0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas36 páginas

BLOQUE IV Redaccion 2018-19

fundamentos del periodismo urjc

Cargado por

Laura García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas36 páginas

BLOQUE IV Redaccion 2018-19

fundamentos del periodismo urjc

Cargado por

Laura García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

BLOQUE IV:

EDICIÓN Y PUBLICACIÓN
EDICIÓN DE TEXTOS
Garantiza la calidad de contenidos y su adecuación a las audiencias. Editar resulta
indispensable para ordenar la producción y coordinarla entre equipos y redacciones.
Los editores envían los contenidos a los destinos preceptivos, con una buena redacción y
presentación, ajustados a las normas de estilo, la ética y con unas fuentes objetivas e
imparciales para evitar reclamaciones a posteriori. El peso recae tanto en los editores
como en quién escribe.
Cabe ser precisos antes de ejecutar la edición. La lleva a cabo un profesional distinto al
autor y es obligatoria antes de difundirla. Reservada para periodistas experimentados,
nunca se dejará en manos de personal inexperto.
Un buen editor no difunde noticias erróneas o con enfoques incompletos. Mejora el
trabajo, no lo estropea.

Sigue la actualidad de su área de trabajo y aplica una edición


experta
Revisa el contenido y pauta su comprobación
El mejor editor de
agencia es quién Distingue y corrige los errores sin desvirtuar el texto original

Profundiza en la información, la completa y la devuelve al redactor

Consulta al autor antes de aplicar modificaciones importantes


EDICIÓN DE TEXTOS
El editor además de leer, evaluar y corregir, comprueba el contenido y revisa los puntos
críticos. La lista de comprobaciones y correcciones es la siguiente:

✓ ¿Coinciden las ideas del lead y el título y son las más interesantes de la noticia?
✓ ¿Tiene el título todos los artículos, se entiende sin la guía y es esta la adecuada?
✓ Confirmar la clasificación temática, la data, la fecha y el “hoy” de la noticia.
✓ Comprobar ortografía, sintaxis, comprensión y estructura del texto.
✓ Verificar cantidades, porcentajes y sumas, los nombres propios y sus repeticiones.
✓ Comprobar que la información responde a las preguntas básicas de la noticia.
✓ ¿Están bien identificadas las fuentes y sustentadas con comillas sin afirmaciones?
✓ ¿Hay suficiente documentación, existen imprecisiones o cabos sueltos?
✓ ¿Hay acusaciones no sustentadas o menciones comprometidas de entidades o personas?
✓ Precisar expresiones como “algunos”, “muchos” y similares; eliminar vaguedades como
“al parecer” y las propias del condicional del rumor (“habría aprobado”).
✓ Hacer diferentes versiones de la noticia si lo exigen los mercados de publicación.
✓ Releer el texto antes de transmitirlo y escoger con cuidado su prioridad y sus destinos.

Un editor jamás debe:

X Modificar los entrecomillados sin consultar con el autor de la información o su fuente.


X Alterar el sentido de la información o de las citas indirectas.
X Transmitir un contenido sobre el que tenga alguna duda o no haya revisado a fondo.
EDICIÓN DE TEXTOS
Organización y funciones de la edición
Las tres deben ir por separado. La información debe ser bien valorada, corregida
adecuadamente y distribuida a los lugares adecuados.

Evaluación de originales
La lleva a cabo un responsable intermedio que recibe las
noticias elaboradas de los redactores, secciones o
corresponsalías. Su labor además de valorar los materiales y
devolverlos si lo cree conveniente, es decidir prioridad y
destinos. Transmitir de inmediato los urgentes, con ligeras
correcciones por su parte.

Edición de contenidos
Aplican los procedimientos señalados en estas normas y
consultan con el autor posibles cambios o dudas en torno a la
noticia, antes de pasarla a publicación.

Publicación
Lo realiza alguien con visión y pulso del conjunto del servicio,
en concreto de los de gran volumen y quién tengan varios
destinos de clientes y ámbitos geográficos.
Se ejecuta pensando en la audiencia, la necesidad del cliente y
en el mercado. La calidad del servicio de la agencia es
proporcional a su edición.
EDICIÓN DE TEXTOS
Mensajes internos de servicio
Contienen peticiones, aclaraciones o indicaciones para nuestro éxito informativo. Circulan
en Efe de tres maneras: Las líneas de transmisión, el correo electrónico y la mensajería
instantánea (Skype). Para enviar y contestar se siguen estas pautas:

❖Mensajes de trabajo redactados en tono cordial y respetuoso.


❖Las peticiones para elaborar información por la línea interna de servicio o bien por mail.
❖Los asuntos informativos al responsable de redacción, sección, delegación o corresponsal.
❖Todas las peticiones de información deben tener un acuse de recepción. Si el responsable
no está disponible, enviarán la confirmación los secundarios.
❖Skype se usa para consultas, correcciones, confirmaciones o instrucciones del día a día.
❖No se usan canales de trabajo para asuntos personales, confidenciales o internos.
❖Las notas por línea interna llevan destinatario, origen y el asunto figura en el cuerpo del
texto.
❖La apertura diaria de las redacciones se comunica en un mensaje por línea de servicio y
en el cierre debe responder el destinatario.
EDICIÓN FOTOGRÁFICA
Para editar las fotografías prevalece la objetividad y evitar manipular la realidad con
herramientas informáticas. El mayor valor de las imágenes es reflejar fielmente los
hechos. Existen recursos permitidos y otros sin autorizar.
Procedimientos aceptados Técnicas no
en la edición digital de autorizadas
imágenes

Obtener los formatos y las resoluciones Introducir algo inexistente en la


adecuadas de transmisión y archivo imagen
Recortar y redimensionar la toma Alterar los elementos que
Mejorar el encuadre sin ocultar ningún aparezcan
elemento significativo Aplicar retoques selectivos,
Ampliar para excluir distracciones, como enmascaramientos, difuminados
personas u objetos irrelevantes o clonar áreas
Mejorar de forma limitada el balance, tono, Introducir cambios cromáticos
color, contraste y definición que alejen significativamente la
Eliminar los puntos de polvo o agua derivados toma del original
del objetivo o el sensor Realzar la nitidez de forma
Aclarar u oscurecer razonablemente selectiva en alguna zona
imágenes sin la exposición adecuada Usar herramientas para hacer
Disimular reflejos y equilibrar las luces altas estos cambios en la propia
y las sombras, pero sin realce artificial cámara
Forzar imágenes mal expuestas, de mucho
interés, solo para permitir su publicación
EDICIÓN FOTOGRÁFICA
Los redactores gráficos participarán en la selección de imágenes y ayudarán en la edición, entregarán
los originales de la cobertura en archivo RAW, por el valor de negativo digital que tiene. En la calle o
en un evento, las imágenes se procesarán allí mismo en un portátil.

Las tareas del editor gráfico son:


o Documentar e identificar las fotos que procedan de archivo.
o Disimular los rostros de las fuerzas de seguridad, menores y víctimas, conforme a la ley.
o Identificar las imágenes de fuentes, proveedores o webs e incluirlos en el pie de foto.
o Indicar en el pie si hubo censura bélica, política o restricciones en la toma de imágenes.
o En coberturas actuales explicar poses forzadas, donde la toma parezca un montaje. El
redactor gráfico debe evitarlas, especialmente en la calle. Aplicar las normas ante
imágenes desagradables o íntimas de las personas, respetando sus derechos y su
dignidad. Sólo se publicarán bajo interés informativo, no por morbo.

Las imágenes publicadas deben tener calidad técnica.


La enorme capacidad de los clientes de Internet para obtener material gráfico se
contrarresta con limitaciones de imágenes, costes y restricciones de material.
La edición y transmisión de las fotos competen a la redacción, pero la publicación recae
en mandos intermedios o desplazados al escenario de la noticia.
EDICIÓN AUDIOVISUAL
El enfoque en los videos informativos busca el interés periodístico y la calidad profesional
sin perder objetividad ni imparcialidad en su contenido informativo. La edición debe estar
acorde con las normas éticas de producción, respetando la legalidad, los derechos de las
personas o la dignidad y el anonimato de las víctimas.
Se prohíben modificaciones digitales y montajes para alterar declaraciones y la realidad
propia de tomas originales. Se acudirá a los recursos técnicos para limpiar ruidos o
mejorar el audio siempre que no cambien el sentido de las fuentes.
Durante el montaje se excluirán elementos visuales o sonoros grabados por error o sin
autorización. Se aplica también en reuniones y actividades con autorización para las
imágenes pero no para el audio. Solo deben ofrecerse informaciones voluntarias, sin
presiones, subterfugios o ilegalidades.
EDICIÓN AUDIOVISUAL

MONTAJE
En el proceso de imágenes por las secciones, delegaciones y corresponsalías, se deben
seguir unas pautas en el montaje de videonoticias:

◆El objetivo es narrar en imágenes y con sentido periodístico.


◆Las tomas deben ordenarse en función de su importancia y su expresividad.
◆El conjunto debe explicar bien los hechos y respondes a sus interrogantes.
◆Comenzar siempre con las imágenes más impactantes.
◆Evitar planos repetidos seguidos, apostar por planos generales y de situación.
◆Al montar las imágenes mantener el raccord, la iluminación y la perspectiva, evitando
saltos y cambios en las proporciones.
◆No romper el eje de acción, evitando enlazar planos filmados con desplazamientos de
cámara superiores a treinta grados.
◆En el montaje sonoro del final, ajustar los niveles de la voz en off y de las declaraciones
para equilibrarlos, y mantener el sonido ambiente por debajo.
◆La narración en off debe acompañar el contenido y el ritmo de las imágenes.
◆En el bruto, se debe incluir el “total” (declaraciones) más importantes sin cortes y
después los otros disponibles.
◆Los tiempos máximos de los planos y la duración estándar de los videos brutos (tres
minutos) y los editados (un minuto) se pueden alterar por el interés periodístico.
EDICIÓN AUDIOVISUAL
TRANSMISIÓN
▪ Efe edita videos en un formato reconocible que se debe seguir siempre que se pueda.
▪ Las piezas en bruto duran 3 minutos, 2 minutos con las mejores imágenes y uno de
declaraciones.
▪ Los contenidos editados con locución son de entre 45” y 1’15” resumiendo lo más
importante del material bruto.
▪ La cobertura en video exige elaborar los dos formatos o mínimo el bruto.
▪ Las noticias de secciones, delegaciones y corresponsalías llegarán al servidor de las
redacciones de Efe televisión por los medios habituales. Enviando una ficha del video
con estos datos:
▪ Duración del video enviado: xx’ xx’’
▪ Megas enviados: xx, x Mb
▪ Origen de las imágenes: propias (quién graba), cedidas (la fuente), compradas
(proveedor), etc.
▪ Nombre, apellidos y cargo u ocupación de personajes con declaraciones (o totales)
▪ Relación de personajes de interés que deban ser mencionados en el texto
▪ Nombre de lugares, edificios, etc., de interés para la noticia
EDICIÓN MULTIMEDIA
Se integran informaciones remitidas por editores de distintos soportes , supervisando
coherencia y calidad. Adaptando al medio digital las noticias enfocadas al tradicional.
Viendo si para funcionar en internet precisa de retoques como párrafos más cortos,
enlaces a otros textos, tablas, galerías de fotos o videos. Al incorporar imágenes cabe
comprobar si son adecuadas al conjunto de las referencias espacio-tiempo, debiendo ser
muy específico.
El editor multimedia debe dotar a sus contenidos de la nueva sintaxis narrativa. Pudiendo
partir de un titular, adaptando el original o una entradilla. Determinando, según la
estructura del relato, qué elementos y en qué orden serán mejores : incorporar un video
con declaraciones del evento, una cronología, enlaces externos, una galería fotográfica o
bien un audio con frases del protagonista. Todo el conjunto formará una noticia
multimedia dotada de sintaxis propia. Editar no es sólo incorporar elementos a un
paquete integrado sino también armonizarlos para crear un nuevo contenido de
significado propio.

Integrar es seleccionar y convertir en nuevo contenido las informaciones elaboradas en


texto, foto, audio y video. Producir informaciones propias para webs, televisiones,
smartphones y otros dispositivos.
Los periodistas multimedia aplicarán las normas de estilo al ejecutar las cuatro tareas
editoriales: selección, integración, publicación y actualización de contenidos.
EDICIÓN MULTIMEDIA
PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS
Durante la integración multimedia los originales no se reescriben ni editan si esto altera su
significado. Sólo se modifican en su adaptación a formatos, extensiones, calidades de publicación
electrónica y presentación que requiera difusión y más tarde actualización.
En productos multisoporte, las secuencias de urgentes y avances seguirán pautas igual que en las
redacciones de texto. Deben tener un formato multimedia en cada envío. Los avances y
ampliaciones serán multisoporte acompañados de imágenes o videos para complementar los
textos.
La extensión de textos multimedia no sobrepasará las 400 palabras. La información documental y
las noticias de apoyo se transmiten en texto, HTML o XML. Las imágenes JPG de menor calidad, se
pueden recortar para adecuarlas a su contenido. Los cortes de sonido y crónicas de corresponsales
que no superen el minuto no se editarán, exceptuando su adaptación a contenedores específicos, sin
alterar las declaraciones originales. Los videos forman parte de los paquetes multisporte como
archivos comprimidos, de calidad limitada en Internet y en dispositivos electrónicos personales.
EDICIÓN MULTIMEDIA
•Los contenidos y su significado en conjunto no
deben valorar ni modificar los originales.
•Los componentes no tienen que desvirtuar el
contenido principal por tener un enfoque
distinto.
•Todos los elementos deben ir bien identificados y
etiquetados para evitar confusiones.
•Evitar malentendidos al mezclar contenidos de la
actualidad y de archivo.
•Comprobar derechos y restricciones en fotos e
imágenes que pueden limitar su difusión.

INTEGRACIÓN •En la confección de servicios, recordar perfiles,


origen geográfico y sensibilidades de los clientes.
•Mantener el interés periodístico con una atenta
MULTIMEDIA selección y actualización de contenidos.
•En Los productos actualizados de forma cíclica y
automática, no perder el valor de la actualidad.
•Los Servicios con publicación desatendida, serán
supervisados por los encargados de alimentarlos.
• Editar un texto es necesario e indispensable. Se garantiza la calidad del texto, la
imparcialidad y se ejercita de acuerdo con el autor.
• Un editor mejora la noticia, no la estropea. Antes de dar el visto bueno lee, evalúa,
corrige y revisa escrupulosamente sus posibles puntos críticos. En su forma de
organizar se evalúan los originales para valorarlos y decidir su prioridad. Acto seguido
se editan los contenidos trabajando codo con codo con el autor para decidir los
cambios a introducir. Y finalmente llega el momento de la publicación que recae en
manos expertas que tienen en cuenta la audiencia, el cliente y su mercado, sin
renunciar,por ello, a ni un ápice de calidad en sus noticias.
• Con los mensajes internos, las Agencias, consiguen una total conexión en todas sus
parcelas y crear un buen ambiente entre trabajadores de distintas sedes.
• En la edición fotográfica prima la objetividad de los hechos y se destierra la
manipulación. Se aceptan todas las ediciones que mejoren la toma sin pretender
ocultar o introducir elementos externos que distorsiones la realidad. La tarea del
editor consistirá en documentar, disimular rostros acorde a las leyes o explicar poses
forzadas para descartar el montaje.
• En la edición audiovisual se persigue el interés periodístico, la calidad, la
imparcialidad y la objetividad, todo ello dentro de la ética y la legalidad. Con el
montaje se pretende narrar ordenadamente las imágenes y luego en la transmisión se
establecen los formatos y tiempos de los videos.
• Con la edición multimedia se integran las informaciones de distintos soportes
manteniendo la coherencia y la calidad. El editor adaptará los contenidos a la nueva
sintaxis narrativa y sus periodistas llevarán a cabo la selección, integración,
publicación y actualización de los mismos.
• Todas las ediciones aportan su granito de arena para poder adaptar las informaciones
convencionales a los nuevos tiempos. Sin renunciar a la calidad de las informaciones
contenidas, tan sólo aplicándoles un ligero lavado de cara. Adaptando sus
extensiones, manteniéndose dentro de la legalidad, llevando a cabo una correcta
distribución de los contenidos a clientes y países cumpliendo con sus demandas y
manteniendo una rigurosa actualización de sus contenidos para conservar sus
informaciones plenamente al día.
PROCEDIMIENTOS DE PUBLICACIÓN
La publicación tiene lugar en mesas de edición, transmiten los contenidos a clientes o
repositorios que alimentan servicios de forma automática o predefinida.
La información digital ha cambiado sustancialmente a las Agencias de noticias. Aumentando
la publicación automática de noticias en todos los soportes, sin necesitar periodistas. La
difusión directa, exige rigor al editar y ser consciente que Efe es el único filtro entre
clientes y audiencia.
La publicación puede exigir adaptaciones a formatos de redes sociales o medios digitales.
Para contenidos breves -como los tickers, tweets, RSS, MMS, etc.- se aplicarán los criterios
editoriales para las alertas web y los urgentes de los servicios de texto. Las configuraciones
de extensión, temática y presentación se adaptarán a la demanda de los clientes.
PROCEDIMIENTOS DE PUBLICACIÓN
La publicación de los contenidos se basa en los clientes, sus necesidades y su
Publicación: origen.
Protocolos La publicación debe transmitir la información a sus destinos y en los
y criterios formatos precisos.
generales Conservar el hábito de actualizar contenidos en productos dinámicos con
interés periodístico.
En los productos refrescados periódicamente hay que preservar su valor de
actualidad.
Todos los contenidos sobre un mismo tema de actualidad se publican con la
misma guía.
Si se transmite información sujeta a embargo hay que evitar su publicación.

Las imágenes de proveedores externos o internet tienen que consignar su


origen.
Comprobar restricciones de publicación en imágenes, para no transmitirlas a
los clientes.
Las fotos solo pueden difundirse con una resolución y calidad aceptables.

Los servicios con publicación desatendida, serán supervisados por los


encargados de alimentarlos.
Las alertas para teléfonos y webs deben dejar rápida e informada a la
audiencia.
PROCEDIMIENTOS DE PUBLICACIÓN
SERVICIOS INFORMATIVOS REGIONALES
ESPAÑOLES
(uso en guías de publicación)
Andalucía – AND
Aragón – ARA
Asturias – AST
Baleares – BAL
Canarias – Can
Cataluña – CAT

INDICATIVOS TEMÀTICOS
(Uso editor noticas de texto)
POLÍTICA – POL
JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS – TRI
CULTURA-ESPECTÁCULOS – CUL
SOCIEDAD-SALUD – SOC
CIENCIA-TECNOLOGIA – CYT
ECOMNOMIA- ECO
DEPORTES – DEP
AGROALIMNETACIÓN –AGR
MULTITEMÁTICO – ABO
• La publicación hoy en día ha evolucionado hacia la plena automatización. En
las agencias, desaparece el trabajo manual y las maquinas se programan para
actualizar todo tipo de contenidos a diario. Los cronistas deben adaptar los
escritos al formato digital en cuanto a extensión, formato y presentación.
• Existe una serie de protocolos para la correcta publicación, factores como
elegir los contenidos adecuados a los clientes y sus demandas, transmitir la
información a sus destinos adecuados, procurar evitar transmitir información
que pueda ocasionar un embargo, consignar el origen de las informaciones
externas y también se deben alimentar regularmente los servicios con
publicación desatendida.
• En definitiva la publicación como se conocía antaño con reuniones de editores,
intercambio de ideas hasta lograr un consenso y la posterior tarea de los
periodistas para publicar las noticias, forma parte ya del pasado.
• Hoy en día la automatización y los superordenadores, se han adueñado de una
buena parte del trabajo periodístico. Las empresas en busca del máximo
beneficio, han invertido grandes cantidades de dinero apostando por el trabajo
mecánico en detrimento del humano. Esto ha comportado una mayor rapidez
en la difusión de contenidos, su correcta recepción y envío y una eficiencia
casi absoluta a la hora de entregar las noticias no sólo a tiempo, sino incluso
en ocasiones en tiempo real. Por el contrario, las agencias se han visto en su
mayoría despobladas de personal humano y funcionando a pleno rendimiento
con el piloto automático puesto.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
La actividad informativa se desarrolla a nivel mundial bajo diversas normativas legales,
sin leyes que regulen a la prensa. Debemos trabajar con ética y dentro de los principios de
la legalidad en cada país.
La libertad de información regula la actividad profesional del periodista y la de las
Agencias. Los ciudadanos disponen de la libertad de expresión, para libremente pensar,
idear y opinar. Ambos se complementan con el derecho de los ciudadanos a recibir
información veraz. El derecho a informar se refiera a hechos y el de expresión, a
opiniones o ideas cuya publicación no puede atentar contra los principios de convivencia
social o hacer apología de delitos. Las noticias solo pueden informar acerca de estas
expresiones, aunque se sustenten en fuentes fidedignas.
De esos dos principios y de la democracia surgen la mayoría de normas legales de
aplicación en la comunicación social. Pero los problemas aparecen en sus lagunas e
interpretaciones.
Conocer la legislación
que afecte a nuestra
labor y respetarla

Abecé básico del Usar el sentido común


periodista para donde no haya fronteras
evitar los tribunales legales claras

Consultar cualquier
información que pueda
acarrear demandas o
sanciones
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
Estos son consejos adicionales aptos para incorporar a la guía:

➢ Citar a las fuentes que son responsables de sus afirmaciones y


también de quien las difunde.
➢ Las citas polémicas deben soportarse con una grabación o
documento y conservarse.
➢ Obligatoriedad de permiso de la fuente para grabar una
conversación telefónica que pueda ser citada y tenga validez
legal.
➢ Evitar que las informaciones contengan valoraciones
atribuibles al medio para perjudicar a personas o entidades.
➢ No divulgar la identidad de detenidos, víctimas y miembros
de fuerzas de seguridad.
➢ Evitar imágenes escabrosas y la difusión de la intimidad de
personajes públicos.
➢ Evitar por principio fotografiar a menores o hacerlo solo con
permiso
➢ Tanto en las noticias como en las imágenes, recoger con
fidelidad y objetividad los hechos, sin alterarlos con recursos
narrativos o técnicos.
➢ No recurrir nunca a subterfugios o conductas ilegales para
obtener información.
➢ Al editar no incluir acusaciones no sustentadas ni menciones
comprometidas de instituciones o personas.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

La Injuria y la Calumnia
Difusión de información
negligente, plagiada,
incorrecta, parcial, falsa o
malintencionada El Derecho al Honor, la
Intimidad y la propia
Confusión entre lo que es de Imagen de las Personas
interés público y lo que le
interesa al público
LAS FUENTES DE LOS La Protección de la
PROBLEMAS Infancia

La Propiedad
Intelectual

El Secreto Profesional
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

Existe calumnia al realizar una


acusación falsa para causar
daño o al imputar a alguien un
delito falso. Ante la Justicia la La injuria, es un agravio o ultraje,
calumnia se desvirtúa tanto de obra como de palabra, se
probándola, en periodismo no comete al imputar hechos que
recogiéndola sin pruebas desacreditan la fama o producen
concluyentes. daño. Puede ser delito o falta, y aun
siendo verdad, esta veracidad no
exime de responsabilidad legal a
particulares.

Las declaraciones o afirmaciones hechas por el periodista pueden ser denunciables por
este tipo de delitos y faltas, donde es básico probar la veracidad de la información. En
las leyes españolas la veracidad no supone que sea exacta y completa, sino que fue
obtenida con profesionalidad.
Algo principal es contrastar la información y hacerlo proporcionalmente a la gravedad
de los hechos. Atribuir información a fuentes anónimas es falta de cuidado. Mencionar
la fuente de la calumnia o la injuria no exonera de responsabilidad al publicarla. Por el
contrario autoridades o cuerpos de seguridad del Estado, son fuentes fiables y recoger
sus declaraciones nos libra de acusaciones posteriores.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
El derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de las personas
Son derechos fundamentales y se vulneran cuando la información atenta contra la
reputación y la dignidad de las personas o al difundirse públicamente fotografías y
filmaciones que expongan su vida privada o que exploten su imagen. Estos derechos
incluyen a todo el mundo. Aunque la proyección y la función pública modifican el
alcance y las consecuencias. Prohibiendo grabar a particulares sin justificación.
En cuanto al honor, no equivale al prestigio profesional, por tanto criticar el
desempeño de su profesión no es una ofensa a la dignidad.
Los derechos a la intimidad y la privacidad se amplían a la publicación de datos
particulares, perseguidos con leyes específicas (Ley Orgánica de Protección de Datos).
Pueden tener consecuencias penales y civiles, con reparación económica del daño.
En ciertos países es ilegal publicar la imagen de una persona sin su consentimiento. Si
son famosos, políticos o personas de proyección, se permite en escenarios o accesos
abiertos, pero no en lugares con derecho a la intimidad.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

Contrastar las informaciones que puedan


vulnerar el honor y consultar con el afectado,
pueden reducir la responsabilidad penal y civil La veracidad de los datos
del periodista y el medio.

derivada de las informaciones


La Constitución garantiza el derecho al honor,

La responsabilidad legal
la intimidad personal y familiar y la propia La existencia de una
imagen. fuente responsable del
Existe jurisprudencia sobre el “reportaje mensaje emitido
neutral” basado en el modelo americano
(neutral reportaje doctrine). Un artículo puede
recoger datos u opiniones sin expresar añadido La relevancia de los hechos
alguno y estar protegido por el derecho a la narrados
información veraz.
Se protege al periodista en lo que dice al El carácter público o
atribuírsele una fuente concreta y responsable privado del sujeto pasivo
de lo dicho. El periodista debe acreditar la sobre el que se informa
cita, mediante testimonio judicial del
informante o aportando documentos. La diligencia profesional
Según la fuente, existe un mayor o menor del periodista para
grado de comprobación de su contenido. Una comprobar la información
información oficial del Ministerio del Interior
sobre detenciones no obliga a comprobaciones
adicionales.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
A efectos legales las noticias no son iguales, unas son más delicadas que otras. Existen
matices si hay perjuicio para alguien, entonces el periodista buscará la versión de la
parte acusada, existiendo gradaciones de diligencia. Una acusación contra una
persona que atañe a su ámbito privado y de una fuente anónima, sin comprobación
previa y sin dar opción al acusado a defenderse. Si el periodista acepta que los
argumentos aportados por el perjudicado dejan sin sentido la acusación contra él, no
difundirá la información.

Confeccionaremos una lista de condiciones que agravan la responsabilidad del


periodista y el medio en noticias que pueden afectar a la dignidad, la intimidad, el
derecho al honor o la imagen de las personas.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
Escala, por 1 Entidad Pública
criterio
Su gestión, sin cita concreta de personas Un tercero cuyo nombre se cita (en virtud del
ascendente
“reportaje neutral”)
De menor a
mayor 2 Persona física Pública
obligación legal Lo relativo a su gestión Un tercero cuyo nombre se cita
de contrastar 3 Persona física Pública
la noticia antes
de difundirla Un asunto de interés general El periodista o fuentes anónimas conocidas
Dependiendo 4 Persona física Privada pero con relevancia pública
del Su actividad profesional El periodista o fuentes anónimas conocidas
protagonista,
5 Entidad Privada
la acusación y
las fuentes que Su actividad como sociedad en un asunto de Interés público y sin cita concreta Un tercero
contenga cuyo nombre se cita
6 Persona física Privada
Asunto del ámbito personal y no profesional pero con de interés público Un tercero cuyo
nombre se cita
7 Persona física Privada
Asunto del ámbito personal y no profesional pero de interés público Fuente anónima
8 Entidad Privada
Un asunto de su actividad como sociedad que es solo de la curiosidad pública, sin cita
concreta de personas Un tercero cuyo nombre se cita
9 Persona física Privada
Asunto del ámbito personal y no profesional objeto solo de la curiosidad pública Un
tercero cuyo nombre se cita
10 Persona física Privada
Asunto del ámbito personal y no profesional objeto solo de la curiosidad pública Fuente
anónima
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
Contenidos publicados en redes sociales
En ellas también se tienen en cuenta los derechos sobre el honor, la imagen y la
protección de datos personales. En fotos, videos o documentos de perfiles y páginas de
particulares, debemos comprobar que no pertenezcan a terceros ni que su reproducción
sea ilegal. Sin consentimiento, no se puede usar con fines comerciales contenido
protegido por derechos de autor.
Son excepciones, el contenido etiquetado como “hecho noticiable”, cuya reproducción,
distribución y comunicación se ampara en el derecho a la información. Y a su vez los
casos en que el titular autorice su uso, si la presentación del contenido hace evidente
que se desea la difusión fuera de la red social.
Al hablar de redes sociales, se citará su origen y se seguirán los criterios de verificación y
contraste de las fuentes.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
Presunción de inocencia
La presunción de inocencia obliga a todos a considerar a un encausado inocente y darle
dicho trato hasta que no demuestre lo contrario. Es una regla básica en todo Estado de
Derecho. En periodismo se usa la fórmula de “presunto autor” de un delito, para evitar
demandas o querellas. En términos jurídicos es inadecuado, ya que en Derecho se
presume la inocencia, no la culpabilidad.
Las imágenes pueden vulnerar la presunción de inocencia o el derecho al honor y la
propia imagen de un encausado. Imágenes de personas esposadas perjudican su
dignidad, las incriminan e inducen a ser prejuzgados como culpables. En Francia está
prohibida por ley difundir la imagen de personas esposadas.
Para referirse a quién ha podido cometer un delito, lo adecuado es “supuesto”. La
exactitud ayudará a dar veracidad y respeto al derecho de las personas. Debemos optar
por el respeto y utilizar “supuesto” en lugar de “presunto” para quien no ha sido
sentenciado aún.
CAUSAS PENALES SIN SENTENCIA FIRME

ACUSADO
PROCESADO
IMPUTADO

DETENIDO

SOSPECHOSO
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
Para vulnerar la veracidad de las noticias están la insinuación, la presunción y la omisión
intencionada, son moral y profesionalmente reprobables y del todo prohibidas.

LA INSINUACIÓN LA PRESUNCIÓN LA OMISIÓN DE HECHOS


Yuxtapone vinculando Es igual de Durante la producción,
elementos informativos sin destructiva para la edición y publicación,
relación en la noticia pero objetividad evitar datos, antecedente o
que se da a entender al elementos informativos que
normalmente aparece
coincidir en el relato afecten al significado de la
en modo condicional
noticia y perjudiquen a
Tal ejercicio de unir erróneamente (El
personas físicas o jurídicas
elementos ajenos al hecho acusado habría
principal del relato puede cometido el crimen.../ La veracidad exige incluir
establecer insinuaciones El presidente firmará todo lo que sea importante
calumniosas, difamatorias o mañana el decreto...). Y se debe afrontar esta
un prejuicio particular, a Otras son sección con rigurosidad
personajes públicos y inaceptables, al usar profesional y con estricta
entidades, que pueden expresiones vagas mirada ética. Cuando es
presentar reclamaciones como "al parecer", "se intencionada es una grave
contra los responsables de cree" y demás. falta de profesionalidad.
la noticia.
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

LA PROTECCIÓN DE LA LA PROPIEDAD INTELECTUAL


INFANCIA El famoso Copyright y su símbolo,
Es un tema delicado tomar este protege producciones artísticas,
tipo de imágenes, en muchos literarias, musicales o dramáticas
países causa un conflicto legal con originales recogidas en cualquier
padres o tutores que no lo han soporte de publicación
consentido Exige un permiso y pagar los
Obviar estas imágenes en sitios derechos, para reproducir la obra
condicionados por las leyes y aún parcial o en su totalidad
con consentimiento paterno, es En periodismo los problemas
mejor disimular sus rostros aparecen al utilizar creaciones
evitando su identificación ajenas sin consentimiento, siendo
un plagio. Para evitarlo hay que
consultar con su autor
previamente
IMPLICACIONES LEGALES DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA
La aplicación del secreto profesional
tiene muchas interpretaciones, abarca,
las notas, materiales, soportes gráficos
y audiovisuales usados en la preparación
y elaboración de los contenidos. Y no
será vinculante si saltándosela, se evita
cometer un delito contra la vida y la
libertad de las personas.
En los periódicos se pueden rechazar
informaciones delicadas, si el autor se
niega a facilitar confidencialmente la
identidad de la fuente.

La cláusula de conciencia, aplicada en


muchos medios, puede incidir en la
responsabilidad legal del periodista
Es un derecho de ley que permite no relevar las ante la difusión de una noticia. El
fuentes confidenciales. Obliga a proteger la estatuto de Redacción de Efe aparte de
identidad de las fuentes y permite negarse a la ley, establece que los periodistas
relevar el origen de la información sin ser una pueden acogerse a la cláusula por
obstrucción de la Justicia. No exime de tener negarse a participar en elaborar
que declarar, en todo lo que no guarde relación informaciones contrarias a la ética y al
con la fuente. periodismo.
• La prensa trabaja acorde a las leyes mundiales sin disponer de leyes propias. La
libertad de información le permite desarrollar su trabajo y contar los hechos. Para
sortear los tribunales conviene usar el sentido común, conocer y respetar las leyes y
consultar las consecuencias de las informaciones que manejamos.
• Los problemas aparecen al difundir información negligente, plagiada, incorrecta,
parcial, falsa o malintencionada. También al confundir lo que es de interés público y
lo que le interesa al público.
• La calumnia consiste en acusar falsamente para hacer daño a una persona y la injuria
se trata de imputar hechos que dañan la fama de la persona.
• El derecho al honor no equivale a nuestro prestigio, el de la intimidad y privacidad
consiste en publicar datos particulares y el derecho a la intimidad será atentar contra
nuestra imagen con fotos publicadas sin nuestro permiso.
• Para evitar cometer estos actos, las informaciones deben contrastar que los datos son
veraces, hay que disponer de una fuente responsable, saber de la relevancia de los
hechos, comprobar la información con profesionalidad y conocer si es pública o
privada la persona de la que se informa.
• Las redes sociales se rigen por los mismo valores del mundo físico. Debemos no caer
en la ilegalidad y buscar el consentimiento del autor.
• La presunción de inocencia obliga a considerar inocente a un encausado, mientras no
se demuestre lo contrario. Ser exactos nos dará credibilidad y respeto.
• Ciertas prácticas vulneran la veracidad de la noticia. Con la insinuación, se intentan
presentar juntos dos hechos sin relación en un relato; la presunción destruye a la
objetividad, aparece en modo condicional o usando expresiones vagas; en la omisión
de hechos se mira hacia otro lado mientras se escatiman hechos, datos o elementos
informativos para alterar el significado de la noticia y perjudicar a terceras
personas; proteger a los niños consiste en evitar tomar instantáneas donde ellos
aparezcan por norma, puesto que en multitud de países esta prohibido. Y
terminamos con la propiedad intelectual, protegida por copyright, se debe pagar al
autor para su uso y citarlo, no hacerlo se considera un plagio.
• El secreto profesional establece un derecho a no tener que revelar nuestras fuentes,
ni el origen de nuestra noticia.
• Acabamos de ver que el periodista esta limitado por multitud de leyes, diferentes
según la zona geográfica donde nos encontremos. En cambio su profesión se
encuentra algo indefensa puesto que ninguna ley le ampara por derecho y debe
conformarse con leyes explícitas para determinadas prácticas. Que son de gran
ayuda pero que no consiguen proteger por completo sus actuaciones.
• El riesgo es diario ante la posible obtención de una noticia de calidad, a sabiendas
que puede acabar costándole la cárcel o una futura visita a los juzgados. Se debe
evitar en lo posible con el concienzudo estudio de las leyes y la honestidad moral
ante dichas restricciones.
• Finalmente debemos tratar de actuar bajo una estricta ética y sortear malas artes
como las insinuaciones, la omisión de los hechos o el plagio de la propiedad
intelectual. El camino más corto no siempre es el mejor para llegar a la verdad.
• Agencia EFE. Manual del español urgente. Editorial Cátedra

BIBLIOGRAFIA – NOTICIAS WEB


• http://bit.ly/1ov1ifJ - Entrevista en el Periódico, hecha por Xantal Llavina, a un "youtuber“
joven y emprendedor .
• http://bit.ly/1SuxbFl - Entrevista en Onda Radio Máster, emisora de la URJC, a Luis Fraga,
editor de noticias de Antena 3 televisión.
• http://bit.ly/1MgoooX - Rumasa Parte 1 – Enlace a un blog donde cuenta todo lo sucedido.
• http://bit.ly/20Vlde1 - Rumasa Parte 2 – Enlace con el diario el País donde aparece la
sentencia del tribunal de Estrasburgo, publicada en 1993.
• http://bit.ly/1SSfHU0- Rumasa Parte 3 – Noticia aparecida en La Vanguardia, donde se
destaca la liquidación definitiva de la empresa y el ingreso por parte del gobierno de sus
activos.
• http://bit.ly/QPR2EU - Portada
• http://bit.ly/1Sl5ssZ - Página 5
• http://bit.ly/1movzCU - Página 6
• http://bit.ly/1RQ4Mwo - Página 7
• http://bit.ly/1NUrCgh - Página 8
• http://bit.ly/1OXFLcE - Página 9
• http://bit.ly/1geyprJ - Página 10
• http://bit.ly/1NQ9I0w - Página 11
• http://bit.ly/1RR3KjR - Página 12
• http://bit.ly/1QXPbew - Página 13
• http://bit.ly/1OxuIfU - Página 16
• http://bit.ly/1TpmwfW - Página 17
• http://bit.ly/1OmOetD - Página 20
• http://bit.ly/1QYVcYk - Página 21
• http://bit.ly/1mpXp1I - Página 22
• http://bit.ly/1JhsdMz / http://bit.ly/1NU98Pl - Página 24
• http://bit.ly/1NU98Pl - Página 26
• http://bit.ly/1R0lc5t / http://bit.ly/1P1RMha - Página 28
• http://bit.ly/1Pz9347 - Página 29
• http://bit.ly/1NWPGzj / http://bit.ly/1OmoEF5 / http://bit.ly/1UhMWAr - Página 30
• http://bit.ly/1NTTELk - http://bit.ly/1R0NxZG - Página 31
• http://bit.ly/1RSIvOH - Página 32

También podría gustarte