Actividad 2 - Solucion de Casos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FINANZAS INTERNACIONALES

SOLUCIÓN DE CASOS

Datos de identificación

Nombre(s) estudiante(s)
Nombre docente
Fecha
Instrucciones:

Analicen los siguientes casos que a continuación se describen, deberán subrayar la respuesta correcta
y argumentar todas sus respuestas a partir de los recursos revisados hasta ahora en la asignatura, o en
fuentes confiables consultadas, las cuales deberán de referenciar al final de la actividad.

I. Existen bastantes contratos en el mercado de divisas, pero los más frecuentes son contratos a
plazo, swaps, futuros y opciones.

1. Difiere de uno al contado en que las partes formalizan hoy el contrato, pero la fecha de
entrega de las monedas o fecha de liquidación se establece en el futuro. El plazo de entrega o
de vencimiento varía según el contrato (30 días, 90 días, seis meses, un año, o incluso más).
Sin embargo, como el precio (el tipo de cambio) se determina en el momento del acuerdo, el
contrato no tiene ningún riesgo.
a) Swaps
b) Futuros
c) Opciones
d) Contratos a plazo

ARGUMENTO:

La razón es porque las transacciones y el precio aplicable se acuerdan en un momento dado del
tiempo, pero se concretarán en el futuro a partir de los 2 días hábiles en adelante

2. Es una promesa de que las dos partes del contrato intercambiarán monedas entre ellos en
una fecha futura a un tipo de cambio predeterminado, como en un contrato a plazo. Son
contratos estandarizados, vencen en ciertas fechas predeterminadas y pueden
comercializarse en un mercado organizado. Este tipo de contrato no requiere que las partes
implicadas en la fecha de vencimiento sean las mismas partes que originalmente firmaron el
contrato.
a) Swaps
b) Futuros
c) Opciones
d) Contratos a plazo

ARGUMENTO:

Ya que tienen un acuerdo para intercambiar flujos de efectivo entre dos partes,con la peculiaridad de
estar denominados cada flujo en una divisa diferente; es decir la compraventa de una moneda por
otra.

3. Combina una venta al contado de la divisa con una recompra a plazo de la misma. Este tipo de
contrato es frecuente entre partes que negocian una y otra vez con la misma moneda.
Combinando dos transacciones se reducen los costos de transacción porque las comisiones y
los costos de intermediación son menores que en dos operaciones separadas.
a) Swaps
b) Futuros
c) Opciones
d) Contratos a plazo

ARGUMENTO:

Porque se acuerdan en el momento actual, un tipo de cambio que se utilizaran en una operación de
divisas en una fecha futura

4. Concede a una parte, el comprador el derecho de comprar (call) o vender (put) una moneda a
cambio de otra, a un tipo de cambio predeterminado y en una fecha futura. La otra parte, el
vendedor, debe realizar la transacción si el comprador se lo exige, pero este no tiene
obligación alguna y en concreto, no ejercerá la opción si el tipo de cambio al contado en el
momento del vencimiento resulta ser más favorable.
a) Swaps
b) Futuros
c) Opciones
d) Contratos a plazo

ARGUMENTO:

Por la razón que dos o más agentes se comprometen a comprar y a vender


respectivamente una cantidad de un activo subyacente, a un precio y auna fecha determinada

II. Los participantes en el mercado de divisas intervienen con diferentes estrategias, estas
pueden ser de cobertura (evitar riesgos), especulación (asumir riesgo) y arbitraje
(transacciones al contado sin riesgo, con o sin cobertura)

1. El director financiero de una empresa estadounidense espera cobrar 1 millón de euros en


90 días como pago de unas exportaciones a Francia. El tipo de cambio al contado es de 1.2
$/€ y la empresa estadounidense incurrirá en pérdidas si el euro se debilita por debajo de
1.1 $/€. La empresa puede comprar 1 millón de euros en opciones call a un tipo de 1.15
$/€ para asegurarse de que sus ingresos en euros se venderán al menos a este tipo de
cambio y así obtener un beneficio aceptable, incluso si el tipo al contado cae por debajo de
1.15 $/€.
a) Cobertura
b) Especulación
c) Arbitraje

ARGUMENTO:

La cobertura del riesgo de cambio busca evitar impactos en los estados financieros de una empresa, en
el flujo de efectivo o en los activos y pasivos financieros derivados por el tipo de cambio. El objetivo de
la cobertura es minimizar el riesgo de la volatilidad de los mercados mediante compraventas
principalmente en mercados derivados para asegurar un beneficio o por lo menos no perder por
motivo de la fluctuación de una moneda extranjera que incurra en su operación.
2. La cotización actual del euro a futuro de un año es 1.3$ pero tú crees que el dólar se
debilitará hasta 1.43$ en el plazo de 12 meses. Si estás dispuesto a apostar, comprarás
estos futuros y, si resultas estar en lo cierto, obtendrás un beneficio del 10%. Cualquier
cotización superior a 1.3$ te proporcionará un beneficio, pero si el dólar cae en estos 12
meses por debajo de 1.3$, tu inversión a futuro te supondrá una pérdida.
a) Cobertura
b) Especulación
c) Arbitraje

ARGUMENTO:

La especulación consiste básicamente en buscar lograr un rendimiento comprando a un precio menor


para después venderlo a uno mayor sin mucho más. La fluctuación de la moneda puede resultar
favorable o no.

3. Eres un operador en el mercado de divisas para un banco con oficinas en Nueva York y
Londres. Puedes transferir fondos electrónicamente sin costo alguno entre las dos
sucursales. Piensas comprar y vender dólares y libras, consideras la posibilidad de una
transacción indirecta o triangular vía una tercera moneda, que puede ser el euro, es decir,
vendes dólares para conseguir euros y a continuación vendes inmediatamente esos
mismos euros a cambio de libras.
a) Cobertura
b) Especulación
c) Arbitraje

ARGUMENTO:

Las operaciones de arbitraje son en las que no tienen la necesidad de asumir riegos del mercado. Es
mediante las discrepancias y las ineficiencias que llega a haber en los mercados, por las que se puede
obtener un beneficio sin correr riesgos.

Un ejemplo puede ser un desequilibrio en los diferentes mercados con la oferta y la demanda en un
momento concreto.
III. El riesgo de cambio se define como la incertidumbre respecto a cuál va a ser en el futuro el
tipo de cambio al contado de una moneda con respecto a otra. Se dice que una empresa está
expuesta al riesgo de cambio si sus posiciones financieras (activos, pasivos y flujos de caja)
están afectadas por el riesgo de cambio. El riesgo cambiario existe y no se puede eliminar.
Algunas empresas pueden trasladar el riesgo a su contraparte con técnicas operativas de
cobertura.

1. Se refiere al efecto que pueden tener las variaciones del tipo de cambio sobre la
conversión en moneda propia de los estados financieros de las filiales. Esta exposición es
aplicable sólo a empresas multinacionales cuando consolidan sus estados financieros.
a) Exposición contable
b) Exposición económica
c) Cobertura con técnicas operativas
d) Exposición a los activos y pasivos en moneda extranjera

ARGUMENTO:

La exposición contable se da en el momento en el que las empresas multinacionales consolidan sus


estados financieros con sus filiales que operan con monedas extranjeras. Al no compartir una misma
moneda, habrá que hacer la conversión de estos con base en métodos que alternan las partidas a
afectar y el uso del tipo de cambio de determinadas fechas o periodos. Esto para afectar de manera
positiva los resultados de la empresa y su patrimonio.

2. Un exportador mexicano que exporta a Japón y tiene deuda en dólares puede negociar
que sus pagos sean en dólares en vez de yenes. Esto es más fácil de lograr porque los
importadores japoneses están acostumbrados a pagar en dólares. El importador japonés
puede tener inversiones en dólares que compensen su posición corta en dólares en
cuentas por pagar. Su exposición al riesgo cambiario puede ser de cero. Si el dólar se
aprecia, el valor en yenes de sus cuentas por pagar en dólares sube, pero también sube el
valor en yenes de su inversión en dólares.
e) Exposición contable
f) Exposición económica
g) Cobertura con técnicas operativas
h) Exposición a los activos y pasivos en moneda extranjera

ARGUMENTO:

La exposición a los activos y pasivos en moneda extranjera se refiere a los activos y pasivos financieros
que mantiene la empresa en moneda extranjera que varían constantemente su valor debido al tipo de
cambio actual. Un ejemplo puede ser un préstamo que haya efectuado en moneda extranjera a una
filial, el calculo de los intereses y su liquidación se verán afectados al momento de la conversión a la
moneda nacional.

Al compensar su posición corta en dólares con las inversiones, el importador japones pretende reducir
la exposición que atraviesan sus pasivos al tipo de cambio y considero que es un buen actuar.

Incluyan las referencias bibliográficas en formato APA consultadas para realizar la actividad.
Referencias en formato APA
Durán, J.J. y Gallardo, F. (2013). Finanzas internacionales para la empresa. [Versión electrónica].

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uvm/49044

Fernandez, F. (2018) El mercado de divisas y sus participantes [Articulo web]. Recuperado de

https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-y-sus-participantes/

Lopez, I. (S.F.) Riesgo de tipo de cambio [Articulo web]. Recuperado de

https://www.expansion.com/diccionario-economico/riesgo-de-tipo-de-

cambio.html#:~:text=En%20toda%20empresa%20puede%20diferenciarse,para%20formular

%20la%20informaci%C3%B3n%20contable.

También podría gustarte