Práctica 2 - Mecánica Clásica PDF
Práctica 2 - Mecánica Clásica PDF
Práctica 2 - Mecánica Clásica PDF
MECÁNICA CLÁSICA
INTEGRANTES:
Calificación 10
De entre todos los movimientos en los que la velocidad varía, o movimientos acelerados,
tienen especial interés aquellos en los que la velocidad cambia con regularidad. Se trata de
movimientos uniformemente acelerados. Un móvil se desplaza con movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (MRUA) si sigue una trayectoria rectilínea y su aceleración es
constante y no nula.
ECUACIONES DE MRUA
Para poder efectuar cálculos con MRUA es necesario conocer las relaciones matemáticas
que existen entre las magnitudes velocidad-tiempo y posición-tiempo
Ecuación velocidad-tiempo
Ecuación posición-tiempo
Por otra parte, en el MRUA el valor de coincide con la media de la velocidad inicial y la
velocidad final: Igualamos las dos expresiones:
Que nos permite calcular la posición en cualquier instante t.
Si bien es necesario conocer algunos conceptos para tener más claro el tema:
Trayectoria: Es la línea formada por los sucesivos puntos que ocupa un móvil en su
movimiento.
El vector desplazamiento entre dos puntos de la trayectoria es el vector que une ambos
puntos. El vector desplazamiento se representa mediante . El módulo del vector
desplazamiento suele llamarse desplazamiento y se representa por o por .
Desarrollo de Fórmulas
● Desplazamiento:
● Velocidad:
● Aceleración
En el M.R.U no hay aceleración pero si es una velocidad constante:
OBJETIVO GENERAL.
● El alumno será capaz de obtener el modelo experimental del movimiento rectilíneo
uniformemente
● acelerado de un cuerpo moviéndose en un plano inclinado, mediante diez posiciones
distintas con
● sus respectivos tiempos y mediante la elaboración de las tres gráficas de
movimiento s-t, v-t, a-t, mismas que comparará con las que obtendrá teóricamente.
OBJETIVOS PARTICULARES.
● Comprobará experimentalmente la relación que existe entre la posición, la velocidad
y aceleración del cuerpo móvil con el parámetro tiempo.
● Obtener la línea de tendencia así como su ecuación entre la grafica
Posición-Tiempo que representa el modelo matemático mediante el uso de una hoja
electrónica en Excel, que representa el modelo matemático experimental del
movimiento.
● Obtendrá la aceleración del movimiento, mediante la pendiente de la línea de
tendencia de la gráfica Posición–Tiempo al cuadrado, para obtener la aceleración del
mismo.
● Elaborará la gráfica Velocidad–Tiempo, para los tiempos medidos durante su
movimiento.
CUESTIONARIO INICIAL
Investiga y contesta las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD:
EQUIPO Y MATERIALES. Para la obtención experimental del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, se requiere de los siguientes materiales e instrumentos de
medición.
● Un Carril de aceleración (riel).
● Un Soporte universal con pinzas de nuez.
● Dos fotocompuertas
● Un Equipo Smart Time.
● Un Carrito móvil con regleta.
● Un Flexómetro.
● Un Tope de madera.
● Una Prensa.
PROCEDIMIENTO:
1. Explicación del funcionamiento del Smart Timer por parte del profesor. 1.2
2. Arma el dispositivo de experimentación, apoyando el extremo elevado del carril de
aceleración (riel), con el soporte universal de tal manera que se mantenga un
desnivel aproximado de 15 a 20 centímetros, impidiendo que se deslice, fijando a la
mesa mediante un tope de madera y una prensa en su extremo inferior.
3. Colocar la compuerta No.1 mediante su soporte en la parte más alta del carril, a una
altura que permita el paso del carrito con su regleta a través de ella, dejando el
espacio suficiente para colocar el carrito móvil inmediatamente atrás de ella. Esta
compuerta se conectará a la entrada 1 del Smart Timer y no será movida por el resto
de la práctica.
4. Colocar la compuerta No. 2 mediante su soporte, también a una altura que permita
el paso del carrito con su regleta a través de ella y a una distancia de la compuerta
No.1, de 10 centímetros medidos de centro a centro de los detectores de paso de las
dos compuertas. Esta compuerta será conectada en la entrada 2 del Smart Timer y
se moverá a cada 10 centímetros para registrar en el Smart Timer el tiempo
correspondiente a cada una de las 10 posiciones de la tabla I.
5. Encender el equipo.
6. Con el botón 1 el Smart Timer, seleccionar la opción “Time” que se registra en la
pantalla y con el botón 2 la opción “Two gates”.
7. Colocar el carrito móvil con su regleta en la “posición cero”, que será definida por la
compuerta No 1 y por la detección del sensor de paso, de la primera franja de la
regleta cuando se encienda el LED de esta compuerta.
8. Presionar el botón 3, hasta que aparezca en la pantalla un asterisco (*), lo cual
indica que se puede empezar a medir el tiempo. Soltar el carrito y anotar este tiempo
registrado en la columna t1 de la tabla I.
9. Repetir la medición del tiempo tres veces, para esta posición de la compuerta No.2,
para hallar el tiempo promedio.
10. Mover la compuerta 2 a la siguiente posición (10 cm delante de la posición anterior).
11. Repetir los pasos del 6 al 9 hasta llenar la tabla No 1, con los tiempos
correspondientes.
Esquema de la práctica:
TIEMPOS DE MOVIMIENTOS:
Tabla I
VELOCIDAD Y ACELERACIÓN:
CONCLUSIONES:
Con esta práctica logramos comprender diversos términos, como: posición, desplazamiento,
velocidad y aceleración. Así como las diferentes fórmulas ocupadas para obtener los
valores de medición de MRU y MRUA.
También pudimos observar de manera práctica en qué consiste el movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado en un plano inclinado, mediante el uso de diferentes instrumentos
de medición, un carril de aceleración, carro móvil con regleta, entre otros materiales. Nos
permitió comprobar la relación entre la posición, velocidad y aceleración contra el tiempo.
CUESTIONARIO FINAL:
1.El carrito es un cuerpo rígido o una partícula en esta práctica? Explicar por qué
Técnicamente es un cuerpo rígido en movimiento a causa de la gravedad y fuerza ejercida
sobre el, ya que se le ha colocado sobre un riel con distintas medidas para calcular el
tiempo que tarda en recorrer cada una. En cambio el carrito está conformado de partículas.
2. ¿La aceleración del movimiento del carrito, es función de la pendiente del riel? Explica.
Si, ya que si este estuviera de forma horizontal no va a avanzar a menos que se les aplique
una fuerza, ahí ya serían otros cálculos… en cambio al ser un riel en diagonal, gracias a la
gravedad este puede avanzar sin necesidad de un empujon/fuerza, claro no será la misma
ya que avanzará en un tiempo determinado con ayuda de su masa y la gravedad.
3. ¿La aceleración del movimiento del carrito, es un valor parecido al valor de la gravedad?
Explica
Se considera que no, ya que los valores obtenidos no fueron por caída libre sino por
aceleración ya que se partió desde un punto hasta el otro y fue con ayuda de un riel.
4. ¿Las gráficas de movimiento obtenidas, son consistentes con las esperadas? Explicar por
qué.
Si, el profesor nos explicó que dependiendo para qué son las gráficas serán los resultados,
como en la de velocidad-tiempo las dos son constantes, avanzan mutuamente generando
que esta sea lineal.
5. ¿La aceleración del movimiento obtenida, es positiva o negativa? Explica por qué
Es positiva, conforme se cambiaban la longitud se aumentaba el tiempo y no se aplicó
alguna resistencia o frenado (por así decirlo) para que este tuviera resultados negativos.
6. ¿Cómo cambia la velocidad del móvil durante su movimiento?
Cuanto más cerca está de la superficie en la que se apoya la rampa su velocidad se va
incrementando.
7. ¿Cuáles son las fuentes de error en esta práctica?
La mayor fuente de error en esta práctica puede ser la parte humana.
8. ¿Cómo determinas si hubo errores de medición en esta práctica?
Al realizar varios intentos durante la práctica y tomando los datos de cada prueba se puede
llegar a calcular el grado de error en esta misma.
9. ¿Qué se puede hacer para reducir los errores de medición si existieron?
Se podría sacar el grado de error para así corregir los datos presentados.
BIBLIOGRAFÍA
● Física y química. Ciencias de la Naturaleza. Bloque I: Las Fuerzas y los
Movimientos. Editorial GUADIEL. Recuperado de:
https://www.edebe.com/educacion/documentos/830550-0-529eso_fq_4_cas_ud1.pdf
● Institución Educativa Técnica Comercial Las Américas. MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.). Recuperado de:
http://ielasamericas.edu.co/cms/wp-content/uploads/2020/05/TALLER-2-JulioCesar-V
illamor-Fisica-grados-10-4-Y-10-5.pdf
● “Mecánica Vectorial para ingenieros”. Tomo Dinámica. R.C. Hibbeler. 10a Edición.
Editorial Pearson-Prentice Hall
● “Dinámica. Mecánica para Ingeniería”. Anthony Bedford-Wallace Fowler. Editorial
Addison Wesley-Pearson Educación.
● “Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica”. Ferdinand P. Beer, E. Russsell
Johnston Jr. Sexta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, 1998. ISBN
970-10-1951-2.
● “Mapas Conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica”. Virgilio
Hernández Forte, 2a Edición. Editorial Alfaomega.
● https://sites.google.com/site/fisicadaryoyuroxi/m-u-d
● https://concepto.de/tiempo-en-fisica/#:~:text=la%20mec%C3%A1nica%20relativista-,
%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20tiempo%20en%20f%C3%ADsica%3F,ocurre
n%20o%20no%20en%20simult%C3%A1neo.