Modulo 1 - Lectura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Marco general de la contabilidad

En este módulo nos introduciremos en el conocimiento de la Contabilidad como


disciplina técnica. Así, comprenderemos el proceso por el cual, a partir de
determinados hechos y operaciones vinculadas a la empresa, concluimos en
registros contables y producimos informes tanto para la empresa como para
agentes externos. Para ello buscaremos adentrarnos en los conceptos base que nos
permitirán entender el para qué y el cómo de la disciplina.

Marco general de la Contabilidad

Referencias

Descarga en PDF
Lección 1 de 3

Marco general de la Contabilidad

“La contabilidad básica es una disciplina técnica” (Fowler Newton, 1994, p. 5),
porque refiere a la capacidad de procesar datos que surgen de las
operaciones diarias de la empresa para producir, a posterior, información que
permite la toma de decisiones. Esta información es requerida y necesaria
tanto por usuarios internos de la empresa como externos. Para comprender
mejor cómo se aplica esta disciplina en la práctica, nos introduciremos en el
ámbito de la empresa “Bertini y Cambiazo Vinos”. A través de este caso
veremos cómo, desde el momento de inicio de actividades de una empresa,
el rol del profesional en contabilidad permite captar las operaciones que son
relevantes, procesarlas por medio de registros y producir así, información
para los interesados.

BE RT I N I Y C A M BI A Z O V I N O S

La industria gastronómica en los últimos años inició una revolución de sabores a partir de nuevas
propuestas de productos. Se modernizaron los conceptos tradicionales, se realizaron fuertes cambios en lo
que refiere a tendencias en sabores y definiciones de platos a presentar en el mercado. Para Rodolfo Bertini
y Mariana Cambiazo esto representa una oportunidad de negocios. Ambos están vinculados al ramo
gastronómico, y a partir de estos cambios y nuevas tendencias en el sector, observan con atención la
posibilidad de generar una nueva propuesta comercial. Es así que deciden llevar su amistad más allá,
vinculándose ahora como socios comerciales en un nuevo negocio con excelentes perspectivas: una
vinería gourmet. Además de ofrecer una amplia gama de bebidas alcohólicas, ofrecerá productos
complementarios como delicatessen, conservas, fiambres tradicionales y, como valor agregado, también
productos de bombonería artesanal. 
 
Para Paula Bertini, hija mayor de Rodolfo, de profesión contadora, esto representa una nueva oportunidad
laboral, ya que implica dar su aporte idóneo a este negocio familiar: llevar adelante la gestión contable y
administrativa del negocio. Por lo que, sin dudarlo decide aceptar la propuesta que le hicieron ambos socios.
Al día siguiente, pone en marcha su puesto. 
 
En primera instancia, para posibilitar el inicio de actividades y habilitaciones correspondientes presenta
todos los papeles y requisitos solicitados por los organismos fiscalizadores: AFIP, Dirección General de
Rentas y Municipalidad de Córdoba, entre otros. Una vez obtenidas las habilitaciones para operar y con la
adquisición de los equipos necesarios para comenzar (como amoblamientos, el rodado para servicio de
delivery, computadoras, controladores fiscales, terminal de captura para cobros por medios electrónicos,
entre otros) el negocio ya se encuentra finalmente en operaciones.
 
Luego de diez días de la apertura al público de “Bertini y Cambiazo Vinos”, Paula tiene en su escritorio una
pila de documentos comerciales, facturas de las compras efectuadas a proveedores donde constan las
compras de mercaderías para armar el stock inicial; facturas de compra de los muebles y estanterías para
el local, recibos de pago emitidos por el instalador de las luminarias y equipos de aire acondicionado, el
contrato de locación, entre otros documentos. 
 
Paula tiene el desafío de identificar, clasificar y registrar las operaciones, mediante la interpretación de estos
documentos, más todos aquellos que se presentarán día a día. Deberá vincularlos a las operaciones que los
generan y realizar los registros contables para llevar la contabilidad y administración al día.

En adelante, interpretar cada uno de esos hechos o documentos que se


producen por la actividad comercial de “Bertini y Cambiazo Vinos” nos
permitirá ponernos en el rol de Paula. Comprender cómo la contabilidad es,
además, un sistema, el cual forma parte de otro sistema mayor que es el
sistema de información. Es decir, que es un conjunto de elementos
relacionados entre sí que tienen un objetivo común, en este caso: reducir la
incertidumbre para la toma de decisiones tanto de los socios como de los
organismos que nos requieren información con carácter de obligatoriedad.
Figura 1: Hechos que devienen en registros contables

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Hechos que devienen en registros contables. Es importante que tengamos en cuenta que
el profesional (en este caso Paula) procesa datos sobre el patrimonio de un ente, bienes de terceros en su
poder y ciertas contingencias que se dan en el funcionamiento diario de la empresa. Es decir que no todas
las operaciones u hechos son susceptibles de registración contable, sino solo aquellos que implican alguna
de estas tres variables.

Ramas de la contabilidad
Tengamos en cuenta, por otra parte, algunas distinciones importantes, en lo
que refiere a las distintas categorías o ramas en las que se divide la
contabilidad.

Contabilidad de dirección estratégica: su objetivo es brindar herramientas para la planificación


y el control, de modo de contribuir a garantizar la supervivencia del ente. Se encuentra
integrada tanto por información interna como externa de la organización.

Contabilidad financiera: suministra información sobre los recursos, obligaciones y actividades


económicas de la organización reservada a los terceros interesados.

Contabilidad de gestión: interpreta la información contable, sirve para la gestión de la dirección


de la organización.

Contabilidad de costos: determina los costos que, a posterior, son utilizados para los informes
de la contabilidad de gestión y la contabilidad financiera. Son un subconjunto de la contabilidad
de gestión.

Es importante entender el objeto y concepto de la contabilidad a partir de


considerar sus implicancias y alcance.

Figura 2: Contabilidad básica: aspectos a considerar


Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Contabilidad básica: aspectos a considerar. Podemos observar los principales disparadores
que ya fueron explicados. Tener presente estos aspectos nos permitirá entender el sentido de la
Contabilidad como disciplina técnica, su objetivo y el proceso de puesta en práctica en el ámbito profesional.

Usuarios de la información contable


Los usuarios de la información contable son todas aquellas personas que
necesitan de esta herramienta para tomar sus decisiones. En el caso bajo
análisis, por ejemplo, observamos cómo Paula, a partir del procesamiento de
los documentos comerciales generados por las compras y las ventas, podrá
obtener información la cual será de utilidad para los dueños de la empresa,
ya que: permitirá conocer el nivel de ventas mensual, los costos operativos,
impuestos a pagar por las ventas antes mencionadas, disponibilidad de
fondos para reinversión, entre otras. Cabe considerar que ambos socios,
Rodolfo Bertini y Mariana Cambiazo son, en este caso, usuarios internos, ya
que son parte de la compañía y pueden tener participación en los cursos de
acción que se tomen en la empresa.

Por otra parte, para cumplir con las normas fiscales, Paula deberá presentar
(mensual y anualmente) declaraciones de impuestos, pagar a posterior los
impuestos que se determinen como fruto de esas declaraciones, informar
cambios en el patrimonio. Más adelante también, cuando el negocio crezca y
se amplíe, es probable que la empresa deba recurrir a un crédito para
financiar su actividad. Para ello deberá presentar documentación de la
situación financiera y económica de la empresa, la cual será solicitada por los
bancos o entidades financieras para el análisis crediticio y posterior
otorgamiento del crédito. En las situaciones antes mencionadas observamos
que la información de la empresa traspasa las puertas del negocio, para ser
presentada a requerimiento de organismos externos. Aquí apreciamos la
información brindada a usuarios externos, ya que estos toman decisiones
sobre la organización sin accionar sobre la misma.

Figura 3: Usuarios de la información contable


Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Usuarios de la información contable. La información producida por


la empresa es de utilidad y a requerimiento de dos usuarios bien
diferenciados. Los usuarios internos son aquellos que forman parte de la
empresa y los usuarios externos no forman parte de la organización, pero se
sirven de la información para la toma de decisiones.

Informes contables e informes de gestión


Una vez analizada e identificada la documentación comercial, fruto de las
operaciones de la empresa, Paula llevará a cabo registros contables,
materializados en asientos contables, que más adelante explicaremos.
Como resultado de estos registros, Paula elaborará, llegado el primer cierre
de ejercicio contable, los informes contables, llamados estados contables.
Estos responden a la contabilidad financiera que ya definimos y están
destinados, fundamentalmente, a usuarios externos. Dichos informes,
elaborados sobre la actividad de Bertini y Cambiazo Vinos, deberán cumplir
ciertas normas dispuestas con el fin de unificar toda la información que
presentan cada una de las empresas u organizaciones. 

Estos estados básicos son:

Estado de situación patrimonial;

Estado de resultados;

Estado de evolución de patrimonio neto;

Estado de flujo de efectivo.

Más adelante nos abocaremos a desarrollar el contenido de cada uno. Por el


momento, es importante mencionarlos para entender la responsabilidad de
Paula en su confección.

Por otro lado, los informes de gestión forman parte de lo que definimos como
contabilidad de gestión y tienen como destinatarios a los usuarios internos.
Este tipo de informes no se encuentra sujeto a normas en lo que refiere al
contenido, pero si deberán cumplir los requerimientos de los usuarios. En
nuestro caso, cumplir con los requisitos de información que tanto Rodolfo
como Mariana definan.
Ciclo operativo
Cuando hablamos de ciclo operativo nos referimos a las principales
operaciones comerciales que intervienen en las distintas organizaciones. Si
nos ubicamos en la empresa de nuestro caso, entonces se podría pensar:
¿qué operaciones se generan a diario en la empresa Bertini y Cambiazo
vinos? 

Imaginemos: compras, ventas, cobranzas, pagos, etcétera. En la bibliografía


básica los autores hacen referencia a cada tipo de organización con sus
funciones típicas (pp. 86-90).

Actividad comercial: cuya actividad principal es la compra venta de bienes en el mismo estado
en que son adquiridos, su posterior cobro y pago a los proveedores de dichas mercaderías.

Actividad industrial: empresas dedicadas a fabricar productos en base a materias primas,


cobrar por dichas ventas y pagar a quienes proveen de las materias primas y recursos
destinados a la fabricación.

Actividad de servicios: destinadas a las prestaciones de servicios, se cobra por ellos y se


paga a los proveedores los insumos comprados.

Actividad extractiva: se basa en la extracción de recursos naturales y, en algunos casos, el


procesamiento posterior propio de la industria. Implica la compra de insumos y servicios para
llevar a cabo la actividad, venta de los productos obtenidos, cobranzas a los clientes, pago por
los insumos utilizados en el proceso.

Actividad agropecuaria: destinada a la producción de la industria agropecuaria, venta de los


productos cosechados, cobro a los clientes, pago de los insumos y servicios utilizados en la
actividad.
Todas las operaciones que se generan en la empresa requieren un registro
contable posterior.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

Un usuario externo es aquel que toma decisiones sobre la organización sin


accionar sobre la misma, para nuestro caso de análisis, un usuario externo a la
empresa sería la AFIP.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT
C O NT I NU A R
Lección 2 de 3

Referencias

Fowler Newton, E. (1994). Cuestiones contables fundamentales. Buenos


Aires: Macchi.

Simaro, J. D.  y Tonelli, O. E. (2014). Lecturas de Contabilidad Básica. Buenos


Aires: Osmar D. Buyatti.
Lección 3 de 3

Descarga en PDF

También podría gustarte