P4 GTB1 09
P4 GTB1 09
P4 GTB1 09
ELÉCTRICAS.
PRÁCTICA 4: Simulación y
montaje para medida de
energía/potencia en circuitos
trifásicos y corrección del
factor de potencia.
1
1. OBJETIVOS
Montaje y simulación de dos circuitos trifásicos donde se deberá medir potencias y corregir el
factor de potencia.
En la realización del circuito 2 lo que se busca es una compensación del factor de potencia con
la introducción de una carga capacitiva en paralelo, de manera que variando el valor de dicha
carga con ayuda del selector se consiga acercarse a la unidad (del fdp) todo lo que se pueda.
Las bobinas de tensión e intensidad generan un flujo magnético debido al paso de la corriente
que alimenta a la carga y ese flujo magnético genera en el disco unas corrientes de Foucault.
Estas corrientes generan a su vez un flujo magnético en el disco, que por definición es opuesto
a la causa que lo origina, provocando el giro del disco.
Cuando el disco comienza a girar, y para evitar que se acelere demasiado, se dispone de un
freno magnético que estabiliza su velocidad de rotación. Las vueltas que da el disco se
transmiten al eje, y éste a su vez las transmite a un sistema de engranajes donde quedan
registradas en un sistema contador totalizador.
2
Así pues, las vueltas que da el disco son proporcionales al campo magnético que en él se
induce, que a su vez depende de la intensidad y tensión que consume la carga.
Medición de energía reactiva con contador de activa en red trifásica equilibrada con neutro.
(Fuente: “El contador de energía usos y aplicaciones” – Tesis de JOSE LUIS SALAZAR ALBAN
1981)
3
3. CIRCUITO 1 (SIN COMPENSACIÓN)
3.1 Montaje
4
3.1.1 Mediciones experimentales sobre el circuito
3.1.1. a) Vatímetros
W1(R-S) W2(S-T)
Lectura en vatios 678 -361
Potencia:
Entonces:
3.1.1.b) Contadores
Potencia:
E=C*n
Las constantes de los contadores del laboratorio son de 75 rev/kW*h para el de reactiva y la
del contador de energía activa es de 60 rev/kW*h.
5
3.1.1.c) Sondas
Canal A→ Sonda activa diferencial. Medida de la tensión simple R-N. Escala 1/100
R-N línea R
Tensión (V) 236.5 < 0º Corriente (mA) 263.9 < 135º
Para calcular la fase de la corriente R hemos conectado otra sonda en la fuente y el otro
terminal donde queríamos medir. Representando las dos ondas en el osciloscopio, hemos
hallado el periodo y con ello la frecuencia que es de 50 Hz. Para el desfase hemos empleado la
fórmula:
𝑖𝑛𝑐 𝑡 ∗ 360 (13 − 5.5) ∗ 360
𝐷𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒 = = = 135º
20 20
6
3.2. Mediciones de simulación
Circuito completo
7
Vatímetros 1 y 2 con el método de Aaron:
P = W1 + W2 = 1058 W
8
Potencia instantánea por fase con el valor medio de dicha señal
(Scope conjunto)
Potencia reactiva
9
4. CIRCUITO 2 (COMPENSADO)
4.1. Montaje
Para ello se irá variando el selector de los condensadores hasta la posición adecuada que
consiga la máxima compensación.
4.1.1.a) Vatímetros
W1(R-S) W2(S-T)
Lectura en vatios 220 108
10
El fator de potencia queda como:
Entonces:
Ponemos Resistencias de 1000 ohmios para que el programa pueda trabajar, debido a que nos daba un
error que no hemos podido solucionar.
Tension de fase
11
Intensidad de línea
12
5. CONCLUSIÓN
Como conclusión de la práctica podemos ver que los datos de montaje y simulación pueden
diferir un poco debido a que las resistencias y algunos componentes no son iguales en valor a
los empleados en el laboratorio en la fase experimental.
Por otra partes, queda patente en este informe la diferencia en el factor de potencia sobre el
mismo circuito compensado o no y es que para una configuración no compensada teníamos un
cos(fi) de 0.17 y tras compensarlo y realizar las medias con los vatímetros de nuevo y su
posterior cálculo hemos comprobado que el cos(fi) se eleva a 0.87 y esto nos demuestra la
importancia que tiene añadir una batería de condensadores para así reducir la consumo de
potencia reactiva y hacer que nuestra instalación sea mas eficiente en términos económicos y
energéticos, como se explica en la primera cuestión del presente informe.
13