Plan para Prac.1 - Final
Plan para Prac.1 - Final
Plan para Prac.1 - Final
MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
QUÍMICO EN ALIMENTOS
ALUMNA:
• GONZÁLEZ AGUILAR MARIANA GRUPO 44
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
FACULTAD DE QUIMICA
LABORATORIO DE IDENTIFICACION Y
CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS
PLAN ACADEMICO DE QUIMICO
PLAN DE LA PRACTICA No. 1
FECHA DE ENTREGADO:
A. OBJETIVO
Determinar el comportamiento de los compuestos orgánicos en base a sus constantes físicas y
solubilidad de los mismos disolventes orgánicos.
Así mismo identificar los principales grupos funcionales para poder clasificarlos.
B. HIPÓTESIS
Comprobar que los métodos utilizados para la identificación son factibles y verificables.
Sin el riesgo de alterar alguna propiedad y tener un mínimo margen de error.
C. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los compuestos orgánicos se agrupan en familias y en sus estructuras químicas está presente la
cadena carbonada: R alifática o aromática y el grupo funcional, el cual es el responsable de sus
propiedades físicas y su comportamiento químico.
Los compuestos orgánicos se agrupan en familias, como se ha mostrado en la tabla periódica.
Los enlaces covalentes en los compuestos orgánicos, no solo existen entre átomos de carbono o carbono e
hidrógeno que son hidrocarburos, sino además se puede formar simples o dobles enlaces con el oxígeno, y
dobles o hasta triples enlaces con el nitrógeno originado de las familias de compuestos orgánicos.
Para realizar la identificación de un compuesto orgánico determinado, es indispensable iniciar el análisis
identificando cada uno de los elementos que lo conforman; para lograr esto, es necesario romper los
enlaces covalentes mediante una fusión alcalina para obtenerlos en forma iónica.
Los elementos que se encuentran en las sustancias orgánicas son generalmente los encontrados
en los seres vivos como lo son: C, H, O, N, S, P Cl, Br, I.
Para el reconocimiento de alguno de estos elementos y otros como azufre, nitrógeno, fósforo o algún
halógeno, es necesario someter al compuesto orgánico a una combustión en presencia de un metal
alcalino como sodio o potasio, mediante la cual estos elementos se transforman en iones fácilmente
identificables.
Es necesario realizar pruebas de solubilidad, para lo cual se disuelve el compuesto sólido o líquido en
soluciones específicas como: 𝐻2 𝑂, NaOH diluido, 𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂3 diluido, HCl diluido y 𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado.
El comportamiento de solubilidad de la sustancia orgánica da una orientación del tipo de compuesto que
se está analizando; por ejemplo, según su solubilidad se puede clasificar un compuesto como ácido, básico
o neutro.
D. MATERIALES Y REACTIVOS
REACTIVOS MATERIALES
Cloroformo 4 cubre objetos
Hexano 1 termómetro
Acetona 2 tubos capilares
Etanol 1 soporte universal
Metanol Hilo
Solución de 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 Tiras de pH
Solución de HCl 1 pinza para bureta
𝐻2 𝑆𝑂4 concentrado 1 mechero bunsen
300 mL de aceite de menen 3 pipetas de 1 mL
500 g de sal 1 vaso de p,p de 100 mL
10 tubos de ensaye
1 agitador y espátula
6 jeringas de 5 mL
2 vasos de p.p de 250 mL
• HEXANO – 𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟒
o Es un liquido incoloro con olor parecido al petróleo, y es menos denso que el agua e
insoluble en ella.
o Es altamente inflamable, ya que sus vapores generan explosiones.
o En forma de vapor irrita la nariz y garganta.
Primeros auxilios:
o Inhalación: Proporcionar aire fresco.
o Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse
o Contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos
o Ingestión: Enjuagarse la boca y no provocar el vómito.
• ACETONA - 𝑪𝟑 𝑯𝟔 𝑶
o Es un liquido incoloro y de olor agradable.
o Volátil y altamente inflamable, ya que sus vapores son más pesados en el aire y aun que se
diluyan en agua es inflamable.
Primeros auxilios:
o Inhalación: Proporcionar aire fresco.
o Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse y también con jabón.
o Contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos
o Ingestión: Enjuagarse la boca y no provocar el vómito.
• ETANOL - 𝑪𝟐 𝑯𝟔𝑶
o Es un líquido incoloro volátil y sus vapores son más pesados, y es inflamable.
Primeros auxilios:
o Inhalación: Proporcionar aire fresco.
o Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse y también con jabón.
o Contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos
o Ingestión: Enjuagarse la boca y no provocar el vómito
• METANOL - 𝑪𝑯𝟑 𝑶𝑯
Es un líquido incoloro, inflamable y tóxico.
Primeros auxilios:
o Inhalación: Proporcionar aire fresco.
o Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse y también con jabón.
o Contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos
o Ingestión: Enjuagarse la boca y no provocar el vómito
• BICARBONATO - 𝑵𝒂𝑯𝑪𝑶𝟑
o Es un compuesto sólido cristalino de color blanco.
o Es soluble en el agua.
Primeros auxilios:
o Inhalación: Proporcionar aire fresco.
o Contacto con la piel: Aclararse la piel con agua/ducharse y también con jabón.
o Contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos
o Ingestión: Enjuagarse la boca y no provocar el vómito
10 BICARBONATO DE SODIO - Hoja de Datos de Seguridad. (s. f.). CLARVI. Recuperado 23 de febrero , de
https://www.uv.mx/pozarica/cq/files/2021/02/336.-Sodio-bicarbonato.pdf
11 HOJA DE SEGURIDAD III - ACIDO CLORHIDRICO. (s. f.). Quimica. Unam. Recuperado 23 de febrero, de
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/3hshcl.pdf
12 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. (s. f.). Sigma. Aldrich. Recuperado 23 de febrero de 23d. C., de
https://www.sigmaaldrich.com/MX/es/sds/sigma/h1758