Estudio de Casos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es un estudio de caso?

Un estudio de caso es un estudio detallado de un tema específico. Los


estudios de casos se utilizan habitualmente en la investigación social,
educativa, clínica y empresarial.

El diseño de la investigación de un estudio de caso suele incluir


métodos cualitativos, pero a veces también se utilizan métodos
cuantitativos. 

Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y


comprender diferentes aspectos de un problema de investigación.

Pasos para hacer un estudio de caso


Un estudio de caso es un diseño de investigación adecuado cuando se
desea obtener un conocimiento concreto, contextual y a profundidad
sobre un tema específico. Permite explorar las características,
significados e implicaciones clave del caso.

Los estudios de caso mantienen tu proyecto centrado y manejable


cuando no tienes tiempo o recursos para hacer una investigación a
gran escala.

Puedes utilizar un solo estudio de caso complejo en el que explores un


solo tema en profundidad, o realizar varios estudios de caso para
comparar e iluminar diferentes aspectos de tu problema de
investigación.

Ahora que ya sabemos qué es un estudio de caso, conozcamos los


pasos para realizarlo:
Paso 1: Seleccionar un caso
Una vez que hayas desarrollado el planteamiento del problema y las
preguntas de investigación, deberías elegir el caso específico en el
que deseas centrarte. Un buen estudio de caso debe tener el potencial
de:

 Aportar información nueva o inesperada sobre el tema.


 Proponer medidas prácticas para resolver un problema.
 Abrir nuevas vías de investigación. 

En el caso de hacer un estudio de caso de tus clientes, checa con el


área correspondiente, ya sea de atención o customer success cuáles
son los clientes potenciales con los que podrías trabajar para obtener
su testimonio.

Paso 2: Recopila los datos


Hay muchos métodos de investigación que puedes utilizar para
recoger datos sobre tu estudio de caso. 

Los estudios de casos tienden a centrarse en los datos cualitativos


utilizando métodos como las entrevistas, las observaciones y el
análisis de fuentes primarias y secundarias (por ejemplo, artículos de
prensa, fotografías, registros oficiales).

A veces, un estudio de caso también recoge datos cuantitativos, por


ejemplo a través de encuestas en línea, donde también puedes hacer
uso de preguntas abiertas para obtener la visión cualitativa que
requieres.

Este es un ejemplo de encuesta que te puede ser de utilidad para


obtener datos para tu estudio de caso.
3. Redacta un resumen
Ten siempre en cuenta que los usuarios de Internet son personas con
prisa: no todos tendrán tiempo de leer su estudio de caso en su totalidad
(o, al menos, no de inmediato).

Un resumen ejecutivo es imprescindible para que todo el mundo pueda


hacerse una vaga idea de lo que trata tu estudio de caso y, lo que es
más importante, de los resultados.

Incluso puedes crear material para descargar donde haya más material
que pueda ser consultado.

4. Presenta al cliente
Si bien el estudio de caso está pensado para servir a tu empresa, no
debes robarle el protagonismo al cliente cuya historia estás contando.

Presenta al cliente de la mejor manera posible, aunque sólo sea para


agradecerle que haya aceptado contribuir a tu contenido.

5. Muestra los desafíos a superar


Este paso es crucial: Se trata de describir, en 2 o 3 párrafos, el contexto
en el que se encontraba el cliente y las razones por las que recurrió a ti.

Lo ideal es que esta sección dé la palabra al principal interesado, que


puede explicar directamente los problemas que ha encontrado antes de
recurrir a tus servicios o productos.

Esta es también una oportunidad para mencionar los objetivos que el


cliente quería alcanzar (por ejemplo: aumentar las ventas en un 10%,
aumentar el tráfico del blog, etc.). 

Esta es una de las grandes razones para conocer qué es un estudio de


caso e implementarlo como contenido de referencia para tus otros
prospectos o clientes.
6. Muestra las soluciones aportadas
Ahora es el momento de hablar de lo que realmente hiciste para ayudar a
tu cliente. Esto es precisamente lo más importante, saber cómo has
resuelto un problema que otros podrían tener.

Esta es una oportunidad para exponer, con pruebas, las ventajas de tus
productos o servicios y cómo resolvieron el problema del cliente.

Explica también cómo has puesto en práctica tu solución y has superado


los retos y limitaciones.

7. Comparte los resultados obtenidos


Ahora que has explicado tu enfoque y has destacado las cualidades de tu
solución, tienes que demostrar que realmente funciona: Aquí es donde
puede demostrar realmente tu experiencia.

Enumera todos los efectos positivos que tus productos o servicios han
tenido en tus clientes, con testimonios de ellos que respalden sus
afirmaciones.

Y lo que es más importante, haz un balance de lo bien que has cumplido


o superado las expectativas consiguiendo resultados aún mejores, es
esencial que demuestres tu capacidad para cumplir los objetivos que te
has marcado.

8. La conclusión
Puedes aprovechar la conclusión de tu estudio de caso para dar las
gracias al cliente que amablemente aceptó participar, pero también para
repasar los puntos principales del estudio y tus logros.

Mejor aún, invita a tus lectores a llamarte si se encuentra en una


situación similar a la del cliente sobre el que ha escrito.
Estudio de caso

Un estudio de caso es un procedimiento de investigación que se


centra en analizar detalladamente un asunto, un fenómeno, un grupo
de personas, entre otros y que se utiliza en ciencias
sociales y humanas, como marketing o psicología, para formular
nuevas teorías. Por ejemplo: El estudio de cómo surgieron los
negocios autogestionados en una región determinada.

El estudio de caso se diferencia de otras formas de investigación por


su estructura, por su metodología y, sobre todo, por su objeto de
estudio, que puede ser un caso único (si se estudia un solo fenómeno)
o un caso múltiple (si se estudia más de un caso para dar cuenta de
un fenómeno).

Pero siempre el objeto de estudio corresponde a un tema específico


que, generalmente, es de actualidad o contemporáneo, cuyas
características lo diferencian de otros y cuyo análisis no permite
hacer generalizaciones, es decir, que no se puede utilizar para explicar
fenómenos similares.

Un estudio de caso se realiza para explicar la causalidad de un


fenómeno, para describir exhaustivamente un suceso o tema, para
elaborar nuevas teorías o hipótesis o para modificar la realidad al
brindar soluciones al problema que se está abordando.

Características del estudio de caso


 Cualitativo. Porque se recopilan datos no numéricos, para explicar por
qué ocurre un fenómeno, para interpretar y determinar sus cualidades
y para generar conocimiento, es decir, que se busca producir una
nueva teoría, no corroborar una que ya existe. Sin embargo, en
algunos casos, se pueden utilizar procedimientos cuantitativos para
obtener datos.
 Inductivo. Porque se parte de proposiciones teóricas y
de premisas particulares, que surgen de la observación y de la
recolección de información de un caso específico, para llegar
a conclusiones generales, que son teorías o hipótesis que describen el
caso.
 Particularista. Porque se estudia un solo caso y sus causas, ya que
se considera que los fenómenos son heterogéneos y que no se
pueden explicar todos con las mismas descripciones.
 Descriptivo. Porque se analizan, se comprenden y se describen
fenómenos, grupos sociales, acontecimientos o temas y cada una de
sus unidades exhaustivamente.
 Heurístico. Porque se busca analizar fenómenos recientes o realizar
interpretaciones novedosas sobre un asunto, para generar teorías o
conocimientos originales.

Tipos de estudio de caso


Existen distintas clasificaciones de los estudios de caso según
diferentes autores. Una de ellas se establece teniendo en cuenta las
características del informe o de las conclusiones que se pueden
elaborar:

 Estudio de caso descriptivo. Es aquel que describe detalladamente


cómo es y por qué sucede un fenómeno.
 Estudio de caso interpretativo. Es aquel que describe un fenómeno,
pero que tiene correlación con una teoría existente o que permite
formular una nueva.
 Estudio de caso evaluativo. Es aquel que se centra en explicar la
causalidad, es decir, el porqué del fenómeno y suele incluir juicios de
valor que sirven como propuestas para intervenir en el caso.

Fases del estudio de caso


En la comunidad científica, no hay consenso respecto a las fases del
estudio de caso. De todas formas, se puede realizar el siguiente
lineamiento:
 Determinar los objetivos, las preguntas y la metodología. Para
determinar los objetivos, se debe establecer qué se quiere lograr con
la investigación. Por ejemplo, describir, evaluar o explicar el caso,
predecir en relación con el fenómeno o plantear una posible solución a
un problema. Para determinar las preguntas, se deben plantear
interrogantes o proposiciones en relación con cómo es el fenómeno y
por qué sucede. Para determinar la metodología, se debe establecer
cómo se hará la investigación, por ejemplo, se decide que la
información se recolectará a través de encuestas.
 Revisar la bibliografía existente en relación con el caso. Para
conocer mejor las características del caso y para analizarlo de manera
novedosa, se debe leer toda la literatura que existe sobre el tema.
Además, es conveniente consultar bibliografía con el objetivo de
establecer el marco teórico que se utilizará para abordar el fenómeno
y para elegir un enfoque de análisis de los datos recopilados.
 Delimitar el objeto de estudio. Se debe especificar qué unidades del
caso se analizarán, ya que el estudio se debe centrar en un asunto
puntual. Por ejemplo, si se quiere estudiar un movimiento social, se
pueden estudiar las características de su líder, ya que es necesario
hacer un recorte del fenómeno.
 Recopilar datos. Se pueden hacer encuestas, entrevistas, tests,
revisiones de fuentes y documentos y observaciones para obtener
información sobre el caso. Además, se debe determinar cómo actuará
el investigador, ya que puede participar, intervenir o no en aquello que
se está analizando.
 Analizar los datos. Se debe estudiar el caso de manera inductiva, es
decir, que se parte del análisis de las características, las relaciones y
las comparaciones de los datos recopilados y de la bibliografía
consultada, para elaborar conclusiones que permitan describir el
fenómeno y sus causas.
 Elaborar el informe o la conclusión. Se realiza la presentación de un
informe sobre el análisis, de una narración cronológica del estudio o
de un texto en el que se escriben las conclusiones, la explicación del
fenómeno o las posibles soluciones para un problema.
Ejemplos de estudio de caso
1. El estudio sobre cómo se informó sobre los cuidados, los efectos y
la vacunación del covid-19 a personas que no cuentan con
dispositivos electrónicos y que, por lo tanto, no tienen acceso a los
medios masivos de comunicación.
2. El estudio sobre por qué se produce una disminución de la
matrícula universitaria mayormente en el tercer año de las carreras.
Se busca determinar los distintos motivos del fenómeno.
3. El estudio sobre las causas de las decisiones de los consumidores
de una zona determinada para adquirir productos tecnológicos.
4. El estudio de caso sobre cómo las publicidades de una marca
reconocida influencian a las personas.
5. El estudio que se centra en plantear posibles soluciones al
problema que suelen tener los usuarios con una plataforma web.
6. El estudio sobre cómo funciona y cómo se originó la relación entre
una escuela, el entorno social y la comunidad educativa.
7. El estudio sobre cómo funciona y por qué surgió un grupo de
constructores que edifican casas para todas las personas de un
pueblo con materiales de buena calidad y económicos. Además, se
analiza el impacto que tiene en la comunidad la posibilidad de tener
una vivienda propia.
8. El estudio que se centra en descubrir cuáles son las causas de los
problemas de cosecha de cereales en un región determinada y que
tiene como objetivo encontrar distintas soluciones para mejorar la
producción agrícola de este lugar.
9. El estudio sobre el funcionamiento de una escuela no graduada,
sus ventajas frente a la educación graduada y por qué se
implementó.
10. El estudio sobre un pueblo que apostó a la sustentabilidad
ambiental y económica construyendo casas de barro y produciendo
sus alimentos. Además, se estudian los motivos del proyecto.
11. El estudio sobre cómo el calentamiento global modifica el clima
de una región y las implicancias sociales, económicas y políticas
que tiene este fenómeno.
12. El estudio sobre cómo funciona y por qué surgió el trueque como
modelo de intercambio económico en una comunidad.
13. El estudio sobre por qué los terapeutas de un hospital eligen
determinados tratamientos para pacientes que presentan trastornos
de la personalidad.
14. El estudio sobre cómo funciona el financiamiento estatal a
pymes y por qué el gobierno implementó esta política económica.
15. El estudio sobre cómo se produjo la colaboración entre la
investigación pública y la privada en la medicina en el contexto de
la pandemia de covid-19.
16. El estudio sobre por qué el software libre es más utilizado en
algunos sectores que en otros.
17. El estudio sobre las causas del mejoramiento de la producción
de una fábrica en la que se simplificaron las tareas con la
implementación de una nueva organización.
18. El estudio sobre las causas de la implementación de multas por
ensuciar la vía pública y sobre cómo funciona en la actualidad.
19. El estudio sobre las posibles soluciones que se pueden
implementar para que la población de un país mejore su
alimentación.
20. El estudio sobre las causas del mejoramiento del rendimiento
académico en la universidad con la implementación del uso de
nuevas tecnologías.

También podría gustarte