Plusvalia
Plusvalia
Plusvalia
Reflexiones finales
R e s u m i e n d o l o p r e s e n t a d o anteriormente, según Marx, en el
mercado laboral, la fuerza de trabajo del obrero se obtiene al nivel de
supervivencia, pero el mercado de productos está dispuesto a pagar, también, el
valor incorporado como resultado de su trabajo. De allí nace el beneficio
empresario que es exclusivo fruto de la explotación del trabajo ajeno. L a p ro p
u e s t a m a r x i s t a l l e v a a l a productividad social por un sendero er róneo.
La propiedad colectiva de l o s m e d i o s d e p ro d u c c i ó n q u i t a e l
irremplazable impulso que el interés personal pone en la actividad humana. Los
marxistas creen que los obreros están desmotivados en las empresas capitalistas
y que en cuanto sepan que su empresa les pertenece a todos, porque es de la
comunidad, sentirán tal entusiasmo que multiplicarán la producción. Sin
embargo, no tienen en cuenta que a nadie estimula un capital del que no se
puede gozar ni disponer. La respuesta a la alternativa marxista es que la
sociedad se beneficia grandemente con la presencia de empresarios entre sus
filas. Éstos son hombres poco comunes que, llevados por su afán de lucro, están
s i e mp re a te n to s p a r a c o n c e b i r u n a empresa, organizarla y
administrarla (o controlar su administración) y así producen bienes y servicios
para la sociedad y dan trabajo a multitud de operarios.
Por otra parte, un administrador estatal es casi siempre elegido por su lealtad
política a quienes gobiernan y no por su aptitud empresaria. No obtiene
beneficios personales con el progreso de su empresa y no sufren perjuicios
cuando ella anda mal. Todas estas circunstancias explican su ineficiencia. Pero
además, a raíz de la supresión de la libre competencia en el mercado de
productos, debe enfrentar un problema que es irresoluble: ¿Qué productos debe
elaborar? ¿Cómo puede determinar el Estado el valor que el mercado asignará a
los artículos que produce? ¿Qué cantidad de cada uno de los productos
demandará la población? E l f a c to r f u n d a m e n t a l q u e M a r x no tuvo
en cuenta es que el mercado evalúa las cosas no sólo por el tiempo de trabajo
socialmente necesario para su obtención, sino también, y especialmente, por el
interés que puedan despertar en los posibles adquirentes. El tiempo de trabajo
necesario para producirlas mide su valor de costo pero no su valor de cambio.
Este último, para existir, requiere necesariamente que las cosas despierten cierto
interés en el mercado, que es el que, en definitiva, determina su valor final.
Además, el interés del mercado puede ser promovido por el empresario o al
menos captado oportunamente por él. Como consecuencia de lo expuesto, es
evidente que la teoría de la plusvalía es conceptualmente falsa. Eso no quita
verdad al hecho de que, con frecuencia, al obrero se le paga un salario
insuficiente y que el sistema de propiedad privada de los medios de producción
contribuye a este abuso. Simplemente debe reconocerse que el sistema
capitalista es mucho mejor que el que Marx propone. Dentro del sistema
democrático, el progreso avanza mucho más rápidamente que en los países
socialistas.