Plagas Que Atacan Los Cultivos de Guanaban

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PLAGAS QUE ATACAN LOS CULTIVOS DE GUANÁBANA

AUTOR:
Alberto Manuel Perez Ramos

ASIGNATURA DE:
ENTOMOLOGÍA 2

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA CÓRDOBA
2020
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo las plagas o insectos que generan daños económicamente importantes
hacen un aporte negativo en el desarrollo de las especies o frutales conocidas, estas
dichas plagas no afectan solamente una parte del mundo, sino que se encuentran de
forma global, debido a que se modifican o se mejoran tras generaciones para presentar
resistencia a los diversos climas o ecosistemas con los que se cuenta en el planeta tierra.
Los fruticultores son los que sufren estos golpes de pérdidas económicas producidas por
las plagas debido a que deben de afrontar grandes costos no solo en la hora de recoger las
cosechas, sino también al momento de mantenerlas en buenas condiciones o estados, el
rendimiento es el factor que se ve mas afectado cuando una plaga llega a un cultivo,
puesto que el resultado final es decir el punto donde se deberían tener las ganancias de
todo un año fuerte de trabajo se ve reducido en gran manera puesto que si no se realizo
un manejo optimo en todas las etapas fisiológicas de el cultivo se puede contar con la
sorpresa que no hay nada para vender, las condiciones ambientales de América latina
favorecen en gran manera que se dé la producción de un sin numero de especies frutales
tropicales, muchos de estos frutales están destinados genéticamente a crecer en hábitats
determinados , y es ahí donde se aprovechan los insectos plagas que son nativos de esas
zonas o que por migración ya sea terrestre, aérea o por disidencia del hombre lleguen a
esos cultivos, la siembras que se producen de forma intensiva en algunas zonas y eso
sumado a las grandes ventanas o vacíos existentes por la no utilización de nuevas
tecnologías a la hora de realizar plantaciones, y esto unido a otro factor el cual es el gran
desequilibrio ecológico por el cual se esta pasando e todo el mundo causado por el mal
manejo de insectos plagas, has hecho que se incurriera en una gran oleada de apuros
puesto que las plagas que eran segundarias es decir que no eran consideradas de
importancia, ahora son grandes problemas de deben ser tomados de manera muy seria
pues las perdidas que generan son enormes, una de estas practicas que a causado este
desequilibrio en el eslabón de las plagas es el uso intensivo y muy recurrente de
insecticidas químicos , los cuales no solo eliminan las plagas que son el interés del
agricultor, sino que también es también están eliminando a los insectos que son
predadores naturales o mas conocidos como control biológico, haciendo así que esas
plagas que eran controladas por esos predadores naturales queden sin ningún control
creciendo así en maneras inhóspitas causando grandes daños económicos al agricultor,
por ende es necesario realizar diagnósticos fitosanitarios los cuales se encarguen de hacer
un balance o determinación de todos los insectos que se encuentran en una zona de la
cual se tenga cierto interés en usar, es decir que se hacen balances donde se muestran las
plagas que son nativas de la región, pero también muestran a los insectos que son
predadores naturales y controles biológicos de gran interés agronómico, la guanábana
(Annona muricata), pertenece a la familia de las Annonace, este fruto es originario de los
trópicos de América, es una fruta muy apetecida por las personas debido a que tiene un
aroma que la hace única, esto sumado al sabor que posee la hace de gran comercio y valor
para las personas , sonado a todos estos factores que favorecen esta fruta tenemos
también que es de gran fuente de vitaminas, y su pulpa es usada para grandes usos
industriales, el árbol de este fruto es pequeño ya que puede medir solo hasta unos 3 a 8
metros de altura y es muy ramificado, pero sus frutos son muy a todos por grandes grupos
de plagas debido a que se ven afectado desde la etapa de floración.

PLAGAS QUE ATAN A LOS CULTIVOS DE GUANÁBANA


se han encontrado grandes ordenes y especies de insectos atacando las plantaciones o
cultivos de guanábana, para identificar correctamente todas las especies que hacen
posible la pérdidas económicas en este frutal, se veden de realizar múltiples muestreos
donde se recolecten los insectos y sean llevados a laboratorios científico, donde serán
posteriormente categorizaos y agrupados en las familias, ordene y especies
correspondiente, para así poder hacer una evaluación exhaustiva donde se determine el
método de control mas adecuado para aplicar, o si los nieles de las plagas son tan bajos de
que se pueda dejar en manos del control biológico, además se hace una breve descripción
donde se plantea si son insectos oriundos de la zona o si han llegado hay por motivos
diversos. Los insectos encontrados han sido:
de la orden COLEÓPTERA, pertenecientes a la familia CURCULIONIDAE de la especie
Cratosomus sp. El cual es una plaga muy conocida en el común como picudo de ramas y
tallos en guanábana, su hospedero por excelencia es las plantas de guanábana, en las
cuales oviposita en los tallos o ramas de este frutal, la larva de este coleóptera puede
llegar a medir hasta 40 mm , es muy característico detectarlo de forma visual por sus
manchas pardas al final de su abdomen. Este insecto posee mandíbulas muy fuertes, los
daños en los cultivos son realizados mas que todo por las larvas ya que estas construyen
galerías de hasta 12 milímetros en las ramas y en los tallos del frutal, cuando los daños
están en etapas iniciales son muy difícil casi imposible de detectar, pero cuando el daño se
encuentra de forma muy avanzada, los arboles presentan una marchites y posteriormente
a esto los arboles se mueren, las larvas de este coleóptero, han llegado a construir túneles
de hasta 40 cm de largo, antes de transformarse en una pupa, esta plaga genere gran
importancia en las zonas donde se cuentan con poblaciones muy elevadas.
Otro orden que también genera daños en los cultivos de guanábana son del orden
HEMIPTERA , pertenecientes a la familia Tingidae , más específicamente la especie
Corythucha gossypii, esta plaga es popularmente conocida como el chinche de encaje o
chinche de alas reticuladas, lo importante de esta plaga es que no tiene un hospedero
único, es decir que se puede alojar en plantaciones de guanábana, cultivos de papaya ,
maracuyá, granadilla, algodón, yuca y berenjena, es decir que se debe tener un control de
este tipo de cultivos en los alrededores de las siembras de el fruto de guanábana , porque
aunque su control se hace en el cultivo si se cuentan son esos hospederos cercanos, la
plaga se alojara en ellos y luego regresara al cultivo de interés, este insecto se reproduce a
través de huevos, los cuales son colocados de uno en uno en el envés de las hojas de la
planta de guanábana , se ha encontró que muchas veces estos huevos están cubiertos por
una secreción gomosa negra , lo cual facilita su detección, en la fase de hubo estos
insectos tardan entre 4 a 7 días, y el estado de ninfa demora aproximadamente 21 días
pasando así por 5 instares de ninfa, su color es un amarillo pálido, con marcas de color
parda sobre el tórax y abdomen, el adulto de este insecto llega a medir hasta 4
milímetros, cuando se encuentran en su fase adulta, cambian a un color blanco, las ninfas
y los adultos, se alimentan en colonias en el envés de la hoja, su daño se puede notar por
primera instancia la aparición de un punto blanco cremoso, pasando después a un
amarillamiento en el has de las hojas, cuando esta plaga ataca en la guanábana en
grandes poblaciones, puede llegar a causar un retrase en el crecimiento ya que este
insecto ataca en las épocas secas.
Otro orden que ataca los cultivos de guanábana son el orden Homóptera, de la familia
Aphididae , más específicamente la especie Toxoptera aurantii, el cual es conocido como
áfido negro de los cítricos, este insecto se encuentra de forma mas frecuente en el envés
de las hojas, flore y en los retoños jóvenes, cuando esta plaga ataca las hojas jóvenes,
estas se enrollan y el ápice busca una forma curva y esta se lleva hacia abajo, otro daño
notorio es que los pedúnculos de los frutos se debilitan, se vuelven de un color negro y la
mayoría de las veces se caen, cuando el ataque es muy fuerte, los retoños jóvenes o
nuevos pueden ser eliminados de una forma completa.
Otra plaga que también afecta los cultivos de guanábana es de la familia Coccidae, de la
especie saissetia coffeae, la cual es comúnmente conocida como cochinilla hemisférica, su
hospedero por excelencia es la guanábana, el café, aguacate el mango y otros frutos de
gran comercio, la hembra coloca los huevos bajo la cutícula cerosa, cuando el huevo se
rompe sale una ninfa la cual mide 1 mm de largo, el daño lo pueden producir en dos
etapas, pueden hacer daños siendo ninfas y también pueden hacer daños siendo adultos,
donde se agarran del tallo y de las ramas, para luego succionar la savia de la planta, lo que
genera un amarillamiento en la planta , esto trae como subconsciencia que los procesos
fotosintéticos se disminuyan, además cuando estos insectos secretan pueden traer
consigo la aparición de un hongo el cual es la fumangina, esta plaga no se considera tan
violenta ni de gran importancia para los cultivos de guanábana.
Otras plagas de este mismo orden son Diaspididae de la especie Pinnaspis strachani,
también Pseudococcidae de la especie Planococcus citri
CONCLUSIÓN
lo que se puede concluir con la realización de este trabajo es que hay un gran margen de
existencia de plagas que llegan afectar los cultivos de guanábana que son manejados en
diversos países, lo importante que se debe señalar es el cuidado a tener con la
erradicación de los insectos benéficos que hacen un control natural sobre estas plagas, es
decir que pueden hacer que no se hagan grandes gastos significativos que puedan traer
desbalances económicos, también es claro notar que hay diversas familias que hacen
estos daños, por ende tienen que ser identificados muy cuidadosamente para no gastar
dinero en tratamientos innecesarios.

BIBLIOGRAFÍA
Baraona, MC. 1989. La guan‡bana. Heredia, Costa Rica, Universidad Nacional.Escuela de
Ciencias Agrarias. 50 p.

Berry, PA. 1959. Entomolog’a econ—mica de El Salvador, El Salvador. Ministerio de


Agricultura y Ganader’a. Bolet’n TŽcnico No. 24.255 p.

Caloba, J; Dasilva, NM. 1995. Insects associated with soursop, Annona muricata L. and
biriba, Rollinia mucosa (Jacq.). Bail in Amazonas state. Anais da Sociedade Entomologica
do Brasil 24 (1):179-182
Chiesa,MO. 1942.Entomolog’a agr’cola.San Juan.Buenos Aires, Argentina. 571 p.
Doesburg, PH. 1964. Two insect pest of sour-sop in Surinam Carribean Agriculture 3
(1):797-803.
Elizondo, MR. 1989. Consideraciones agron—micas del guan‡- bano (Annona muricata L.)
en Costa Rica 1. ed. San JosŽ, Costa Rica,MAG-ASOPROGUA-INA-UCR.208 P.
Nadel,H;Pe–a, J.1991a.Hosts of Bephratelloides cubensis (Hymenoptera: Eurytomidae) in
Florida. Florida Entomology 74(3):476-479

También podría gustarte