Mediciones Hidrológicas y Ambientales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA

Facultad de INGENIERÌA CIVIL


DEPARTAMENTO DE HIDRÀULICA Y SANITARIA
CARRERA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA ANALITICO DE ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES
1. Denominación de la Asignatura: Mediciones Hidrológicas y Ambientales Código: 8039
Semestre: Verano_ Año: IV
2. Carrera: Licenciatura en Ingeniería Civil.
3. Tipo de Asignatura: Área Profesional
Pré-requisitos: Hidrología
4. Créditos:2 Cantidad de Horas Teóricas: 1 Horas de Laboratorio: 2 Total de Horas
prácticas: 3
5. Profesor Responsable de (la elaboración/actualización) del Programa: Cárdenas
Cenobio, Viccelda Domínguez, Riomar Espinosa, Cecilia Guerra y Vivian Valenzuela.
6. Fecha de aprobación del Programa: _________________________________

II. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Formar y capacitar integralmente al más alto nivel, Recurso Humano que genere, transforme,
proyecte y transfiera ciencia y tecnología para emprender, promover e impulsar el desarrollo
tecnológico, económico, social y cultural del País.

III. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

 Mantiene una oferta académica permanentemente actualizada y con alto nivel de


excelencia acorde a la realidad nacional y las tendencias mundiales; fundamentada en
conocimiento, en las habilidades, en las actitudes y en los valores.
 Posee y forma recurso humano íntegro, idóneo, motivado, consciente de sus deberes y
derechos, con alto grado de compromiso, con sentido de identidad y pertinencia y
comprometido con el bienestar y el desarrollo de la universidad y de la sociedad.
 Posee instalaciones e infraestructura necesarias a nivel nacional, equipadas con los
últimos adelantos tecnológicos para cumplir con su Misión.
 Cuenta con los mecanismos que permite lograr los recursos para hacerle frente a sus
necesidades y para promover el desarrollo científico y tecnológico.
 Es la institución de educación superior tecnológica acreditada internacionalmente en sus
actividades sustantivas de docencia, investigación, extensión y administración.
 Mantienen una estrecha y continua vinculación con los sectores económicos y con sus
egresados.
 Extiende el radio de influencia de su gestión hacia la comunidad a lo largo de la
república, desempeñando un papel relevante como Ente de desarrollo.
 Cuenta con programas de investigación que aseguran la transformación adecuación,
proyección y transferencia de conocimiento en el campo de la ciencia y la tecnología.
IV. MISIÓN DE LA FACULTAD

Formar profesionales integralmente con vastos conocimientos teóricos-prácticos sobre diseño y


elaboración de planos y edificaciones, capaz de organizar, dirigir y construir proyectos
hidráulicos de acueductos y alcantarillados, puentes, vías de comunicación, viviendas y
edificios.

V. VISIÓN DE LA FACULTAD

 Se desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y moderna y el futuro


profesional responde a las necesidades del mercado.
 Se cuenta con planes de estudio flexible y actualizado que orientan al estudiante a ser
creativo y emprendedor.
 Existe un cuerpo docente altamente calificado y especializado en las más modernas
técnicas de enseñanza – aprendizaje.
 Los docentes poseen altos niveles de preparación académica y tienen una vasta
experiencia profesional y de investigación.
 Existen numerosos programas de investigación y extensión donde los estudiantes tienen
una amplia participación.
 Se cuenta con instalaciones de laboratorios y equipos de tecnología de punta.
 Se mantiene un proceso de evaluación constante de la función del docente que permite
el logro de la excelencia académica.
 Se mantiene un sistema de administración ágil, flexible y participativa. Se desarrolla un
proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y moderna y el futuro profesional responde
a las necesidades del mercado.

VI. MISIÓN DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

Formar recurso humano íntegro con conocimientos científico-técnicos actualizados, liderazgo,


ética, compromiso social, capacidad de innovación e integración para desarrollar obras civiles
respetando el ambiente, estándares de calidad, reglamentaciones, normas y especificaciones,
con miras a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VII. VISIÓN DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

 Brinda un proceso de enseñanza aprendizaje integral, eficiente y actualizado.


 Lidera la formación de profesionales altamente calificados, emprendedores y
comprometidos con el desarrollo sostenible del país, con capacidad técnica según
estándares universales de la ingeniería, con capacidad de innovación, adaptación y
generación de tecnologías, con principios éticos.
 Cuenta con un cuerpo docente calificado y especializado; con una carga horaria que
le permite realizar las funciones de docencia, investigación y extensión.
 Cuenta con laboratorios especializados equipados con tecnología de punta.
 Desarrolla actividades de investigación, extensión e innovación en forma sostenida y
continua.
 Cuenta con los recursos de infraestructura, informáticos y bibliográficos necesarios
para la atención adecuada de los estudiantes.
 Cuenta con la acreditación de organismos nacionales e internacionales.
VIII. JUSTIFICACIÓN

El curso de Mediciones Hidrológicas y Ambientales es de suma importancia en la carrera del


Ingeniero Civil, ya que brinda conocimientos para la aplicación de técnicas en la medición
cuantitativa de parámetros ambientales, los cuales incluyen calidad de agua, suelo y aire.

La aplicación de las medidas adecuadas para determinar los niveles de contaminación en los
cuerpos de agua, aire y suelo, se hace necesario para cuantificar el estado en que se
encuentran nuestros recursos naturales, de esta manera el Ingeniero Civil puede determinar
mediante el curso de Mediciones Hidrológicas y Ambientales, el estado actual de los
ecosistemas y aplicar las correcciones necesarias para evitar que la contaminación
antropogénica se acentúe.

El uso de determinadas técnicas para identificar y cuantificar parámetros ambientales, son


aplicadas en este curso, de tal manera que permite al Ingeniero Civil comparar y emitir criterios
ambientales, utilizando para ello normas nacionales relacionadas con la protección de los
recursos naturales.

IX. DESCRIPCIÓN

La asignatura Mediciones Hidrológicas y Ambientales, presenta como fase inicial, conceptos de los
diferentes usos que se dan a los cuerpos de aguas, tanto en forma cuantitativamente (cantidad) y
cualitativamente (calidad).

En la parte cantidad de agua, se presentan diferentes técnicas de aforos en cuerpos de aguas,


utilizando métodos de campo, como flotador, vadeos, dilución, crecidas y suspensión. Además se
dan a conocer la importancia de datos de campo relacionados con estaciones hidrometereológicas
entre las que podemos mencionar: temperatura, humedad, evaporación, precipitación, velocidad
del viento, entre otros.

La parte de calidad de agua, presenta las diferentes actividades antropogénicas que causan la
contaminación de los cuerpos de aguas y las medidas que se deben tomar para evitar que esto
ocurra, a través de la aplicación de normas y reglamentos. Se ponen en prácticas, técnicas de
colecta de muestras (muestreos) en cuerpos de aguas. También se determina la calidad del agua,
utilizando para ello procedimiento estándares para determinar parámetros físicos (pH, temperatura,
turbiedad, color, etc.), también se utilizan parámetros químicos (acidez, alcalinidad, dureza,
cloruros, sulfatos, oxígeno disuelto, DBO5, entre otros) y la determinación de parámetros biológicos
para la identificación bacteriológica de las aguas, como son los coliformes totales y fecales. Por
último se presentan conocimientos básicos sobre contaminación del suelo y aire.

El curso se presenta en 1 hora semanal teórica, con 2 horas de laboratorios, las cuales incluyen
giras fuera del horario de clases, para conocer diferentes el estado actual de cuerpo de agua con
respecto a la aplicación de mediciones de caudales y muestreo para determinar en laboratorio, la
calidad del agua del mismo.
X. COMPETENCIAS

10.1. COMPETENCIAS BASICAS


 Habilidades Matemáticas
 Comunicación verbal, escrita y lectura comprensiva
 Creatividad e innovación
 Capacidad para aprender

10.2. COMPETENCIAS GENÈRICAS


 Manejo de Tecnología
 Trabajo en equipos
 Capacidad de investigación
 Responsabilidad (social, valores y ética)
 Aplicación de conocimientos a la práctica

10.3. COMPETENCIAS TÉCNICAS

El curso de Mediciones Hidrológicas y Ambientales, debe facilitar en los estudiantes de la


carrera de Ingeniería Civil, las siguientes competencias:

 Explicar los conceptos y principios más importantes de la Mediciones Hidrológicas y


Ambientales; y su aplicación en la solución de problemas ambientales relacionados
con obras civiles y otras actividades antropogénicas.
 Aplicar mediante técnicas establecidas, la medición de caudales en cuerpos de
aguas superficiales.
 Conocer los procedimientos de laboratorio para determinar el grado de
contaminación de las aguas a través de parámetros físicos, químicos y
bacteriológicos.
 Interpretar resultados de análisis de calidad del agua con relación a normas
establecidas sobre los niveles de contaminación del agua.
 Conocer conceptos básicos de contaminación en agua, suelo y aire.

10.4. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA/CURSO

Analizar las técnicas de medición parámetros ambientales en cuanto a calidad y cantidad de agua, calidad de
aire y suelo.

OBJETIVOS
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
ESPECIFICOS

1. Aplicar los métodos 1.1 Método de flotador Exposiciones  Multimedia 3 horas Examen escrito
de aforo en cuerpos 1.2 Vadeo dialogadas  Pizarra
de agua 1.3 Dilución Prácticas  Internet Estudio de caso
superficiales 1.4 Crecida teóricas y de  Transporte
1.5 Suspensión campo  Chofer
Ejercicios  Seguros
colectivos  Bibliografía
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA/CURSO

Analizar las técnicas de medición parámetros ambientales en cuanto a calidad y cantidad de agua, calidad de
aire y suelo.

2. Comprender el 2.1 Temperatura Exposiciones  Multimedia 3 horas Examen escrito


funcionamiento de 2.2 Humedad dialogadas  Pizarra Estudio de caso
las estaciones 2.3 Evaporación Giras  Internet
hidrometeorológicas 2.4 Precipitación Ejercicios  Transporte
2.5 Radiación colectivos  Chofer
2.6 Velocidad del viento  Seguros
 Bibliografía

3. Aplicar los 3.1 Características Físicas Exposiciones  Multimedia 15 horas Examen escrito
procedimientos de 3.1.1 Definición dialogadas  Pizarra
laboratorio para 3.1.2 Causas y fuentes Giras  Internet
análisis físico- 3.1.3 Significado Experimentos de  Materiales
químico y ambiental laboratorio y Equipos
bacteriológico del 3.1.4 Normas de calidad Ejercicios  Transporte
agua superficial, 3.1.5 Muestreo y colectivos  Chofer
potable y residual preservación de muestra  Seguros
3.1.6 Control
 Bibliografía
3.1.7 Método de análisis,
expresión e
interpretación de
resultados
3.2 Características
Químicas
3.2.1 Definición
3.2.2 Causas y fuentes
3.2.3 Significado
ambiental
3.2.4 Normas de calidad
3.2.5 Muestreo y
preservación de muestra
3.2.6 Control
3.2.7 Método de análisis,
expresión e interpretación
de resultados
3.3 Características
Bacteriológicas
3.3.1 Definición
3.3.2 Causas y fuentes
3.3.3 Significado
ambiental
3.3.4 Normas de calidad
3.3.5 Muestreo y
preservación de muestra
3.3.6 Control
3.3.7 Método de análisis,
expresión e interpretación
de resultados
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA/CURSO

Analizar las técnicas de medición parámetros ambientales en cuanto a calidad y cantidad de agua, calidad de
aire y suelo.

4. Conocer conceptos 4.1 Contaminación del aire Exposiciones  Multimedia 3 horas Estudio de caso
básicos sobre 4.1.1 Derivados del dialogadas  Pizarra Guía de
contaminación de azufre Ejercicios  Internet observación
suelo y aire. 4.1.2 Derivados del colectivos  Bibliografía Informe escrito
carbono
4.1.3 Hidrocarburos
4.1.4 Derivados del
nitrógeno
4.1.5 Halógenos y
derivados
4.1.6 Partículas
sólidas
4.1.7 Radionucléidos
4.2 Contaminación del suelo
4.1.8 Procesos de
descomposición
de los residuos
orgánicos
4.1.9 Metales
pesados en el
suelo
4.1.10 Actividad
depuradora del
suelo

10.5 EVALUACIÓN

Durante el curso se harán evaluaciones que se dividirán en los siguientes aspectos:

 Evaluaciones parciales: 30 %
 Laboratorio: 30 %
 Proyecto final: 30 %
 Giras: 10%

XI. BIBLIOGRAFÍA

 Sawyer, C.N. y McCarty, P.L., Parkin, G.F. (2000). Química para Ingeniería Ambiental.
Mc Graw Hill-Cuarta Edición. Colombia

 American Water Works Association (AWWA) (2002). Calidad y Tratamiento del Agua.
Mc Graw Hill. Quinta Edición. España

 APHA, AWWA, WPCF (2000). Standard Methods for the Examination of Water and
WasteWater. XX Edición. U.S.A.
 Romero, J.A. (1999). Calidad del Agua. Alomega y Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. Segunda Edición. México.

Visite las siguientes páginas web:


http://www.anam.gob.pa
http://www.minsa.gob.pa
http://www.paho.org
http://www.epa.gov
http://www.epa.gov/ada/sric.html

También podría gustarte