GUIA ARTICULADA. Sexualidad, Afectividad y Género
GUIA ARTICULADA. Sexualidad, Afectividad y Género
GUIA ARTICULADA. Sexualidad, Afectividad y Género
OCTUBRE 2021
2º Nivel
Medio A –
B EPJA
“SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y
GÉNERO”
Yormy Sánchez
Nombre
Alumno/a
2 Nivel A
Curso
Fecha 21 de Octubre 2021
Entrega
1
2
3
4
5
6
7
El tema principal del texto es el gé nero.
8
El autor a partir de sus planteamientos refleja la importancia de
temas tan polémicos en la actualidad como lo es el género; ya que
el género es todo aquello que identifica al individuo, pues lo define
por completo; a medida que pasa el tiempo, el ser humano lo
clasifica y le da nombre a lo que siente, comprendiendo que esto
ocurre de manera natural, se podría entonces afirmar que el
género no se hace, si naces con é l. Es por esto que hoy en día, a
pesar de la naturaleza conservadora de la sociedad, de los
convencionalismos y estereotipos, las personas está n un poco
má s abiertas a comprender todo lo que rodea el tema. Es factible
resaltar, que todos los seres humanos somos un todo, que
formamos parte del planeta tierra, que independientemente de la
identidad de género, de la orientació n sexual, de la manera de
vestir, de la personalidad, de todo lo que esto conlleva, siempre
será n capaces de aportar cambios, propuestas, desarrollo y
crecimiento a la sociedad. Es indispensable educar e informar a
la sociedad constantemente acerca del tema, para hacer del
mundo un lugar mejor.
9
x
10
11
12
Afiche creado en Canvas.com
13
El contexto general del mundo actual presenta un bajo nivel de crecimiento,
países desarrollados donde las tasas de natalidad se presentan cada vez má s
bajas y una població n envejeciendo a pasos acelerados; en el caso de las
economías emergentes, existe una menor demanda de recursos naturales, por
lo que aumentar la productividad pasa a ser un tema clave a nivel global, ya
que este se produce mediante el desarrollo, implementació n y el uso de nuevas
tecnologías, que permitan cambiar la forma de producir y proveer servicios.
La ú nica certeza que tiene el hombre sobre el futuro es que no está escrito, y
mucho menos en un espacio que habita tan enlazado a su existencia como el
trabajo. Esta nueva economía dictada por algoritmos, procesos automatizados
y robots traslada a la població n, ya sea justo o injusto, má s miedo que
esperanza. Precariedad, bajos salarios, paro, desempleo y cesantía: esa es la
promesa que temen millones de personas en el mundo, el miedo no es nuevo
porque los robots llevan transformando la economía mundial desde hace tiempo.
Durante gran parte del siglo XX el trabajo estuvo organizado en roles rígidos y
14
estereotipados. Actualmente se ha experimentado un cambio de paradigma
originando una transformació n de los roles de gé nero, vinculado a la masiva
incorporació n laboral de la mujer.
15
La inserció n de la mujer en el á mbito laboral constituye uno de los fenó menos
má s significativos, ocurridos a escala mundial en las ú ltimas dé cadas. Sabiendo
que, por un lado, existen las tecnologías de automatizació n, como los robots y
la inteligencia artificial, que son aquellas que pueden reemplazar empleos y
tareas. Hasta el momento se ha observado que la infiltració n de estas
tecnologías ha sido má s comú n en sectores como la agricultura y la
manufactura, sectores que está n predominantemente dominados por hombres.
Pero en el futuro, se espera que la automatizació n se extienda, aunque en
diferentes grados, en todos los sectores y la mayoría de las ocupaciones,
incluidas aquellas que son tradicionalmente dominadas por las mujeres, como
los servicios.
Bajo este escenario incierto, tanto mujeres como hombres tienen mucho para
perder de esta revolució n digital. Entonces se espera que los efectos de la
digitalizació n en el trabajo dependan fundamentalmente de las habilidades. Se
ha estimado que los empleos que tendrá n mayor crecimiento son aquellos
relacionados con los servicios sociales de salud y educació n, lo cual puede
abrir una ventana laboral para las mujeres quienes se concentran en estos
rubros. Por otra parte, existen persistentes diferencias de gé nero en el campo
de estudio entre hombres y mujeres, que pueden significar que las mujeres se
beneficien menos de las nuevas oportunidades de empleo que se proyectan en
ocupaciones relacionadas con las á reas de Ciencia, Tecnología, Ingeniera y
Matemá ticas,
16
x
17
18
will
could not
will
could
cannot
will not
could
might
can
could
may
must
may
will not
don't have
would
would
would
should
shouldn't
19
I can cook for ten people
20
La identidad de género es aquella que solo puede ser determinada
por ti mismo, ya que es tu sentido interno y psicoló gico como
mujer, hombre, ambos, entre los dos o ninguno.
21
Las personas descubren su orientació n sexual a lo largo del
tiempo.
22
x
23
24
25
26
27
Resolución de actividad propuesta.
Respuesta #1.
Proyecto andes en acción climática.
Respuesta #2.
Tengo familia en Mérida, Venezuela, y hace más o menos año y medio, un poco antes de la
pandemia, tuve el gusto de colaborar en un trabajo bien interesante y beneficioso para la
comunidad y el planeta. El proyecto se llama Andes en Acción climática, y su objetivo es
promover la gestión ambiental, la mitigación, la adaptación al cambio climático y la gestión
integral de residuos en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, ubicados en Venezuela. El grupo
de trabajo, en ese momento, estaba integrado por cuatro Ingenieros especialistas en Ambiente,
dos Ingenieros Agrónomos y un Técnico de Campo, todos ubicados en diferentes países,
dirigido por la Ing. María Zambrano (mi familiar), quien me integró al equipo con la finalidad
de manejar y promover las redes sociales, y sobre todo para adquirir conocimientos en lo que se
refiere a la reducción de emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) uno de los Gases de Efecto
Invernadero causantes del calentamiento global, con la intención, tras una ardua organización,
de poder implementar el movimiento acá en nuestro país, y así poder colaborar poco a poco con
las comunidades chilenas. Dentro de las iniciativas verdes a promover se encontraban los
huertos urbanos, los composteros, las barreras verdes, los espacios de formación en
agroecología, la instalación de luminarias con celdas fotovoltaicas y la creación de puntos
verdes para la separación de residuos y desechos sólidos.
Respuesta #3.
a) La participación de la comunidad, para conocer como mitigar las emisiones de Dióxido de
Carbono (CO2) con iniciativas verdes tales como: huertos urbanos, composteros, barreras
verdes, espacios de formación en agroecología, instalación de luminarias con celdas
fotovoltaicas y creación de puntos verdes para la separación de residuos y desechos sólidos.
b) Al comienzo el equipo estaba conformado por 8 personas.
c) 1. Si hubo una extensa organización.
2. El proyecto Andes en Acción Climática es una acción organizada y cofinanciada por la
Unión Europea y el CISP en asociación con la UNET, la ULA a través del CIDIAT y el ETIC.
3. Las actividades fueron distribuidas según la profesión, conocimientos y destrezas de cada
persona.
4. El objetivo general fue la conservación de los espacios verdes, ya que estos son vitales para
asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y conseguir un planeta más saludable.
5. El proyecto surgió después de una extensa investigación, el pequeño grupo nombrado
anteriormente fue dirigido por la promotora ambiental Ing. Maria Eugenia Zambrano.
6. A partir de extensas reuniones organizativas entre los especialistas en Ambiente, se
desarrollaban la participación de los diferentes integrantes, junto con sus funciones y trabajos a
realizar durante cada semana.
7. Los resultados de la actividad fueron totalmente favorables, tanto que el proyecto se ha
extendido, ha captado más personal y está siendo promovido en Latinoamérica.
28
8. Pienso que la integrado de más personal, en ese momento, hubiese sido un buen cambio.
9. Una de las principales ventajas del trabajo colaborativo es que persigue el logro de
objetivos a través de la realización de tareas, de manera conjunta e individual. Lo que conlleva
a una de sus desventajas que es la fuerte relación de interdependencia de los diferentes
miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas depende de todos los
miembros.
29
x
x
x
30