
5
¿qué quieres compartir respecto a lo que tú pensabas o querías •¿Qué pasó y qué estaba pensando cuando se
conseguir cuando decidiste actuar?Víctima / responsabilidad: presentó el incidente?
¿qué fue para ti lo más difícil? Victimario / restaurar: ¿qué te •¿Qué has pensado desde ese momento?
gustaría que ocurriera a partir de ahora?, ¿qué puedes hacer para •¿Quién ha sido afectado por lo que pasó y en qué
mejorar la situación? Víctima / restaurar: ¿qué necesitarías que
forma?
ocurriera a partir de ahora?, ¿qué quieres pedir?, ¿qué puedes
ofrecer? Se recomienda consultar los siguientes materiales como •¿Qué aspecto de los anteriores ha sido el más
apoyo para el desarrollo de la ficha: difícil para ti?
Para conocer el significado de la palabra ubuntu, que puede •¿Qué crees que sea necesario hacer para reparar
inspirar a los alumnos en la realización del punto número 1 de la lo más posible el daño que se causó?
ficha, relacionada con el trabajo en círculos, revisar:
https://youtu.be/ZWwrVYtGXhM Como reflexión final, se responden las preguntas:
https://youtu.be/s11A7bTf0O4 ¿cómo se sintieron trabajando con los CPR?, ¿qué
Video que explica las prácticas restaurativas tanto para docentes
ventajas observan con esta manera de trabajar?,
6
como para alumnos y que puede apoyar para dar continuidad a
la ficha: https://youtu.be/2wgVxCgXfy4 ¿en qué contextos y situaciones creen que puedan
Material por escrito para consulta del docente con explicación utilizarla?, ¿qué cambios le harían a la actividad?,
sobre las prácticas restaurativas: http://bit.ly/2mtl9En ¿qué aprendimos?, ¿cómo podemos relacionar esta
actividad con otras materias y por qué?
03 APRENDER A CONVIVIR
Creando comunidad
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Segundo de secundaria.
Colaboración.
Reconoce la importancia de la interrelación de las personas y encamina
sus acciones desde una visión sistémica.
Equipo
Variantes de la actividad:
Material:
En primer grado, para formar cada cuadrado se pueden utilizar
piezas de un mismo color, pero diferente al de los otros cuadros,
para facilitar un poco la resolución.
Hojas dobles de periódico. Para tercer grado, dentro de la reflexión se puede pedir que
Un galón de plástico vacío que enlisten las habilidades que se deben tener como equipo y en lo
fungirá como isla. individual para hacer un buen trabajo colaborativo.
Cartulinas blancas y Nota: Este rompecabezas permite formar cuadros diferentes, pero
marcadores. sólo existe una combinación válida que requiere la colaboración de
Cinco sobres por equipo. todas y todos.
1
Formamos equipos de cinco personas y jugamos a la Carrera de barcos, que consiste en colocarse en fila india. Cada
participante tiene una hoja de periódico que deberá colocar en sus pies. El objetivo es llegar a tomar la isla, o sea,
el galón de plástico, primero pisando solamente los periódicos que se les han dado que son su barco, si pisan fuera
se los comen los tiburones. No se vale mover el periódico con los pies. Gana el equipo que llegue primero. Pueden
consultar el siguiente video sólo hasta el minuto 1.02 porque después verán la técnica y ¡eso es trampa!
https://youtu.be/v8NuNVTrX0c Conversen sobre la experiencia y estrategias que siguió cada equipo.
2
Ahora, cada integrante del equipo recibe un sobre marcado con una letra, A, B, C, D y E, el cual podrá abrir al recibir la
señal. Instrucciones que deben seguir los equipos:
La actividad siguiente es un rompecabezas para el que se requiere la colaboración de todo el equipo. Cada equipo
tiene cinco sobres que contienen piezas para formar cinco cuadrados. El juego finaliza cuando todos tengan delante
suyo un cuadrado del mismo tamaño.
Durante el juego no se puede hablar ni comunicarse con gestos o mímica. No se puede tomar piezas de otra u otro
jugador, pero sí ceder piezas. Los equipos que vayan finalizando pueden observar en silencio a los demás.
APRENDER A CONVIVIR 03
Recomendaciones
Cuando todo el grupo termine, podemos realizar las
3
Preparen previamente los cuadrados y los sobres para siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿cómo se
cada equipo. Los cuadrados se pueden hacer en cartulinas, sintió quien tenía el sobre C?, ¿alguien se dio cuenta
siguiendo las indicaciones del dibujo que podemos de que C tenía una sola pieza?, ¿cómo llegaron
encontrar en el último apartado. a la solución?, ¿qué sintieron cuando alguien no
Una vez recortados los cuadros, se toman cinco sobres respetaba las reglas?
que se marcarán con las letras A, B, C, D y E. A continuación
distribuiremos las piezas en los sobres de la siguiente
manera:
Sobre A: piezas a, c, h, i.
Sobre B: piezas a, a, a, e.
Sobre C: pieza j.
Sobre D: piezas d, f.
Sobre E: piezas b, c, f, g.
4
Finalmente, reflexionamos acerca de la importancia
http://bit.ly/2NzxhiT
de fomentar la colaboración entre las personas
“Elementos del trabajo colaborativo”
y el trabajo en equipo en cualquier ámbito de
http://bit.ly/2Lo7rRh
nuestra vida. Podemos analizar la relevancia de la
colaboración en otras asignaturas y sus razones.
04 APRENDER A CONVIVIR
Variantes de la actividad:
Material: Para todos los grados: en vez de observar el video inicial, se puede
llevar el material por equipo y realizar la analogía.
Para primer grado, como una variación del paso dos, se puede
realizar la actividad con una lista previamente elaborada donde
aparezcan opciones de cosas a elegir para salvar de la inundación,
Hojas, lápices y en vez de que ellos mismos propongan sus cuatro cosas por salvar.
computadora. Esta lista tendría que mostrarse a todos y todas.
Para segundo grado, con base en la analogía del video inicial se
puede cerrar la actividad dibujando y escribiendo cuáles serían sus
piedras grandes, pelotas de golf, sus piedras pequeñas, su arena
y su agua. Pueden ver el siguiente video y compartir una reflexión
con sus compañeros: https://youtu.be/5Qq2DJxNhsU
1 En grupo observamos el siguiente video: https://youtu.be/Z3v69YfPjTw, y dialogamos sobre lo que sucedió y cuáles
son las prioridades que tenemos como jóvenes.
2
Al llegar de unas vacaciones por el extranjero, descubres que ha estado lloviendo durante tres días seguidos en la
zona donde vives. Cuando llegas a casa, un policía (con un altavoz) te dice que tienen que evacuar la zona ante el
inminente peligro de que se inunde por completo. Discutes con el policía para que te deje entrar sólo unos minutos
para sacar algunas cosas muy valiosas, a lo que finalmente accede.
Cuando estás dentro, te das cuenta de que sólo tienes cinco minutos para decidir qué salvar y que sólo serás capaz
de rescatar cuatro cosas antes de salir.
APRENDER A CONVIVIR 04
3
Tomamos una hoja blanca y en orden de prioridad anotamos 10 cosas que salvaríamos. Después tomamos
cinco minutos para elegir sólo cuatro de ellas. Por ejemplo: las cartas de amor de nuestra pareja, nuestro
diario personal, una guitarra, entre otras.
Recomendaciones
4
de cuatro o cinco integrantes. Tomamos otros
cinco minutos para decidir las cuatro cosas que
colectivamente salvaríamos.
Pueden buscar noticias en el periódico que ejemplifiquen
contextos parecidos al del texto de la inundación. Para
ello pueden utilizar la siguiente nota que presenta una
situación similar a la evocada: http://bit.ly/2zSaEE4
5
Cada equipo elije un portavoz, para que junto a los de otros
equipos intenten llegar a un acuerdo, en 10 minutos, para elegir
por consenso las cuatro cosas que salvarían en todo el grupo.
6
En una puesta en común expresamos cómo nos sentimos con la
actividad, qué tan fácil o difícil fue tomar las decisiones y si la decisión
final representa a todas y todos. Comentamos qué relación tiene esta
toma de decisiones en el trabajo con otras asignaturas y en la vida diaria.
05 APRENDER A CONVIVIR
Aguantar el muro
Variantes de la actividad:
Para segundo grado, se pueden armar dos grupos: uno que trate
Material: de convencer de dejar de ver el muro y otro, de los que miran el
muro, para convencer de que no lo dejen de ver.
Para tercer grado, se puede extender la reflexión final del punto
6 analizando los diferentes tipos de autoridad que existen dentro
de la familia, pueden consultar el siguiente enlace en los números
6, 7, 8 y 9:
Ninguno https://psicologiaymente.net/social/tipos-de-autoridad
Pueden hacer una lluvia de ideas sobre las acciones que se pueden
emprender cuando la autoridad no es congruente con sus valores.
2
la desobediencia, debe procurar no dar más
explicaciones. Planteará un conflicto y el grupo deberá
Formamos equipos de cinco a seis personas y decidir su solución y cuándo termina el juego. Puede
cada equipo dibuja con gis un laberinto en el patio durar mucho o poco tiempo. Evite terminar el juego
de la escuela. A un miembro de cada equipo se antes de que el grupo lo decida.
1
le tapan los ojos y a otro le pedimos, sin que los
demás lo sepan, que brinde mal las instrucciones
para confundir al primero. El objetivo es que quien
3
Nos colocamos a corta distancia frente a un muro o
tenga tapados los ojos pueda salir del laberinto una pared del aula. El muro se aguanta gracias a la
con las instrucciones verbales de los compañeros fuerza de todos y si apartamos la vista del muro, este
y compañeras que las están dando correctamente. caerá. Seleccionamos a una persona al azar para que
Al final de la actividad comentamos cómo nos quede fuera del grupo. Esta persona debe intentar
sentimos en cada rol desempeñado. convencer a las demás de que dejen de mirar el muro.
APRENDER A CONVIVIR 05
4
Quienes accedan a su convencimiento y dejen de mirar el muro pueden ayudarle a
convencer a los que falten. El juego terminará cuando todos dejen de mirar el muro
y/o estén de acuerdo en terminar el juego.
5
la actividad?, ¿qué significó el muro para quienes se
quedaron hasta el final mirándolo?, ¿a quién hay que
Recomendaciones desobedecer o a quién obedecer y por qué?, ¿qué
dificultades engloba mantener esta postura en la
Monitoreemos en todo momento la actividad para que vida real?
se trate de convencer a quienes ven el muro sin emplear
palabras ofensivas o de forma agresiva. Desde el inicio
se debe pedir respeto y usar únicamente la palabra para
convencer.
6 7
preguntas: ¿crees que es justa la forma en la que
actividad, qué fue lo que nos gustó o no de ésta y
está distribuida la riqueza en el mundo?, ¿cómo está
qué cambios haríamos. Reflexionemos en qué otras
distribuida la riqueza en tu comunidad?, ¿qué podrías
materias podemos apoyarnos para continuar con
hacer para que hubiera mayores oportunidades para
actividades relacionadas a este tema.
mejorar económicamente?
06 APRENDER A CONVIVIR
El círculo reparador
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Tercero de secundaria.
Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad.
Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a
distintas formas de ser, pensar y expresarse y reconoce su vivencia en el
país y el mundo. Grupal
Material:
Variantes de la actividad:
Para primer grado, pueden dividir al grupo en parejas o triadas
Pelota grande.
para motivar que las discusiones desarrollen mayor confrontación.
Pizarrón.
Para segundo grado, pueden apoyarse para cerrar con un video
Marcadores, cartulinas
que ejemplifica el tema de forma clara (el video es un anuncio así
blancas, tijeras y cinta
que se recomienda pausarlo antes de que aparezca la marca, en el
adhesiva.
minuto 3:36):
https://www.youtube.com/watch?v=qrFNh_poAXs
2
Ubíquense de pie en una fila para pasar entre las
1
piernas una pelota grande mientras cada estudiante Después el maestro reproduce el siguiente video
dice su nombre y alguna etiqueta de prejuicio que para todas y todos:http://bit.ly/2O3Zu2d
alguna vez le hayan puesto.
3
Realicen una lluvia de ideas en el pizarrón con el tema: respeto y estereotipos. Cada quien deberá dar su punto de
vista, a partir de un dibujo y una palabra que muestren lo que considera que representa la relación entre el video y
las palabras respeto y estereotipos.
APRENDER A CONVIVIR 06
Preparen cintas con cartulinas blancas para colocarse
Recomendaciones
alrededor de la cabeza, con diferentes prejuicios
4
escritos en ellas, tales como: llevada(o), graciosa(o),
brabucona(ón), nerd, creída(o), dejada(o), callada (o),
Los estereotipos, según el Museo de Memoria y Tolerancia, chismosa(o), envidiosa(o), coqueta(o), cool, copiona(ón),
son imágenes mentales que los individuos construimos rara(o), rica(o), pobre, delincuente.
acerca de los otros, representaciones esquemáticas y Tomaremos asiento y le pediremos al maestro que
simplificadas de un grupo de personas al que se define coloque las cintas a la altura de nuestras frentes sin que
a partir de ciertas características representativas. Estas sean vistas por la persona a quien se le coloca.
características pueden ser ciertas o falsas pero, al consistir
en una simplificación extrema de una realidad compleja,
los estereotipos siempre son interpretaciones limitadas e
incompletas. (MYT, 2015).
Se recomienda que la o el docente investigue previamente
sobre estereotipos y prejuicios. Para ello puede consultar
los siguientes enlaces:
http://bit.ly/2uS5QJ4
http://institucional.us.es/revistas/elia/6/art.7.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=BMpROudCmH0
Una vez que tengan las cintas puestas, divídanse en 3 equipos y propongan
tres temas diferentes a debatir. Pueden elegir un sitio para divertirse en
5
grupo al terminar el ciclo escolar o cualquier tema de su interés. Pidan a sus
compañeras y compañeros que los traten, durante la discusión, conforme a
lo que entienden que significa el prejuicio que vemos en la frente de nuestra
compañera o compañero sin decirlo abiertamente.
Como cierre de la actividad realicen una ronda sobre cómo se sintieron, lo que
consideren que afecta a la comunicación tras la primera imagen que se forman de
alguien o la que les dan otras personas, si tiene el mismo valor la opinión de todas
6
las personas cuando se colocan prejuicios sobre ellas, así como las modalidades
en que podemos ejercer el respeto para evitar los prejuicios. Respondan
las siguientes preguntas: ¿qué fue lo que más me gustó de la actividad?, ¿si la
volviéramos a hacer qué cambiaría?, ¿qué aprendí de mí y de mis compañeros?
7 Para conectar esta actividad con otras materias realicen una campaña con carteles
que promuevan la igualdad de pensamiento y expresión dentro de su escuela.
07 APRENDER A CONVIVIR
Todos los integrantes se paran en fila mirando a una de las paredes de manera que nadie pueda ver la espalda del
otro compañero o compañera. A cada uno se le pega en la espalda una hoja de color, usando cuatro o cinco colores
diferentes (ejemplo: amarilla, rosa, verde, morada y roja) y únicamente a dos personas se les pega una hoja de color
diferente al de los demás (ejemplo: naranja y azul). Luego se les indicará que cuentan con 2 minutos para agruparse.
1
Al final se abre un espacio para preguntas: ¿qué criterio utilizaron para formar el grupo y por qué?, ¿puede existir otra
lógica de agrupamiento? Después reproduzcan el siguiente video: https://youtu.be/pJvJo1mxVAE
Divídanse en equipos mixtos de cuatro a cinco integrantes. Soliciten a cada integrante que dé su opinión, de manera
breve, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué te pareció el video?, ¿qué estereotipo consideras que se ve
reflejado?, ¿qué consecuencia podría tener este estereotipo en tu sociedad?, ¿qué haces en tu vida cotidiana que se
asemeje a lo que observaste?, ¿alguna vez te han puesto alguna “etiqueta”, ¿cómo reaccionaste?, ¿te sentiste satisfecho
con tu reacción?
APRENDER A CONVIVIR 07
2
Elijan, de común acuerdo, cómics en los que aparezcan personajes femeninos y masculinos, analicen
en qué son iguales esos personajes, en qué aspectos son diferentes y si hay o no desigualdades
entre unas y otros.
3
el tema de violencia y equidad de género. Para ello puede
consultar los siguientes enlaces:
http://bit.ly/2mzWWfM
http://bit.ly/2L9wW9C
http://bit.ly/2NwCCHv
https://youtu.be/SK5J7u1DzEs
5
Por turnos y en equipos, presenten sus hallazgos
ante el grupo, apoyándose en su cartulina y a través
de una o un representante que será su portavoz,
elegido por los integrantes de cada equipo.
Una vez que hayan identificado las igualdades,
4
diferencias, desigualdades y consecuencias,
realicen proposiciones sobre cómo resolver dichas
6
desigualdades con base en los derechos humanos. Investiguen la función de los derechos humanos y
Recuperen los conocimientos previos que tengan cómo es que puede ser una herramienta extra para
acerca del tema y apunten cuáles derechos humanos ustedes en caso de discriminación. Reflexionemos
conocen y en qué consisten. sobre la conexión que encontramos con lo visto en
otras materias.
7 Para cerrar la actividad contesten las siguientes preguntas: ¿qué aspectos de la ficha
te gustaron y cuáles no?, ¿qué modificaciones sugieres que se hagan dentro de la
ficha? En tu comunidad ¿existe equidad de género? Compartan ejemplos de ello.
08 APRENDER A CONVIVIR
Autorretrato cubista
Individual y grupal
Variantes de la actividad:
Material:
Para segundo grado, se puede pedir que dibujen todas las partes
de su cuerpo, no solo el rostro:
•Cuello: ¿cómo sostienen sus ideales?
•Pecho: ¿cómo demuestran el cariño?
Acceso a internet. •Brazos: ¿cómo es que le dan la bienvenida o no a las personas
Cañón. a su alrededor?
Hojas blancas, lápices de •Manos: ¿qué habilidades tienen?
colores o plumones, tijeras, •Piernas: ¿cómo afrontan los problemas en su vida diaria?
y pegamento blanco o en
•Pies: ¿cómo fundamentan sus decisiones?
barra.
Para tercer grado, pueden investigar qué identidades juveniles se
presentan más en la comunidad.
1
En un papel y de forma individual escriban tres cosas sobre cada uno, una de ellas será mentira.
Los compañeros deben descubrir cuál es la mentira. Después se reproduce el siguiente video
para todos y todas: https://www.youtube.com/watch?v=97HSsCrRS-8
Realicen una lluvia de ideas sobre las principales características de la identidad según el video. Conversen acerca
2
de la influencia que tienen las redes sociales en la adopción de una identidad juvenil determinada. Descubran lo
que es la identidad juvenil y anoten en el pizarrón ejemplos que conozcan. Completen en el pizarrón una lista con
algunas de las identidades juveniles más actuales, como yuccies, fitsers, metroespirituales, hipsters, gamers, mirreyes,
reguetoneros, skaters, rockeros y andróginos, si es necesario agreguen sus características.
APRENDER A CONVIVIR 08
3
A partir de lo anterior, realicen su propio autorretrato cubista e incluyan las identidades
juveniles con las cuales se identifican. Para que entiendan mejor lo que es el cubismo
consulten el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=ZONg49dyZsg
En una hoja blanca dibujen cada una de las partes de su rostro desde diferentes
4
perspectivas, con distintos símbolos y colores. Para ello requerirán darle a cada
parte un significado propio que lo represente, por ejemplo:
•Ojos: ¿cómo ven las cosas?
•Pelo: ¿cómo expresan lo que les gusta?
•Boca: ¿cómo comunican lo que no les gusta o lo que quieren?
•Oídos: ¿desde dónde escuchan a las y los demás?, ¿cómo es su disposición
para escuchar la opinión de las y los otros?
•Nariz: ¿cómo se cuidan a sí mismas y mismos?
6
Recorten las diferentes partes dibujadas y péguenlas
Recomendaciones en una nueva hoja blanca, formando una sola figura
con la disposición que elijan, no necesariamente la
Para poder explicar mejor el tema sobre identidades tradicional, para que sea este su propio autorretrato
juveniles recomendamos ver previamente los siguientes cubista.
videos:
https://www.youtube.com/watch?v=YMt6PcD5Go4
https://www.youtube.com/watch?v=h6xEIB9lfoA
http://bit.ly/2LDs5Kl Para cerrar, siéntense en un círculo y compartan sus
autorretratos cubistas con los demás, mencionando
Se sugiere ver los videos con los alumnos y organizar las partes que quieran y su significado. Recuerden
7
debates, proyectos, estudios de caso, entre otras respetar el arte y los comentarios de todos y todas.
actividades. Reflexionen sobre la conexión que existe entre esta
Es importante que la o el docente conozca o investigue actividad y lo visto en otras materias, así como las
sobre las identidades juveniles más actuales, puede siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿qué les
consultar el enlace: http://bit.ly/2O3WaEl gustó y qué no les gustó del desarrollo de la ficha?,
¿qué modificaciones harían?, ¿qué aprendieron de sí
mismos y de los demás?
09 APRENDER A CONVIVIR
Variantes de la actividad:
Para primer grado, en lugar de escribir el pensamiento, la emoción
y la acción o conducta, realicen un dibujo.
Material: Para segundo grado, entre el paso 6 y 7 se puede agregar un juego
de roles donde cada equipo represente de manera breve una
situación de conflicto en el que cada una de las partes involucradas
Kit de material por equipo: pueda ganar.
Cuadros de papel de 7x7cm:
10 de color azul, 10 de color
amarillo y 10 color rosa.
Un pliego de papel bond
blanco de 2x1 m de largo.
Plumones de color negro, rojo El o la maestra proporciona las instrucciones de la
y azul, cinta adhesiva y lápices. dinámica a un alumno o alumna, las cuales se encuentran
1
2 mecates de 1.20 mts en el siguiente enlace a partir del minuto 2: 39. Hay que
cuidar que no abran el enlace porque verían la respuesta
correcta. https://youtu.be/SeN04R6HB9k
2
es un conflicto?, ¿cómo se pueden dar cuenta de
que están en un conflicto? Con lluvia de ideas Divídanse en equipos de 4 o 5 integrantes, tomen un kit
3
exploren el concepto que tienen de esta palabra. de material. Dibujen un termómetro grande al centro del
Escriban en el pizarrón. papel bond con plumones, en forma vertical, que deje
suficiente espacio a los lados para hacer anotaciones.
APRENDER A CONVIVIR 09
En forma individual, piensen en un conflicto que hayan vivido y no hayan podido resolver. Después cada uno tome
un cuadro amarillo y escriba un pensamiento que le haya cruzado por la cabeza en ese momento, en el cuadro
azul anoten una emoción, como enojo, frustración o ira, y en el rosa alguna acción o conducta, como gritar o azotar
4
la puerta. En equipo junten los cuadros de sus integrantes y péguenlos al lado del termómetro de acuerdo a la
intensidad o “temperatura” que implica lo escrito.
Esto ayudará a que visualicen cómo se “van calentando los ánimos” en una discusión. Deberá quedar una columna
de cuadros amarillos, otra de cuadros azules y otra de cuadros rosas que irán de menos a más “calientes”. Expongan
su trabajo al resto del grupo. Recuerden una ocasión en la que resolvieron un conflicto. Según su preferencia pueden
pasar al pizarrón a dibujar un símbolo que represente aquello que los ayudó a resolverlo, narrar cómo lo resolvieron,
o bien, actuar la manera en que lo hicieron.
5
Sinteticen la sesión rescatando opiniones o situaciones que afirmen que el
conflicto no es necesariamente negativo y que si eligen con conciencia su
actitud pueden aprender a resolverlo de modo que ambas partes ganen.
Recomendaciones
Al hablar de conflictos recuerda que:
Los conflictos surgen cuando estamos en desacuerdo
con el otro.
En la vida muchas veces nos enfrentaremos a conflictos Para cerrar, contesten
porque todos somos diferentes, vemos las cosas en parejas las siguientes
diferente, pensamos diferente y podemos tener preguntas: ¿qué aprendiste
6
diferentes opiniones sobre una misma situación. sobre ti y sobre los demás
Conflicto no es igual a pelea, es igual a diferencia. Aunque durante la sesión?, ¿cuáles son
va a ser inevitable enfrentarnos a esto algunas veces, no las estrategias que descubriste
quiere decir que sea algo negativo que hay que evitar. que pueden ayudarte a regular
Es importante verlo como algo que es necesario tus emociones? Generen uno o
aprender a manejar, aprender a hablar sobre nuestras dos símbolos que tengan a la
diferencias con los demás para que cada quien pueda mano para que les recuerden
expresar su punto de vista sin que esto signifique pelea esas estrategias.
o discusión.
Variantes de la actividad:
Para primer grado, en lugar de relacionarse con colores, sonidos y
Material: aspectos de la naturaleza, pueden trabajar sobre las máscaras que
utilizan y hablar de los contextos en los que las necesitan.
Para segundo grado, a partir de su eslogan, desarrollen una frase
Cuartos de hoja, una cartulina negra,
hojas de rotafolio, varios cuadrados de
que puedan pegar en una de las paredes del aula durante esa
20x20 cm de diferentes. semana como un elemento que refuerce el aprendizaje esperado.
Lápices, lápices de colores azul, rojo y
amarillo, tijeras, plumones de colores,
cinta adhesiva.
Una sábana blanca, Un foco, Una lata
1
mediana vacía, Una extensión para Iniciamos la actividad jugando a las Sillas musicales; se
conectar, Una conexión para foco. quita una en cada ronda y la persona que sale, antes de
Objetos para hacer sonidos.
dejar de jugar, debe narrar una ocasión en la que trabajó
muy bien con un equipo.
2
Después reproduzcan el siguiente video: https://youtu.be/T63MCogI4sM
Realicen una lluvia de ideas sobre el tema principal del video. Pidan al profesor que retroalimente la lluvia de ideas
con el tema participación ciudadana y sus funciones en la vida diaria.
Respondan con la primera idea que se les ocurra a las siguientes preguntas en una hoja. Si fueras un color, ¿qué color
3
serías?, ¿por qué?; un sonido: ¿qué sonido serías?, ¿por qué?; una parte de la naturaleza, ¿qué elemento elegirías?, ¿por
qué? Formen equipos de 6 integrantes y preséntense en sus equipos eligiendo una de las tres pautas que trabajaron
anteriormente, ya sea color, sonido o elemento de la naturaleza. No olviden explicar el porqué de la elección y cómo ese
elemento habla de ustedes.
APRENDER A CONVIVIR 10
4
Con los elementos que compartieron armen una representación donde se conjuguen todos los elementos. Actúen
la dramatización para el grupo completo. Para ello utilizarán como escenario la sábana, el foco y los elementos para
producir sonidos.
Realicen una puesta en común con todo el grupo a partir de las experiencias de cada equipo y escriban en hojas
5
de papel bond las reflexiones generadas partiendo de las siguientes preguntas: ¿qué pasaría si este color, sonido
o elemento de la naturaleza no existiera?, ¿si no reconociéramos alguna parte de nuestra identidad qué pasaría
con ella?, ¿en alguna ocasión has sentido que un grupo o persona ha rechazado algún aspecto de tu identidad?,
¿en alguna ocasión tú has rechazado a alguien por algo?, ¿qué característica de tu identidad ha sido objeto de
discriminación?
6 7
A partir de las respuestas a esas Generen una frase, como un eslogan, a favor de la diversidad. Todo
preguntas, reflexionen sobre las el grupo debe generar una con las aportaciones de todos y todas.
emociones.
8
Para cerrar la sesión contesten en triadas las siguientes preguntas: ¿qué
fue lo que más te gusto de la actividad y lo que menos te agradó?, ¿qué
modificaciones harías de lo que no te agradó?, ¿qué conexión hay con
otras materias? En una frase resuman lo que aprendieron sobre ustedes
con la actividad.
Recomendaciones
La diversidad se desarrolla a partir de las elecciones
personales en un gran abanico de opciones y
posibilidades. Es decir, una persona puede pertenecer
a distintos grupos simultáneamente, como un equipo
de futbol, una religión, un partido político, tener ciertas
creencias éticas, etcétera. A esto se le reconoce como
múltiples identidades que se arman alrededor de cada
una de las personas.
Para saber más sobre diversidad se pueden consultar
los siguientes enlaces:
http://bit.ly/2LeGIHC
http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353006.pdf
01 APRENDER CON TIC
Material:
Variantes de la actividad:
1 2
demás. Lo hará a través de la frase “el barco se hunde Después de haber formado los equipos, los
y sólo se salvan grupos de…” y luego agregará un integrantes de cada equipo se sientan en el piso
número. Podemos repetir esto hasta que tengamos formando una línea recta.
equipos del número de integrantes que queramos.
APRENDER CON TIC 01
3
Ahora jugamos teléfono descompuesto. La persona que está sentada en uno de los extremos de la fila comienza
diciendo en secreto una frase a la persona que está a su lado. El mensaje se pasa de persona en persona hasta
que llega a la última que esté en la fila, quien dice la frase en alto para que la escuchemos.
Cambiamos de lugares para tomar turnos y empezar a pasar el mensaje. Esta vez
4
usamos una frase que todos conozcamos. La frase la definirá la primera persona
que esté en la fila. Puede ser algo que siempre dice una maestra o maestro de la
escuela o una frase célebre, por ejemplo “El respeto al derecho ajeno es la paz” de
Benito Juárez.
5 Analizamos: ¿qué pasa con el mensaje cuando llega al final de la línea?, ¿por qué pasa
esto?, ¿pasa lo mismo cuando sabemos el autor del mensaje?, ¿por qué?
Después reflexionamos: ¿crees que pueda pasar algo similar con la información que encontramos en internet
6
cuando no está bien referenciada?, ¿cómo podemos evitarlo? ¿cómo nos sentimos durante el juego? ¿cómo se
relaciona esto con hechos que han pasado en la historia?, ¿y con otros temas de otras materias?
Aunque el mensaje se pudo haber distorsionado, las personas tienen el nombre de quien dijo la frase y lo más
probable es que con una búsqueda puedan encontrar la información de origen.
Recomendaciones
Para saber si una fuente de internet es confiable
podemos revisar:
http://bit.ly/2JFrW6Z
http://bit.ly/2zWO3WZ
02 APRENDER CON TIC
¡Celular en acción!
Material:
Variantes de la actividad:
Hojas de papel, lápices o
plumas. Para segundo grado, elegimos mínimo 6 habilidades nuevas. Con
ayuda de las matemáticas, hacemos un presupuesto sobre cuánto
Celular, computadora o nos cuesta tener un celular al mes.
tableta, e internet.
Para tercer grado, fijamos fechas, aprendemos y damos asesoría
a personas de nuestra comunidad sobre el uso de sus celulares u
otras tecnologías, como computadoras y televisiones.
Escribimos varios nombres de tecnologías en una hoja, por ejemplo: celular, computadora, televisión,
1
impresora. Los duplicamos para hacer un juego de memoria. Revolvemos los papeles y, sin ver, repartimos
uno a cada quien. Luego, a la cuenta de 3, debemos de encontrarnos con nuestra pareja, es decir, la persona
que tenga el otro papel con la misma tecnología. La última pareja en reunirse quedará fuera y los demás
deberán seguir jugando hasta que haya un ganador.
APRENDER CON TIC 02
Después, buscamos varios video tutoriales, en Youtube o Vimeo, según el modelo de nuestro celular; en caso
2
de no tener celular podemos compartir con un compañero o compañera, dibujar un modelo o buscar uno que
nos guste en internet. El video nos debe enseñar cómo programar una alarma, utilizar el calendario, programar
un recordatorio, utilizar un teclado inteligente y hacer otras configuraciones avanzadas. Para esto debemos de
introducir en la barra para búsquedas el modelo del celular y lo que queramos aprender a hacer, por ejemplo:
“modelo del celular + configurar alarma”, “modelo del celular + fotografía”.
3
Debemos incluir mínimo 3 habilidades nuevas y elegir si preferimos crear una
presentación presencial o un video tutorial en donde nosotros seremos quienes
expliquen lo que aprendimos para que otros lo puedan utilizar.
Recomendaciones
Podemos hacer equipos de acuerdo con los modelos de
los celulares que tengan.
Ligas de apoyo:
www.youtube.com
www.vimeo.com
http://www.aprendeausartumovil.com/
4
Al final de las presentaciones incluimos qué fue lo que más nos gustó de la actividad y cómo nos
sentimos ahora que aprendimos nuevas habilidades para usar el celular. Comentamos también si
las habilidades que aprendimos se relacionan con otras materias o cómo podemos usarlas para el
trabajo en ellas.
03 APRENDER CON TIC
¡Pienso en positivo!
Variantes de la actividad:
Material:
Para primer grado, podemos pasar a otros salones a explicar
nuestro diseño e invitar a que se realicen otros.
2
Podemos plantear las siguientes preguntas: ¿qué con el fin de tener un impacto positivo que promueva
1
color tiene algo positivo para ti?, ¿qué símbolo la inclusión en la comunidad. Es importante que
representa algo positivo para ti?, ¿qué imagen o expliquemos brevemente la palabra inclusión,
dibujo refleja algo positivo para ti? recuperando los conocimientos previos, así como
algunos ejemplos. Para crear la publicación podemos
utilizar la herramienta que queramos, como Microsoft
Word, Power Point o Canva.
APRENDER CON TIC 03
3 Una vez que revisemos el diseño, la redacción, la ortografía y que no falte algún dato importante,
podemos imprimir las publicaciones.
4
Elegimos un espacio en la escuela para publicar las
imágenes impresas y compartirlas a la comunidad
para fomentar un ambiente positivo.
5
dos cosas que sentimos y una cosa que quisiéramos cambiar en
nosotros y nosotras para crear un ambiente positivo. En grupo y
¡con palomitas! podemos ver los videos y retroalimentarnos entre
todos y todas.
Recomendaciones
Volvamos esto algo periódico para mantener ideas
positivas circulando en nuestra mente y las de las
personas que nos rodean. Finalmente, podemos organizar una campaña
En las siguientes ligas se puede encontrar más información con todos los grupos para promover lo positivo
6
sobre la primera actividad, la rutina de pensamiento CSI: de la comunidad, apoyándonos de otras materias
color-símbolo-imagen. y docentes. Después, analizamos en grupo cómo
http://bit.ly/2uCMB7i nos sentimos con la actividad, qué aprendimos de
https://www.youtube.com/watch?v=p4NMgz_Snt0 nosotros y nosotras, así como de los y las demás, y
Se puede encontrar los efectos de los mensajes positivos qué cambiaríamos para mejorar la actividad o para
realizando una búsqueda en cualquier navegador o en las darle continuidad al tema.
siguientes ligas:
http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777002.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
04 APRENDER CON TIC
Material:
Variantes de la actividad:
Para primer grado, podemos incluir menos recomendaciones que
se consideren útiles.
Computadora, tableta Para tercer grado, podemos crear un video tutorial en donde
o celular, internet e expliquemos los consejos o recomendaciones.
impresora.
¡Jugamos a las escondidas! Seleccionamos a dos personas del grupo para que salgan del espacio en donde
1
estemos y no vean a los demás, quienes deberán de seleccionar y esconder un objeto. Luego, pedimos
a una de las personas que salieron que busque el objeto escondido en un tiempo de 3 minutos. Todos
debemos abuchearle cuando más se acerque al objeto. Regresamos a la persona que salió y también le
pedimos que busque otro objeto escondido en el mismo tiempo. Todos deberán de aplaudirle cada vez
más fuerte cuando se acerque más al objeto escondido.
2 3
aplaudieron, cómo nos sentimos abucheando Google o Bing, investigamos cómo podemos
y cómo aplaudiendo. Relacionemos estos hacer una búsqueda en internet más efectiva.
sentimientos con los pensamientos negativos y Utilizamos diferentes fuentes, comparamos y
los pensamientos positivos que pasan por nuestra hacemos pruebas para verificar que los consejos o
mente cuando queremos lograr una meta. recomendaciones sirvan.
APRENDER CON TIC 04
Investigamos las partes de un póster y elaboramos
uno sobre los consejos o recomendaciones que nos
Recomendaciones
4
fueron funcionales. El número de recomendaciones
depende de cada quien. Podemos elegir qué
herramienta utilizar para hacer el póster, como
Estas son algunas recomendaciones para encontrar lo que Microsoft Word o Power Point, las plantillas de
buscamos más fácilmente: Canva, u otra herramienta que conozcamos.
•Utiliza las comillas para buscar palabras exactas.
•Escribe “define:” antes de una palabra para buscar su
5
definición.
Revisamos diseño, ortografía, redacción y algún
•Utiliza el símbolo de menos (-) entre dos palabras para
otro dato importante. Una vez listo el póster, lo
excluir la segunda palabra de la búsqueda. Por ejemplo:
imprimimos.
“mascotas - tortugas” o “estaciones - Vivaldi”.
•Escribe con mayúsculas o minúsculas la búsqueda. Te
dará el mismo resultado. Expongamos nuestro póster al grupo y
•Escribe “hora” seguido del nombre de una ciudad o país compartamos qué aprendimos con esta actividad,
6
para conocer la hora en tu ciudad, país o en otras partes cómo nos sentimos al realizarla y cómo fue trabajar
del mundo. de manera individual, por pareja o por equipo,
•Escribe “tiempo” seguido del nombre de una ciudad según la elección que haya hecho cada quien.
o país para saber las condiciones climatológicas de tu Analicemos de qué otras materias nos apoyamos
ciudad, país u otras partes del mundo. para la realización de la actividad.
•Formula y escribe una operación matemática (3*7) para
saber su resultado.
•Escribe “filetype: ” seguido del tipo de archivo (pdf/doc/
7
xls/ppt) que quieras encontrar. Seleccionamos los mejores pósters y los pegamos
•Escribe dos años con dos puntos en el centro (2014..2017) en un lugar visible para que sean de ayuda para
para acotar los resultados de la búsqueda entre dos las búsquedas de toda nuestra comunidad de
fechas. aprendizaje, incluso podemos intercambiar pósters
•Escribe “traducir:” seguido de la palabra que quieras entre grupos.
traducir y agrega “a” e introduce el idioma al que quieras
traducir la palabra.
Se recomienda consultar el siguiente material como apoyo
para las y los alumnos:Cómo buscar en Google:
http://bit.ly/2L9dZnz
http://bit.ly/2Lpm5b6
http://bit.ly/2mtv3WC
Consejos y trucos para hacer mejores búsquedas en
internet:
https://www.youtube.com/watch?v=3wk5R3QmRUM
https://www.youtube.com/watch?v=HWdaTkrxr8o
https://www.youtube.com/watch?v=YIMd-8gZ1AA
https://www.youtube.com/watch?v=5_41MJj3xFM
05 APRENDER CON TIC
App-licándonos
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Segundo de Secundaria.
Autonomía.
Decide y lleva a cabo acciones concretas que promuevan el aprendizaje y
la convivencia armónica.
Equipos
Material:
Variantes de la actividad:
Para primer grado, podemos incluir diferentes estaciones con otros
Hojas de papel, lápiz o juegos, por ejemplo, un juego de memoria, un crucigrama, una
pluma. sopa de letras, la creación de un póster, un tríptico o una infografía.
Computadora, tableta Para tercer grado, podemos sugerir temas de interés actual como
electrónica o celular, e equidad de género, destrucción de la capa de ozono, respeto a las
internet. garantías individuales o algunos otros.
2
Ahora, por equipo pensamos en algún tema que nos interese,
puede ser de otra materia, algún pasatiempo o algún otro
tema de interés. Formamos las siguientes estaciones de
Para comenzar, escribimos el nombre de trabajo, (se pueden incluir más estaciones y aplicaciones).
tres aplicaciones en tres papeles pequeños;
nadie más deberá verlos. Ponemos todos
1
los papelitos en un recipiente y revolvemos.
Nos dividimos en dos equipos y elegimos un
integrante para que dibuje, en 30 segundos, El equipo de la estación uno elabora un mapa mental en
3
algo relacionado a la aplicación sin poder donde organiza la información del tema. Puede utilizar
hablar, utilizar letras o el logotipo. Ganará Microsoft Word (Smartart), www.canva.com, https://
el equipo que adivine más aplicaciones en www.goconqr.com/es/mapas-mentales/, https://www.
menor tiempo. Al final, retomemos cómo lucidchart.com/pages/es, o https://coggle.it/?lang=es .
nos sentimos en la actividad.
APRENDER CON TIC 05
El equipo de la estación dos redacta preguntas y
4
respuestas sobre el tema. En la siguiente liga podemos
encontrar sitios de internet que nos ayudarán a
registrar preguntas y respuestas para después jugar Recomendaciones
el reto con ellas: www.quizlet.com, disponible en
español y también como aplicación para tabletas
electrónicas. Hagamos esta actividad cuando esté próxima una
evaluación, de modo que sirva como herramienta
para complementar información o comprender mejor
algunos conceptos.
Recomendamos consultar los siguientes tutoriales
que enseñan cómo utilizar las herramientas que se
proponen en la ficha:
Por último, el equipo de la estación tres https://www.youtube.com/watch?v=QBosN6xQ8f4
crea un video tutorial en el que explica https://www.youtube.com/watch?v=QW-9GE1FQJ4
brevemente lo que aprendió del tema.
5
Usemos nuestra creatividad para que otras
personas que quieran aprender lo mismo
lo hagan al ver nuestro video. Podemos
ayudarnos de diferentes programas
para editar videos, como Movie Maker,
y de plataformas como Youtube para
compartirlos.
6
Rotemos por las diferentes estaciones
y juguemos con nuestros aprendizajes.
7
Cerremos respondiendo ¿qué nos gustó de la actividad y qué no?, ¿cómo
nos sentimos al trabajar con nuestro equipo?, ¿qué estación se nos dificultó
o facilitó más?, ¿por qué?, ¿de qué otras materias nos apoyamos?
06 APRENDER CON TIC
Material:
Variantes de la actividad:
Para segundo grado, analicen el impacto que ha tenido la tecnología
en la vida cotidiana y en la transformación de la sociedad.
Papel periódico, hojas de
papel, lápices o plumas. Para tercer grado, investiguen la biografía del creador de su
invento o innovación favorita. Ideen o imaginen al menos en papel
Computadora, tableta o una tecnología que no exista y que pueda servir en su comunidad.
celular, e internet.
2
Para jugar este juego necesitan tener papel tres columnas. También pueden elegir hacerlo
periódico reciclado y colocar varias hojas o pedazos electrónicamente en un programa como Microsoft
en el espacio donde vayan a jugar. Una persona Word o PowerPoint, o hacer un video con tres
estará encargada de poner y parar la música o partes.
aplaudir y dejar de aplaudir. Los demás deberán
1
bailar por todo el espacio y, cuando la música se
detenga, correr y pararse sobre un periódico junto
3
a una pareja. Sólo podrán estar dos personas por Escriban sobre cada columna las siguientes
periódico y si alguna parte de su cuerpo toca el preguntas: ¿qué sé sobre las últimas tecnologías?
piso quedarán fuera del juego. Doblen el papel ¿qué quiero aprender sobre las últimas tecnologías?
periódico a la mitad y repitan la dinámica hasta que ¿qué aprendí sobre las últimas tecnologías?
sólo quede una pareja ganadora.
APRENDER CON TIC 06
4 Ahora, llenen la primera y segunda parte con lo que saben sobre las últimas tecnologías y lo que quisieran saber.
Pueden elegir si lo quieren llenar con texto, dibujos o imágenes.
5
avances tecnológicos y qué se espera para los
próximos años. Completen la tercera columna con lo
que van aprendiendo sobre las últimas tecnologías.
Se sugiere que inventen alguna tecnología que
consideren hace falta en su comunidad, ¿cuál sería su
uso?, ¿qué problemas resolvería?
6
nuevos avances tecnológicos que están en desarrollo?, ¿cuál es su
invento o innovación favorita?, ¿qué les gustó de la actividad?, ¿qué
cambiarían?, ¿qué aprendieron de ustedes y de sus compañeros
y compañeras?, ¿cómo se relacionan sus aprendizajes de otras
materias con lo que descubrieron? Si descubren algo que no tienen
pueden complementar la última columna.
Recomendaciones
En las siguientes ligas podrás encontrar más información
y algunas plataformas para investigar más sobre
tecnologías emergentes:
http://noticiasdelaciencia.com/sec/tecnologia/
http://bit.ly/2LzaFOV
07 APRENDER CON TIC
Perfilando la historia
Publicaciones reveladoras
Grado / Ámbito, eje o dimensión / Aprendizaje esperado
Primero de secundaria: cambios sociales e instituciones
contemporáneas. Segundo de secundaria: autonomía.
Valora la importancia del internet y los medios electrónicos en la
integración mundial. Utiliza su capacidad para generar hipótesis y
explicaciones acerca del mundo que le rodea. Trabajo libre
Variantes de la actividad:
Para primer grado, lleven el disfraz del personaje que les tocó
Material: para crear su foto de perfil.
Para segundo grado, elijan otro momento de la historia y hagan
lo mismo con otros personajes.
Para tercer grado, extiendan la actividad realizando las
Hojas de papel, lápices publicaciones que harían los personajes históricos si las redes
o plumas. sociales hubieran sido parte de su día a día. También pueden
hacer el ejercicio de simular la interacción de los personajes en
Computadora o las redes sociales.
tableta electrónica,
internet e impresora.
2
si durante la Segunda Guerra Mundial hubieran tenido
computadoras, celulares y cámaras?, ¿cómo hubiera
sido la comunicación entre personajes históricos?, ¿qué
diferencias hay con la comunicación que tenemos hoy?
En un pedazo de hoja de papel, cada quién
escribe el nombre de un personaje de la Seleccionen un personaje de la Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial y lo pega en la espalda y construyan su perfil en el formato del perfil de una red
de otra persona. Nadie debe ver lo que tiene social, puede ser Facebook, WhatsApp, Instagram o la
1 3
en la espalda. Caminen por el espacio y hagan que prefieran. El perfil en blanco pueden encontrarlo
preguntas a otras personas que puedan con ayuda de un buscador en internet. Otra alternativa
ser respondidas con sí o no, para tratar de es crear, en hojas de papel, su propio perfil de red
adivinar qué personaje tienen en la espalda. social seleccionando los elementos esenciales que
Sigan jugando hasta que todos adivinen sus debe incluir, por ejemplo: nombre, edad, amistades,
personajes. lugar de origen, lugar donde reside, eventos, intereses,
publicaciones, algo que nadie sabe de mí, entre otros.
APRENDER CON TIC 07
4 Deben poner atención en el lenguaje, la ortografía y la redacción que utilizan. Compartan su trabajo con otra
persona para recibir retroalimentación puntual y mejorar el trabajo.
5
se sienten después de haber realizado el perfil de un personaje
importante de una guerra?, ¿cómo influye la redacción y lo que han
visto en la materia de Español para hacer este trabajo?, ¿utilizaron
algo de Matemáticas para calcular las fechas en las que los personajes
abrieron sus perfiles?, ¿utilizaron la Geografía para localizar la ubicación
de los personajes?
Recomendaciones
Hagan esta actividad con otros grupos y comparen perfiles.
Para agilizar la actividad, pueden buscar previamente
el perfil e imprimirlo. Recuerden que está bien si dos
personas quieren hacer el perfil del mismo personaje; al
terminar pueden comparar perfiles para mejorarlos.
6
Expongan sus trabajos en algún lugar visible
para compartirlos con toda su comunidad de
aprendizaje.
08 APRENDER CON TIC
Material:
Variantes de la actividad:
Pueden guiar la actividad hacia diferentes temas.
Para primer grado, pueden investigar sobre mitos y realidades
Computadora, tableta de las matemáticas, del cuerpo humano, entre otros.
electrónica o celular, Para segundo grado, pueden investigar mitos y realidades del
internet y proyector. aprendizaje, de la ciencia, mitos, de la sexualidad, entre otros.
Para tercer grado, pueden investigar mitos y realidades de la
historia, del amor, del cerebro humano, entre otros.
1
¡Jueguen al líder! Una persona deberá salir del área en donde están y entre todos elegirán a una o un líder.
La o el líder deberá de hacer movimientos, como aplaudir, tronar los dedos, mover los pies o bostezar, y
todos los demás deberán de imitarle. Llamen a la persona que salió y pídanle que adivine quién es la o el
líder. Cuando adivine la persona que fue líder, esta deberá salir para volver a jugar.
APRENDER CON TIC 08
Piensen en algo que les gustaría
2
saber si es un mito o una realidad.
Por ejemplo: las sirenas existen,
sonreír aumenta tu felicidad, el amor
cambia a las personas, el inglés es el
idioma más hablado en el mundo,
los robots pueden reemplazar a los
humanos. Cada quien podrá elegir el
mito que quiera.
3
seleccionen el mejor texto, video o imagen que
Recomendaciones explique y resuelva si su idea es mito o realidad.
El video deberá estar sustentado con argumentos
científicos.
Traten de respetar las ideas y opiniones de otras personas.
Si no están de acuerdo con algo o alguien, siempre
pueden hacer preguntas como recurso para profundizar Como cierre de la actividad, cada quién dirá su
y comprender las perspectivas de las demás personas. idea de manera creativa. Pueden hacer un video,
actuar, hacer un cómic, hacer un dibujo, escribir
4
En las siguientes ligas podrán encontrar algunos ejemplos un cuento, o como ustedes prefieran. Recuerden
de mitos y recursos en donde comprobar si son mitos o que deberán presentar la información científica
realidades: que resuelve la incógnita de si es un mito o una
http://bit.ly/2zXOEb9 realidad. Deberán explicar: ¿cuáles son los puntos
https://www.youtube.com/watch?v=EHRnxw1E8j8 más importantes del video?, ¿qué fue lo que más
http://bit.ly/2mvM1na les convenció?, ¿cómo se sienten después de saber
la verdad?, ¿cómo se relaciona esto con otras
materias?
09 APRENDER CON TIC
Jugando-ando
Material:
Variantes de la actividad:
Hojas y lápiz.
Para primer grado, descarguen un juego que esté terminado
Computadora, tableta para analizar cómo está hecho y después aprender a construirlo.
electrónica o celular, Para tercer grado, inventen un juego nuevo.
internet y un programa
de hojas de cálculo.
2
¡Jueguen gato! En parejas, tomen una hoja y
1
Para continuar, busquen en internet un video
dibujen un símbolo de número o gato, #. Por tutorial para crear juegos en un programa de hojas
turnos coloquen “O” o “X” en los espacios del gato. de cálculo, como Microsoft Excel o Google Sheets.
El ganador será quien logre formar una línea recta
de tres “O” o “X” seguidas.
APRENDER CON TIC 09
3 Utilicen el programa y sigan las instrucciones del video para construir un juego como Gato, Buscaminas, Sudoku,
Monopoly, Tetris, Batalla naval, Ahorcado, Memoria, Sopa de letras u otros.
Recomendaciones
Material de apoyo:
En las siguientes ligas podrán encontrar propuestas de
algunos juegos en Excel:
http://bit.ly/2Lt1FxV
http://bit.ly/2uLE7Ke
http://www.excelstars.com/juegos-excel/
4
Cada quien podrá elegir el juego que quiera. Traten
de que los juegos no se repitan para que después
tengan muchos juegos diferentes.
6
Al terminar reflexionen: ¿qué fue lo que más les gustó?, ¿qué sintieron mientras creaban
su propio juego?, ¿qué sienten al jugar un juego creado por ustedes?, ¿utilizaron
contenidos de otras materias para desarrollar su juego?, ¿cuáles?
10 APRENDER CON TIC
Individual y grupal
Variantes de la actividad:
Material:
Para segundo grado, pueden analizar y dialogar sobre el ciberacoso
con las mismas preguntas guía: ¿qué necesitamos saber?, ¿qué
conocemos?, ¿cuál es nuestra opinión?, ¿qué nos preocupa?, ¿con
quién podríamos hablar de las dudas y cosas que nos preocupan,
Hojas de papel, lápices, molestan o desagradan del ciberacoso?
plumas, colores. Para tercer grado, pueden analizar y dialogar sobre los y las
influencers, bloggeros, youtubers con las mismas preguntas guía:
Computadora o tableta ¿qué necesitamos saber?, ¿qué conocemos?, ¿cuál es nuestra
electrónica, e internet. opinión?, ¿qué nos preocupa?, ¿con quién podríamos hablar de
las dudas y cosas que nos preocupan, molestan o desagradan de
las redes sociales?
Para comenzar, ¡jueguen a la papa caliente! Seleccionen un objeto que será la papa caliente y acomódense
1
en un círculo. Una persona será elegida para cantar o poner música y detenerla. En cuanto no escuchen
la música, la persona que se quedó con la papa deberá de mencionar una red social que utiliza y para
qué sirve. No podrán repetir redes. Continúen jugando hasta que hayan mencionado todas las redes
sociales que se les ocurran.
Ahora, cada quien deberá escribir en una hoja las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué necesito saber sobre
2
las redes sociales?, ¿qué conozco sobre las redes sociales?, ¿cuál es mi opinión de las redes sociales?, ¿qué es lo que
más me gusta de las redes sociales?, ¿qué me anima a ser parte de una red social?, ¿qué me preocupa de las redes
sociales?, ¿cuáles son sus inconvenientes?, ¿qué red no existe y consideran que es necesario construir?, ¿por qué?,
¿cómo?
APRENDER CON TIC 10
Recomendaciones
Pueden ver algún video de internet que explique
las interacciones de las redes sociales y sus
implicaciones en la vida de las personas, por
ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=mX1NlVm6krQ
Pueden buscar otros videos en Youtube o Vimeo.
En las siguientes ligas podrás encontrar más
información sobre el uso seguro de las redes sociales
y algunas recomendaciones:
http://bit.ly/2O5T0Qz
http://bit.ly/2uC5ffz
http://bit.ly/2uJ3gpV
3
•Cierra tu sesión, de lo contrario otros podrán
acceder a tu información. Hagan una mesa redonda para compartir
respuestas.
4
Reflexionen si después de este diálogo cambió su perspectiva ante las redes
sociales y por qué. ¿Cómo se sintieron expresando sus opiniones y necesidades?,
¿en qué otras clases pueden analizar situaciones a través de estas cuatro
preguntas?
5 Para terminar, construyan entre todos un reglamento de uso de redes sociales. Pueden utilizar el internet para
buscar más sobre el buen uso de redes sociales.
01 VIVIR SALUDABLEMENTE
Salimos al patio, escuchamos música y en cuanto ésta se pare, formamos rápidamente equipos del número de
1
integrantes que indique la coordinadora o coordinador, por ejemplo: si grita “cuatro”, formamos equipos de cuatro
integrantes y lo más rápido posible representamos una escena que indique una situación de bienestar, como hacer
ejercicio corporal, comer algo saludable, observar un paisaje acostado en el pasto, entre otras cosas. Se arman tantos
equipos y representaciones como el grupo decida.
2
Después, formamos un círculo y retomamos conocimientos previos sobre
¿qué es el bienestar?, ¿cómo sabemos que nos sentimos bien?, ¿de qué
depende que nos sintamos bien? Podemos ir registrando las ideas en post-
its y los pegamos en una cartulina que esté en el centro del círculo.
VIVIR SALUDABLEMENTE 01
3
Formamos equipos para continuar investigando sobre el bienestar de las personas. Visitamos a
compañeros de otros grupos, a maestros, a familiares y a personas de la comunidad y les preguntamos
qué hacen para sentirse bien tanto física como mentalmente. Podemos ir registrando la información en
videos, audios o incluso realizar encuestas.
5
grupo, donde vayamos registrando periódicamente
peso, talla y alimentos que consumimos, para
comparar estos datos con los que deberíamos tener
de acuerdo a nuestra edad, así como actividades que
podemos realizar para sentirnos mejor, tanto interna
como externamente.
Recomendaciones
Se sugiere que la o el docente revise previamente las
aplicaciones que se pueden utilizar para instalarlas en los
dispositivos móviles.
Se sugiere consultar las siguientes aplicaciones para
editar videos, por medio de fotos, audio y clips de videos:
Para sistema operativo Android:
https://powerdirector.uptodown.com/android
En equipo, decidimos de qué manera compartimos
6
https://filmorago.uptodown.com/android
Para computadoras con Windows: la información con toda la comunidad educativa,
https://www.youtube.com/watch?v=I5cKL4YEWwE puede ser a través de videos en redes sociales, de
http://bit.ly/2muRHhh carteles pegados, organizando actividades físicas y
de relajación, o con alguna conferencia.
7
Al término de las actividades, realizamos una puesta en común sobre la importancia que tiene para el bienestar personal
identificar las situaciones internas y externas, compartimos experiencias sobre las actividades y cómo nos sentimos en
cada una de ellas y al trabajar en equipo. Analizamos de qué materias nos apoyamos para la realización de cada una.
02 VIVIR SALUDABLEMENTE
Material:
Hojas blancas, material reciclado, Variantes de la actividad:
toalla de papel.
Recipientes de diferente tamaño, En primer grado, se puede buscar en grupo las recetas para
platos y cucharas. mascarillas.
Materiales diversos para preparar En tercer grado, se puede invitar a un profesional para asesorar la
mascarillas exfoliantes y que actividad y dar una charla sobre tips que los adolescentes pueden
sean de fácil adquisición en la realizar para el cuidado de su higiene personal. Si en la comunidad
comunidad, por ejemplo: sábila,
no hay especialistas, se puede realizar la investigación en internet
pepino, avena, limón, miel y otros.
y ver videos al respecto
Un par de guantes de látex por
equipo.
Jugamos en el patio La cola de la vaca. Nos sentamos en círculo y en el centro se queda una persona, quien hace
1
una pregunta a cualquiera de los y las participantes, la respuesta debe ser siempre: “la cola de la vaca”. Todo el
grupo puede reírse, menos quien está respondiendo, si se ríe pasa al centro y da la siguiente instrucción. En grupo
pueden decidir otras reglas, como que cante o responda una pregunta.
Ejemplo: “¿qué es lo que más te gusta de tu novia?”. Repuesta: “la cola de vaca”.
Después de varias rondas, comentamos en el grupo la importancia que tiene reír para nuestra salud y bienestar
físico y mental, por la cantidad de músculos que se mueven, la sensación que nos produce, entre otras cosas.
2
Después de la dinámica, proponemos crear un mini spa, es decir, un centro de belleza personal para aplicar mascarillas
y tratamientos exfoliantes y antiacné. Comentamos entre todos y todas los beneficios de las mascarillas para nuestra
salud física y mental.
VIVIR SALUDABLEMENTE 02
Formamos equipos, en los que dos estudiantes se proponen para ser
3
masajistas. Cada equipo concentra sus materiales y prepara algunas
mascarillas exfoliantes mezclando diversos materiales naturales llevados al
aula, se sugiere registrar los pasos del proceso de creación y que se le asigne
un nombre creativo a cada mascarilla.
4
inicie con el proceso de aplicación de las mascarillas
exfoliantes procurando que las y los estudiantes que
reciban el tratamiento se sientan relajados. Se sugiere
que quien lo desee se coloque sus audífonos y disfrute
de su música preferida o de música clásica relajante.
5
puede ser el siguiente:
•Lavarse la cara con jabón neutro.
6
Mientras algunos estudiantes son atendidos en
el spa otros pueden preparar bebidas naturales
que complementen la actividad o sugerir otras
actividades.
7
Para el cierre de las actividades hacemos una puesta en común para comentar cómo nos sentimos al realizar la
actividad, qué tan fácil o díficil fue organizarnos, qué cambiaríamos de la actividad, si alguien descubrió que le gustaría
dedicarse a esto, qué tendría que estudiar de ser así, qué otras orientaciones vocacionales surgieron. Es importante
analizar con qué otras materias podemos relacionar o continuar la actividad.
03 VIVIR SALUDABLEMENTE
2
Whitman “No te detengas” (“Carpe diem”), procurando darle
una entonación motivante y con fuerza con el propósito
de transmitir la esencia de los versos; para ello podemos
ensayar previamente o puede ser que quien tenga voz
grave lo lea. Después todas y todas leemos con intención,
Nos vestimos como superhéroes, podemos disfrute y gozo.
adaptar los disfraces con material de
1
reúso o un accesorio sencillo. En círculo
escuchamos alguna canción que evoque a
superhéroes y mencionamos una habilidad
3
que tengamos que nos haga sentir como De manera individual, creamos un diseño que represente
superhéroes, por ejemplo: “mi poder es la frase “Carpe diem” y la imagen de un emoticón que
ayudar a mis compañeras y compañeros transmita la esencia de lo que cada quien sintió al escuchar
cuando tienen alguna dificultad”. y leer el poema.
VIVIR SALUDABLEMENTE 03
4
Cada quien busca un espacio adecuado en el salón
5
Una vez terminado nuestro diseño, tendremos de clase o fuera de él para pintar en la playera el
lista una playera blanca, que no sea nueva, pintura diseño creado. Se sugiere que el diseño de la frase
acrílica de colores diversos y pinceles. “Carpe diem” se coloque en la parte frontal de
la playera y el dibujo con el emoticón se plasme
en la parte trasera de la misma playera. Una vez
terminado el diseño, las playeras se colgarán en
6
Cuando las playeras estén listas se pide a los y las alumnas un tendedero para secarse al sol.
que se las pongan y realicen nuevamente la lectura en voz
alta del poema trasladándose libremente por el espacio.
7
acercarme a ser o hacer lo que realmente quiero?, ¿he
puesto fecha?, ¿quién puede ayudarme para conseguirlo?,
¿qué tiene que ver esto con mi bienestar?, ¿de qué otras
materias me puedo apoyar para conseguir mis objetivos?
Retomamos también si nos gustó o no la actividad,
qué cambiaríamos de ella, con qué dificultades nos
encontramos y cómo las solucionamos, qué aprendimos
de nosotras y nosotros mismos y de nuestros compañeros
y compañeras.
Recomendaciones
Se sugiere ver la película La sociedad de los poetas
muertos para dar continuidad al tema.
Se recomienda consultar el siguiente material antes
de la actividad:
Poema completo:
http://danielolguin.com.ar/?p=3059
Cómo teñir una playera:
https://www.youtube.com/watch?v=mPqQgEx66Fs
04 VIVIR SALUDABLEMENTE
Variantes de la actividad:
Material: En primer grado, se pueden realizar grafitis en cartulinas o papel
cascarón para montar una exposición en la escuela.
En tercer grado, se puede realizar la actividad en alguna pared de
Hojas blancas, post-its, material la comunidad e invitar a estudiantes de otros grados, de modo que
reciclado. se formen colectivos que desarrollen un proyecto socioeducativo
Pinturas en spray que no dañen y comunitario a través de la expresión plástica.
la capa de ozono. En los tres grados, se puede filmar todo el proceso de la
Pinturas acrílicas y rotuladores elaboración del grafiti y compartirlo después en redes sociales.
de diversos colores.
Cubrebocas.
1
Para iniciar la actividad escuchamos y bailamos la canción
“Pobre soñador” del grupo de rock mexicano El Tri, disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=8KD4XDNapQg
2
comentamos: ¿con qué frase de la canción
nos identificamos y por qué?, ¿qué significa Cada equipo se pone un nombre que lo identifique
y elabora el borrador de un dibujo que plasmará
3
ser adolescente?, ¿cuáles son las necesidades
socioemocionales en la adolescencia? posteriormente en alguna barda que la dirección de
la escuela haya destinado para la elaboración de un
mural con la técnica del grafiti. Incluso, podrían usar
su creatividad para escribir en la pared el poema que
revisaron en la ficha 4 o una parte de él.
VIVIR SALUDABLEMENTE 04
4
Nos organizamos para adquirir y preparar los materiales que se utilizarán en la creación del mural. Se sugiere utilizar
pinturas en aerosol que no dañen la capa de ozono, así como pinturas acrílicas solubles al agua. Los colores se
elegirán de acuerdo con el diseño previamente elaborado por cada equipo.
5
Cada equipo inicia con los trazos en la
pared asignada, de la misma manera
se trazan las letras de una frase alusiva
a la adolescencia que plasme el sentir,
emociones, deseos o problemáticas que
enfrenten.
Recomendaciones
Para la realización de la actividad se sugiere notificar al
6
Cuando el grafiti esté terminado, se invita a
consejo escolar de participación social para buscar algún otros grupos para presentar las creaciones, cada
tipo de apoyo o donativo de las pinturas en aerosol. El equipo decidirá quién va a explicar el grafiti-mural
comité de infraestructura puede realizar gestiones para realzando lo que el equipo sintió y analizó durante
las donaciones de los materiales. las etapas de la creación.
Se recomienda consultar el siguiente material como
apoyo para la actividad:
Uso de aerosoles que no dañan la capa de ozono:
http://bit.ly/2Lry3Rr
Tutorial para hacer un grafiti: Para finalizar, en grupo externamos nuestro sentir
https://www.youtube.com/watch?v=4HbRqnfq_V8 durante el proceso creativo identificando aquellas
7
Grafiti trabajado en comunidad: emociones que pudimos externar a través de
https://www.youtube.com/watch?v=QRXP4iSTtl8 las imágenes. Analizamos de qué otras materias
nos apoyamos para realizar el mural o cómo nos
podemos apoyar de ellas para continuar trabajando
el tema.
05 VIVIR SALUDABLEMENTE
2
participante cuenta la siguiente historia: “estamos Organizamos un reality show donde
navegando en un enorme buque, pero vino una presentemos y discutamos el tema de las
tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse hay etiquetas que se asignan a las personas y
que subirse en lanchas salvavidas, pero en cada lancha el efecto que tiene esto en su bienestar y
sólo pueden entrar (se dice un número) personas”. autoestima.
Entonces formamos círculos en los que esté el número
1
exacto de personas que pueden entrar en cada lancha.
Si tiene más o menos, se declara hundida la lancha y los
participantes se tienen que sentar. Se continúa, hasta El salón se acomoda de tal forma que se
3
que quedé un pequeño grupo de los sobrevivientes del puedan observar los tres elementos del reality:
naufragio. Reflexionamos sobre ¿qué pasaría si en lugar presentadora o presentador, personas que
de una cantidad de personas que pudieran salvarse compartirán sus casos y público que puede
dijeramos que sólo pueden salvarse quienes tienen opinar sobre lo discutido en cualquier momento;
mejores calificaciones, las personas más flacas o las que los roles se eligen de acuerdo a los intereses de
saben jugar futbol? los y las estudiantes.
VIVIR SALUDABLEMENTE 05
4
Inicia el reality con la participación de la presentadora o presentador que dará lectura a una tarjeta para compartir las
definiciones de: estereotipo, etiqueta, apodo o sobrenombre. Al finalizar la lectura de los conceptos se hará un breve
comentario explicando que esos temas serán los analizados y comentados.
5
Se solicita que los invitados que compartirán sus
casos se acomoden en las sillas correspondientes
para dar inicio a la actividad.
Recomendaciones
Se recomienda consultar el siguiente material
como apoyo para la actividad:
Como crear un reality show:
https://es.wikihow.com/crear-un-reality-show
Claves para entender un reality show:
http://bit.ly/2uRAaUb
6
libre comente su experiencia personal cuando le
han tratado de manera inadecuada, mientras la ingrese al programa un especialista sobre el tema,
puede ser el o la docente de otro grupo o una persona
7
conductora o conductor identifica aspectos clave que
retoma para ampliar la información relacionando las invitada externa de la misma comunidad, quien de
opiniones y reflexiones y cuestionando también al manera breve dará una conclusión reflexiva sobre
público. las actitudes y posturas personales que debemos
asumir cuando nos veamos vulnerables si en
alguna situación somos etiquetados, señalados o
presionados por estereotipos.
8
Para finalizar, reflexionamos en grupo sobre cómo nos sentimos en la actividad, qué
pudimos mejorar, qué actitud tuvimos y cómo nos podemos apoyar de otras materias
para continuar el tema.
06 VIVIR SALUDABLEMENTE
Material:
Morral Variantes de la actividad:
3 objetos de hule, plástico o En segundo grado, se puede escenificar experiencias donde se ha
esponja. aplicado la resiliencia para enfrentar problemas.
Objeto pesado.
En tercer grado, se puede crear un acróstico con la palabra
Hojas de foami y colores.
resiliencia anotando frases que motiven a la recuperación personal.
Se sugiere dibujar la siguiente tabla:
Por ejemplo:Recupero mi fortaleza cada vez que sonrío.Estrella
¿Qué ¿Quién te ¿Cómo lo
situación brindo resolviste
pletórica de luz soy en un cielo negro. Sufrir no está en mis planes.
difícil apoyo? y como te
enfrentaste? sentiste?
1
Se pide a las y los estudiantes que, tomándose de las manos, formen un círculo mirando hacia afuera. Se le indica
al grupo que cuando escuchen la palabra “fuera” corran en diversas direcciones y al escuchar la palabra “stop” se
detengan y se queden inmóviles, posteriormente al escuchar la palabra “juntos” rápidamente se vuelvan a tomar de
las manos para que se arme nuevamente el círculo original. La actividad se puede repetir varias veces para observar
los procesos de integración y desintegración del círculo como una alegoría de la resiliencia.
2 3
un círculo. Se les pregunta si han escuchado la La o el docente llevará consigo un morral o bolsa que
palabra resiliencia y si alguien sabe su significado. contenga tres objetos de hule, plástico o esponja. Le pide
Se muestra con una acción la esencia del concepto al grupo que en silencio observe los objetos y lo que hará
resiliencia, realizamos cuestionamientos sobre lo con ellos.
que observamos.
VIVIR SALUDABLEMENTE 06
Al sacar el primer objeto se coloca en el centro del círculo y lo observamos,
4
posteriormente se coloca sobre el objeto algo pesado que altere su forma, como
una roca, se deja comprimido el objeto por algunos segundos y después se retira lo
pesado. Observamos, pero aún no mencionamos nada. Se hará algo parecido con
los otros objetos.
5
la idea de la resiliencia, haciendo notar que todas las
personas tienen el poder de recuperarse a sí mismas
después de enfrentar una situación problemática o de
riesgo.
6
para diseñar en ella una representación personal. El diseño
creado podrá experimentar lo mismo que los objetos presentados
anteriormente. Podremos comprobar que el diseño recupera su
forma después de estrujarse o apretarse bruscamente.
Recomendaciones
Para el cierre se entrega al grupo un andamio (formato
Este material es de apoyo tanto para la o el docente impreso que se sugiere en Materiales) para reflexionar
7
como para las y los alumnos en el desarrollo de la sobre las diversas experiencias problemáticas que se
actividad. han enfrentado durante la adolescencia y reflexionamos
¿Que es la resiliencia? sobre alguna conexión que encontramos de esta
https://www.youtube.com/watch?v=-zHOzw9Kq2c actividad con otras materias, así como las siguientes
Cómo desarrollar tu capacidad de recuperación: preguntas: ¿les gustó la actividad?, ¿qué les gustó y
http://bit.ly/2O6B8ET qué no?, ¿que modificarían?, ¿qué aprendieron de
sí mismos y mismas, así como de sus compañeros y
compañeras?
07 VIVIR SALUDABLEMENTE
Top models
Material:
Variantes de la actividad:
Hojas blancas, post-its, En primero grado, se puede publicar digitalmente la exposición
rotuladores de colores utilizando alguna de las aplicaciones en línea sugeridas.
diversos, material reciclado. http://bit.ly/2mvi8DB
En tercer grado, se puede publicar una versión impresa de la
Dispositivos móviles, como exposición, la cual puede ser comercializada con la finalidad de
teléfonos, cámaras digitales obtener recursos para los insumos de la misma actividad.
y tabletas, computadora e
impresora.
Las y los alumnos se organizan en parejas, una vez integradas las parejas, una persona será el número uno y la otra
el número dos. De forma imaginaria, los unos tendrán su mano imantada y los dos tendrán su frente de metal. A una
indicación, los unos acercarán su mano a unos 5 cm. de la frente de los dos y la moverán por donde gusten, los dos
1
tendrán que moverse según la mano. Después de un minuto se cambia la secuencia, ahora los dos tendrán su mano
imantada y moverán las frentes y cuerpos de los unos por donde gusten.
Una vez terminada la actividad el docente envía desde su smartphone y a través de bluetooth un video sobre revistas de
moda (sino tiene puede proyectarlo desde una computadora a todos), le pide al grupo que lo observen con ojo crítico
y posteriormente plantea algunas preguntas: ¿cómo influyen las revistas de moda en la construcción de la imagen de
las y los estudiantes?, ¿los medios de comunicación alteran con la publicidad la construcción de la personalidad de
las personas?, ¿de qué manera podemos contrarrestar y evitar la desinformación y la alteración de nuestros deseos y
valores que los medios de comunicación imponen?
2 Las y los alumnos dialogan en equipo sobre las preguntas planteadas y escriben una breve conclusión para compartir
con el grupo.
VIVIR SALUDABLEMENTE 07
Cada equipo revisa un paquete de revistas de moda o de televisión y, de manera
3
crítica, identifica en ellas algunas de las distorsiones que hacen de la realidad,
analiza también las frases de las imágenes publicitarias y el uso que se le da con la
finalidad de incidir en el conjunto de valores o deseos de las personas.
Se pide a los cuatro equipos que alisten sus cámaras fotográficas para crear un
4
tipo de publicidad que fortalezca valores y deseos positivos.
El equipo se organiza para la división de las responsabilidades. Cada equipo
debe contar con modelos, fotógrafos o fotógrafas, editores y editoras, así
como coordinadores y coordinadoras del proyecto.
5
Los equipos buscarán las mejores locaciones al interior de la escuela para tomar las
fotografías, posteriormente éstas se incorporarán en una presentación electrónica para
agregarles frases de fortalecimiento en la construcción de una personalidad saludable
física y mentalmente.
Los equipos editarán en una computadora o en los dispositivos móviles las fotografías creando viñetas gráficas
parecidas a las que aparecen en las revistas con frases que inviten a la reflexión, al bienestar y a la vida saludable.
6
Algunos ejemplos de las frases pueden ser: “soy totalmente única y maravillosa”, esta frase acompañará una imagen
de una estudiante que posa leyendo, estudiando o contemplando una flor; otra frase puede ser “we are the champions
”, la cual se anexará a una imagen de un grupo de estudiantes en alguna pose de victoria donde sonrían y se refleje
su entusiasmo y confianza en sí mismos y mismas.
7
Se sugiere que la o el docente considere tener En la apertura de la exposición se hará una rueda de
listos los materiales así como los recursos prensa para que las y los estudiantes externen su sentir
tecnológicos. sobre el proceso de la actividad y, de la misma manera,
Las siguientes ligas son de apoyo y consulta para hablen sobre el uso de los medios para distorsionar
la o el docente y los alumnos en el desarrollo de valores, deseos y sueños, así como de algunas estrategias
para minimizar su efecto en la construcción de una
la actividad:
personalidad positiva.
Revistas de moda:
https://www.youtube.com/watch?v=BtRbWtSMebs
Influencia de los medios de comunicación en la Como cierre reflexionamos sobre la actividad, ¿les
8
identidad: http://bit.ly/2uCT6ae gustó?, ¿qué les gustó y qué no?, ¿qué modificarían?,
Lenguaje publicitario: https://bit.ly/2JsHQ95 ¿qué aprendieron de sí mismos y de sus compañeros? De
igual forma es necesario reflexionar sobre el vínculo de lo
trabajado con otras asignaturas.
08 VIVIR SALUDABLEMENTE
Disc-jockey
Variantes de la actividad:
Material: En segundo grado, se puede utilizar la técnica de Beatbox, es decir,
hacer sonidos con la boca, para acompañar de esta manera las
canciones creadas.
Hojas blancas, post- En tercer grado, se puede grabar en audio digital las actividades y
its, material reciclado, publicarlas en internet en formato de podcast. Para la publicación
rotuladores de colores se sugiere revisar el sitio IVOOX. https://mx.ivoox.com/es/
diversos
Dispositivos móviles:
teléfonos, cámaras digitales,
tabletas; equipo de audio y
conector.
La actividad inicia a ritmo de la música de Tiesto (Dj Tiesto -
1
Titanic remix). Las y los alumnos bailan libremente, se integran
en cuatro equipos y se ponen un nombre que fortalezca el
autoconcepto y autoestima, por ejemplo “las Guapas y los
Guapos”, o tal vez “Campeonas y campeones”, entre otros.
2
Cada equipo organizará un grupo de música electrónica utilizando aplicaciones que pueden tener y usar en sus
dispositivos digitales, como teléfonos móviles, tabletas o computadoras; se sugiere utilizar virtual DJ y algunos
secuenciadores como Drum Machine o G-Stomper Rhythm . Si no cuentan con internet es necesario que los contenidos
se descarguen previamente.
3 Cada equipo podrá utilizar al menos un dispositivo móvil que conectará al equipo de audio de la escuela
utilizando un cable Y, y pueden usar también los micrófonos.
VIVIR SALUDABLEMENTE 08
4 Los equipos crearán una breve canción que aborde un problema socioemocional, como la depresión, el bullying, la
tristeza, u otros que se pueden enfrentar en la adolescencia, y mencionarán también algunas maneras positivas para
darles solución.
5
Cada equipo crea el acompañamiento musical de la canción, así como el
ritmo y el estilo de la misma. El equipo puede dividir las responsabilidades,
por ejemplo, alguien será el dj, alguien más el o la cantante, algunos los
coros. Los equipos se organizarán de manera libre.
Recomendaciones
Se sugiere que el docente realice algunas pruebas con
las aplicaciones sugeridas antes de realizar la actividad.
Para tener un referente de la música electrónica se
puede visitar el video de Dj Tiesto “Titanic remix”: Preparan su presentación y
6
https://www.youtube.com/watch?v=WGnvW799brc hacen la invitación a otros
Autoestima, ¿qué es y qué importancia tiene? grupos organizando una
https://blog.mentelex.com/autoestima/ espacie de festival musical,
Las aplicaciones electrónicas que las y los estudiantes con nombre como Siento
pueden descargar en sus dispositivos móviles para Fest o Estima Fest.
crear música pueden ser las siguientes:
Drum machine http://bit.ly/2LAOt6X
G-Stomper Rhythm http://bit.ly/2L9FZHD
Al final de la presentación se da la reflexión y libre expresión de las y los estudiantes sobre la relevancia que tiene en la
adolescencia el identificar con claridad las emociones que son generadas por algún tipo de problema socioemocional
7
y las estrategias que se pueden realizar para que las y los estudiantes los enfrenten de manera positiva desde su
autoestima y bienestar, así como responder las siguientes preguntas: ¿les gustó la actividad?, ¿qué les gustó y qué
no?, ¿qué modificarían?, ¿qué aprendieron de sí mismos y de sus compañeros?,¿alguien ha pensado dedicarse a la
música, ya sea como dj, cantante, músico o compositor?, ¿qué conexión encuentran con esta actividad y lo visto en
otras materias?
09 VIVIR SALUDABLEMENTE
Material:
Variantes de la actividad:
En segundo grado, se puede realizar una manifestación con
todos los grupos de la escuela, invitando a los integrantes del
Hojas blancas, post-its, consejo escolar de participación social, para que de esta manera
cartulinas de colores, la comunidad observe que la libertad es un derecho humano que
material reciclado, debe revitalizarse desde lo escolar y comunitario.
rotuladores de colores En tercer grado, se puede realizar una Tarde de cine debate para
diversosy rafia. poder disfrutar de la película 12 años de esclavitud.
Para iniciar la actividad cada estudiante deberá buscar algún objeto de tamaño grande, por ejemplo, una silla, una
mesa, una mochila o cualquier objeto con esas características. Se solicita a los estudiantes que, usando un pedazo de
1
rafia, se aten con mucho cuidado y sin lastimarse algún tobillo o muñeca.
Una vez que estén todas y todos atados se reproducirá alguna música alegre y se pedirá que, bailando, se trasladen
a otro lugar del salón. En un segundo momento se cambiará de melodía sugiriendo bailar en parejas moviéndose de
manera libre por todo el salón. Al finalizar la actividad se pide al grupo que de manera libre comente lo difícil que es
disfrutar de la música o el baile cuando se está atado a algo que nos impide la libertad de movimiento.
2
Se presenta al grupo el propósito de la actividad, se sugiere que previamente la o el docente diseñe una presentación
electrónica de máximo 8 diapositivas para realizar el encuadre e introducción del tema. Se plantea al grupo un
conjunto de preguntas generadoras que orienten la comunidad de indagación. Algunas de las preguntas pueden ser
las siguientes: ¿qué es la libertad?, ¿consideran que son libres?, ¿libres de quién o de qué?, ¿les gusta o no ser libres?,
¿de qué les gustaría liberarse?, entre otras.
VIVIR SALUDABLEMENTE 09
3
Se presenta al grupo, a través de una presentación electrónica, las imágenes de 6 personajes (3 mujeres, 3 hombres)
que han luchado por la libertad en diversos escenarios, se hacen comentarios breves sobre sus vidas y obras y los
comentarios se van relacionando con algunas de las respuestas a las preguntas generadoras.
4
que el grupo comente aquellas circunstancias, acciones,
emociones, sentimientos, comportamientos o tradiciones
que les impiden ser libres. Cada alumno identificará de Recomendaciones
manera personal aquello que lo esclaviza y escribe una
frase breve que motive al cambio para buscar ser libre en Se sugiere la lectura compartida del libro La ardilla
esa área. miedosa de Mélanie Watt. Este libro brindará al grupo
la oportunidad de reflexionar sobre el riesgo de vivir
instalados en la monotonía y la rutina.
http://bit.ly/2LbOWjX
Se sugiere observar el video “El elefante encadenado”
de Jorge Bucay:
https://www.youtube.com/watch?v=5Bfvp4Yo_xg
5
que fomenten la libertad en diversas áreas y escenarios personales y
colectivos como los siguientes:
“en mi casa tengo libertad de expresión porque…”, “en la escuela
tengo libertad de conciencia porque…”.
6
en voz alta; podemos filmar la marcha con celular y subirla a las redes
si queremos. Al finalizar la manifestación, de manera voluntaria
algunas o algunos estudiantes recuperan su experiencia emocional
al realizar la actividad, procurando mencionar lo que sintieron y
experimentaron.
7
Para el cierre de la actividad montamos una exposición en algún área de la escuela para compartir con la
comunidad educativa las frases y carteles diseñados, y nos cuestionamos sobre la conexión que puede tener
esta actividad con lo visto en otras materias
10 VIVIR SALUDABLEMENTE
Las actividades inician con música relajante que invite al Todas y todos sentados con la espalda
1
movimiento lento y armónico. La actividad se realizará fuera recta, la cabeza en línea con la espalda y los
del aula en un lugar fresco y sombreado, las y los alumnos ojos cerrados, efectúan tres respiraciones
profundas y poco a poco van regularizando la
3
llevan un tapete, cartón, o costal para realizar las actividades,
siempre moviéndose de manera lenta y armónica. respiración: una respiración calmada equivale
a mente calmada. Con voz calmada se pide
al grupo que esté muy atento a cómo entra
y sale el aire. Pasado un minuto se hace una
2
Se plantean preguntas que inviten a la reflexión,
orientando los cuestionamientos a valorar la importancia respiración profunda y se abren los ojos para
que tienen para el estudio y el bienestar personal la continuar con las actividades.
atención, la respiración y la relajación.
VIVIR SALUDABLEMENTE 10
Se recuestan boca arriba sobre el tapete, acomodan el cuerpo para que la cabeza esté centrada y la columna alineada,
el cuerpo debe permanecer quieto con los músculos completamente relajados, los brazos deben estar ligeramente
4
separados del cuerpo y las piernas ligeramente abiertas, las palmas hacia arriba y los dedos se curvan un poco con la
relajación. Se pide a las y los estudiantes cerrar los ojos y centrarse en la respiración, hay que procurar que en cada
exhalación se libere la tensión y la rigidez muscular. Se invita a no pensar en momentos o situaciones del pasado o
del futuro dejando que el aire entre y salga sin esfuerzo. La actividad debe durar aproximadamente 10 minutos. Para
salir de la relajación se pide que abran los ojos poco a poco, posteriormente que se pongan sobre sus rodillas y se
incorporen lentamente de manera que la cabeza sea lo último que suban.
5
colorear. Cada estudiante le dará color a su diseño de manera
libre y en total silencio, únicamente estará atento o atenta a la
música. Se sugiere escuchar “Reflection of the heart” y “Floating
lotus flower” de Kitaro.
Recomendaciones
Se sugiere consultar y conocer la obra musical de
Kitaro, así como el potencial que tienen los mandalas
para trabajar la atención y la relajación.
Música de Kitaro:
https://www.youtube.com/watch?v=SNq778I9YEo
https://www.youtube.com/watch?v=wOe4tL6jKU4
Los mandalas en la educación:
http://bit.ly/2NukNsK
Para el cierre de la actividad, durante un minuto se realizan nuevamente ejercicios de respiración profunda y,
7
posteriormente, con el grupo sentado en círculo, se realiza una puesta en común para comentar de manera libre lo
que se sintió al realizar las actividades: ¿qué significaron para ellos los mandalas?, ¿qué les atrajo de ellos y qué no?,
¿habían hecho alguno anteriormente? Es necesario comentar que la relajación antes de estudiar y/o de un examen
ayuda a concentrarse y a obtener mejores calificaciones. Reflexionamos sobre la conexión que encontramos entre la
actividad y lo visto en otras materias.