Factores Ergonomicos
Factores Ergonomicos
– Compresión de nervios;
Entre otros, estos trastornos se producen por una sobre exigencia de la unidad
disco-vertebral ya sea por someterlo continuamente a fuerzas internas, como por
someterlo a una fuerza de compresión puntual que supera su tolerancia. El
levantamiento o transporte manual de cargas, el empuje-tracción manual de
cargas y la movilización manual de personas son condiciones de trabajo que
pueden generar este tipo de trastornos.
Zona de afección las EXTREMIDADES SUPERIORES: Tendinitis del manguito
de los rotadores; Epicondilitis; Epitrocleitis; Síndrome del túnel carpiano; Ganglio,
Ruptura del supraespinoso.
Este tipo de trastornos se producen por una sobre exigencia en el uso de las
extremidades superiores. La sobre exigencia es multifactorial, pero es frecuente
que se produzca en cualquier sector de actividad, donde el trabajo se realice
manualmente (Véase riesgo por movimientos repetitivos de extremidades
superiores).
La generación de fuerzas
La generación de fuerzas internas en segmentos articulares de gran intensidad o
con una frecuencia significativa. Estas fuerzas internas, que se producen dentro
del cuerpo, se generan por la realización de esfuerzos debido a la necesidad de
realizar fuerzas externas (seguramente para mover cosas), así como posturas y
movimientos.
Cuando alguna operación laboral requiere de fuerza, habría que pensar en cómo
automatizarla, o si es posible facilitar una herramienta que contribuya a realizar
menos fuerza para obtener el resultado esperado.
Pero entre ambas acciones, se puede requerir hacer muchas otras: girar, doblar,
introducir, apretar, empujar, abrir-cerrar, estirar, etc. Se debería identificar qué
acciones no son imprescindibles para hacer el trabajo; y en aquellas que lo son,
replantearlo para reducirlas.
El estatismo postural
El estatismo postural es permanecer inmóvil, ya sea de pie o sentado. Esta
condición es perjudicial para el organismo, incluso cuando se adopta una postura
considerada ideal.
La exposición a vibraciones
Una persona durante el trabajo puede estar sometida a vibraciones en el cuerpo
entero, cuando gran parte de éste descansa sobre una superficie vibrante; o en la
extremidad superior, transmitidas por las manos debido principalmente al uso de
herramientas mecánicas.
¿Cuáles son los tipos de riesgos ergonómicos?
Los riesgos ergonómicos se clasifican en función del conocimiento epidemiológico
actual para analizarlos y evaluarlos. Por lo tanto, los tipos de riesgo ergonómico
están asociados con la exposición a cada uno de los siguientes peligros:
– Uso de ordenador.
– las posturas y movimientos que se realizan (por qué está muy abajo o arriba la
carga, o lejos del cuerpo),
– Las posturas y movimientos que tengan que realizar cada segmento articular. El
riesgo se incrementa cuanto más tiempo tengamos que forzar alguna de las
articulaciones de las extremidades superiores (hombro, codo, muñeca o mano).
– Movimientos forzados del codo, al tener que girar o voltear continuamente las
cosas que manipulamos, o tener que mover continuamente la mano de una
posición lejos del cuerpo a otra cerca del cuerpo, debido a que el área operativa
es grande.