DEMOCRITO
DEMOCRITO
DEMOCRITO
Democrito desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo.
Esta teoría, no se sacaba mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos
lógicos. La teoría atomística de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así:
Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas.
Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos que poseen las
características de inmutabilidad y eternidad, y, por tanto, impercetibles para los sentidos, a las que
Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".
Obras
Entre sus obras más famosas destacan el Gran Diacosmos, y varias compilaciones de fragmentos
de sus pensamientos, como lo son las de Leszl, Diels-Kranz y Luria.
Por el contenido de su obra, Demócrito es considerado uno de los primeros autores enciclopédicos
de la historia.
ARISTOTELES
Lógica
Se le atribuye el origen de la “lógica”, ya que éste fue el primero en realizar investigaciones acerca
de los diferentes tipos de razonamiento. A parte, es interesante cómo a partir de dicho
descubrimiento los avances no retrocedieron ni avanzaron en ese campo muchos años después.
Silogismos
El principal aporte a la lógica, además de descubrirla, fue crear el modelo de silogismos y la
silogística en general. Según el autor, se puede denominar silogismo a lo siguiente:
Un discurso en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que
son, otra cosa diferente. Por ejemplo, “todos los hombres son mortales” y “todos los griegos son
hombres”, lo que traería como consecuencia que “por lo tanto, todos los griegos son mortales”.
Teoría de la inferencia válida (silogística)
Esta teoría permite validar los silogismos categóricos, los cuales tienen diferentes formas pero que
se componen de una misma estructura: existe un sujeto y predicado; al mismo tiempo que
también cuenta con tres proposiciones categóricas (2 premisas y 1 conclusión).
Ética
En la ética también hubieron varias aportaciones de Aristóteles, las cuales se divide en distintas
obras. La ética nicomáquea, eudamia y la gran ética; los cuales en conjunto forman 15 libros.
Según el mismo, este investigador pensaba que la actividad realizada por los humanos tenía un
bien en común, es decir, que cualquier acción realizada por una persona, lo hace para algún bien
específico.
Filosofía política
2
Aristóteles, fiel creyente del bien común, ideó una filosofía política según la forma de gobierno, ya
que según él, el Estado era una comunidad que aspiraba por el bien común de toda la población;
por lo que según sus funciones, podían existir distintos tipos de Estado según la búsqueda del bien.
Los regímenes políticos que buscan el bien de sus ciudadanos se denominan democracia (si
gobiernan muchos), aristocracia (si gobiernan pocos) y monarquía (si sólo uno gobierna); mientras
que aquellos que no buscan el bien se denominan tiranía (si solamente gobierna uno), demagogia
(corrupción de la democracia) y oligarquía (degradación de la aristocracia).
Ciencias
Los aportes de Aristóteles en las diferentes ciencias fue de gran ayuda para el desarrollo de las
mismas, como en la astronomía, biología, botánica y zoología.
En la física aportó la teoría de los cinco elementos (agua, tierra, aire, fuego y éter), la cual
explicaba el origen de los fenómenos observados en aquella época. Esta estuvo vigente hasta la
revolución científica iniciada gracias a las aportaciones de Galileo Galilei.
En la astronomía por su parte, la teoría geocéntrica explicaba cómo la tierra era el centro del
universo y ésta se mantenía estática. Sin embargo, sólo fue válida hasta la llegada de la teoría
copernicana y posteriormente la refutación por parte de Galileo.
En la biología, éste se considera el padre de la ciencia; ya que escribió acerca de una gran cantidad
de especies de forma sumamente detallada, como su comportamiento, inteligencia, anatomía y
reproducción.
Botánica y Zoología
En el campo de la botánica, Aristóteles clasificó el reino vegetal en las plantas que tenías flores y
las que no, facilitándole de esa manera a los posteriores botánicos e investigadores de campo
ecológico.
Por su parte, en la zoología el científico estudió en los animales al igual que en la bilogía; sólo que
este según los estudios, logró clasificarlos en invertebrados y vertebrados (según el sin sangre y
con sangre).
Además, también dicha clasificación contaba con subdivisiones, siendo los animales sin sangre los
moluscos, eutoma, ostracodermos y malacostráceos; mientras que los animales con sangre eran
los peces, aves, cuadrúpedos vivíparos y ovíparos.
Las aportaciones de Aristóteles realmente fueron importantes para el desarrollo de todos los
campos que abarcó, por lo que sin él, posiblemente los hallazgos hubiesen sido más tardíos o no
contaríamos con los conocimientos que la sociedad posee en la actualidad.
NEEWTON
Las tres leyes se usan en matemática y física y aparecen en su libro “Principia” que escribió
durante los primeros años de estudio de las matemáticas. Estas leyes sentaron las bases para
comprender de un modo revolucionario la mecánica clásica.
Les leyes explican cómo cualquier movimiento de un cuerpo se sujeta a tres leyes principales:
3
Ley de gravedad
Esta ley se basa en las tres leyes mencionadas anteriormente y plantea que la fuerza gravitatoria
entre dos cuerpos (por ejemplo, la Luna y la Tierra) tiene relación por un lado con la distancia que
hay entre estos dos cuerpos y, por otro lado, con la masa que tiene cada uno.
Así, es posible establecer la masa de un objeto (un planeta, por ejemplo) conociendo su período
orbital y la distancia al Sol.
Ver: Fuerza de gravedad.
Al incursionar en el campo de la óptica, Newton descubrió que la luz blanca es, en realidad, una
sumatoria de colores.
Por otro lado, demostró que la luz no está compuesta de ondas (como se creía) sino de partículas
lanzadas a gran velocidad desde el cuerpo que emite la luz. Además, descubrió que la luz siempre
se desplaza o en línea recta.
Sin embargo, esta teoría fue desacreditada en favor de la teoría ondulatoria de la luz y recién en el
siglo XX y, con los avances de la mecánica cuántica, fue posible explicar el fenómeno de la luz
como partícula, en algunos casos y como onda, en otros casos.
El arcoíris fue uno de los enigmas de los contemporáneos de Newton. Este científico descubrió que
esta luz, que provenía del Sol como luz blanca, se descomponía en diferentes colores formando el
arcoíris.
4
De este modo, Newton comprobó que, al colocar un prisma (por ejemplo, las gotitas de agua), la
luz blanca se convertía en diferentes colores pero que, al quitar el prisma (cuando dejaba de
llover), los colores desaparecían. Así demostró que los colores no estaban en el prisma, como se
creía en aquel entonces.
Quedó confirmado, entonces, que los colores del arcoíris son una combinación de nubes, sol y la
ubicación de quien observe el fenómeno. Posteriormente, se dio cuenta de que otros objetos
podían actuar de igual modo que el prisma, reflejando luz y formando colores.
Hasta ese momento, los científicos usaban un telescopio llamado refractor, es decir, un telescopio
que combinaba prismas y lentes para poder ampliar la imagen a observar a gran distancia.
Aunque este invento se le puede adjudicar a J. Gregory (que había considerado la idea de los
espejos), fue Isaac Newton el primero en fabricar este tipo de telescopio con espejos parabólicos.
Forma de la Tierra
Hasta ese entonces, y gracias a los aportes y descubrimientos de Copérnico y de Galileo, se creía
que la Tierra era una esfera perfecta.
Newton tomó la distancia desde diferentes puntos de la Tierra hacia su centro, se encontró que
estas medías diferían y descubrió la forma oval de la Tierra.
Newton afirmó que la velocidad del sonido no depende de su intensidad o frecuencia. Por el
contrario, la propagación del sonido depende de las propiedades físicas del fluido por donde se
desplaza.
Si se emite sonido debajo del agua, por ejemplo, tendrá una velocidad diferente que si se emite en
el aire.
Actualmente conocida como la ley de enfriamiento de Newton, esta ley plantea que la pérdida de
calor que tiene un cuerpo es proporcional a la diferencia de temperatura que existe entre ese
cuerpo y su alrededor.
Por ejemplo: una taza de agua caliente se enfriará más rápido si se encuentra a una temperatura
ambiente de 10° que si se encuentra a una temperatura ambiente de 32°.
5
Cálculo
Newton inventó el cálculo como una respuesta a la matemática insuficiente de su época. Llamó a
este cálculo fluxiones, herramienta que ayudó para calcular órbitas y curvas.
CLAUSIUS
La tesis de Clausius sobre la refracción de la luz propuesta que vemos un cielo azul durante el día,
y varios tonos de rojo al amanecer y al atardecer (entre otros fenómenos), debido a la reflexión
y refracción de la luz. Más tarde, Lord Rayleigh demostraría que se trataba en realidad debido a
la dispersión de la luz, pero a pesar de Clausius utiliza un enfoque mucho más matemático que sus
predecesores.
Su papel más famoso, "Über die der Kraft bewegende Wärme"("En la fuerza motriz del calor y las
Leyes de calor que puede ser dedujo") se publicó en 1850 y se refería a la teoría mecánica del
calor. En este trabajo, demostró que existía una contradicción entre Carnot (principio) y el
concepto de conservación de la energía. Clausius reiteró las dos leyes de la termodinámica para
superar esta contradicción la tercera ley de la termodinamica fue desarrollado por Walther Nernst,
durante el año 1906-1912. Este trabajo lo hizo famoso entre los científicos.
Durante 1857, Clausius contribuyó al campo de la teoría cinética. En este mismo trabajo introdujo
el concepto de libre recorrido medio de una partícula.
MAXWELL
Electromagnetismo
Los estudios que Maxwell realizó sobre la ley de inducción de Faraday, que planteaba que un
campo magnético puede cambiar a uno electromagnético, permitieron que realizara importantes
descubrimientos en este ámbito científico.
Al intentar hacer una ilustración de esta ley, el científico logró la construcción de un modelo
mecánico que dio lugar a una “corriente de desplazamiento”, que podría ser la base de las ondas
transversales.
El físico realizó un cálculo de la velocidad de estas ondas y descubrió que estaban muy cerca de la
velocidad de la luz. Ello derivó en una teoría que sugería que las ondas electromagnéticas podrían
generarse en un laboratorio, lo que fue demostrado años después por el científico Heinrich Hertz.
Este estudio realizado por Maxwell permitió que, con el paso de los años, se pudiese crear la radio
que conocemos hoy día.
Durante la época de la juventud del científico, se dio prioridad a explicar el porqué los anillos de
Saturno se mantenían girando coherentemente alrededor del planeta.
Las investigaciones de Maxwell derivaron en el ensayo titulado Sobre la estabilidad del
movimiento de los anillos de Saturno. El desarrollo de este ensayo convirtió a Maxwell en
merecedor de un premio científico.
El trabajo concluyó en que los anillos de Saturno debían estar formados por masas de materia que
no se relacionaban entre sí. El estudio fue premiado por el importante aporte a la ciencia que
significó.
Las conclusiones de Maxwell sobre este tema fueron comprobadas más de 100 años después, en
1980, por una sonda espacial enviada hacia el planeta. La sonda es la reconocida Voyager, enviada
por la NASA.
Sin embargo, los resultados del experimento no fueron los esperados, debido a una diferencia de
pigmentación entre los filtros que utilizó para añadir el color.
A pesar de no haber logrado los resultados que deseaba, sus investigaciones sobre el uso del color
en la fotografía sirvieron de base para dar origen a la fotografía a color unos años después.
BOLTZMANN
Fue el primero en combinar métodos estadísticos con leyes deterministas como las de la mecánica
newtoniana convirtiéndose así, en uno de los fundadores de la mecánica estadística, labor que
realizó independientemente de Willard Gibbs.
Fue en la década de 1870 cuando Boltzmann publicó los artículos donde exponía cómo la segunda
ley de la termodinámica se puede explicar aplicando las leyes de la mecánica y la teoría de la
probabilidad a los movimientos de los átomos. En dichos artículos fue uno de los primeros
científicos de la época en reconocer tácitamente la importancia de la teoría electromagnética
de Maxwell. Dejó claro el carácter esencialmente estadístico de la segunda ley de la
termodinámica, dedujo el teorema de equipartición de la energía (ley de distribución de Maxwell-
Boltzmann) y derivó una ecuación para el cambio en la distribución de energía entre los átomos de
un sistema debido a las colisiones entre ellos.Al estudiar los gases mediante estos métodos definió
una cantidad (la función H de Boltzmann) a partir de la distribución de las velocidades de las
moléculas del gas, que siempre disminuía a medida que el estado del sistema evolucionaba en el
tiempo; un proceso en el cual esta cantidad aumentara no era posible.
Su trabajo científico estuvo marcado por la disputa que había en la época, entre aquellos que
defendían la hipótesis atómica y concedían a los átomos una existencia real y aquellos que,
como Wilhem Ostwald y Ernst Mach, negaban su existencia y su papel fundamental en la
descripción del mundo físico Los detractores de Boltzmann concluían que su trabajo (fundamentar
la termodinámica en la mecánica) no tenía sentido.