Untitled
Untitled
Untitled
A menudo referida como uno de los grandes pilares de la economía boliviana en proyección a futuro, la agricultura de
Bolivia suele catalogarse en dos sectores. Por un lado está el sector de la agricultura clásica o tradicional; la cual se
desarrolla mayoritariamente en las regiones central y oeste, en departamentos como La Paz, Oruro y Cochabamba, y por
otro lado el sector de la agricultura moderna o comercial; cuyo desarrollo se da sobre todo en regiones del departamento
de Santa Cruz de la Sierra y Tarija, hacia el este y sur del territorio andino respectivamente.
La agricultura tradicional boliviana refiere a aquella en la que se utilizan herramientas de cultivo clásicas (tales como la hoz
o el azadón), la tracción a sangre y los períodos de siembra y cosecha naturales (una sola cosecha anual). Además, la
utilización del riego artificial es prácticamente inexistente, se rota la tierra y se emplean abonos naturales, como dicta la
tradición. Estos procedimientos dan como resultado una producción agrícola natural, sin alteraciones artificiales de ningún
tipo y con un valor muy especial.
En cuanto a la llamada agricultura moderna boliviana, el factor tecnológico e industrial marca la diferencia. Este tipo de
producción agrícola surge a partir de la expansión de los plantíos hacia nuevos terrenos y paisajes, atendiendo así a nuevos
desafíos y exigencias. En este sentido, la moderna agricultura de Bolivia incluye la utilización inteligente y amistosa con el
medio ambiente de maquinaria y tecnología de punta, sofisticados sistemas de riego artificial, fertilizantes, semillas y
sistemas de control de plagas, entre otras cosas. Dentro de la producción agrícola de esta categoría destaca la constante
exportación de la soya, el algodón y el sésamo, entre otros productos.
¿Qué se cultiva en Bolivia?
En Bolivia se cultiva una gran variedad de productos agrícolas, destacándose sobre todo los cereales y los resultantes de
los cultivos industriales. Entre los cereales, la quinua representa la mayor y mejor producción, de hecho, Bolivia es el
mayor productor de quinua del mundo, exportando unas sorprendentes 25.000 toneladas al año, recaudando más de 150
millones de dólares anuales. Otros cereales fundamentales que se cultivan en Bolivia son el arroz, maíz, avena, trigo y
avena.
Entre los cultivos industriales, la soya y la caña de azúcar son los dos productos más importantes. Tanto es así que Bolivia
ha recaudado más de 251 millones de dólares en exportación de soya en 2013 y el año siguiente rompió un récord mundial
al exportar 3,1 millones de toneladas de este producto.
Otros productos agrícolas significativos de Bolivia son los tubérculos; destacándose las patatas, la yuca y el camote; las
verduras y hortalizas, entre las que destacan las arvejas, habas y frijoles; frutas tan variadas como bananas, piñas, mangos,
chirimoya, papaya, achachairú o maracuyá; y estimulantes naturales como el cacao, café, té y coca.
Al encontrarse entre la majestuosidad de los Andes y la exótica e inmensa riqueza del Amazonas, Bolivia goza de grandes
beneficios en términos de agricultura, siendo una verdadera promesa sudamericana.
Beni
La ganadería es indudablemente la principal actividad económica del Departamento del Beni. Introducida por los
misioneros jesuitas en el siglo XVII, hoy en día cuenta con aproximadamente 3 millones de cabezas de ganado. Se trata de
una ganadería extensiva, que se desarrolla en los pastizales de la sabana, y está principalmente enfocada en la producción
de carne para el consumo a nivel nacional.
Entre los productos de origen silvestre, destinados sobre todo a la exportación, están la castaña y el cacao. La castaña se
recolecta en los bosques de la provincia Vaca Diez, mientras que la región de Baures, en la provincia Iténez, es la zona del
cacao más apreciado. Los bosques del Beni poseen también una gran variedad de especies maderables.
En la agricultura, destinada al consumo local, los cultivos principales son la yuca, maíz, plátano, arroz y frutales. La pesca es
otro importante sector productivo, con la comercialización al interior del país y la exportación de las especies de los ríos y
lagunas tropicales, como el surubí y el pacú.
En cuanto a la actividad minera, tiene cierta relevancia la extracción de oro en la serranía de San Simón.
Chuquisaca
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al 2015, los sectores que más aportan a la economía del
departamento de Chuquisaca son la administración pública (21.88%), constituida por la Gobernación, Alcaldía y Órgano
Judicial con sede en la ciudad de Sucre, seguida por la extracción minera y la explotación de hidrocarburos (14.60%). La
agricultura, con el 13.79%, se coloca justo delante de las industrias manufactureras, que participan con el 12.05%.
El departamento produce maíz, trigo, cebada, papas, legumbres, verduras, hortalizas y frutas en los valles de clima
templado, y cítricos en las zonas semicálidas y cálidas. La ganadería tiene índices elevados, sobre todo en cuanto al ganado
porcino, caprino y ovino. Entre las industrias manufactureras destaca la industria cementera, que explota los grandes
depósitos de caliza.
Cochabamba
El departamento de Cochabamba es agrícola por excelencia, lo que le ha valido la denominación de “granero de Bolivia”.
Produce maíz, trigo, cebada, avena, lino, papa, oca, papalisa. La zona del Chapare, en el trópico cochabambino, además de
producir variedad de hortalizas y frutas, tiene gran cantidad de bosques de maderas finas, así como yacimientos
hidrocarburiferos en San Miguel, Isarzama, Bulo Bulo y Santa Rosa.
En la ciudad de Cochabamba se encuentra la refinería Gualberto Villarroel, que es la planta de refinación con mayor
capacidad de procesamiento de petróleo en el país, así como importantes fábricas de larga tradición que producen
conservas alimenticias, cerveza, calzado y cemento. En los últimos años, en la capital departamental se ha desarrollado una
interesante presencia de empresas de desarrollo de software.
La Paz
La economía del departamento se basa en las industrias manufactureras de las ciudades de La Paz y El Alto, en la
exportación de maderas de los llanos tropicales del norte del departamento, en la agricultura y la crianza de camélidos y
ovinos en el altiplano, tanto como en el comercio y en los servicios. Recientemente se ha empezado la exploración de
reservas de hidrocarburos en la provincia Abel Iturralde.
En la agricultura, destacan en el altiplano los cultivos tradicionales de papa, quinua, oca, habas, cañahui, arveja y cebada y
los de cítricos, café, maní, frutas y coca en los Yungas. En la ganadería, las llamas, alpacas y vicuñas proporcionan lanas para
la industria y el artesanado textil desarrollados en los centros urbanos. Alrededor del Lago Titicaca se realiza la pesca,
especialmente de trucha salmonada y criolla. En cuanto a producción artesanal, además de la ya nombrada confección de
prendas en lana de camélidos, destaca la joyera, la marroquinería y la producción de objetos, tejidos, adornos e
instrumentos musicales que transmiten la tradición cultural del departamento.
Oruro
La historia del departamento de Oruro está relacionada con sus yacimientos mineros (estaño, plomo y plata), siendo las
minas de Huanuni y Colquiri las más relevantes. Sin embargo, debido a la contracción que este sector ha sufrido en las
últimas décadas, han adquirido mayor importancia la construcción, las manufacturas y la administración pública.
Además de las manufacturas relacionadas con las minerías (fundiciones), Oruro cuenta con fábricas de calzados, jabones,
pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica para construcciones.
El sector agrícola produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. En cuanto a la ganadería, se concentra
particularmente en la cría de ganado ovino y camélidos.
Pando
Entre las actividades económicas relevantes del departamento de Pando, el comercio ha alcanzado cada vez más
importancia, gracias al tráfico fronterizo con Brasil y la instalación de la Zona Franca en Cobija, capital del Departamento.
Entre las otras actividades destaca la producción de castaña, destinada en gran medida a la exportación. Al igual que en el
cercano departamento del Beni, la ganadería es una actividad relevante, mientras que la producción agrícola, destinada al
consumo local, se concentra en cultivos típicamente tropicales, como maíz, cacao, café, yuca, arroz y frutas. En los ríos se
pesca una gran variedad de peces, como el pacú, surubí, dorado y palometa.
Potosí
Desde la época de la Colonia, Potosí es sinónimo de riqueza minera, como atestigua la expresión “vale un Potosí” para algo
de gran valor. Hoy las vetas de plata ya están agotadas, pero subsisten grandes riquezas minerales en los yacimientos de
antimonio, plomo, zinc, bismuto, wólfram, azufre, bórax, sal común, litio, cobre, oro y, posiblemente, uranio. Las reservas
de litio del salar de Uyuni son entre las más grande del mundo, y se está iniciando la explotación y procesamiento de este
mineral, indispensable para la elaboración de las baterías de los teléfonos celulares.
Por la altura del departamento y su clima rígido, la agricultura es escasa y en general se destina al mercado local. La papa es
el cultivo predominante, seguido por la quinoa, oca, cebada, legumbre y la vid en el valle de Turuchipa, en la provincia José
María Linares.
La ganadería es de subsistencia, con la crianza de especies nativas (camélidos) e introducidas (ovinos, vacunos, caprinos).
En los últimos años, el turismo ha cobrado gran importancia en el departamento de Potosí, tanto en la ciudad capital como
en el Salar de Uyuni, que es hoy un destino turístico internacional.
Santa Cruz
El departamento de Santa Cruz es el que más aporta al PIB del país (30,2% en el 2017), siendo el sector agroindustrial
cruceño uno de los motores de la economía nacional. En esta base productiva los hidrocarburos tienen un lugar importante
y, en la ciudad capital, ha tomado gran relevancia el sector de servicios relacionados con finanza y tecnología,
particularmente en el rubro de las comunicaciones.
Entre los principales productos agropecuarios, que representan el 50% de las exportaciones no tradicionales del país, están
la soya y sus derivados, el azúcar, alcohol y derivados, madera aserrada, ganado bovino y cuero vacuno.
El gas natural lidera las exportaciones tradicionales, mientras que el sector minero tiene su centro en el Mutún, al sureste
del departamento, cuyos grandes yacimientos de hierro no están todavía plenamente explotados. En la misma zona, es
relevante la extracción de piedras preciosas como la amatista, el citrino y una fusión de estas piedras que se denomina
bolivianita, diferente de la fusión del cristal de roca y de amatista, conocida como la ayoreita.
Cabe además destacar que gran parte de las importaciones que realiza Bolivia ingresan por Santa Cruz y que el comercio
también tiene una marcada participación en el PIB regional.
Tarija
Los sectores de hidrocarburos y agroindustrial de Tarija son muy importantes para la economía departamental y nacional.
El territorio del departamento posee importantes yacimientos de petróleo y gas natural, explotados en los campos Sábalo,
San Antonio, San Alberto y Margarita.
Las zonas de altiplano, valles y serranías en la parte oeste del departamento son muy aptas para el cultivo de la vid y la
producción de vinos de alta calidad e singani.
La producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para
riego al valle central, genera electricidad y es un atractivo de interés turístico.
Se cultiva: vid, papa, maíz, yuca, caña de azúcar, trigo, cebada, ajo, pepinillos, flores y frutas (durazno, ciruelo, damasco
entre otras). La mayor parte del territorio departamental es apto para la ganadería bovina, porcina, ovina, equina y caprina,
y en los ríos habita una gran variedad de peces, como sábalo, bagre, dorado y surubí, entre otras.
Artículo 173 Son atribuciones de la Presidenta o del Presidente del Estado, además de las que establece esta
Constitución y la ley: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. 40 2. Mantener y preservar la unidad
del Estado boliviano. 3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado. 4. Dirigir la administración pública
y coordinar la acción de los Ministros de Estado. 5. Dirigir la política exterior; suscribir tratados internacionales;
nombrar servidores públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros en general. 6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o Presidenta de la
Asamblea Legislativa Plurinacional. 7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa
Plurinacional. 8. Dictar decretos supremos y resoluciones. 9. Administrar las rentas estatales y decretar su
inversión por intermedio del Ministerio del ramo, de acuerdo a las leyes y con estricta sujeción al Presupuesto
General del Estado. 10. Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
Artículo 169°.
I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la presidenta o del presidente del Estado, será reemplazada o
reemplazado en el cargo por la vicepresidenta o el vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la presidenta o el presidente
del Senado, y a falta de ésta o éste por la presidente o el presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se
convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días.
II. En caso de ausencia temporal, asumirá la presidencia del Estado quien ejerza la vicepresidencia, por un periodo que no
podrá exceder los noventa días.
Artículo 171°. En caso de revocatoria del mandato, la presidenta o el presidente del Estado cesará de inmediato en sus
funciones, debiendo asumir la presidencia la persona que ejerza la vicepresidencia, quien convocará de forma inmediata a
elecciones a la presidencia del Estado a realizarse en el plazo máximo de noventa días.
Artículo 174°. Son atribuciones de la vicepresidenta o del vicepresidente del Estado, además de las que establece esta
Constitución y la ley:
1. Asumir la presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presente Constitución.
2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos.
3. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros.
4. Coadyuvar con la presidenta o el presidente del Estado en la dirección de la política general del Gobierno.
5. Participar conjuntamente con la presidenta o el presidente del Estado en la formulación de la política exterior, así como
desempeñar misiones diplomáticas.
El Senado del Estado Plurinacional de Bolivia es la cámara alta de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia,
también conocida como la Cámara de Senadores. La composición y los poderes del Senado están establecidos en
la Constitución Política del Estado y demás que determinen las leyes bolivianas. El Senado es el órgano legislativo del
país, donde cada Senador representa los intereses de su Departamento. La sala de sesiones se encuentra en el
edificio del Palacio Legislativo en la Plaza Murillo.
Asamblea Legislativa
La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores conforman la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que reside el
Órgano Legislativo. La Cámara de Diputados ejerce en lo que le corresponde, la soberanía y la representación popular, así
como las funciones legislativas de fiscalización, de gestión y de coordinación que señala la Constitución Política del
Estado. (Articulo 1° Naturaleza y Rol Constitucional | Reglamento General de la Camara de Diputados)
La organización, atribuciones y funcionamiento de la Asamblea Legislativa Plurinacional y de la Cámara de Diputados, se
rigen por lo establecido en la Constitución Política del Estado, las leyes pertinentes, el presente Reglamento General y las
normas internas que emitan sus órganos y autoridades competentes. (Articulo 2° Marco Jurídico | Reglamento General de la
Camara de Diputados)
De conformidad con el Artículo 153, parágrafo I de la Constitución Política del Estado, la Presidencia de la Asamblea
Legislativa Plurinacional la ejerce la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado. (Articulo 4° Presidente de la Asamblea
Legislativa Plurinacional | Reglamento General de la Camara de Diputados)
Son principios ético-morales sobre los que se funda la Asamblea Legislativa Plurinacional y la Cámara de Diputados y de
cada uno de sus miembros: ama qhilla (no seas flojo), ama llulla (no seas mentiroso), ama suwa (no seas
ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). Asimismo son valores fundamentales que defiende y protege la Cámara de
Diputados, la libertad, la igualdad, la justicia, el Estado de Derecho y la unión y solidaridad entre todas las bolivianas y
bolivianos. (Articulo 5° Principios y Valores | Reglamento General de la Camara de Diputados)
Artículo 1°.- El gobierno político superior de cada departamento reside en el Prefecto, bajo las inmediatas órdenes del
Gobierno Supremo: á él toca publicar y circular las leyes, decretos y órdenes del Gobierno Supremo á las demás
autoridades del departamento, y velar por su cumplimiento.
Artículo 2°.- Cuidar de la observancia de la Constitución, leyes y decretos del Gobierno Supremo, para mantener el
orden y la tranquilidad pública por los medios que establece esta ley.
Artículo 3°.- Mandar que las elecciones populares del departamento se verifiquen á los períodos señalados por la ley.
Artículo 4°.- Prevenir las formalidades necesarias para la celebridad días cívicos, que establecen las leyes.
Artículo 5°.- Invitar verbalmente por tres veces á los empleados, que notare omisos en el cumplimiento de sus deberes.
Si después de la tercera invitacion advirtiere que no se enmiendan, levantará el sumario correspondiente para pasarlo al
juez respectivo.
Artículo 6°.- Si la neglijencia del empleado fuese tal, que perjudique notablemente el servicio público, podrá
suspenderlo, pasando el sumario á disposicion del respectivo juez. Esta misma providencia podrá tomar, cuando algún
empleado maliciosamente cumpliere mal las órdenes que le hubiere comunicado.
Artículo 7°.- Podrá recibir sumarios, á peticion de las partes que quieran documentarse, contra qualesquier jueces ó
empleados, por abusos en el ejercicio de sus funciones; y de oficio los levantará contra los jueces inferiores, por iguales
defectos, para el solo fin de dar cuenta á los tribunales correspondientes, sin perturbar de ninguna manera el ejercicio de
sus funciones.
Artículo 8°.- Cuidará que los párrocos residan en sus doctrinas, y que en el percibo de sus derechos se arreglen á los
aranceles y leyes existentes. De cualesquier abusos que notare á este respecto, dará aviso á las autoridades eclesiásticas
para que los repriman.
Artículo 9°.- Tomará informes exactos de todos los eclesiásticos beneméritos de su departamento, que llenen
escrupulosamente su ministerio; y pasará al Poder Ejecutivo lista de ellos, para que sobre estos datos sean preferidos en
los concursos á curatos, y provisión de canonjias.
Artículo 10°.- Aprobará los correjidores de los cantones, á propuesta de los gobernadores
Artículo 11°.- Podrá remover, previo conocimiento del Gobierno Supremo, á su secretario y oficiales de secretaria.
Artículo 12°.- Cuidará que los establecimientos públicos, de cualquiera clase que sean, cumplan sus respectivos
reglamentos, visitándolos con frecuencia, y adquiriendo las noticias que juzgue necesarias para este objeto del
Sindicado departamental.
Artículo 13°.- Si llegase á su noticia, que existieren reuniones de individuos contrarias á las leyes, procederá á su
aprehensión, organizando una sumaria: en tal caso, y tomadas las declaraciones de los arrestados, los pondrá á
disposicion del juez competente, en el término que señala el artículo 140 de la Constitución.
Artículo 14°.- Es de su obligacion velar, que las oficinas públicas y jueces inferiores despachen diariamente en las
horas que señala la ley.
Artículo 15°.- El Prefecto residirá en la capital del departamento; pero procurará recorrerlo, á lo menos una vez cada
año, para informarse si en las provincias y cantones se cumplen las leyes; sin gravar directa ni indirectamente á los
gobernadores, correjidores, ni á los particulares.
Artículo 16°.- Habrá entre los escribanos públicos de las capitales, uno que autorize en todas las atribuciones que esta
ley señala á los Prefectos, y que por consiguiente sea escribano de la Prefectura.
Capítulo 2
Seccion de Gobierno
Artículo 17°.- Los Prefectos son intendentes de hacienda, y tienen como tales la autoridad necesaria para la dirección, y
administracion por mayor de todos los ramos de hacienda, correos, beneficencia y policía.
Artículo 18°.- A ellos toca establecer en su departamento las contribuciones que decretase el Cuerpo Lejislativo
Artículo 19°.- Poner el cúmplase en los títulos ó despachos, que expidiere el Gobierno proveyendo empleos, cuya
dotacion gravita sobre el fondo público.
Artículo 20°.- Dictar, á solicitud de los administradores de rentas o del ajente fiscal, las providencias de apremio, que
previenen las leyes contra los deudores de la hacienda pública, hasta verificar el remate de sus bienes o fianzas.
Artículo 21°.- Si el deudor se opusiere á la ejecucion alegando exepciones que tiendan á destruir la deuda, el Prefecto le
encargará los diez dias de la ley, y con conocimiento del ajente fiscal mandará pasar los autos al juez de primera
instancia, para que obre conforme a derecho.
Artículo 22°.- Aprobará las fianzas de los empleados, que según la ley deban darlas, con informe del respectivo
administrador, y dictamen del ajente fiscal. Las de los gobernadores de provincia se prestarán á satisfaccion del
administrador departamental, y bajo su responsabilidad, hasta la cantidad que importe un tercio de la contribucion de
indijenas.
Artículo 23°.- Suspenderá á los gobernadores y demás empleados que recauden intereses nacionales, si no los enteran á
los plazos señalados por las leyes.
Artículo 24°.- Hará personalmente el balance y tanteo de arcas, al principio de cada mes, en las tesorerías y
administraciones. A este objeto, los administradores sacarán de sus libros respectivos, una razón de los caudales y
especies. existentes, como también de las deudas: el Prefecto examinará cuidadosamente si esta razón conviene con los
asientos de donde se dedujo, procediendo al recuento del dinero y reconocimiento de especies: si encontrase diferencia,
se enterará de la causa, y providenciará el reintegro ejecutivo de lo que faltare.
Artículo 25°.- Debiendo los administradores formar, en consecuencia de esta operación, un estado individual por
duplicado, de los valores que hasta el último día del mes anterior, y desde el principio del año hubiesen tenido los ramos
de su cargo, y lo que por gastos jenerales se hubiere satisfecho en el mismo tiempo, el Prefecto, sino encontrase
discordancia entre la operacion de arcas y el estado, pondrá su visto bueno en ambos ejemplares, dirijiendo uno a la
Contaduría jeneral, y otro al Ministerio de Hacienda.
Artículo 26°.- Al principio de cada año, se hará también por el Prefecto un prolijo inventario de las existencias en
dinero, efectos, muebles y demás artículos pertenecientes al servicio de las oficinas de rentas, y pasará este documento a
la Contaduría jeneral, con el estado del año precedente, y relacion individual de los empleados en cada ramo, de los
sueldos que gozan, tiempo de servicio, aptitudes y aplicacion de cada uno de ellos.
Artículo 27°.- Si al verificar las operaciones de que hablan los artículos antecedentes, descubriese malversacion, ú otros
graves defectos en los empleados, los suspenderá, y pasará con el correspondiente sumario á disposicion del juzgado
respectivo, para el consiguiente procesamiento.
Artículo 28°.- Los libros principales de cuenta y razón de todas las oficinas, serán rubricados foja por foja, por el
Prefecto y administrador, ante el escribano de hacienda, en el primer día de cada año.
Artículo 29°.- Decretará el pago de todos los presupuestos y gastos, que según las leyes y ordenes del Gobierno deben
salir del tesoro público. Sin este requisito, no puede hacerse por los administradores gasto alguno.
Artículo 30°.- No podrá sin autorizacion del Supremo Gobierno, librar contra el tesoro mas cantidad que la de cincuenta
pesos, para algún objeto extraordinario y urjente. Si librase mas cantidad, el administrador protestará hasta tres veces,
dando cuenta después de la orden tercera, que deberá obedecer, al Ministerio correspondiente.
Artículo 31°.- Si de las cantidades asignadas por presupuestos á algún gasto, resultare algún sobrante, podrá el Prefecto
disponer por si solo su inversión en beneficio del mismo objeto.
Artículo 32°.- Aprobará, con audiencia del administrador del tesoro público y ajente fiscal, las cuentas de los
administradores de beneficencia y ecónomos de los establecimientos públicos, y las pasará á la Contaduría jeneral para
los efectos que la ley dispone.
Artículo 33°.- Cuidará de evitar las demasías y violencias, con que los asentistas ó cobradores suelen afligir á los
pueblos precisando á los contribuyentes á pagos exesivos; siendo el medio mas eficaz de precaverlos, la administracion
bien arreglada, con equitativos ajustes ó encabezamientos.
Artículo 34°.- Celará también la conducta de los administradores y subalternos, para que ninguno de ellos deje de
cumplir sus respectivas obligaciones; informando al Gobierno de los que por su desmoralizacion ó ignorancia no
merezcan ocupar el destino que tienen.
Artículo 35°.- Se informará de los jueces de letras, del estado de las causas de hacienda, para dar cuenta á la Corte del
distrito de las demoras que advierta.
Artículo 36°.- Señalará y presidirá las juntas de almoneda, en que se enajenen o arrienden bienes ó rentas nacionales.
Estas juntas las formarán, el Prefecto, el juez de letras, el administrador del ramo y ajente fiscal, y las autorizará el
escribano de hacienda. La de diezmos se convocará como previene el Código de intendentes; debiendo observarse los
derechos expedidos, con relacion á ese ramo, por el Supremo Gobierno.