HIDROITUANGO
HIDROITUANGO
HIDROITUANGO
Misión
Diseñar y construir la central hidroeléctrica, garantizar su entrada en operación y
comercializar su energía, todo ello con criterios de transparencia, calidad, eficiencia y
eficacia, con responsabilidad social y ambiental.
Vision
Hidroituango será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía
altamente competitiva en el mercado nacional e internacional.
Accionistas
Accionista
Número de acciones suscritas
% de participación accionaria
Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA)
30.539.584.791
50,741261%
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
27.885.783.007
46,331992%
Departamento de Antioquia
1.291.495.015
2,145808%
Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P. (CHEC)
85.934.593
0,142780%
La Nación
46.490.817
0,077244%
Financiera Energética Nacional S.A. (FEN)
21.619.223
0,035920%
Accionistas Minoritarios
315.978.185
0,524995%
TOTAL
60.186.885.631
100,000000%
Una nueva alerta movilizó a cerca de 9.000 personas el 17 de mayo de 2018. Esta vez se
trató de un deslizamiento de tierra que obstruyó el flujo del agua a través de la casa de
máquinas e hizo que el líquido saliera a través de las galerías de tránsito o túneles para
la movilidad de los trabajadores. El resultado fueron cuatro personas heridas y la
evacuación masiva de las comunidades aguas abajo de la presa. La tragedia continuaba.
Datos de interés
La semana pasada, el 27 de febrero, la Procuraduría General y la Contraloría General de
la Nación se reunieron en la Universidad de Antioquia, junto a 40 representantes de
comunidades e instituciones públicas y privadas para buscarle una solución a la
problemática ambiental y social del proyecto. Un día después, EPM presentó su
controversial participación en la subasta convocada por la Comisión de Regulación de
Energía y Gas (CREG), donde, según Jorge Londoño de la Cuesta, su gerente,
Hidroituango aportará al país una potencia de 1.200 gigavatios en 2022. Respecto a este
tema, el presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros sosiente que “una
posibilidad muy buena para que no entremos a un racionamiento de energía es que el
proyecto Hidroituango salga adelante. EPM es bastante optimista, yo ahora solo soy
optimista y creo que el proyecto puede funcionar”.
Finalmente, el pasado viernes, el país presenció la entrega del estudio causa-raíz que la
firma Skava Consulting hizo sobre el grave evento geológico que obstruyó el túnel de
desviación del río Cauca el 29 de abril de 2018; según su análisis, esta emergencia
ocurrió por la erosión progresiva de las rocas en el piso del túnel auxiliar de desviación
con el flujo a presión del caudal; sin embargo, el estudio sugiere que el error se debió a
“una deficiencia en el diseño durante la etapa de asesoría, el cual estuvo a cargo del
Consorcio Generación Ituango (Integral – Solingral), a quien le corresponderá dar las
explicaciones técnicas pertinentes”, tal y como cita EPM en su más reciente
comunicado.
Posted in Ambiente, Destacadas Tagged deslizamiento, emergencia ambiental, emergencia
social, energía,generación de energía, hidroeléctrica, Hidroituango, Ituango, presa, rio Cauca 1
Comment
Esta es una de las conclusiones del artículo científico publicado a comienzos de mayo
en Hydrology Earth Systems Sciences por investigadores colombianos, estadounidenses
y holandeses, titulado Basin-scale impacts of hydropower development on the Mompós
Depression wetlands, Colombia.
El artículo, resultado de investigaciones desarrolladas por más de cuatro años, envía un
mensaje clave a los tomadores de decisión: “Es necesario hacer la planificación
teniendo en cuenta el impacto acumulado de todos los proyectos en toda la cuenca, y no
proyecto por proyecto”, explica uno de sus autores, Héctor Angarita, investigador del
Instituto de Ambiente de Estocolmo. “Dejemos de ver esto a escala de los proyectos
individuales, que es lo que generalmente hacemos en el contexto institucional actual de
Colombia”, dice y sugiere tener en cuenta consideraciones ambientales y sociales del
sistema hidrológico integral porque “en la actualidad, hay lugares que están muy
afectados”.
Maldonado no solo está preocupado porque, como estudia los peces y es un experto en
ellos, los quiere vivos; es que allí, en la Depresión Momposina, se desarrolla una de las
principales pesquerías de la cuenca del Magdalena, basada principalmente en especies
migratorias, y especies emblemáticas como el bocachico –Prochilodus magdalenae– o
el bagre rayado –Pseudoplatystoma magdaleniatum–, sufren las consecuencias de la
perturbación al caudal natural de los ríos. La fragmentación incluso puede aumentar el
riesgo de extinción de esas especies, como fue demostrado en otro estudio publicado en
2017 por Maldonado y colaboradores. Este es el mejor ejemplo de que aquello que
sucede en las zonas bajas depende de eventos que ocurren aguas arriba, a muchos
kilómetros de distancia.
Los autores usaron un software para proyectar los efectos potenciales de la expansión de
hidroeléctricas en la Depresión Momposina a 2050, que no solamente tiene en cuenta
los aspectos ingenieriles sino también factores socioeconómicos y agrícolas. “Habíamos
construido un modelo para toda la macrocuenca del Magdalena en la herramienta
WEAP (Water Evaluation and Planning System). Lo que hacía falta para representar
correctamente los procesos que determinan el movimiento del agua dentro de la cuenca
era entender las planicies inundables”, explica Angarita, ingeniero civil con maestría en
hidrosistemas y candidato a PhD. Eso significa todo lo que puede alterarse porque el río
no solamente depende de la conexión longitudinal de su canal principal, es decir, desde
donde nace hasta donde desemboca. “También existe una conectividad lateral”, agrega
Maldonado, refiriéndose a todo lo que lo rodea. “E s muy importante porque es la que
determina, por ejemplo, la persistencia en el tiempo de todos los sistemas cenagosos,
base de la pesca de la cuenca del Magdalena, así como de muchas actividades agrícolas
de la cuenca que se desarrollan en las zonas de planicie”.
Si se perturba esa dinámica del agua, es decir, la interdependencia entre el río y sus
planicies inundables, el sistema colapsa y su naturaleza muere. “Diseñar las nuevas
capacidades de esta herramienta para modelar este componente de intercambio de aguas
entre los ríos y las planicies inundables fue una de nuestras innovaciones en esta
investigación”, afirma Angarita.
“Sin embargo”, concluye, “en las evaluaciones que hemos hecho excluyendo este
proyecto de la línea base, el rango de opciones para evitar y disminuir impactos
acumulativos en la cuenca es mucho mayor”.