Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Mª LOURDES ESCUDERO HIDALGO.

1984

La obra que he leído ha sido 1984, del autor George Orwell, del que más adelante
hablaré de él. Es una obra que ha tenido éxito, en especial hace unos años con la llegada
de Donald Trump como presidente de EEUU, en cuando las ventas en ese momento
crecieron un 10%.
En cuanto a su realización en la gran pantalla, ha tenido dos adaptaciones. La primera
tuvo lugar en el año 1956, era en blanco y negro y dirigida por Michael Anderson. Más
tarde en 1984, fue dirigida por Michael Radford.

Según la BBC, leer 1984, a día de hoy, produce un impacto. En un primer momento
porque reconocemos lo que describe. El doble pensamiento, la policía del Pensamiento,
el Ministerio del Amor, que se ocupa del dolor, la desaparición y aniquila a todo
disidente, el ministerio de la Paz que desata la guerra. El autor, abrió los ojos a cómo
funcionan los regímenes totalitarios.

El autor de dicha obra es George Orwell (1903-1950), fue un novelista, ensayista y


periodista, conocido por sus novelas distópicas. Nació en la India Británica, estudió en
Eton, sirvió en la Policía Imperial en ultramar. Se traslado a la Inglaterra rural, y se
dedicó a la docencia. Trabajó en una librería en París, luchó contra el fascismo en la
Guerra Civil Española (1936-1939). Colaboró en la BBC en la Segunda Guerra
Mundial. Fabuló las perversiones del estalinismo y advirtió sobre los nuevos tipos de
sociedad hiperpolítica. Llegó a ser la conciencia de una generación y una de las mentes
más lúcidas que se han opuesto al totalitarismo.

Otras obras que ha escrito además de esta son: El camino a Wigan Pier; Homenaje a
Cataluña; Rebelión en la granja; Los días de Birmania; Subir a por aire; Que no muera
la aspidistra; Sin blanca en Parías y Londres; Politics and the English; Language.
Además, de numerosos ensayos.

La novela en cuestión es una distopía que ocurre en Oceanía, un país dominado por un
gobierno totalitario que mantiene en constante vigilancia a sus ciudadanos y espiran sus
pensamientos para mantener el orden. En este momento, solo quedaban tres países:
Oceanía, Eurasia y Estasia. El tema principal que trata es la libertad y la lucha por la

1
Mª LOURDES ESCUDERO HIDALGO.

ella. El autor se ha inventado un mundo en el que nos damos cuenta de lo importante


que es la libertad.

La idea principal que se maneja en esta obra es la libertad, de la que privan a los
personajes incluso en sus propias casas donde hay instalado una telepantalla que les
espía día y noche todos sus movimientos y sonidos, y por su fuera poco, sus hijos
reciben una enseñanza propia de los espías y que llegan incluso a delatar a sus propios
padres.

El tiempo narrativo, surge en el año 1984, en Londres. En esta obra no hay personajes
históricos, sino que todos son creados por el propio autor. Entre ellos, destaco a los
siguientes:

Winston, es el personaje principal, de quien se centra la novela. Este personaje trabaja


en el Ministerio de la Verdad, él se encargaba de corregir los “errores” que había en los
periódicos. Siente odio hacia el Partido y sobre todo hacia Gran Hermano. El cual
estaba casado, pero que más tarde, se enamora de Julia, de la que hablaremos más
adelante. Juntos buscan la Hermandad, que se trata de una organización contra el
Partido, al final resulta una trampa y a Winston le hacen un lavado de cerebro para que
crea en el Gran Hermano.

Julia, es la protagonista secundaria, ella ama a Winston, está en contra del Partido, ella
los odia. Al final la cogen junto a Winston y la torturan hasta que consiguen que ame al
Gran Hermano.

O´Brien, es uno de los personajes, que parece al principio como posible miembro de la
Hermandad, cosa que confirman Winston y Julia en la visita a su casa, pero finalmente
resulta ser toda una trampa y él es uno de los encargados de lavar el cerebro a los
presos, se centra en Winston y no cesa hasta que consigue lo que quiere.

Charringot, otro personaje secundario, al principio era el dueño de un barrio de proles, y


alquila la habitación del piso de arriba a Winston, dicha habitación parece que está
aislada de telepantallas y micrófono, pero Charrington resulta ser uno de más de la
Policía del Pensamiento.

2
Mª LOURDES ESCUDERO HIDALGO.

Gran Hermano, es la cabeza del Partido, cuyo rostro aparece en todos los carteles y
monedad. Su silueta está caracterizada por su tamaño gigantesco, su rostro, poderoso,
pero calmado y especialmente, sus enormes bigotes negros.

Emmanuel Goldstein, este es el enemigo numero uno del pueblo. A quien se dedica, una
transmisión llamada “Dos minutos de Odio”. Fue un viejo integrante del gobierno. A la
vez, tan fuerte como el Gran Hermano, quien lo entrega. Nadie sabe si esta persona aún
vive, pero parece continuar su influencia, y ha sido otorgado el reconocimiento como el
líder de la Hermandad.

En cuanto a la estructura interna de la novela consta de tres partes todas ellas con una
extensión similar de cien páginas cada una, divididas en capítulos. En total, la novela
consta de 350 páginas. En la primera parte encontramos al protagonista y la acción
donde se desarrolla la obra. En la segunda parte, donde conoce a Julia e ingresa en la
Hermanad. Y en la tercera y última, se recrea con una enorme intensidad la opresión, la
tortura y los delirios a los que somete el Partido a algunos de sus miembros.

En cuanto al desarrollo interno de la obra, que se desarrolla de forma lineal, no tiene


apenas saltos salvo en las algunas ocasiones, cuando el protagonista, Winston recuerda
su pasado. Esto no ocurre en toda la obra.

Quien lo narra durante toda la obra es un narrador omnisciente en tercera persona.


También, nos dice lo que piensan los personajes y lo que sucede en el alrededor. En
algunas ocasiones aparecen los diálogos, sobre todo abundan al final de la novela,
normalmente son muy breves.

En algunas ocasiones cuando tienen lugar las descripciones son muy importantes, como
cuando se dirigen hacia algún lugar hacen explicaciones sobre donde se encuentran, o
también podemos destacar al principio de la obra describe algunas de las nuevas
palabras, o explica que fin tenía cada ministerio.

En cuanto al ritmo narrativo de la obra se detiene mucho la acción, acompañado de


descripciones, y con los pensamientos de los personajes. Al tratarse de una distopía, que
es una sociedad ficticia utiliza un lenguaje natural, y sencillo. Lo único que podemos
denominar como palabras de la época, son las relacionadas con las creaciones del

3
Mª LOURDES ESCUDERO HIDALGO.

diccionario de neolengua, que era el idioma creado por el Partido para conseguir que no
fuera necesario pensar.

La obra fue publicada en 1949, tras la Segunda Guerra Mundial, en los que en estos
tiempos fueron señalados debido a los regímenes tiranos, como la Alemania nazi bajo la
figura de Hitler, y sin marcharnos tan lejos en España con la dictadura fascista de
Francisco Franco, de Stalin en Rusia, o Mussolini en Italia, o de Salazar en Portugal. En
su obra interviene mucho el clima político del momento, su finalidad es poner de sobre
aviso los problemas que traería estos gobiernos.

Como he dicho antes, al tratarse de una distopía, no ha necesitado gran documentación,


pero es verdad que el ambiente que se encontraba antes de escribirla le ayudó bastante.
La obra, se podría haber dado si los regímenes totalitarios hubiesen granado la Segunda
Guerra Mundial.

No se trata de una obra que tenga una dificultad a la hora de leer, o entenderla. En
cambio, siempre te incita a leer más sobre ella y no dejarla.

Antes de finalizar con el análisis de la obra, me gustaría destacar un momento que me


ha parecido significativo, me refiero al momento en el que Parsons, es arrestado por la
Policía del Pensamiento. En ese momento coincide con Smith, que le pregunta porque
está ahí, y Parsons le contesta, que su propia hija le acusó de ser un conspirador contra
el partido, al decir soñando: ¡Abajo el Hermano Mayor!

En mi opinión, la obra me ha gustado desde el primer momento hasta el final. Muchas


veces durante la obra, suceden cosas que no te esperas como es en el final de ella. Es
una de las más grandes advertencias para la sociedad actual, se trata de una gran obra
que narra el posible futuro que en un momento es ficción pero que hoy en día, corremos
el riesgo de que se convierta en realidad. En la novela, el mundo se conforma por tres
superpotencias en constante estado de guerra, que justifican con su discurso nacionalista
un control férreo de la población por parte del Partido. No existe variedad de opiniones,
ya que el pensamiento individual fue suprimido.

También podría gustarte