ISÓTOPO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ISÓTOPO

Un isótopo es un tipo de átomo, la unidad más pequeña de materia que reúne las
propiedades químicas de un elemento de la tabla periódica.
Los átomos cuentan con electrones, protones y neutrones. Para pertenecer a un
elemento químico determinado, los átomos deben tener un número específico de
electrones y de protones. La cantidad de protones en su núcleo se denomina “número
atómico” y se emplea para organizar los elementos en la tabla periódica.
No obstante, los átomos pertenecientes a un mismo elemento químico pueden presentar
diferentes cantidades de neutrones en su núcleo; dichas variedades se denominan
“isótopos”. Todos los isótopos de un mismo elemento tienen prácticamente las mismas
propiedades químicas. Sin embargo, difieren en cuanto a sus propiedades físicas, en
particular la masa atómica. Si emiten radiación, se denominan “isótopos radiactivos” o
“inestables”; en caso contrario, se denominan “isótopos estables”.

• ISÓTOPOS ESTABLES
Los primeros 80 elementos de la tabla periódica tienen isótopos estables. Dadas
sus propiedades, los isótopos estables pueden usarse para analizar y gestionar
los recursos hídricos y edáficos. También se emplean en estudios
ambientales, evaluaciones nutricionales y la ciencia forense.

En la hidrología isotópica se estudian cuestiones como las cantidades y


proporciones de determinados isótopos estables del hidrógeno que se presentan
de manera natural en el agua, para formular conclusiones sobre el origen, la
edad, la historia y las fuentes de ese líquido.

Los isótopos estables también pueden emplearse para estudiar el suelo, el


cuerpo humano, los animales y las plantas. Con esos datos es posible, por
ejemplo, formular políticas de protección de los hábitats de algunas especies.

Los isótopos estables también pueden usarse en estudios sobre la


agricultura. Por ejemplo, mediante fertilizantes marcados con el isótopo
nitrógeno 15, los científicos pueden determinar la eficacia con la que los cultivos
absorben el fertilizante y establecer la dosis correcta que deben usar los
agricultores.

• RADIOISÓTOPO (O TAMBIÉN LLAMADO RADISÓTOPO)


Hasta la fecha se han descubierto más de 3000 radioisótopos. Se trata de
átomos inestables que tienen un núcleo atómico inestable (por el balance entre
neutrones y protones) y emiten energía y partículas cuando cambia de esta
forma a una más estable, además emiten radiaciones de diferentes tipos e
intensidades, que pueden emplearse en la medicina, la industria, la agricultura,
las ciencias farmacéuticas, el seguimiento ambiental y los estudios biológicos.

Además, cada radioisótopo tiene un periodo de desintegración o semivida


características. La energía puede ser liberada, principalmente, en forma de rayos
alfa (núcleos de helio), beta (electrones o positrones) o gamma (energía
electromagnética).
Varios isótopos radiactivos inestables y artificiales tienen usos en medicina. Por
ejemplo, un isótopo del tecnecio (99mTc) puede usarse para identificar vasos
sanguíneos bloqueados. Varios isótopos radiactivos naturales se usan para
determinar cronologías, por ejemplo, arqueológicas (14C). Y entre sus
aplicaciones más comunes cabe mencionar las del ámbito de la salud, en
particular los tratamientos para el cáncer y otras enfermedades crónicas
mediante la radioterapia, así como la esterilización de productos mediante la
neutralización de químicos, bacterias o toxinas nocivas.

ÍSOBAROS
¿QUÉ SON LOS ISÓBAROS?
Los isóbaros son aquellas especies atómicas que poseen igual masa pero que
provienen de elementos químicos distintos. Como consecuencia de esto, se puede
decir que los están constituidos por distintos números de protones y neutrones.
Tanto los protones como los neutrones se encuentran en el núcleo de sus átomos,
pero la cantidad neta de neutrones y protones presentes en cada núcleo se mantiene
igual. Dicho de otra manera, una especie isóbara se origina cuando un par de núcleos
atómicos muestra el mismo número neto de neutrones y protones para cada especie.
Sin embargo, el número de neutrones y protones que constituyen esa cantidad neta es
distinto. Una manera de notarlo gráficamente es observar el número másico (el cual se
coloca en el lado superior izquierdo del símbolo del elemento químico que se
represente), pues en los isóbaros este número es igual.
La etimología del término isóbaro proviene de los vocablos griegos isos (que significa
“igual”) y baros (que significa “peso”), lo cual alude a la igualdad de pesos entre ambas
especies nucleares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ISÓBAROS

• Los isóbaros guardan ciertas similitudes con otras especies cuyos núcleos
presentan coincidencias, como los isótonos, que poseen igual cantidad de
neutrones, pero con número de masa y número atómico diferentes, tales como
los pares 13C y 14N o 36S y 37Cl.

• El término “nucleido” es la denominación que se le ha acuñado a cada uno de


los conjuntos de nucleones (estructuras conformadas por neutrones y
protones) que se pueden formar. De manera que los nucleidos posiblemente se
distingan por sus números de neutrones o protones, o incluso por la cantidad
de energía que posea la estructura de su conglomeración.

• Igualmente, se tiene que un núcleo hijo surge luego del proceso de


desintegración β y este, a su vez, es un isóbaro del núcleo padre, debido a que
la cantidad de nucleones presentes en el núcleo permanece inalterada, a
diferencia de lo que ocurre por medio de la desintegración α.

• Es importante recordar que los isóbaros distintos presentan distinto número


atómico, confirmando que son elementos químicos distintos.
DIFERENCIAS ENTRE ISÓBAROS E ISÓTOPOS
Los nucleidos describen las diferentes clases de núcleos atómicos que existen, de
acuerdo con la cantidad de protones y neutrones que posean.
Asimismo, entre estos tipos de nucleidos se encuentran los isóbaros y los isótopos, los
cuales se diferenciarán a continuación.
En el caso de los isóbaros, tal como se mencionó antes, estos poseen igual número de
nucleones —es decir, igual número de masa—, donde el número de protones por el
que una especie es superior a la otra concuerda con el número de neutrones que se
encuentran en déficit, por lo que el total es el mismo. Sin embargo, su número atómico
es distinto.
En este sentido, las especies isóbaras provienen de distintos elementos químicos, así
que se sitúan en distintos espacios de la tabla periódica y poseen distintas
características y propiedades específicas.
Por otro lado, en el caso de los isótopos sucede lo contrario, puesto que poseen igual
número atómico pero distinta cantidad de masa; es decir, poseen igual número de
protones, pero distinta cantidad de neutrones en el interior de sus núcleos atómicos.
Además, los isótopos son especies atómicas pertenecientes a los mismos elementos,
así que se ubican en el mismo espacio de la tabla periódica y poseen características y
propiedades similares.

ÍSOTOMO
Los isótonos son nucleidos que cuentan con la misma cantidad de neutrones. Se trata
de átomos que además comparten el número másico, aunque presentan distinto
número atómico. Por ejemplo, Boro-12 y Carbono-13, ambos tienen 7 neutrones por lo
tanto son isótonos.
Retomando la noción de isótono, el término refiere a aquellos átomos que tienen el
mismo número de neutrones y el mismo número másico, pero cuyo número atómico es
diferente.
No hay que confundir los isótonos con los isótopos. En el caso de los isótopos, estos
elementos químicos tienen igual cantidad de protones y diferente cantidad de
neutrones. Los isóbaros, por su parte, cuentan con el mismo número másico y
diferente número atómico.
A modo de resumen, podemos afirmar que los átomos de distintos elementos con el
mismo número de neutrones reciben el nombre de isótonos. Los átomos de distintos
elementos con el mismo número másico y diferente número atómico son los isóbaros.
Los átomos de un mismo elemento con el mismo número de protones y diferente
número de neutrones, finalmente, son los isótopos.
ISOELECTRONICOS
DEFINICIÓN
El término isoelectrónico se aplica a dos o más átomos, iones o moléculas que tengan
el mismo número y estructura de electrones de valencia. Significa literalmente «igual
cantidad de electrones». Las especies químicas isoelectrónicas tienen propiedades
químicas similares. Se dice entonces que los átomos o moléculas con las mismas
configuraciones de electrones de valencia son isoelectrónicos, o que tienen la misma
isoelectronicidad
APLICACIONES DE LA ISOELECTRONICIDAD
La isoelectronicidad se puede utilizar para predecir las propiedades y reacciones
químicas de un átomo o de una molécula. Se utiliza para identificar átomos con
propiedades químicas similares al hidrógeno, que tiene un electrón de valencia, y por
lo tanto deberán ser isoelectrónicos respecto del hidrógeno. El procedimiento puede
aplicarse para predecir o identificar las propiedades químicas de compuestos
desconocidos o inusuales, basándose en el parecido de su estructura electrónica con
especies químicas conocidas.
.

También podría gustarte