Arquitectura Virreinal de México y Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ARQUITECTURA VIRREINAL DE PERÚ Y

MÉXICO
MÉTODOS Y ESTRATÉGIAS PROYECTUALES
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA

Javier Martínez Hernández

15/02/2022

Gabriel García Flores


Victor Gómez Román
Fabian Gómez Paulin
Ángel Gómez Mora
Fernando García Castillo

Título de la presentación 2
INTRODUCCIÓN

El arte virreinal en México, también es conocido


como Novohispano o arte de Nueva España,
fue, inicialmente, un reflejo de los ideales
político-religiosos característicos de la tradición
europea inserta en los territorios de América.

La arquitectura virreinal peruana atestigua un


aspecto significativo del Perú como nación: su
diversidad, la que bajo ningún aspecto es
contradictoria de la unidad nacional. Durante el
siglo XVI, al edificarse las primeras
construcciones renacentistas, algunas de ellas
con techumbres mudéjares, la más
indiferenciada uniformidad arquitectónica
cubrió las nuevas ciudades del Perú.
ARQUITECTURA VIRREINAL DE MÉXICO
ÉPOCA
Durante el siglo XVI los frailes habían construido maravillosos
conventos, y durante la centuria posterior serán las monjas las
que ocupen esta primacía. El sistema conceptual y estructural
del barroco constituyó a lo largo de todo el siglo XVII, y en
especial en la segunda mitad, una línea de pensamiento que
permeó prácticamente todas las actividades vinculadas con la
cultura y el arte en la Nueva España. Floreció en este siglo ya
que fue el de mayor solidez política y económica del virreinato,
una vez concluida la conquista espiritual y material. No solo las
bellas artes tuvieron un florecimiento único, también las
llamadas artes menores o suntuarias como la platería y la
cerámica.

Título de la presentación 5
CARACTERÍSTICAS
Los materiales más utilizados eran madera, piedra, ladrillo en el
interior, así como en el exterior. Los muros se acostumbraba a
hacerlos gruesos y pesados.

Existe un contraste muy grande con el exterior, el patio interior


era y sigue siendo un microcosmos colorido de la vida en
México. Es el centro de las actividades que se desarrollan en
una casa, da luminosidad y permite también la ventilación
cruzada, algo de suma importancia en este tipo de clima,
creando un ambiente agradable sin necesidad de aire
acondicionado.

En la mayoría de los patios también se acostumbra a ubicar una


fuente la cual también ayuda a refrescar el ambiente y el aire
que entra y sale por los enormes ventanales que rodean al
patio.

Las haciendas en México encierran muchos secretos, durante


más de 300 años concentraron no solo la riqueza económica,
sino también gran parte de la vida social y política del país.

6
El barroco es la continuación al manierismo italiano que prevalece
durante la primera mitad del siglo XVI. Si el manierismo comienza a
usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede
abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en
movimiento y agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del
barroco es a la exageración y la ostentación.

El barroco representa los conceptos religiosos y filosóficos de:

• Los jesuitas 1517

• Los franciscanos 1524

• Los Dominicos 1523

• Los Agustinos 1533

Y en la arquitectura existen dos etapas:

• Monasterios Jesuitas

• Monasterios Franciscanos
LOS
FRANCISCANOS
El 13 de mayo de 1524 arribó al puerto de Veracruz el
grupo de misioneros franciscanos llamados los doce
apóstoles de México, enviados por el Papa Adriano VI
y por el Rey Carlos I. Estos serían los primeros
encargados de convertir a los indios de la Nueva
España al catolicismo.

Al frente de esta misión estuvo fray Martín de Valencia,


superior de la provincia franciscana española de San
Gabriel y quien por encargo del Ministro General de la
orden franciscana Francisco Quiñones, eligió con
extraordinario cuidado los doce apóstoles para la
expedición.

Los doce apóstoles fueron los frailes Martín de


Valencia, Francisco de Soto, Martín de Jesús (o de la
Coruña), Juan Suárez, Antonio de Ciudad Rodrigo,
Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros,
Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez y
los frailes laicos Andrés de Córdoba y Juan de Palos.

8
LOS DOMINICOS

La orden de hermanos predicadores, conocidos


popularmente como dominicos, nació en
Toulouse, en la actual Francia, en el año de 1216,
por iniciativa de Domingo de Guzmán, originario
de Caleruega, personaje inmerso en la crisis
espiritual del siglo XIII, quien trató de subsanar la
propagación de sectas heréticas.

Los dominicos rompieron con la sociedad feudal y


clerical, rechazaron privilegios económicos,
políticos y aristocráticos, y practicaron y predicaron
la pobreza de Cristo, para lo cual tuvieron especial
empeño en dar testimonio de pobreza y vivir
únicamente de limosnas, de ahí que la orden fuera
mendicante. Se instalaron cerca de las
universidades, para encontrarse entre los grupos
de jóvenes alumnos y encauzarlos a una vida
cristiana pero también con el fin de obtener una
sólida instrucción.
LOS AGUSTINOS
Las misiones de Agustinos en la Nueva España inician el 22 de
mayo de 1533 con la llegada de siete clérigos provenientes de
Castilla y Andalucía. Francisco de la Cruz, que venía como
superior, Jerónimo de San Esteban, Juan de San Román,
Agustín de Coruña, Juan de Oseguera, Jorge de Ávila y Alonso
de Borja.

En su misión evangelizadora los Agustinos hicieron especial


énfasis tanto en la formación cristiana para la conversión de los
nativos como en su educación. Enseñaron a los indígenas
agricultura, oficios útiles para la construcción y les enseñaban a
leer, escribir, contar y cantar. Buscaron como propósito proteger
la dignidad del indígena dentro del marco de los principios
cristianos.

De resaltar es el gran número de religiosos originarios de la


Nueva España que se formaron dentro de la orden de los
Agustinos demostrando la confianza que estos tuvieron en el
potencial espiritual de los nativos. A partir de 1577 ya no fue
necesario solicitar religiosos de España. En ese entonces
llegaron a tener 46 conventos y 212 agustinos; número que se
duplicó al final del siglo con un total de 76 conventos.

10
LOS JESUITAS

Los jesuitas llegaron a México en 1572,


evangelizando y educando en Estados como
Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila, para
luego extenderse por otros estados del país.

Con la idea de convertir a la gente al


cristianismo, los jesuitas fundaron colegios y
ciudades. Los que aceptaban, se unían para
construir una misión, que, una vez establecida,
se emprendía el viaje hacia otros lugares con el
mismo propósito.
MONASTERIOS EN MÉXICO
DOMINICOS AGUSTINOS JESUITAS FRANSISCANOS

Están enclavados en Utilizan ornamentos, sus Las principales Los conventos


cerros, estaban construcciones son características están franciscanos
sostenidos por enormes con iglesias enmarcadas dentro del pertenecientes a la
columnas, integraban
dentro de los conventos, servicio y el amor a Dios. primera etapa de la
capillas abiertas,
utilizaban arcos de construcciones alejadas, La universalidad de su evangelización de 1544
medio punto, relieves, bóvedas de cañón misión, un proyecto a 1567 se caracterizaron
usualmente no hacían corrido y medio cañón, definido, las personas y por la masividad de la
contraste del tuvieron influencia, sus necesidades son el construcción, ya que por
claroscuro. Combinan
relieves y pinturas, eje central. Por otro lado el empleo de bóvedas
el arte medieval, del
renacimiento e mezcla de arte indígena está el desarrollo de la en naves, crujías y otros
indígena: Existen en en cruces, pilas de agua sociedad y de las espacios conventuales
Tepoztlán, Yanhuitlán y y baptisterio. Pintura al comunidades a través de daba por resultado
Santo Domingo en fresco (mural). su labor misionera. Más muros gruesos para
Oaxaca.
Ornamentados con específicamente por absorber los empujes
frescos de ocre, rojos y medio de la educación. producidos por estas
sepia. cubiertas.
CAPILLA DEL ROSARIO
EN PUEBLA
La Capilla del Rosario, en la ciudad de Puebla fue catalogada en su
momento como “la octava maravilla del mundo”. La exuberancia
barroca en su decorado interior representa la vida de la Virgen María
y muestra, mediante su extraordinario arte, el camino que debe
seguir la humanidad para llegar a Dios. En comparación con las
dimensiones de la Catedral, la Capilla del Rosario es pequeña y toda
su decoración religiosa se consagro a la Virgen María. La nave
principal conduce hacia una bóveda de cruz. En la parte trasera se
encuentran doce columnas de mármol con imágenes de la Virgen, y
una más esculpida en espiral al estilo barroco, a la cual se halla una
escultura del Arcángel Gabriel.

El techo abovedado sobre el altar muestra a la “gracia” como una


doncella que carga una corona de oro y dos hojas de palma y laurel.
La Capilla del Rosario en Puebla es una celebración de la gracia, es
decir, del contacto gozoso y supremo con el Espíritu Santo que se
encuentra en el centro de la creación. Los innumerables detalles
barrocos, los grabados, las inscripciones, las pinturas, las tallas en
madera, los ángeles, las flores, las esculturas, las aves, y las estatuillas
se concibieron con una teatralidad calculada para conmover el
corazón del espectador con la exuberancia sin fin que se encuentra
en el camino espiritual.
ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA
ÉPOCA
En el proceso de formación del Perú como nación cuentan,
además de las ideas, otras realidades sociales más vinculadas a
la gente común, y por ende de influjo multitudinario. Entre
ellas, la arquitectura contribuyó a su modo a la formación de la
peruanidad, no porque ella fuera en todos los casos quehacer
de las mayorías, sino porque de ella usaron los pueblos, en una
comunicación diaria, cara a cara, los edificios, ostentando su
rostro permanente; y las gentes, adecuando su
comportamiento al marco arquitectónico en que actuaban. Esta
peculiar vivencia educativa espera todavía ser desvelada para
comprender mejor la formación de la nacionalidad.

Durante la segunda mitad del siglo XVII, comienza la


diversificación de los núcleos arquitectónicos regionales, que se
consolida a plenitud durante el siglo XVIII. Cuzco, Arequipa-
Puno, Lima, Cajamarca y Ayacucho desarrollan sus propias
formas de arquitectura con muy pocas coincidencias e
influencias mutuas, antes bien como núcleos autónomos, de tal
modo que allí comienza la unidad de las diversidades
arquitectónicas en el Perú.
CARACTERÍSTICAS

El desarrollo y la expansión de cada núcleo arquitectónico diversificado


acontecen en periodos cíclicos de auge económico, pasado el cual
declinan definitivamente. Esta circunstancia y la fidelidad a unas normas
de escuela inciden en el notorio conservadurismo de las arquitecturas
regionales peruanas. Esta diversidad regional se nutre, en el Perú, de la
fidelidad de cada ciudad al rostro público de su arquitectura, y de las
fidelidades a los comportamientos sociales del pueblo. En el barroco de
Perú, los arquitectos menos espectaculares que los provincianos,
mantuvieron despierto el espíritu de creatividad y de renovación a lo largo
de un siglo. Precisamente, por no haber sido conservadores, acogieron las
novedades del rococó y del neoclásico, pero también destruyeron
neciamente valiosas creaciones barrocas.
BARROCO

El aporte indígena cobró jerarquía propia y


gradualmente los indígenas se adentraron en las
creaciones arquitectónicas, primero como ayudantes
de sus maestros y luego crearon ellos mismos obras
arquitectónicas resolviendo los problemas de forma y
color. Las ciudades mexicanas se poblaron con las
muestras extraordinarias de este movimiento como
catedrales, templos, palacios capillas, ayuntamientos y
casonas. Por ejemplo, en la catedral de Ciudad de
México, que había sido concluida en el siglo XVI, se
labraron las tres portadas de la fachada principal
dentro del barroco purista y cuya autoría se atribuye a
Luis Gómez de Trasmonte, quien había sido
nombrado maestro mayor de la obran en 1656.

Título de la presentación 18
CHURRIGUERESCO
José Benito de Churriguera y sus hermanos
Joaquín y Alberto. Es una etapa, así como un estilo
arquitectónico de España que se dio en la época
del barroco y llegó hasta la Nueva España. Se
empleó como forma decorativa entre los años de
1736 y 1775 aproximadamente. El término
churrigueresco proviene del apellido Churriguera.
Ellos fueron una familia de arquitectos barrocos
cuya obra se caracterizó porque presentó una
recargada decoración. Se entendía por
churrigueresca, aquella arquitectura que poseía un
movimiento muy marcado y una abigarrada
ornamentación. Iglesia de Santa Prisca, Taxco En
México se considera como las obras cumbres del
estilo churrigueresco la Catedral Basílica de la
ciudad de Zacatecas, así como la parroquia de
Santa Prisca en Taxco.

19
ULTRABARROCO

Es sumamente recargado en la ornamentación


teniendo como base el churrigueresco, crea
transformaciones y deformaciones de
elementos arquitectónicos clásicos, barrocos y
churriguerescos dando como resultado
tortuosos elementos ornamentales que exaltan
las proporciones. El estilo alcanzó gran
perfección técnica en el modelado del estuco y
el tallado de la madera.

Título de la presentación 20

También podría gustarte