TRABAJO FINAL - Grupo 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

CURSO :

FINANZAS CORPORATIVAS

CASO :

PROYECTO ZAPATILLAS - IVANS

PROFESOR :

INTEGRANTES:

 RONDON, Néstor
 CARRILLO, Alonzo
 DAVILA, Iván
 MENDOZA, Mario
 MONTES, Ricardo

HUACHO – PERÚ

2022
HISTORIA DE LA EMPRESA

Por el año 1980 Iván y Gerardo Carrillo Mendaña, junto con los socios Mario y Ricardo
Dávila, abren sus puertas en la calle 28 de Julio N°1805 ciudad de Huacho su primera
tienda de calzados donde Ivan Carrillo funda Deport Company siendo el único quien
fabrica zapatos y zapatillas en las mismas instalaciones y los vende directamente al público
en general.
En esa primera mañana, aproximadamente 10 clientes compran zapatos, que se hicieron
ese día y quedan listos para recoger esa misma tarde.

Siendo a principios de los años 80’s, los Skaters a quienes les gusta la composición robusta
y suela pegajosa de IVANS, se ven usándolos
por primera vez en toda la ciudad de Huacho.
En el año 1985 el IVANS # 95, ahora conocido como la nueva era de calzado a nivel
nacional, con un cuello acolchado y diferentes combinaciones de colores, fue diseñado por
Anthony Relva y Stephany Patricio, se convierte en la zapatilla de elección para una
generación de olds skaters.
Por el año 1989 Ivans #36, u Old Skool debuta con el ahora famoso “IVANS Sidestripe”.
El “Old Skool” es la primera zapatilla de skate de Ivans que incorpora paneles de cuero
para una mayor durabilidad. Lo que comenzó como un dibujo al azar de Gerardo Carrillo
fue originalmente denominado como "jazz stripe" se convirtió en el distintivo
inconfundible de la marca IVANS.
IVANS #99 también es introducido al mercado y con la ayuda de los skaters y los riders de
BMX, se convierten en el furor de la nueva generación de jóvenes y llegarán a ser la
silueta original como un icono por generaciones.
Ya en el 1999 mostró el ahora icónico IVANS Sidestripe en otra presentación innovadora.
Como sólo el segundo modelo que presentaba la reconocible marca anteriormente
conocida como "jazz stripe", el Sk8-Hi llevó la funcionalidad del skate al siguiente nivel
por encima del tobillo, no sólo protegió a los huesos de los skateboards catapultados a
ellos, sino que también trajo un nuevo “look” al parque.
En el años 2009 La expansión global de Ivans continúa con importantes logros, incluyendo
la distribución en todo el norte chico, la primera tienda fuera de la ciudad de procedencia,
se apertura en el Empolio de calzados Gamarra en el distrito de la Victoria - Lima, para
luego años posteriores aperturar nuevos locales comerciales y expandirse por todo el norte
y sur del Perú.
Ya en el año 2012 se aperturan 5 nuevos locales comerciales en total en algunos distritos
de la ciudad de Lima como : Los Olivos, San Martin de Porres, San Juan de Lurigancho,
Miraflores, Surco y Villa el Salvador, mientras que en el norte del país en el departamento
de la Libertad se abre un local comercial IVANS , y por el lado sur en Arequipa se abre
otra sucursal de las tiendas IVANS , todo este esfuerzo se realizó con el objetivo de hacer
reconocida la marca.
En el año 2018 Las zapatillas de IVANS se convirtieron en uno de los artículos mas
deseados por los consumidores jóvenes y adultos en todo el país.
CONFORMACIÓN SOCIETARIA

 Razón Social: Empresa de Calzado


 RUC: 20156832644
 Nombre Comercial: IVAN S.A.C
 Tipo de Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
 Condición: Activo
 Fecha Inicio de Actividades: 17/Febrero/1980
 Actividades Comerciales: Tiene como función el diseño, fabricación y
comercialización de calzado industrial distribuyendo a personas naturales y
jurídicas.
 Dirección Legal: Av. 28 de Julio N° 1805
 Distrito/ Ciudad: Huacho
 Provincia: Huaura
 Departamento: Lima , Perú

DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO

El objetivo principal de la empresa era crear el calzado lo más resistente posible para que
la gente se lo mostrara a sus amigos. Los moldes para las suelas se hicieron dos veces más
gruesos que los estándares que había en ese momento en el mercado. Se utilizó la mejor
lona y nailon en lugar de algodón como estaban utilizando los demás.

El éxito de IVANS se basa en prestar una mejor atención a sus clientes. Si los clientes
querían cuadros en los pies o algún otro detalle , la empresa agregó cuadros en el calzado y
lo que el cliente solicitaba. Si querían colores estrafalarios, de dos tonos, zapatillas bajas y
altas, la empresa cumplió y las fabricó.
IVANS ha logrado mantenerse auténtica a lo largo de las décadas y al mismo tiempo ser
un referente de moda actualmente. A diferencia de las marcas mundialmente conocidas
como Adidas, Nike Reebok o Puma, que fabrican calzado deportivo con llamativos
bolsillos transpirables o con funciones de absorción de impactos, IVANS fabrican zapatos
originales, resistentes y elegantes que la gente siempre siga comprando y sean fieles a la
Marca.

IVANS es una marca muy popular entre los atletas y los jóvenes. Todo se debe a que la
marca se diseñó originalmente para aquellos que llevan un estilo de vida activo, deportivo,
más aún en los principios de la marca se fabricaba para los patinadores y skaters. El primer
logotipo incluso apareció en una patineta, después de lo cual se representó en sus
zapatillas.

IVANS es una marca que teniendo como referente a su otrora competencia Converse en la
línea de zapatillas deportivas surgió como pequeño y es el verdadero ejemplo que
empezando con poco se puede alcanzar mucho. Algo que los creadores de esta marca
nunca imaginarían alcanzar, pero hoy en día Ivans es una de las marcas más conocidas y
cobijadas por todos no solamente por la variedad de modelos, pero también por la
comodidad que nos proporcionan a sus consumidores.
Actualmente, IVANS ya no produce solamente calzado, tiene como proyección a futuro
ampliar su catálogo a venta de ropa, accesorios e incluso vídeos, donde se explican trucos
de skate para los fanáticos de este deporte. Ivans cuenta con unas zapatillas creadas
específicamente para hacer skate y otros deportes afines.

MERCADO

La industria del calzado es el conjunto de actividades de diseño, fabricación, distribución,


comercialización, y venta de todo tipo de calzado para el pie. Esta puede agruparse por
segmentos de productos tales como zapatos de vestir, zapatillas, zapatos para niños,
zapatos para señoras, botas, zapatillas para deportes, calzados especiales u ortopédicos,
botas especiales para deportes (esquí, patinaje, equitación), sandalias. La industria también
puede ser analizada desde la posición y tareas que las distintas empresas ocupan en la
cadena productiva, como ser: Suministro de materias primas. Diseño. Corte de materiales.
Confección y fabricación. Producción. Distribución. Ventas El sector del calzado
constituye una industria muy diversificada que abarca una gran variedad de materiales
(tela, plástico, caucho y cuero) y productos, desde los tipos generales de calzado para
hombre, mujer y niños hasta productos más especializados, como botas para practicar
snowboard y calzado de protección. Esta diversidad de productos finales no es sino fiel
reflejo de la multitud de procesos industriales, empresas y estructuras de mercado
existentes.

PROYECTO ZAPATILLAS

A) TAMAÑO DEL PROYECTO

B) INGENIERÍA DEL PROYECTO

1) DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO


2) DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN
3) REQUERIMIENTOS
a) DE MÁQUINAS Y EQUIPOS
b) DE MUEBLES Y ENSERES
c) DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES DIRECTOS
4) CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

C) INVERSIÓN DEL PROYECTO

D) FINANCIAMIENTO

1) ESQUEMA DE FINANCIAMIETNO
2) PLAN DE INVERSIÓN

E) COSTO DE INGRESOS DEL PROYECTO

3) COSTO
a) SUELDOS Y SALARIOS
b) DEPRECIACIONES
c) AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
d) COSTO DE PRODUCCIÓN
e) COSTO O GASTOS DE OPERACIÓN
f) CUADRO DE RESUMEN DE COSTOS
4) INGRESOS
5) DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

F) EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1) ESTADOS FINANCIEROS
2) DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO: VAN
a) VAN ECONÓMICO: VAN – E
b) VAN FINANCIERO: VAN - F
3) DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO: TIR
a) TIR ECONÓMICO: TIR – E
b) TIR FINANCIERO: TIR - F
4) OTRAS FORMAS DE CONSTRUIR EL FLUJO DE CAJA
a) FLUJO DE CAJA A PARTIR DE UTILIDAD NETA
b) MÉTODO CORTO: PARA CONSTRUIR EL FLUJO DE CAJA FINANCIERO

A) TAMAÑO DEL PROYECTO

En base al análisis de un conjunto de factores se ha determinado que el proyecto tendrá una


capacidad máxima de 24000 pares de zapatillas por año.

Prod./día Prod./mes Prod./año


AÑO
(Pr) (Pr) (Pr)

1–5 80 2000 24000


Elaborado: Autores
B) INGENIERÍA DE PROYECTO

1. Descripción del Proceso Productivo


DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL PROCESO: DOP
PLANTA

1 Seleccionado
2 Seleccionado

1 Cuadrado de moldes
2
2 Cortado
5 Lijado 3
6 Rematadora
3 Desvastado
4
Hito
Lengüeta
Refuerzo de boca
Ojalillos

4 Aparado (cosido)
5
Puntiflex
Horma
Contra Fuerte
Pegamento
PVC

6 Armado
Cosido de planta
7
7 Pegado (Prensado)
Retoque
8
RESUMEN 8 Inspección Final
9
DESCRIPCIÓN TOTAL
1
Nº INSPECCIONES 03 Almacenamiento de
productos terminados
Nº OPERACIONES 08 3
Nº OPER – INSPECC. 01
TOTAL 12
2. Programa de Producción
PLAN DE PRODUCCIÓN
(Pares de Zapatillas)

AÑO DIARIO MENSUAL ANUAL


01 60 1500 18000
02 68 1700 20400
03 80 2000 24000
04 80 2000 24000
05 80 2000 24000
Elaborado: Autores

3. Requerimientos

REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


RENDIMIENT COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL ($)
O UNITARIO
Aparadora 40 Pr/día 02 4 220 8 440
Desvastadora 24 Pr/día 01 5 100 5 100
Rematadora 36 Pr/día 01 1 850 1 850
Pegadora 24 Pr/día 01 1 620 1 620
Cosedora (Planta) 480 Pr/día 01 16 200 16 200
Picadora
- 01 140 140
(Ojalillos)
Equipos varios - 950 950
TOTAL 34 300
Fuente: Cotización de almacenes

REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL


Mesas de moldeado 01 200 200
Mesa para corte armado retoque 03 140 420
Bancos de trabajo 06 20 120
Estantes Metálicos (Almacén) 03 180 540
Juego de Hormas (docenas) 04 90 360
Máquina CPU 01 600 600
Máquina calculadora 01 100 100
Juego de Muebles 01 600 600
Sillas 06 60 360
Escritorio 02 320 620
Archivadores 06 10 60
TOTAL - - 3680
Fuente: Cotizaciones

REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y MATERIALES DIRECTOS

UNIDAD DE PRECIO RENDIM REQUER COSTO


DESCRIPCIÓN
SALIDA (S/.) (Pr) (Pr) (Pr)
Cuero P2 5.68 0.40 2.5 p2 14.2
Marroquín M (1x1.4m) 20.00 40 1/40 0.5
Recopex (Falsa) Plancha 9.00 24 1/24 0.375
Plantiflex (Plantilla) Plancha 15.00 40 1/40 0.375
Dulompillo Plancha
10.00 50 1/50 0.200
(acolchado)
Hilo Nº 40 Cono (8000 m) 6.00 1600 5m 0.003
Ojalillos Nº 14 Millar 10.00 125 8 Ojalillo 0.08
Plantas Docena 28.00 12 1 par 2.33
Pasadores Gruesa (72 Pr) 10.00 72 1 par 0.138
Puntiflex Galón 15.00 100 1/100 0.15
Terokal Galón 22.00 48 1/48 0.46
PVC Galón 31.00 36 1/36 0.86
Cajas Docenas 6.00 12 1 0.50
TOTAL 20.171
Elaborado: Autores
REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Nº DE SUELDOS
PERSONAL PUESTO
TRABAJADORES PARCIAL TOTAL
PERSONAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
Moldeado 01 200 200
Corte y Desv. 02 350 700
Aparado (1) 03 350 1120
M.O.D.
Armado 03 350 1050
Cosido 01 350 350
Retocado 01 250 250 3670

Superv. Planta 01 600 600


Almacenero 01 300 300
M.O.I.
Vig. Y
01 200 200 1100
Limpieza
PERSONAL DE OPERACIÓN
Grte. gral 01 800 800
PERSONAL
Contador 01 600 600
ADMINISTR.
Secretaria 01 250 250 1650

PERSONAL Jefe comerc. 01 600 600


VENTAS Secretaria 01 250 250 850
TOTAL 19 - 7270
Elaborado: Autores
(1) Un aparador trabaja de noche y recibe un 20% adicional.

REQUERIMIENTO DE TERRENO POR ÁREA


ÁREA METRADO
Adm. Central 16 m2
Almacén 16 m2
Sala Moldeado 16 m2
Sala Aparado 12 m2
Sala Armado 12 m2
Sala Retoque 12 m2
SS.HH. 04 m2
TOTAL 88 m2
DISPOSICIÓN DE PLANTA

ALMACÉN DE ADMINISTRACIÓN
MATERIA PRIMA CENTRAL
Y
PRODUCTOS
TERMINADOS

SALA DE MOLDEADO SALA DE RETOQUE


CORTE Y DESVASTADO Y ENCAJADO

SALA DE APARADO SALA DE ARMADO


4. Cronograma de Implementación
La implementación del Proyecto demanda un tiempo de 6 meses; ver cronograma.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
AÑO “0”
DESCRIPCIÓN
7 8 9 10 11 12
Búsqueda de Financiamiento y Elaboración
de Estudios definitivos
Constitución y organización de la Empresa
Compra del terreno y
Tramitación de licencias de construcción
Construcciones e instalaciones
Adquisición e instalación de máq. y
equipos
Adquisición de muebles y enseres
Selección y entrenamiento de personal
Prueba y puesta en marcha
Elaborado: Autores

C) INVERSIÓN FIJA

La inversión desagregada del Proyecto se muestra a continuación:

INVERSIÓN FÍSICA

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN S/.

Terreno: 88 m2 (1) 2 640


Edificaciones e Instalaciones (2) (3) 13 200
Maquinarias y Equipos (3) 34 300
Muebles y enseres 3 980
SUB TOTAL 54 120
Imprevistos (5% del sub total) 5 412
TOTAL INVERSIÓN 59 532
ELABORADO: Autores
(1) a 30.00 S/. M2
(2) a 150.00 S/. M2
(3) Financiado

INVERSIÓN INTANGIBLE
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN S/.

Estudios definitivos 4 000


Gastos de Constitución y organización 800
Gastos de supervisión 500
Entrenamiento 500
Periodo de Prueba 800
Interés Pre-Operativos 2000
TOTAL 8 600
ELABORADO: Autores
CAPITAL DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN S/.
Materia Prima e Insumos 30 256
Mano de obra 7 220
Servicios varios 300
Caja Banco 1 000
TOTAL 38 826
ELABORADO: Autores

RESUMEN DE LA INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN S/.
A. INVERSIÓN FIJA 68 132
* Inversión física 59 532
* Inversión Intangible 8 600
B. CAPITAL DE TRABAJO 38 826
TOTAL 106 958
ELABORADO: Autores

D) FINANCIAMIENTO

ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Aporte Propio 30%: 31 958


Financiado 70% : 75 000
TOTAL INVERSIÓN 106 958
CONDICIONES DEL PRÉSTAMO

Monto de la deuda 75 000


Tasa Interés Anual 15.4%
Periodo de Gracia 1 Año
Periodo de pago 5 Años (incluido el año de gracia)
Servicios de la deuda (1) 26 483
ELABORADO: Autores

CALENDARIO DE PAGOS

A B = Ai C= A + B D E=C-D F=D-B

DEUDA
DEUDA AL DEUDA AL AMORTIZACI
PERIOD INTERÉ ACUMULADO AL
INICIO DE S.D. FINAL DEL ÓN DEL
O S FINAL DEL
AÑO PERIODO PRINCIPAL
PERIODO

1 75 000 11 550 86 550 11 550 75 000 -

2 75 000 11 550 86 550 26 483 60 067 14 933

3 60 067 9 250 69 317 26 483 42 834 17 233

4 42 834 6 596 49 430 26 483 22 947 19 887

5 22 947 3 536 26 483 26 483 22 947

TOTAL 42 482 117 482 75 000


ELABORADO: Autores

S.D. = 26 483
PLAN DE INVERSIONES

TIEMPO AÑOS AÑO 0 TOTAL


DESCRIPCIÓN MESES 7 8 9 10 11 12 1_ _
A
INVERSIÓN FÍSICA
)
1 INVERSIÓN FÍSICA
* Terreno 2640 2640
* Edificaciones e instalaciones* 13200 13200
* Máquinas y equipos* 34300 34300
* Muebles y enseres 3980 3980
* Imprevistos 5412 5412
INVERSIÓN INTANGIBLE
* Estudios Definitivos 4000 4000
* Constitución y organización 800 800
* Supervisión 500 500
* Entrenamiento 500 500
* Puesta e Marcha 800 800
* Intereses Pre-Operativos 2000 2000
B
CAPITAL DE TRABAJO 38826 38826
)

TOTAL 4800 8052 13700 38280 500 2800 38826 106958

ELABORADO: Autores
* FINANCIADO
CÁLCULO DE INTERÉS PRE OPERATIVOS
INTERÉS DEL PRÉSTAMO: 15.4% Anual Interés Mensual 15.4/12

(1) 13200 x (0.154 / 12) x 4 meses = 677.8


34300 x (0.154 / 12) x 3 meses = 1320.55
1998.35 ~ 2000

E) COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

1) COSTOS
El desagregado de los Costos se muestran en los siguientes cuadros:
SUELDOS Y SALARIOS: ($)

DESCRIPCION Nº MONTO MONT LEYES(1) GRATIFICA INDEMINIZA SUELDO


DE MENSU O SOCIALE CIONES CIONES
TRA AL ANUAL S TOTAL
B
PERSONAL M.O.D 11 3670 44040 9689 11010 3670 68409
DE M.O.I 3 1100 13200 2904 3300 1100 20504
PRODUCCIÓ
N
PERSONAL P.AD 3 1650 19800 3564 4950 1650 29964
DE P.VT 2 850 10200 1836 2550 850 15436
OPERACIÓN
TOTAL 19 7270 87240 17993 21810 7270 134313

(1) A la M.O.D y M.O.I se le considera 22% por leyes sociales, al personal administrativo y de
ventas se le considera 18% por las leyes sociales.
(2) Se ha considerado 3 mensualidades: Fiestas patrias, Navidad y vacaciones.
(3) Se ha considerado una mensualidad como indemnización (CTS)

DEPRECIACIONES: ($)

RUBRO VALOR VIDA UTIL TASA % DEPRECIACIÓN POR VALOR


REAL AÑO
(AÑOS) DEPREC RESIDUAL
1 ----- 5
S/
EDIF. INST 13200 30 3,3 440 ----- 440 11000
MAQ. Y 34300 10 10 3430 ----- 3430 17150
EQUIP.
MUEB Y ENS. 3980 10 10 398 ----- 398 1990
TOTAL 4268 ----- 4268 30140

AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLE ($)

RUBRO MONTO S/ PER. AMORT AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO5


INVERSIÓN
INTANGIBLE 8600 5 AÑOS 1720 1720 1720 1720 1720
COSTOS DE FABRICACIÓN: (S/)

RUBRO AÑO 1 2 3 4 5
A: COSTOS DIRECTOS 431487 479897 552513 552513 552513
Materia Prima, insumos y mat. Direc 363078 411488 484104 484104 484104
Mano de obra directa 68409 68409 68409 68409 68409
B: COSTOS INDIRECTOS 41674 41674 41674 41674 41674
Mano de obra indirecta 20504 20504 20504 20504 20504
(1) Energía 6000 6000 6000 6000 6000
(2) Agua 1800 1800 1800 1800 1800
(3) Materiales de manten., repuestos 5000 5000 5000 5000 5000
(4) Seguro Planta (A/f) 1191 1191 1191 1191 1191
(4) Impuestos a A/F 1191 1191 1191 1191 1191
Depreciaciones 4268 4268 4268 4268 4268
Amortización de intangibles 1720 1720 1720 1720 1720
TOTAL 473161 521571 594187 594187 594187

(1) Se considera un consumo mensual de 500 soles.


(2) Se considera un consumo mensual de 150 soles.
(3) Se considera un consumo anual de 500 soles.
(4) Se considera un 2% del total de A/F (59 532: Inversión física)

GASTOS DE OPERACIÓN: (S/.)

RUBRO AÑO 1 2 3 4 5

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 33620 33620 33620 33620 33620


Sueldos 29964 29964 29964 29964 29964
(1) Útiles de escritorio 600 600 600 600 600
Depreciación
(2) Gastos varios 3056 3056 3056 3056 3056
GASTOS DE VENTAS 17320 17320 17320 17320 17320
Sueldos 15436 15436 15436 15436 15436
(1) Útiles de oficina 309 309 309 309 309
(3) Publicidad 1575 1575 1575 1575 1575
TOTAL 50940 50940 50940 50940 50940
ELABORADO: Autores

(1) 2% del pago de personal administrativo y ventas respectivamente


(2) 10% del sub-total del rubro (Gastos Administrativos)
(3) 10% del sub-total del rubro (gastos de ventas)
CUADRO RESUMEN DE COSTOS: (S/.)

RUBRO AÑO 1 2 3 4 5

COSTO DE PRODUCCIÓN 473161 521571 594187 594187 594187


Costos Directos 431487 479897 552513 552513 552513
Costos Indirectos 41674 41674 41674 41674 41674
GASTOS DE OPERACIÓN 50940 50940 50940 50940 50940
Gastos Administrativos 33620 33620 33620 33620 33620
Gastos de ventas 17320 17320 17320 17320 17320
GASTO FINANCIERO 11550 11550 9250 6596 3536
TOTAL 535651 584061 654377 651723 648663
PRODUCCIÓN ANUAL 18000 20400 24000 24000 24000
COSTO UNITARIO 29,758 28,630 27,266 27,155 27,028
ELABORADO: Autores

Cu= 29,758+28,630+27,266+27,155+27,028
5
NOTA: Para determinar el C.U puede tomarse el año 1, un promedio simple o un promedio
ponderado de todos los años.

2) INGRESOS

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

PV= Cu + J Cu J= 15%
PV= 27,967 + 0,15(27,967) = 32,16
PV= 32

DETERMINACION DE INGRESOS

AÑO CANT.PROD P.V (S/.) ING. VTA

1 18000 32 576000
2 20400 32 652800
3 24000 32 768000
4 24000 32 768000
5 24000 32 768000
Elaborado: Autores
3) DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Se clasifican los costos en fijos y variables.

AÑO 1 AÑO 2

DESCRIPCION CF CV CF CV
Materia prima, insumos y mat. Directos 363078
Mano de obra directa 68409
Mano de obra indirecta 20504
Energía 6000
Agua 1800
Materiales de manten., repuestos 5000
Seguro de planta(A/F) 1191
Impuesto a A/F 1191
Depreciaciones 4268
Amortizaciones de Intangibles 1720
Gastos de Administración 33620
Gastos de Venta 17320
Gastos Financieros 11550
TOTAL 98164 477487

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

PE= CF = 98164
PV – Cvu 32 - 437487
18000
PE= 12749

En el año 1 la cantidad necesaria de pares de zapatillas


Para no perder ni ganar es de 12749 pares.
F) EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1) ESTADO FINANCIERO

Tenemos el estado de Pérdidas y Ganancias y el Flujo de Caja para la Evaluación


Económica y Financiera.

EE/PP/GG – ECONÓMICO

CONCEPTO AÑO 1 2 3 4 5
INGRESOS POR VENTAS 576000 652800 768000 768000 768000
(COSTO DE VENTAS) 473161 521571 594187 594187 594187
UTILIDAD BRUTA 102839 131229 173813 173813 173813
(COSTOS OPERATIVOS) 50940 50940 50940 50940 50940
UTILIDAD ANTES DE 51899 80289 122873 122873 122873
IMPUESTO: U.A.I
(IMPUESTO A LA RENTA: 30%) 15570 24087 36862 36862 36862
UTILIDAD NETA 36329 56202 86011 86011 86011
ELABORADO: Autores

EE/PP/GG – FINANCIERO

CONCEPTO AÑO 1 2 3 4 5
INGRESOS POR VENTAS 576000 652800 768000 768000 768000
(COSTO DE VENTAS) 473161 521571 594187 594187 594187
UTILIDAD BRUTA 102839 131229 173813 173813 173813
(COSTOS OPERATIVOS) 50940 50940 50940 50940 50940
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO: 51899 80289 122873 122873 122873
U.A.I.I
(INTERESES) 11550 11550 9250 6596 3536
UTILIDAD ANTES DE 40349 68739 113623 116277 119337
IMPTO:U.A.I
( IMPUESTOS: 30%) 12105 20622 34087 34883 35801
UTILIDAD NETA 28244 48117 79536 81394 83536
ELABORADO: Autores

En los cuadros de Estados de Ganancias y Pérdidas Económico y Financiero podemos


analizar el “AHORRO FISCAL” o Ahorro en Impuesto que se genera a favor del
proyecto como consecuencia de considerar a la depreciación y amortización de
Intangible como costos y del hecho de usar dinero de terceros. Tenemos 2 clases de
ahorro.
AHORRO FISCAL I

Es el generado al considerar a la depreciación y amortización de intangible como costos.

Del caso zapatillas tenemos:

T: Impuesto sin considerar depreciación y amortización de Intangibles como costo.

AÑO 1 2 3 4 5
U.A.I 57887 86277 128861 128861 128861
IMPUESTO: T 17366 25883 38658 38658 38658

T’: Impuesto considerando depreciación y amortización de Intangibles como Costos.

AÑO 1 2 3 4 5
U.A.I 51889 80289 122873 122873 122873
IMPUESTO: T’ 15570 24087 36862 36862 36862

 Ahorro Fiscal 1 Sera la diferencia de T-T’

AÑO 1 2 3 4 5
T 17366 25883 38658 38658 38658
T’ 15570 24087 36862 36862 36862
Ahorro Fiscal 1 1796 1796 1796 1796 1796

También se obtiene multiplicando al monto de depreciación y amortización de


intangible por la tasa de descuento.

Ejm: Año 1: Depreciación : 4268


Amortización Intangible : 1720

TOTAL : 5988

 Ahorro Fiscal 1 = 5988 * 0.3 = 1796.4 ~ 1796

AHORRO FISCAL II

Es el Ahorro en Impuesto generado por usar financiamiento y considerar a los intereses


como costos.

Del caso zapatillas tenemos:


T: Impuesto sin considerar los intereses como costo

AÑO 1 2 3 4 5
U.A.I 51899 80289 122873 122873 122873
IMPUESTO: T 15570 24087 36862 36862 36862

T’: Impuesto considerando los intereses como costos


AÑO 1 2 3 4 5
U.A.I 40349 68739 113623 113677 119337
IMPUESTO: T’ 12105 20622 34087 34883 35801

 Ahorro Fiscal II será la diferencia de T-T’

AÑO 1 2 3 4 5
T 15570 24087 36862 36862 36862
T’ 12105 20622 34087 34883 35801
Ahorro Fiscal 1 3465 3465 2775 1979 1061

El ahorro fiscal también se obtiene multiplicando el monto total del interes del
periodo por la tasa de Impuesto.

Ejm: Año 1: Interés = 11550


Ahorro Fiscal II = 11550 * 0.3 = 3465

FF/CC/ ECONÓMICO

CONCEPTO AÑO 0 1 2 3 4 5

A) FLUJO DE INGRESOS
1. Ventas 576000 652800 768000 768000 768000
2. Valor Residual 30140
3. Recuper. Terreno 2640
4. Recup. Capital trabajo 38826
TOTAL INGRESOS 576000 652800 768000 768000 839606
B) FLUJO DE EGRESOS
1. Costo De ventas 467173 515583 588199 588199 588199
2. Gasto de Operación 50940 50940 50940 50940 50940
3. Impuesto a la renta 15570 24087 36862 36862 36862
4. Inversiones 106958
TOTAL EGRESOS 106958 533683 590610 676001 676001 676001
FLUJO CAJA -106958 42317 62190 91999 91999 163605
ECONONOMICO(A-B)
FF/CC/ FINANCIERO

CONCEPTO AÑO 0 1 2 3 4 5

A) FLUJO DE INGRESOS
1. Ventas 576000 652800 768000 768000 768000
2. Valor Residual 30140
3. Recuper. Terreno 2640
4. Recup. Capital trabajo 38826
5. Prestamo 75000
TOTAL INGRESOS 75000 576000 652800 768000 768000 839606
B) FLUJO DE EGRESOS
1. Costo de Ventas 467173 515583 588199 588199 588199
2. Gastos de Operación 50940 50940 50940 50940 50940
3. Gasto Financiero: Interes 11550 11550 9250 6596 3536
4. Amortización del Préstamo 14933 17233 19887 22947
5. Impuesto a la renta 12105 20622 34087 34883 35801
6. Inversiones 106958
TOTAL EGRESOS 106958 541768 613628 699709 700505 701423
FLUJO CAJA FINANCIERO (A- -31958 34232 39172 68291 67495 138183
B)

2) DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO

a) VAN ECONÓMICO: VAN – E

Calculo de la tasa de descuento “K”


K= COK + RIESGO
K= 14+ 4
K= 18%

VAN-E = -106958+ 42317 + 62190 + 91999 + 91999 + 163605

1+0.18) (1+0.18)2 (1+0.18)3 (1+0.18)4 (1+ 0.18)5

VAN-E = 77,084.5
b) VAN FINANCIERO: VAN – F

Calculo de la tasa de descuento: K

FUENTE FINAN MONTO COSTO PROP COST


COFIDE 75000 15,4 0,70121 10,8
APORTE PROPIO 31958 18 0,29879 5,36
TOTAL 106958 - 1,00000 16,16

K = 16,16 ~ 17

VAN-F= -31958 + 34232 + 39172 + 68291 + 67495 + 138183

(1+0.17) (1+0.17) 2 (1+0.17)3 (1+0.17)4 (1+ 0.17)5

VAN-F = 167,600

3) DETERMINACIÓN DE LA TIR

TIR ECONÓMICA. TIR E

K=50 K=60
AÑO FBN FSA FBN. ACT FSA FBN. ACT
0 -106958 1 -106958 1 -106958
1 42317 0,66667 28211,4744 0,625 26448,125
2 62190 0,44444 27639,7236 0.39063 24293,2797
3 91999 0,2963 27259,3037 0.24414 22460,6359
4 91999 0,19753 18172,5625 0.15259 14038,1274
5 163605 0,13169 21545,1425 0.09537 15603,0089
VAN E 15870,2066 -4114,82318

INTERPOLANDO (1)
VAN s = 15870,2066
VAN i = -4114,82318
Ks = 60
Ki = 50

TIR E = 57,9* %
TIR ECONÓMICA. TIR E

K=130 K=140
AÑO FBN FSA FBN. ACT FSA FBN. ACT
0 -31958 1 -31958 1 -31958
1 34232 0,43478 14883,389 0,41667 14263,4474
2 39172 0,18904 7405,07488 0,17361 6800,65092
3 68291 0.08219 5612,83729 0,07234 4940,17094
4 67495 0.03574 2412,2713 0.03014 2034,2993
5 138183 0.01554 2147,36382 0.01256 1735,57848
VAN-F 502,93625 -2183,85292

INTERPOLANDO (1)

VAN s = 502,93625
VAN i = -2183,85292
Ks = 140
Ki = 130

TIR F = 131.87 %

(1) TIR= K i +( KS – Ki) VANs


VANs + / VANi /

4) OTRAS FORMAS DE CONSTRUIR EL FLUJO DE CAJA

a) FLUJO DE CAJA A PARTIR DE LA UTILIDAD NETA DEL EE/PP/GG

Se podrá aplicar siempre y cuando se cumpla lo siguiente:


 Ventas y compras son enteramente al contado.
 No hay inventarios, es decir que el volumen de producción es igual al
volumen de ventas en cada periodo de tiempo
 El impuesto a la renta se cancela en el mismo periodo en que se generan.

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

AÑO 0 1 2 3 4 5
CONCEPTO
A)FLUJO DE INGRESOS 3
(FUENTES)
Utilidad neta 36329 56202 86011 86011 86011
Depreciación 4268 4268 4268 4268 4268
Amortización de Intangibles 1720 1720 1720 1720 1720
Valor Residual 30140
Recuperación de Terreno 2640
Recuperación de Capital de Trabajo 38826
TOTAL INGRESOS 0 42317 62190 91999 91999 163605
B) FLUJO DE EGRESOS(usos)
Inversión Fija (Física e Intang) 68132
Capital de trabajo 38826
TOTAL EGRESOS 106958 0 0 0 0 0
Flujo de Caja Económico(A-B) (106958) 42317 62190 91999 91999 163605
ELABORADO: Autores

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

AÑO 0 1 2 3 4 5
CONCEPTO
A)FLUJO DE INGRESOS
(FUENTES)
Utilidad neta 28244 48117 79536 81394 83536
Depreciación 4268 4268 4268 4268 4268
Amortización de Intangibles 1720 1720 1720 1720 1720
Valor Residual 30140
Recuperación de Terreno 2640
Recuperación de Capital de Trabajo 38826
Préstamo 75000
TOTAL INGRESOS 75000 34232 54105 85524 87382 161130
B) FLUJO DE EGRESOS(usos)
Inversión Fija (Física e Intangible) 68132
Capital de trabajo 38826
Amortización del Préstamo - 14933 17233 19887 22947
TOTAL EGRESOS 106958 0 14933 17233 19887 22947
Flujo de Caja Financiero(A-B) (31958) 34232 39172 68291 67495 138183
ELABORADO: Autores

b) METODO CORTO: Para construir el Flujo de Caja Financiero

Se construye a partir del Flujo de Caja Económico y el Ahorro Fiscal

AÑO
0 1 2 3 4 5
Flujo de Caja Económico (106958) 42317 62190 91999 91999 163605
Servicio de la Deuda (11550) (26483) (26483) (26483) (26483)
Préstamo 75000
Ahorro Fiscal II 3465 3465 2775 1979 1061
Hoja de caja Financiera (31958) 34232 39172 68291 67495 138183
Elaborado: autores
CONCLUSIONES

 Se Analizaron las diferentes alternativas de financiación que se puedan tener antes


de elegir con qué o quién se financiará, es decir las Pérdidas y Ganancias y el Flujo
de Caja para la Evaluación Económica y Financiera.
 Para esto se tuvo en cuenta la capacidad de pago que poseen y que permita cumplir
con el pago de la obligación en cada uno de los periodos acordados y de esta
manera no colocar en riesgo la operación de la empresa. Para esto, se pueden
apoyar en indicadores financieros como el ratio de endeudamiento, el coeficiente
de endeudamiento a corto y/o largo plazo, entre otras.
 En los cuadros de Estados de Ganancias y Pérdidas Económico y Financiero
podemos analizar el “AHORRO FISCAL I” o Ahorro en Impuesto que se generá a
favor del proyecto como consecuencia de considerar a la depreciación y
amortización de Intangible como costos, y el AHORRO FISCAL II, que es el
Ahorro en Impuesto generado por usar financiamiento y considerando a los
intereses como costos.
 Se propone analizar periódicamente los estados financieros; definir objetivos y
estrategias; conocer sus costos y punto de equilibrio; realizar y controlar el
presupuesto; elaboración del flujo de efectivo; evaluar las fuentes de
financiamiento, realizar la planeación financiera como cultura empresarial,
sabiendo que de esta manera se tendrá conocimiento del estado actual de la
empresa, a donde se pretende llegar y a través de qué medios o estrategias.

REFERENCIAS

 Gitman, L. (2007) Principios de Administración Financiera. (14a Ed.) México:


Pearson- Prentice Hall.
 ALONSO, J. C.; C. Carbajal, G. López Dumrauf, C. Sapetnitzky; P. Vulovic
(2000). “Administración Financiera de las Organizaciones”, Macchi, Buenos Aires
 Grinblatt, M. & Titman, S. (2002) Mercados Financieros y Estrategias
Empresariales. (2a . Ed.) España: Mc Graw Hill.
 Ross, S., Westerfield, R. & Jaffe,J. (2006) Finanzas Corporativas. (7a Ed.) México:
Mc Graw Hill.
 Chacholiades, M. (1993) Economía Internacional. (2a Ed) México: Mc Graw Hill.
 Robins, S. & Coulter, M. (2005) Administración. (8a Ed.) México:
PearsonPrentice Hall.
 Besley, S. & Brigman, E. (2001) Fundamentos de Administración Financiera. (12a
Ed.) México: Mc Graw Hill.
 Hernández Sampieri, R. et al., Metodología de la Investigación. (2002) México:
Mc Graw Hill.
 RAGO MURILLO, Y. R. (2001). “Obligaciones negociables en la República
Argentina, relaciones entre la calificación del riesgo, la solvencia del emisor y la
tasa de interés”, Tesis de Posgrado en Administración financiera, Universidad de
Buenos Aires
 ZABLOTSKY, E. (2001). “Eficiencia del Mercado de Capitales. Una ilustración”,
Documento de trabajo N° 194, Universidad del Cema.

También podría gustarte