Clima de La Isla de Santo Domingo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Tecnológica De Santiago

(UTESA)

Nombres Y Matriculas:
Yarianna Cabrera 2-21-0259
Emely Cáceres 1-21-2931
Luis Fernando Acosta 1-21-2760
Eduardo Hernández 1-21-2958
Diego De La Cruz 2-21-0074

Asignatura:
Geología Aplicada

Tema:
Clima de la isla de Santo Domingo

Maestra:
Soranyi Vargas Chalas

GRUPO #3
Página | 1
INTRODUCCION

En este trabajo se estará llevando a cabo como función principal el clima de isla de
Santo Domingo, temporada ciclónica y escala utilizada para medir ciclones; pero
antes que nada debemos de saber lo que es el clima, la temporada ciclónica y la
escala que se utiliza en la misma.
El clima: se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a
un lugar determinado. Es una síntesis del tiempo atmosférico, obtenida a partir de
estadísticas a largo plazo. Los elementos meteorológicos a tomar en cuenta son la
temperatura, la presión, el viento, la humedad y la precipitación.
Temporada ciclónica: es el período en un año en que los huracanes generalmente se
forman en el Océano Atlántico.
La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de
la velocidad de los vientos del mismo.

Página | 2
EL CLIMA

H
ace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen
sobre una determinada zona. El uso cotidiano del término, por lo general,
se vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (lluvia,
nieve, etc.).
El clima general de cualquier demarcación geográfica depende de su localización
latitudinal, según el gradiente térmico vertical y además de factores geográficos que
son factores ozónales.
ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Los elementos climáticos son fenómenos meteorológicos dependientes entre sí que,
unidos a los factores climáticos, determinan el clima de un lugar específico.
Insolación: Cantidad de calor solar que llega a la superficie de la tierra y que irradia
a las capas bajas de la atmósfera.
Temperatura: Es la cantidad de calor que posee la atmósfera, depende directamente
de la energía que irradie el Sol.
Presión atmosférica: Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre,
se mide en milibares. La presión atmosférica media a nivel del mar es de 1.015
milibares.
Viento: Así se denomina al aire que se desplaza paralelamente a la superficie
terrestre, los movimientos verticales se llaman corrientes. Los vientos tienen su
origen en las diferencias horizontales de la presión atmosférica.
Lluvia: (Precipitaciones): Corresponde a la cantidad de lluvias que
caen en un lugar y periodo determinado.
Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que existe en el aire.

Página | 3
CLIMA DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO
La República Dominicana está situada a 19° de latitud
norte y presenta las características de un clima tropical
modificado por los vientos alisios del noreste y por la
topografía del país. Las variaciones climáticas son
marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo.
Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del
Atlántico medio, que tiene altas presiones, hacen su clima similar al de las otras
Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).
La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas
variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de
455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neyba) a 2,743 mm a lo largo de la costa
noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.
Existen normalmente dos estaciones de lluvias: la de abril a junio y la de septiembre
a noviembre. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.
El país se encuentra en una región caracterizada por tormentas tropicales y, entre los
meses de agosto y noviembre, puede experimentar daños ocasionados por fuertes
vientos, lluvias y mareas altas.

FACTORES DE NUESTRO CLIMA:


Latitud. La República Dominicana se encuentra entre los paralelos 17° 36′ y 19°
58′. Esto coloca al país al borde de la zona tropical norte, lo que se refleja en los
elementos del clima que están relacionados con la radiación solar (temperatura,
presión, vientos, humedad, lluvia, etc.), tanto en su duración como intensidad.
Insularidad (y reducida extensión). El hecho de ser una isla de reducida extensión
y que se encuentra bastante alejada de las masas continentales hacen que la
influencia del mar sea importante. Las brisas diarias mar-tierra suavizan y uniforman
las temperaturas e influyen en la cantidad y distribución de las “lluvias”, al arrastrar
las masas de aire húmedo procedentes del mar. El país, y la isla, está libre de las
temperaturas extremas a que están sometidos los continentes.

Página | 4
Proximidad a grandes masas de agua y tierra. Las Corrientes Ecuatoriales del
Norte y del Sur afectan al país debido a sus altas temperaturas y acuosidad,
contribuyendo a intensificar esos caracteres en nuestro clima. Por otra parte, nuestra
relativa cercanía a Norte América nos pone al alcance de las masas de aire frío que
desciende en invierno por las llanuras centrales de Estados Unidos y que, al llegar a
nuestro país, determinan lluvias menudas y bajas temperaturas, fenómeno conocido
como “norte “.
Temperatura de los mares vecinos. La temperatura no es igual en el Océano
Atlántico y en el Mar Caribe. Las aguas costeras del Norte reciben los efectos de las
bajas temperaturas del Atlántico Norte; además, el Mar Caribe está más próximo a
la línea ecuatorial.
Dominio de los vientos del Este. Los vientos Alisios del Noreste (o del Atlántico)
son vientos que vienen absorbiendo humedad a lo largo del Atlántico y producen
lluvias abundantes al encontrarse con las montañas. A pesar de ser constantes están
sujetos a un ritmo estacional, así como a cambios diarios. Las perturbaciones
producidas en el seno de los Alisios (ondas Alisias o del Este) ocasionan períodos
ininterrumpidos de días muy lluviosos, seguidos de otros secos.
Sistemas de presión. Los centros de altas y bajas presiones afectan a la República
Dominicana. Entre los centros de alta presión se encuentran el del “Atlántico –
Bermudas” y el continental de América del Norte; un centro de baja presión es el de
los golfos de Mosquito y Darién.
Relieve de la isla. El variado relieve de la isla (y, por lo tanto, del país) determina
importantes variaciones locales, así como grandes variaciones diarias en los distintos
elementos meteorológicos. Compárese, por ejemplo, las temperaturas de Constanza
con las de Jimaní o de Mao. Otro tanto puede decirse de las precipitaciones, pues la
posición de nuestras cordilleras, cuyos ejes se orientan de Noroeste a Sudeste,
permiten elevadas precipitaciones del lado de barlovento y lluvias escasas a
sotavento.
Huracanes. Estos están asociados con fuertes vientos (que en ocasiones sobrepasan
los 200 km/h) y lluvias torrenciales (con intensidades superiores a los 500 mm/24
horas). Los huracanes y otras tormentas tropicales se registran principalmente de
agosto a octubre, afectando mayormente al Suroeste del país.

Página | 5
PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
La máxima presión diaria se da a las 10 am y la mínima principal a las 4 pm. La
amplitud de variación diaria es de 1.2 mbar (en mayo y junio) a 2.1 (en febrero y
noviembre).
Las presiones extremas absolutas registradas oficialmente han sido de 1,026 mbar y
997 mbar, ésta última en noviembre de 1956 al paso de un ciclón cerca de la costa
Norte.
La amplitud de la variación anual es, ordinariamente, de 4 mbar. La máxima anual
principal, 1,017 mbar, se da a principios de año, mientras que la mínima anual
principal, 1,013, se presenta en octubre.

LOS GRUPOS CLIMÁTICOS EN EL PAÍS


GRUPO A: Tropical
Los climas tropicales se caracterizan por su alta temperatura constante (a nivel del
mar y altitudes bajas) la temperatura media de todos los meses es de 18° Celsius o
superior. La diferencia entre la temperatura media del mes más frío y la del mes más
caliente es inferior a 5° Celsius.
Los climas tropicales se subdividen en:
1- Clima tropical de selva, con el símbolo Af. Las lluvias están repartidas a lo
largo del año por lo que no hay una estación seca definida, ya que la media de
ningún mes es inferior a 60 mm. Este clima se encuentra en la Península de
Samaná, la Cordillera Oriental, la zona cársica de Los Haitises, el Bajo Yuna
y en algunas partes de las cordilleras Septentrional, Central y Sierra de
Bahoruco (Bahoruco Oriental).

2- Clima tropical de bosque (también denominado clima monzónico) Esta clase


tiene una temporada doble de lluvias, como la variante Afw”, con dos
disminuciones. Pero la caída de las lluvias es menor de 60 mm en el mes más
pobre en lluvias. En el país, se encuentra en Cabrera, Cotuí, El Seibo, Monte
Plata, San Cristóbal, Villa Altagracia, Villa Riva, Yamasá y Yásica.

3- Clima tropical de sabana (también llamado tropical húmedo y seco), con el


símbolo Aw. La falta de lluvias se nota solamente en el invierno (febrero y
Página | 6
marzo), constituyendo una temporada de sequía bien definida. Fuera de esta
época, llueve regularmente durante el resto del año, principalmente en mayo,
agosto, septiembre y octubre, sobre todo en mayo. Es el clima característico
de Santo Domingo (tanto el Distrito Nacional como la provincia de Santo
Domingo).

GRUPO B: Seco (árido y semiárido)


Se caracteriza porque la precipitación anual es inferior a la evapotranspiración
potencial. De los diferentes tipos de este grupo, en el país solamente se presenta uno:
el clima seco estepario caliente
El clima seco estepario caliente, representado como BShw” (B indica el grupo, S
indica clima de estepa, h indica que la temperatura media anual es igual o superior a
18 °Celsius, y w indica que el invierno es más seco que el verano).

GRUPO C: Templado
De los tipos de este grupo, en el país solamente se encuentra el clima templado
lluvioso o clima húmedo subtropical, con el símbolo Cf, llamado también tropical
de montaña, tropical de alta sabana o clima de montañas tropicales. Todos los meses
con temperatura por debajo de 18 °C, menos en verano, cuando la media mensual
llega a 19 y 20 °C. Llueve durante todo el año con una pequeña disminución en el
invierno que no llega a constituir un período de sequía.

TEMPORADA CICLÓNICA
¿Qué es la temporada ciclónica?
La temporada de huracanes en el Atlántico es el período en
un año en que los huracanes generalmente se forman en el
Océano Atlántico. Los ciclones tropicales en el Atlántico
norte se llaman huracanes, tormentas tropicales o
depresiones tropicales.

Página | 7
¿Cuándo es la temporada ciclónica?
En todo el mundo, la actividad de los ciclones tropicales alcanza su punto máximo
a fines del verano, cuando la diferencia entre las temperaturas en altura y las
temperaturas de la superficie del mar es mayor. Sin embargo, cada cuenca en
particular tiene sus propios patrones estacionales. A escala mundial, mayo es el mes
menos activo, mientras que septiembre es el más activo.
En el Océano Atlántico del Norte, se produce una temporada de huracanes distinta
del 1 de junio al 30 de noviembre, que alcanza su punto máximo desde finales de
agosto hasta septiembre, el pico de actividad climatológica de la temporada se
produce alrededor del 10 de septiembre de cada temporada.

¿Cuál fue la temporada ciclónica con más actividad?


En promedio, 10.1 tormentas nombradas ocurren cada temporada, con un promedio
de 5.9 convirtiéndose en huracanes y 2.5 convirtiéndose en huracanes mayores
(categoría 3 o superior). La temporada más activa fue 2005, durante la cual se
formaron 28 ciclones tropicales, de los cuales 15 se convirtieron en huracanes. La
temporada menos activa fue 1914, con solo un ciclón tropical conocido que se
desarrolló durante ese año.
¿Cuándo inicia la temporada ciclónica en República Dominicana?

Oficialmente la temporada ciclónica en la República Dominicana inicia el 1 de junio


y finaliza el 30 de noviembre de cada año éste es el periodo durante el cual se espera
que se formen la mayoría de los ciclones tropicales del Atlántico Norte.
Históricamente, los meses de mayor actividad ciclónica son agosto y septiembre,
cuando las diferencias de temperatura en altura y la superficie marina alcanzan sus
niveles más elevados. Los ciclones que afectan el área del Caribe por lo regular
nacen como ondas tropicales al oeste de la costa africana y son llevados hacia el
Caribe por los vientos alisios y la presencia de un área de alta presión. En su trayecto
estas perturbaciones ganan fuerza favorecidas por una superficie marina más cálida
y por lo regular alcanzan la zona del mar Caribe en su nivel máximo de intensidad.

Página | 8
¿Qué es HURDAT?
Las bases de datos de huracanes, administradas por el Centro Nacional de
Huracanes, son dos bases de datos separadas que contienen detalles sobre ciclones
tropicales que han ocurrido dentro del Océano Atlántico y el Océano Pacífico
Oriental desde 1851 y 1949 respectivamente. Los registros más antiguos en la base
de datos (HURDAT) datan de 1851, desde este punto hasta el 1949 la República
Dominicana fue afectada por unos 214 eventos, lo cual arroja un promedio anual de
2.2, similar al experimentado durante el periodo 1950-1999 con 109 eventos y un
promedio de 2.2. Asimismo, durante los últimos 19 años la frecuencia anual de
ciclones se ha incrementado a 5.9, durante el periodo 2000-2018 se presentaron un
total de 112 eventos.

Esto nos da a entender que la cantidad de eventos que ocurren en el año en la


temporada ciclónica va en aumento.

Página | 9
¿Cómo se forman los huracanes y porque son cada vez más frecuentes?
Los huracanes se inician como depresiones tropicales que van ganando fuerza por la
humedad y el aire caliente. Una depresión tropical se convierte en huracán
oficialmente cuando sus vientos alcanzan una velocidad de 120 km/h.
El aire caliente es más común debido al cambio climático, esta es una de las causas
del aumento del calor en el mundo. Hoy sentimos más calor porque el calentamiento
global hoy en día es más intenso. La actividad humana provoca la aceleración de
este proceso y la tierra no tiene los mecanismos adecuados para revertir sus efectos.

Escalas utilizadas para medir los ciclones


Antes de mencionar las escalas debemos de saber lo que es un ciclón son fenómenos
naturales que se originan y desarrollan en mares y aguas cálidas y templadas, con
nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes.

SEGÚN LA VELOCIDAD DE LOS VIENTOS, ESTE FENÓMENO SE


CLASIFICA EN:
• DEPRESIÓN TROPICAL: viento medio máximo a nivel de la
superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 62 KM/H o
inferior).
• TORMENTA TROPICAL: bien organizado de núcleo caliente en el
que el viento promedio máximo nivel de la superficie del mar (velocidad
promedio en un minuto) es de 63 a 118 KM/H.
• HURACÁN: de núcleo caliente en el que el viento máximo promedio
a nivel del mar (velocidad promedio en un minuto) es de 119 KM/h o superior.
La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de
la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos
de 119 a 153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h).
La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que
ocasiona. Los huracanes categorías 1 ó 2 pueden causar efectos severos dependiendo
de los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región afectada
y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de categoría 3,4, ó 5
son considerados como severos.

Página | 10
A fuerza de los vientos huracanados puede extenderse hacia afuera de su centro
alrededor de 40 kilómetros, si es un huracán pequeño y más de 240 kilómetros si es
grande, alcanzando en ciertas ocasiones, hasta 500 kilómetros.
El huracán puede cambiar rápidamente de forma, tamaño, intensidad, velocidad de
traslación y dirección de desplazamiento.
La velocidad y la trayectoria de un huracán dependen de complejas interacciones
entre la atmósfera y el mar. Típicamente un huracán se desplaza a una velocidad de
24 a 32 kilómetros por hora.
Como regla general el lado derecho del huracán (relativo a la dirección de su
desplazamiento) es la parte más peligrosa del mismo, debido a que a su velocidad se
le suma la velocidad de la corriente de viento en el cual éste se está desplazando. El
incremento de la velocidad del viento en el lado derecho del sistema aumenta la
marejada de tormenta en aquellas áreas costeras de poca pendiente.

Velocidad 119–153
33–42 m/s 64–82 kt 74–95 mi/h
del viento km/h
Oleaje 1.2–1.5 m 4–5 ft
Presión 980 hPa 28.94 inHg
central
Sin daños en las estructuras de los edificios. Daños
Nivel de básicamente en casas flotantes no amarradas,
daños arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y
daños de poco alcance en puertos.
Ejemplos Huracán Agnes – Huracán Danny – Huracán Ofelia –
Huracán Vince
Velocidad 154–177 96–110
43–49 m/s 83–95 kt
del viento km/h mph
Oleaje 1.8–2.4 m 6–8 ft
Presión 965–979 mbar 28.50–28.91 inHg
central
Daños Daños en tejados y ventanas. Importantes daños en la
potenciales vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en
puertos así como ruptura de pequeños amarres.,
puertas
Ejemplos Hurricane Bob – Huracán Bonnie – Huracán Frances
– Huracán Juan

Página | 11
Velocidad 178–209 111–130
50–58 m/s 96–113 kt
del viento km/h mph
Oleaje 2.7–3.7 m 9–12 ft
Presión 945–964 mbar 27.91–28.47 inHg
central
Daños estructurales en edificios pequeños.
Destrucción de casas móviles. Las inundaciones
Daños
destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y
potenciales
objetos a la deriva pueden causar daños en edificios
mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro.
Ejemplos Huracán Fran – Huracán Isidore – Huracán Jeanne
Velocidad 210–249 131–155
59–69 m/s 114–135 kt
del viento km/h mph
Oleaje 4.0–5.5 m 13–18 ft
Presión 920–944 mbar 27.17–27.88 inHg
central
Daños Daños generalizados en estructuras protectoras,
potenciales desplome de tejados en edificios pequeños. Alta
erosión de bancales y playas. Inundaciones en
terrenos interiores.
Ejemplos Huracán Charley – Huracán Hugo – Huracán Pauline
– Huracán Katrina
Velocidad
≥70 m/s ≥250 km/h ≥136 kt ≥156 mph
del viento
Oleaje ≥5.5 m ≥19 ft
Presión <920 mbar <27.17 inHg
central
Destrucción de tejados completa en algunos edificios.
Daños Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de
potenciales los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida
la evacuación masiva de áreas residenciales.
Ejemplos Huracán Andrés – Huracán Camilo – Huracán Mitch
– Huracán Gilbert
NOTAS: La velocidad del viento está tomada como la media de un minuto. Los
valores de la presión central son aproximados. La intensidad de los huracanes en
los ejemplos es tomada en el momento de impacto con la costa, no en su
momento de máxima intensidad (si es que era mayor en mar abierto).

Página | 12
Datos de los ciclones más fuertes E impactantes que han llegado a nuestros pais.
La República Dominicana ha pasado por muchas situaciones como estas pero se
considera entre de los de mayor intensidad son los 5 ciclones con mayor intensidad
(según la velocidad de sus vientos) que afectaron a la República Dominicana.

1-) El huracán San Zenón: ha sido el evento climático de mayor


intensidad y más devastador de la historia del país, este ciclón
penetró en suelo dominicano por la ciudad de Santo Domingo el 3
de septiembre del 1930 con vientos máximos que llegaron a los
189 km/h, dejándola completamente destruida y causando miles de
pérdidas humanas.
Trayectoria del huracán San Zenón

2-) El huracán David de 1970: cuyos vientos máximos


llegaron a alcanzar los 186 km/h en territorio nacional. Además
de sus vientos, el huracán David causó importantes
inundaciones debido a las copiosas lluvias que dejo a su paso.
Trayectoria del huracán David

3-) El Huracán Inés de 1966: a pesar de que sus vientos


llegaron a alcanzar los 157 km/h dentro del territorio
nacional sus efectos no fueron tan destructivos. La
trayectoria de Inés solo afectó marginalmente el territorio
nacional, entrando en tierra durante un breve periodo en
la actual provincia de Pedernales.

Trayectoria del huracán Inés

4-) El huracán San Felipe II (1928): no entró en suelo dominicano y


sus vientos de 150 km/h afectaron principalmente las costas noreste
del país.
Trayectoria del huracán San Felipe
II

Página | 13
5-) El ciclón George (1998): Este ciclón literalmente atravesó
todo el país en dirección esteoeste y además de sus vientos, que
alcanzaron 146 km/h, dejó caer sobre el territorio nacional una
gran cantidad de lluvias provocando inundaciones que
destruyeron viviendas, cultivos e infraestructura vial.
Trayectoria del ciclon George

ZONA EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS (ZONA DE HURACANES)


La zona en la que nos encontramos es llamada la zona Tropical, una zona con clima
muy cambiante, mayormente suele ser caluroso, pero esto no descarta que otros días
las lluvias intensas arropen nuestro país, sin embargo, fenómenos como la nieve son
sucesos que no ocurren en nuestra zona. Uno de los fenómenos más comunes que
ocurren en la zona tropical son los llamados huracanes.
En primer lugar, hay que destacar cómo, dónde y en qué condiciones se forman los
huracanes. Los huracanes necesitan temperaturas superiores a 27 grados Celsius y
mucho océano para poder nutrirse y hacerse más grandes, poderosos e intimidantes.
Estas características son prácticamente las mismas que ofrece nuestra zona
geográfica y esto da la razón del porqué los huracanes más poderosos principalmente
pasan por el caribe y no por zonas como el Atlántico del sur y el Pacífico Sur
movilizándose siempre al oeste por la rotación de la Tierra.
Un dato curioso, es que si el fenómeno se forma en aguas asiáticas se le llena tifón
o ciclón si se forma en el Índico.
A nivel nacional nuestro país posee mares con una temperatura habitual de 25 grados
centígrados, temperaturas adecuadas para fomentar en nuestro país un turismo de
playas y otros tipos de balnearios.
Actualmente estamos en un momento de sequía a nivel nacional, ya que llevamos
varios meses en los cuáles ha caído mínimo o casi nula cantidad de agua, lo cual
conjunto al mal uso del agua por la población ha provocado que las presas se
empiecen a vaciar, los ganados mueran, y el suelo de muchas zonas se vuelva
totalmente seco y árido.
Por otro lado, cuando las precipitaciones aumentan, mayoría de nuestras ciudades
no están lo suficientemente preparadas para recibir altas cantidades de agua,
haciendo que presas y badenes colapsen.
Página | 14
VENTAJAS Y DESVENTAS DE NUESTRO CLIMA
Por otra parte, tenemos las ventajas y desventajas de pertenecer a un país tropical,
ya que sus pros y contras provocan que el aspecto de vivir en zona tropical no sea
algo ni tan maravilloso, ni tan horrible.
Entre las ventajas tenemos:
 No sufrimos de fríos excesivos como la nieve.
 La cantidad de productos como frutas, verduras o ganado en base a nuestra
temperatura es muy amplia.
 No sufrimos de cambios de clima tan repentino como en otros países.
 Clima agradable para salir a disfrutar de balnearios y otras actividades en la
mayor parte del año.
Entre las desventajas:
 Somos más propensos a sufrir de fenómenos atmosféricos como sequías,
huracanes, etc.
 Las temperaturas pueden llegar a ser sumamente calurosas.
 Nos pueden atacar en cualquier momento enfermedades de origen tropical como
aquellas contagiadas por mosquitos.
A pesar de que nuestro país se encuentra completamente en una zona tropical, existe
la diversidad de cada región del país en donde predominan distintos climas, y esto
influye en actividades económicas distintas, costumbres distintas e incluso puede
llegar a provocar culturas totalmente diferentes.
Pues, tenemos regiones como noroeste y suroeste dirigiéndose por la línea fronteriza,
con un clima que comparado con las demás regiones del país sobre pasa los niveles
de temperatura alta, el sol impacta de manera muy fuerte y se ve reflejado en el suelo
seco, la poca precipitación y altas temperaturas que sufre esta zona, agregando a esto
la deforestación y contaminación que sufre especialmente el país vecino, Haití, y
que influye en el clima.
Por otra parte, se encuentra la zona de Constanza y Valle Nuevo, la cual contraria a
la zona fronteriza suele ser muy fría, alcanzando temperaturas cercanas a bajo cero
y llegando a contar con neblinas intensas y en gran cantidad.
En nuestro caso pertenecemos a la región del Cibao, la cual posee un clima muchas
veces cálido, así también en muchas ocasiones húmedo, una de las razones por la

Página | 15
cual nuestro suelo o terreno tiene tanto nivel freático, es decir, gran cantidad de agua
en el subsuelo que influye en un suelo más húmedo y menos compacto.
Sin embargo, estas características son las que provocan que nuestro país tenga un
clima tan diverso y fascinante.
Tal como he destacado anteriormente en las ventajas y desventajas, nuestro clima y
zona geográfica producen consecuencias negativas que, a nuestra república, como
país subdesarrollado y de “Tercer mundo” no nos conviene, pues no nos
encontramos lo suficientemente preparados para enfrentar dichas adversidades.
Tal es el caso de las enfermedades, como el dengue, Zica, Cólera, entre otras, que
en nuestro país y otros países de la región han causado grandes daños, muertes y
consecuencias desgarradoras.
Nuestro país no está preparado para un cambio de clima radical como en otras zonas,
pues ni siquiera cuenta con sistemas como calefacción en mayoría de casas, por lo
tanto, si alguna vez el clima llega a temperaturas extremas, miles o millones de
habitantes, en especial ancianos mayores y bebes sufrirán e incluso morirán.
Aclaro el punto anterior porque es uno de los motivos por los que debemos prevenir
los gases de efecto invernadero, y ayudar al medio ambiente reduciendo así la
velocidad con la que cambia el calentamiento global.
Si no mejoramos nuestros hábitos como seres humanos y permitimos que el
calentamiento global se acelere y la capa de Ozono se siga destruyendo, los climas
van a cambiar drásticamente, y no solo nuestro país y el caribe van a recibir
temperaturas que no están preparados para aceptar, más bien se creara un descontrol
climático a nivel mundial, con climas tan irregulares que traerán millones de
muertes, algunos por congelamiento extremo, otros por un calor inevitable, sin
contar el descongelamiento de los polos aumentando el nivel del mar.
Estamos a tiempo de reparar tantos daños y brindarle más años de vida a nuestras
futuras generaciones en el planeta.

Página | 16
PREPARACIÓN PARA HURACANES HOY EN DÍA.

Haga un plan.

La temporada de huracanes comienza el 15 de mayo en el área norte del Pacífico y


el 1 de junio en el Atlántico y el Caribe. Termina el 30 de noviembre. Antes de que
comience la temporada de huracanes cada año, asegúrese de que usted y su familia
estén preparados al planificar con suficiente tiempo.

Anote los números de teléfono de emergencia y téngalos pegados en el refrigerador


o cerca de cada teléfono de la casa. Téngalos programados también en su celular.

Prepare un kit de suministros de emergencia.

Ubique el refugio más cercano y las diferentes rutas que puede tomar para llegar
desde su casa. Si no se han identificado los sitios de refugio para su área, averigüe
cómo encontrarlos en caso de que haya una tormenta

Dueños de mascotas: Identifique de antemano un refugio o un hotel que acepte


animales, o un amigo o familiar en otra ciudad al que le pueda llevar sus mascotas
en caso de evacuación. Los refugios locales para animales quizás puedan aconsejarle
qué hacer con sus mascotas si se le pide evacuar su casa.

Reúna suministros de emergencia.


Durante y después de un huracán, podría necesitar suministros para mantener a su
familia sana y salva.

Por eso es mejor estar preparado: provéase ahora de todo lo que podría necesitar.
Asegúrese de preparar lo siguiente:

● Una reserva de alimentos y agua de emergencia.


● Una reserva de medicamentos de emergencia.
● Fuentes de energía de emergencia, como linternas (no se olvide de tener pilas
adicionales).

Página | 17
● Artículos de seguridad y personales.
● Documentos importantes, incluidos documentos médicos, testamentos,
pasaportes y de identificación personal.
● Un extintor de incendios. ¡Asegúrese de que su familia sepa dónde encontrarlo
y cómo usarlo! Lea los consejos de cómo usar los extintores de incendios de
la Asociación Nacional de Protección contra Incendios.

Conozca la diferencia entre una alerta de vigilancia y un aviso de huracán.

Esté atento a las alertas que el Servicio Nacional de Meteorología emita por
televisión o radio, o busque la información en Internet. Hay dos tipos de alerta:

Las alertas de vigilancia de huracán indican que es posible que se presenten


condiciones huracanadas (vientos sostenidos de 74 millas por hora [mph] o mayores)
en un área determinada.

Los avisos de huracán son más serios. Significan que se esperan vientos con fuerza
de huracán en un área determinada.

Prepare el auto
Asegúrese de que su auto esté listo antes de que llegue la tormenta.
● Llene el tanque de gasolina.
● Guarde los autos y las camionetas dentro del garaje o bajo techo.
● Tenga siempre un kit para emergencias en el auto.

Si no tiene auto, considere hacer planes con amigos o familiares, o llamar a las
autoridades para que lo pasen a buscar en caso de que sea necesario evacuar el área.

Prepare a su familia y a sus mascotas.

● Repase su plan de emergencia con su familia.


● Revise continuamente si hay información actualizada sobre la tormenta. Vea
la televisión, escuche la radio o busque la información en línea.
● Llame al hospital, al departamento de salud pública o a la policía si tiene
necesidades que requieran atención especial. Si usted o uno de sus seres
Página | 18
queridos es mayor o tiene una discapacidad y no podrá irse rápidamente,
busque consejo sobre qué hacer.
● Ponga las mascotas y los animales de granja en un lugar seguro. Obtenga más
información sobre la seguridad de las mascotas durante una emergencia.

Prepare su casa.
● Despeje el jardín. Asegúrese de que no haya nada que pueda salir volando
durante la tormenta y dañar la casa. Guarde las bicicletas, los muebles de
jardín, las parrillas, los tanques de propano y el material de construcción
dentro o en un lugar resguardado.
● Cubra las puertas y ventanas. Cierre las persianas contra tormentas o clave
planchas de madera contrachapada sobre los marcos exteriores de las ventanas
para protegerlas. Esto puede ayudar a protegerlo para que no se lastime con
pedazos de vidrio roto.
● Esté preparado para cortar la electricidad. Si se inunda su casa, ve cables del
tendido eléctrico caídos o se debe ir de su casa, corte la electricidad.
● Llene recipientes limpios para agua con agua para beber. Se recomienda que
lo haga por si se corta el agua durante la tormenta. También puede llenar los
lavamanos o fregaderos y las bañeras con agua para lavar.
● Revise la batería de los detectores de monóxido de carbono (CO) para prevenir
las intoxicaciones por monóxido de carbono.

Esté preparado para evacuar o permanecer en su casa.


Escuche siempre a las autoridades sobre si debe evacuar o permanecer en su casa.
Si viene un huracán, es posible que reciba la orden de evacuar (irse de su casa). No
ignore nunca una orden de evacuación. Las casas, incluso las sólidas y bien
construidas, podrían no resistir la fuerza de un huracán. No vale la pena quedarse, y
arriesgar su salud y seguridad para proteger su propiedad.

También es posible que le den la orden de quedarse en casa. Si las condiciones son
peligrosas para manejar, quedarse en casa podría ser más seguro que irse.

Página | 19
ORGANISMO QUE RESCATA Y AYUDA LUEGO DE HURACANES:
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Un centro de operaciones de emergencia, o COE, es el lugar desde el cual usted


dirige su sistema de manejo de incidentes. El COE es donde usted recopila
información, toma decisiones acerca de las prioridades, y coordina la acción y
comunicación.

Los COE se pueden expandir a medida que se pone en marcha la respuesta y reducir
cuando la emergencia esté bajo control. Estos centros pueden ser grandes o
pequeños, complejos o sencillos, e implementarse eficazmente tanto en entornos
rurales como urbanos. Los COE son necesarios y viables. En pocas palabras, un COE
y cualquiera de sus funciones consisten en… personas, sistemas y cosas. Y de los
tres, las personas y los sistemas son los elementos más importantes. Por ejemplo,
algunas personas están a cargo del rastreo de contactos y otras del análisis de la
información recopilada.

Usted tiene sistemas que detallan cómo y cuándo se realiza el rastreo de contactos y
cómo se comparte la información durante las reuniones de personal. Y, usted tiene
cosas como los camiones o autos que el personal de rastreo de contactos usa para
desplazarse, el equipo de protección personal que debe usar al hablar con las
personas dentro de una vivienda, y las impresoras usadas para transmitir datos al
COE. Los sistemas de manejo de incidentes implementados como parte de un COE
siguen una estructura establecida. Al seguir esta estructura, usted puede pasar
rápidamente de la planificación al uso de su centro de operaciones de emergencia,
lo cual es la clave para ser eficaz en su respuesta. Hay cinco pasos básicos para
ayudar al establecimiento de su COE y a que esté listo para usarlo. Con todo esto en
mente, primero, asegúrese de que haya leyes y autoridades para llevar a cabo las
actividades de emergencia de salud pública. Segundo, identifique al personal que
representa las funciones principales en su área o en todas las áreas, especialmente a
los equipos de respuesta rápida, que se pueden enviar cuando sea necesario a
determinadas áreas.

Estos equipos pueden incluir epidemiólogos o especialistas en vigilancia de


enfermedades, personal de laboratorio y otros, dependiendo de las necesidades y el
Página | 20
alcance de la misión. Tercero, identifique un lugar, que puede depender de la
magnitud de su respuesta o del espacio que usted tenga disponible. Y amplíe, ya sea
a partir de una bodega o de algo tan simple como un gabinete de almacenamiento,
toda clase de infraestructura necesaria, como redes de computadores, y asegure el
equipo de comunicaciones al igual que el transporte. Cuarto, use recursos de
capacitación existentes como el marco de trabajo de la Organización Mundial de la
Salud para centros de operaciones de emergencia de salud pública o instructores de
los CDC para crear procedimientos o sistemas operativos estándares para llevar a
cabo su operación.

Después, capacite de manera regular, usando ejercicios para varios escenarios para
mantener las destrezas y familiaridad con la rutina de los sistemas, de modo que al
momento de activar el COE, el personal pueda actuar rápidamente aprovechando las
experiencias y lecciones aprendidas para corregir y adaptar los planes y
procedimientos operativos estándares, y cerrar las brechas donde sea necesario. Lo
que hace un COE es garantizar que todas las diferentes actividades y partes
interesadas afectadas por brotes y emergencias trabajen sincronizadas, asegurándose
de que la información y los datos se compartan de manera eficaz y rápida en una
forma coordinada, al comunicar la información esencial a los socios y partes
interesadas. Tener una estructura de COE funcionando como parte del sistema de
manejo de incidentes de un país proporciona una ventaja invaluable para hacer frente
a un desastre de salud pública.

IMPORTANCIA DEL CLIMA


El clima es un factor determinante en la formación del suelo: cambios de
temperatura, lluvias y vientos contribuyen al desgaste de la roca madre. Igualmente,
influyen en la existencia de las plantas, que sujetan el suelo y le aportan materia
orgánica.
Rol del clima sobre la vida humana
El clima afecta directamente el estado de salud de las personas, así, cuando la
temperatura del aire es baja, las personas disminuyen su temperatura y pueden
contraer enfermedades virales, como el resfrío. Del mismo modo, temperaturas
excesivamente altas pueden perjudicar a personas mayores y niños pequeños.

Página | 21
IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL CLIMA DE LA ISLA DE SANTO
DOMINGO
Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación
se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas
escalas de tiempo. Entre otros muchos efectos, el calentamiento global multiplica
los fenómenos climáticos extremos –inundaciones y sequías, olas de calor y de frío–
, agrava los procesos de desertificación y erosión y supone una pérdida generalizada
de biodiversidad.
Con acciones diarias podemos contribuir con el cuidado de nuestro medio ambiente
y sus ecosistemas:
 Reciclaje
 Uso de energía limpia (fuentes renovables de energía)
 Transporte eléctrico, amigable con el medio ambiente
 Apaga luces innecesarias
 Utiliza iluminación LED
 Reduce los residuos
El clima de la República Dominicana, como tantos otros Pequeños Estados Insulares
en Desarrollo (sids por sus siglas en inglés), está muy influenciado por las intensas
interacciones entre el océano y la atmósfera, como los vientos alisios y El Niño. Los
ciclones tropicales, los huracanes y el aumento del nivel del mar son elementos
importantes de este tipo de clima. Al ser un país tan sensible a dichos cambios
climatológicos y al aumento del nivel del mar, la República Dominicana está
experimentando los graves efectos del cambio climático antes que la mayor parte de
los países.
El impacto ambiental del cambio
climático aumenta la frecuencia y la
intensidad de los fenómenos
meteorológicos extremos, como olas de
calor, sequías e inundaciones, así como la
degradación de hábitats y extinción de
especies. Se espera que este impacto se
agrave más si cabe.
IMPACTO AMBIENTAL AL CAMBIO CLIMATICO

Página | 22
ANEXOS

CLIMA
ZONA CLIMATICA

TORMENTA TROPICAL CLIMA EN RD

Página | 23
CONCLUSION

Al finalizar dicha investigación se concluye, que el clima se refiere al estado que


afecta las condiciones atmosféricas de un área determinada. Por lo general, el uso
cotidiano del término se relaciona con la temperatura y si se registra la precipitación
(lluvia, nieve, etc.).

CLIMA DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO


La República Dominicana exhibe un clima tropical caracterizado por los vientos
alisios del noreste y la topografía del país. El clima varía notablemente, de semiárido
a muy húmedo. Su latitud y sistema de presión predominante, influenciado por un
sistema atlántico medio de alta presión, le confieren un clima similar al de las otras
Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).

IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO


El cambio climático es una realidad que todos debemos conocer, las acciones que se
desarrollan en conjunto tienen un mayor impacto y es muy importante que todos
pongamos nuestro granito de arena.

Página | 24
BIBLIOGRAFIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Clima
https://www.snet.gob.sv/ver/seccion+educativa/meteorologia/huracanes/categorias/
#:~:text=La%20escala%20Saffir%2DSimpson%20define,que%20250%20km%2F
h).
https.wikipedia.org/wiki/Temporada_de_huracanes_en_el_Atlántico
https://chavon.edu.do/eng/ufaqs/que-tipo-de-clima-pueda-esperar-en-la-republica-
dominicana/#:~:text=La%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana%20presenta%20
un,es%20de%2025%C2%B0%20cent%C3%ADgrados.
https://www.importancia.org/clima.php
https://mipais.jmarcano.com/geografia/geografia-nacional/clima/clases/

Página | 25

También podría gustarte