ENSAYo
ENSAYo
ENSAYo
INVESTIGADOR
RICARDO MALAGON
SENNOVA
BOGOTA
2023
Tabla de contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 3
¿ Cómo ha sido la tradición gastronómica en el Departamento del Meta Colombia?....................... 3
Casabe y “Banakali Pabi, Gastronomía ancestrales. ........................................................................... 4
Revisión desde la interpretación de los símbolos en la gastronomía: ................................................. 5
La actual gastronomía en el Departamento del Meta. ........................................................................... 5
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION
Una de las formas en que el ser humano se relaciona con su entorno y establece vínculos
está relacionada con una de las actividades más importantes en su modo de vida: la
alimentación. Este ensayo se enfocará en analizar el impacto gastronómico del patrimonio
inmaterial, que según Diaz (2010), “incluye el lenguaje, dialectos, conocimientos sobre la
sociedad y la naturaleza, así como también las artes culinarias y sus recetas”. La
gastronomía es parte del patrimonio inmaterial del siglo XXI y debe ser protegida y
preservada por los estados en su labor y responsabilidad social con las comunidades
indígenas, que son portadoras auténticas de las tradiciones ancestrales. Como lo señala
Gomez (2015), "La cocina ancestral de los pueblos indígenas es un patrimonio cultural
invaluable que debe ser protegido y valorado como tal".
La gastronomía es un aspecto importante de la cultura de una región y el Departamento
del Meta en Colombia no es una excepción. Sus tradiciones culinarias han sido
transmitidas de generación en generación, siendo un patrimonio cultural invaluable. Sin
embargo, la seguridad alimentaria es un tema crítico en la actualidad y la gastronomía no
está exenta de ello. Es por esto por lo que surge la necesidad de desarrollar alternativas
innovadoras y seguras para la conservación y promoción de las tradiciones gastronómicas
del Meta. En este ensayo, se abordará la importancia de la preservación de la tradición
gastronómica propia de este departamento en Colombia, así como la optimización de
procesos y la gestión de controles de calidad que garanticen la inocuidad alimentaria.
¿ Cómo ha sido la tradición gastronómica en el Departamento del Meta Colombia?.
El Departamento del Meta se encuentra en la región central de Colombia y limita al norte
con los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, al este con los departamentos de
Guaviare y Vaupés, al sur con los departamentos de Caquetá y Huila, y al oeste con el
departamento de Tolima. La capital del departamento es Villavicencio, una ciudad
moderna que se ha convertido en un importante centro económico debido a su actividad
petrolera. La diversidad geográfica y climática del Meta es una de sus mayores riquezas,
lo que le permite contar con una gran variedad de ecosistemas y paisajes naturales. En
su territorio se encuentran la Cordillera Oriental de los Andes, la llanura amazónica y la
Orinoquia.
El departamento del Meta, al igual que muchas regiones de Colombia, enfrenta diversos
problemas sociales, incluyendo la pobreza, el desplazamiento forzado y la violencia.
Además, la presencia de grupos armados ilegales ha generado un clima de inseguridad
en algunas zonas rurales. Según Uprimny (2015), la violencia en Colombia tiene profundas
raíces sociales, políticas y económicas, lo que dificulta la búsqueda de soluciones
efectivas para poner fin a esta problemática.
La violencia y el conflicto armado también han tenido un impacto profundo en la
gastronomía y las tradiciones culinarias del departamento del Meta. En palabras del chef
y antropólogo colombiano Juan Felipe Mesa, en una entrevista para el periódico El Tiempo
(2020), se ha producido una pérdida de conocimientos ancestrales, la destrucción de
cultivos y la imposibilidad de realizar prácticas culinarias tradicionales en zonas afectadas
por la violencia.
Es importante reconocer que la violencia y el conflicto armado no solo impactan la
seguridad de las personas, sino también la cultura y el patrimonio cultural de una región.
Por ello, es necesario seguir trabajando para construir una Colombia más pacífica y segura
que permita preservar y promover las tradiciones gastronómicas y culturales del
departamento del Meta y de todo el país.
En el departamento del Meta, también habitan varias comunidades indígenas, entre las
que destacan los Sikuani, los Piapoco y los Nukak. Estas comunidades han logrado
mantener sus tradiciones y costumbres ancestrales, como la caza y la pesca, la artesanía
y la medicina tradicional. Como referencia Garcia "La gastronomía de los pueblos
indígenas que habitan en el departamento del Meta es rica y variada, y está basada en
ingredientes locales como la yuca, el plátano y el maíz” Garcia (2018).
CONCLUSIONES
Siendo este ensayo un ejercicio descriptivo del desarrollo de prototipos gastronómicos
liofilizados del departamento del Meta en Colombia para la seguridad alimentaria y la
promoción de sus tradiciones gastronómicas, no pretende ser un texto concluyente,
solamente se intenta sensibilizar sobre el impacto de patrimonio inmaterial existente en
Colombia, a ser rescatado desde la parte gastronómica y social. Es importante observar
el fenómeno de la transculturación que se refiere al proceso de intercambio cultural que
se produce cuando dos o más culturas entran en contacto, y que puede llevar a la adopción
de nuevas costumbres y hábitos alimenticios (Restrepo, 2004). Adicionalmente se realiza
un análisis sencillo, desde la expresión de los símbolos gastronómicos ancestrales, hasta
los procesos de control de calidad, inocuidad alimentaria e innovación. La liofilización
permitirá llevar de la llanura a nuestras mesas, panaderías y cocinas la tradición de platos
tan emblemáticos como el “casabe”, que podría tener un giro de innovación en panificación
y convertirse en otra de las riquezas gastronómicas de nuestra modernidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS