0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Factores Ergonomicos

Los riesgos ergonómicos son probabilidades de desarrollar trastornos musculoesqueléticos debido al tipo y intensidad de actividad física en el trabajo. Los principales factores de riesgo ergonómico son la generación de fuerzas, alta frecuencia de movimientos, duración larga de exposición, ausencia de períodos de recuperación y estatismo postural. Los riesgos ergonómicos se clasifican en función del levantamiento manual de cargas, transporte manual de cargas, empuje o tracción manual de cargas

Cargado por

tatiana osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

Factores Ergonomicos

Los riesgos ergonómicos son probabilidades de desarrollar trastornos musculoesqueléticos debido al tipo y intensidad de actividad física en el trabajo. Los principales factores de riesgo ergonómico son la generación de fuerzas, alta frecuencia de movimientos, duración larga de exposición, ausencia de períodos de recuperación y estatismo postural. Los riesgos ergonómicos se clasifican en función del levantamiento manual de cargas, transporte manual de cargas, empuje o tracción manual de cargas

Cargado por

tatiana osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

¿Qué son los riesgos ergonómicos?

Los riesgos ergonómicos (riesgos disergonómicos o riesgos derivados de la


ausencia de una correcta ergonomía laboral), son la probabilidad de desarrollar un
trastorno musculoesquelético debido, o incrementada, por el tipo e intensidad de
actividad física que se realiza en el trabajo.
Los trastornos musculoesqueléticos(TME) son afecciones y/o lesiones que
afectan al aparato locomotor, es decir a huesos, tendones, músculos, nervios,
articulaciones o ligamentos y otras estructuras que dan soporte y estabilidad al
cuerpo humano, los cuales se traducen en todo tipo de dolencias, desde molestias
leves y pasajeras, hasta lesiones irreversibles e incapacitantes.

¿Cómo se clasifican los Trastornos Musculoesqueléticos (TME)?


El término TME se refiere a enfermedades médicamente definidas de las
extremidades superiores (principalmente), columna vertebral (principalmente
lumbar) y en mucho menor importancia extremidades inferiores (clasificados como
TME específicos), junto con síndromes dolorosos múltiples o localizados
(clasificados como TME no específicos)

Los TME (trastornos musculoesqueléticos) también se pueden clasificar en:

– Inflamaciones de tendones (tendinitis y tenosinovitis);

– Dolor y deterioro funcional de grupos musculares;

– Compresión de nervios;

– Trastornos degenerativos de la columna vertebral.

¿Cuáles son los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes?


Zona de afectación la ESPALDA: Lumbalgia; Lumbalgia crónica; Hernia de
disco.

Entre otros, estos trastornos se producen por una sobre exigencia de la unidad
disco-vertebral ya sea por someterlo continuamente a fuerzas internas, como por
someterlo a una fuerza de compresión puntual que supera su tolerancia. El
levantamiento o transporte manual de cargas, el empuje-tracción manual de
cargas y la movilización manual de personas son condiciones de trabajo que
pueden generar este tipo de trastornos.
Zona de afección las EXTREMIDADES SUPERIORES: Tendinitis del manguito
de los rotadores; Epicondilitis; Epitrocleitis; Síndrome del túnel carpiano; Ganglio,
Ruptura del supraespinoso.

Este tipo de trastornos se producen por una sobre exigencia en el uso de las
extremidades superiores. La sobre exigencia es multifactorial, pero es frecuente
que se produzca en cualquier sector de actividad, donde el trabajo se realice
manualmente (Véase riesgo por movimientos repetitivos de extremidades
superiores).

OTRAS ZONAS de afección:

 Rodilla: Bursitis prepatelar. Debido a una gran dosis de hiperfexión.


 Cervical: Síndrome cervical por tensión. Debido a la postura prolongada y
forzada de la cabeza-cuello.
 TME – relacionados con tendones: Tendinitis; Peritendinitis; Tenosinovitis;
Sinovitis; Epicondilitis/epitrocleitis;;Rotura degenerativa.
 TME – relacionados con Nervios: Síndrome túnel carpiano; Síndrome del
nervio cubital; Síndrome del canal de Guyon; Síndrome del pronador
redondo; Síndrome túnel radial; Síndrome de compresión torácica;
Síndrome Cervical.
 TME – relacionados con Músculos: Mialgia y miositis; Síndrome de tensión
cervical; Esguince y distensión muscular.
 TME – tipo circulatorios: Síndrome del martillo hipotenar; síndrome
Raynaud’s.
 TME – relacionados con articulaciones: Osteoartritis.
 TME – relacionados con bolsas serosas: bursitis.
¿Qué son los factores de riesgo ergonómico?
El factor de riesgo ergonómico es una característica del trabajo que puede
incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético, ya sea
por estar presente de manera desfavorable o debido a que haya presencia
simultánea con otros factores de riesgo.

Los principales factores de riesgo ergonómico a considerar son: la generación


de fuerzas; la alta frecuencia de movimientos; la duración larga de la exposición; la
ausencia de periodos de recuperación; el estatismo postural; la exposición a
vibraciones…

 La generación de fuerzas
La generación de fuerzas internas en segmentos articulares de gran intensidad o
con una frecuencia significativa. Estas fuerzas internas, que se producen dentro
del cuerpo, se generan por la realización de esfuerzos debido a la necesidad de
realizar fuerzas externas (seguramente para mover cosas), así como posturas y
movimientos.

Ejemplos habituales de realización de fuerzas en las empresas son: operaciones


de manipulaciones manuales de carga, accionar válvulas y controles…

Cuando alguna operación laboral requiere de fuerza, habría que pensar en cómo
automatizarla, o si es posible facilitar una herramienta que contribuya a realizar
menos fuerza para obtener el resultado esperado.

 La alta frecuencia de movimientos


Aunque las acciones que se realicen no impliquen la realización de un esfuerzo
significativo, la repetitividad puede afectar las características mecánicas de
nuestros tejidos. Ejemplos frecuentes de movimientos o acciones en el entorno
laboral, son coger un objeto y posicionarlo.

Pero entre ambas acciones, se puede requerir hacer muchas otras: girar, doblar,
introducir, apretar, empujar, abrir-cerrar, estirar, etc. Se debería identificar qué
acciones no son imprescindibles para hacer el trabajo; y en aquellas que lo son,
replantearlo para reducirlas.

 La duración larga de la exposición


Cuanto más tiempo se esté exigiendo al cuerpo a lo largo de la jornada laboral,
más riesgo habrá. Evidentemente, trabajando a media jornada, los riesgos
ergonómicos se reducen, porque se reduce el tiempo de exposición.
Pero también, tiene buen resultado capacitar al personal para realizar tareas
administrativas parte de su jornada laboral; de esta forma, la duración de las
tareas con exigencia física se reducirá.

 La ausencia de periodos de recuperación


Es necesario el reposo fisiológico para recuperar las capacidades funcionales del
cuerpo en condiciones óptimas. Por lo que, si durante la jornada laboral no se
tiene la posibilidad de realizar esta recuperación, se incrementará el riesgo.

Por ejemplo, un periodo de recuperación cuando se está expuesto a una


sobrecarga biomecánica de las extremidades superiores, es una pausa con una
duración de al menos 8 minutos.

 El estatismo postural
El estatismo postural es permanecer inmóvil, ya sea de pie o sentado. Esta
condición es perjudicial para el organismo, incluso cuando se adopta una postura
considerada ideal.

Cuando se trabaja de pie, se debería modificar la postura de los pies, y cambiar la


carga del peso del cuerpo de una pierna a otra. Cuando se trabaja sentado, lo más
importante del diseño del puesto de trabajo es que nos permita modificar la
postura: estirar las piernas, ahora flexionar rodillas, luego inclinar más la espalda,
apoyarnos sobre la mesa, etc.

En primer lugar, el diseño del puesto lo debe permitir, y, en segundo lugar, la


persona trabajadora debe tener la conciencia y el hábito de hacerlo.

 La exposición a vibraciones
Una persona durante el trabajo puede estar sometida a vibraciones en el cuerpo
entero, cuando gran parte de éste descansa sobre una superficie vibrante; o en la
extremidad superior, transmitidas por las manos debido principalmente al uso de
herramientas mecánicas.
¿Cuáles son los tipos de riesgos ergonómicos?
Los riesgos ergonómicos se clasifican en función del conocimiento epidemiológico
actual para analizarlos y evaluarlos. Por lo tanto, los tipos de riesgo ergonómico
están asociados con la exposición a cada uno de los siguientes peligros:

– Levantamiento manual de cargas.

– Transporte manual de cargas.

– Empuje o tracción manual de cargas.

– Uso intensivo de las extremidades superiores.

– Uso de ordenador.

– Levantamiento o manipulación de personas.

¿Qué es un peligro ergonómico?


Un peligro ergonómico es una condición de trabajo que puede estar presente o no
en un puesto de trabajo. Si está presente, es posible que la persona expuesta a
esta condición pueda sufrir un daño musculoesquelético.

 ¿Qué es el riesgo por levantamiento manual de cargas?

Riesgo levantamiento manual cargas


El levantamiento manual de cargas es coger un objeto (o varios al mismo tiempo),
soportar su peso, para dejarlo en otro lugar o posición. Para que se considere una
carga, el peso soportado debe pesar al menos 3 kg.

– la frecuencia (cada cuánto tiempo se hace un levantamiento),

– las posturas y movimientos que se realizan (por qué está muy abajo o arriba la
carga, o lejos del cuerpo),

– la duración (durante cuánto tiempo al día se realiza este tipo de operaciones y


con cuántos periodos de recuperación),
– y las características de la carga (su tamaño y su peso, principalmente).

Este riesgo puede generar trastornos musculoesqueléticos en la espalda, y


aunque con menor probabilidad, también en los hombros y las rodillas. Los más
frecuentes son lumbalgias agudas, lumbalgias crónicas y hernias discales.

¿Qué es el riesgo por transporte manual de cargas?


El transporte manual de cargas es el requerimiento de trabajo que implica caminar
más de un metro sosteniendo el peso de la carga. El límite de nuestro cuerpo para
el transporte manual de cargas es fisiológico (fatiga), por lo que no se deberían
transportar muchos kilos en un día.

– Levantamiento manual de cargas en tareas SIMPLES.


– Levantamiento manual de cargas en tareas COMPUESTAS.
– Levantamiento manual de cargas en tareas VARIABLES.
– Levantamiento manual de cargas en tareas SECUENCIALES.

 ¿Qué es el riesgo por empuje o tracción manual de cargas?


El empuje o tracción manual de cargas es utilizar la fuerza humana para desplazar
algo sobre una superficie. Normalmente, ese algo tiene ruedas, como un carro o
traspaleta.

Riesgo por empuje o tracción manual de cargas | CENEA


El empuje manual de cargas se produce cuando se realiza la fuerza hacia delante
del cuerpo; la tracción manual de cargas se hace cuando estiramos o tiramos el
objeto, porque lo llevamos detrás del cuerpo.

El empuje o tracción manual de cargas puede ser un riesgo ergonómico cuando


una o varias de estas condiciones están presentes: el punto de agarre del objeto
está muy abajo o muy arriba, la frecuencia es elevada (se deben mover muchos
carros o muchas veces en un periodo de tiempo), se transporta bastantes metros,
realizando una fuerza significativa para moverlo o para mantenerlo en movimiento.

 ¿Qué es el riesgo por movimientos repetitivos de extremidades


superiores?
La definición de movimientos repetitivos de las extremidades superiores genera
mucha controversia. Principalmente esto es así, porque algunos especialistas no
quieren reconocer la existencia de esta exposición, y, por tanto, ahorrarse el
trabajo de evaluar el riesgo.
Una de las definiciones más extendidas y errónea de movimientos repetitivos o
trabajo repetitivo, es cuando el trabajo está compuesto por ciclos (esto sólo pasa
en líneas de producción), y, además, haciendo mención a una determinada
duración del ciclo (en muchas publicaciones se menciona que el ciclo debe tener
una duración menor a 30 segundos).

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los principales factores de riesgos laborales que pueden incrementar la


probabilidad que la persona trabajadora se dañe, y, por tanto, pueden incrementar
el riesgo, son:

– Desarrollar a un alto ritmo de trabajo. Realizar muchas acciones con la mano en


un determinado periodo de tiempo incrementa el riesgo.

– Las posturas y movimientos que tengan que realizar cada segmento articular. El
riesgo se incrementa cuanto más tiempo tengamos que forzar alguna de las
articulaciones de las extremidades superiores (hombro, codo, muñeca o mano).

– La realización de fuerza necesaria para ejercer el trabajo. Aplicar fuerza de


forma repetida es un factor de riesgo; la intensidad de esta fuerza y el tiempo que
dura la aplicación de la fuerza incrementarán la probabilidad de daño.

– La ausencia de periodos de recuperación suficientes, con inactividad substancial


de las extremidades superiores después de exigirlas.

A continuación, se mencionan algunos ejemplos:

Riesgos ergonómicos posturas forzadas | CENEA


– Posturas forzadas del hombro, por tener que alcanzar continuamente cosas
que están altas, o bien, cuando las manos tienen que trabajar a la altura de la
cabeza;

– Movimientos forzados del codo, al tener que girar o voltear continuamente las
cosas que manipulamos, o tener que mover continuamente la mano de una
posición lejos del cuerpo a otra cerca del cuerpo, debido a que el área operativa
es grande.

– Posturas forzadas de muñeca, al estar mucho tiempo con la muñeca desviada,


por no utilizar la herramienta adecuada para esa tarea;
– Posturas forzadas de la mano, por agarrar objetos, piezas o unidades
continuamente durante una parte importante del tiempo;

También se incrementa el riesgo por la exposición a vibraciones mano-brazo,


principalmente por el uso de herramientas vibrátiles.

Cabe recordar que tenemos dos extremidades superiores, y, además,


generalmente, las usamos de manera diferente, por lo que tendremos riesgo
diferente en la derecha y en la izquierda.

¿Cuáles son las consecuencias?

Estar expuesto a un riesgo significativo en alguna de las extremidades superiores,


puede generar trastornos como un síndrome del túnel carpiano, una tendinitis
(inflamación de un tendón), o, incluso, la rotura de un tendón.

 ¿Qué es el riesgo ergonómico por uso de ordenador o computador?

El riesgo por uso de ordenador o computador es principalmente postural:

– ¿Qué posturas de trabajo se realizan para usar el teclado y mouse?

– ¿Qué postura de espalda y extremidades inferiores se mantiene durante mucho


tiempo al estar sentado?

– ¿Qué postura o movimientos se realizan en la cabeza y el cuello para visualizar


la pantalla?

Cuando, en vez de ordenador, se utiliza otro tipo de dispositivo como Tablet o


móvil, la exigencia postural empeora significativamente. Por este motivo, para
reducir el riesgo ergonómico, se debería minimizar el tiempo de uso de móvil y
tableta, o bien, se puede utilizar esta última únicamente como pantalla,
conectándola a un teclado y un ratón.
 ¿Qué es el riesgo ergonómico por movilización manual de pacientes o
personas?
La manipulación de personas (pacientes o usuarios) en el sector sanitario o socio-
sanitario es un requerimiento de trabajo que tiene que hacer el personal de estos
sectores para dar servicio a personas que no sean autónomos para moverse.

El riesgo ergonómico por la movilización manual de personas, se genera al


realizar la movilización de la persona no colaboradora (funcionalmente) o
parcialmente colaboradora de forma manual, teniendo que soportar el peso total o
parcial de la persona.

Mejoras técnicas para prevenir riesgos ergonómicos


Cambios técnicos que impliquen una o varias de estas acciones:

– Adquisición e implantación de nueva maquinaria o equipos auxiliares: Esto


permitirá automatizar parte del contenido del trabajo manual, o bien, evitar
posturas extremas o fuerzas intensas por el uso de equipos o herramientas.

– Modificación de maquinaria y/o elementos tecnológicos actuales,


considerando que requerirá un nuevo aseguramiento de la adecuación al RD
1215/97.

– Modificación del layout o del proceso actual: Cambio de la ubicación de los


elementos tecnológicos para reducir el riesgo y aumentar la productividad,
reduciendo distancias y eliminando acciones sin valor agregado.

Mejoras organizativas de prevención de riesgos ergonómicos


Acciones organizativas que pueden implicar:

– Modificaciones en la organización del trabajo. Por ejemplo, mediante la


redistribución de las pausas o tiempos de recuperación durante la jornada,
reasignación de tareas cuando se trabaja en equipo o el diseño de un mejor
sistema de rotación entre puestos de trabajo o de tareas.

– Modificación del procedimiento de trabajo. Estandarizar el trabajo, la técnica,


mediante una secuencia o una serie de movimientos, de acciones y posturas
óptimas. Posteriormente, implantarlo con formación y supervisión.

También podría gustarte