Tomas Maldonado, Casandra Otero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

El

eterno
van
guar
dista
La vida del eterno
vanguardista
4
5
Tomas
Maldonado Nacido en Buenos Aires,
Argentina, 1922, Maldonado
decide que cuando sea mayor
estudiaría en la Academia de
Bellas Artes.

Revista Arturo
En los principios de 1940, junto a Jorge Britto, Alfre-
do Hlito y Claudio Girola firman un manifiesto
repudiando a la selección efectuada en el salón
nacional.
En 1944, colabora con la revista Arturo, realizando
el grabado de la portada.

En dicho manifiesto, cita a Carlo


Carrá diciendo “Es esencial
suprimir a los imbéciles del arte”.

6
Grupo “Arte concreto”.
De izquierda a derecha: Caraduje, Espinosa, Lommi, Molemberg, Maldonado, Contretas, Glrola y Lozza

Asociación Arte Concreto


Luego, a fines del 45’, Primaldo Mónaco.
funda en manifiesto Se definió a favor de
“Asociación Arte Con- una estética científica Esta asociación
creto”, junto a Raúl ligada a los cambios puntaba a un
Lozza, Alfredo Hlito, sociales, arte de rigurosa
Manuel Espinosa, Lidy económicos y técnicos observancia “no
Prati, Antonio Caraduje, del hombre moderno figurativa”, libre
Enio Iommi, Jorge que rechazaba la ilu- de sugerencias
Souza, Alberto Molen- sión de realidad creada subjetivas,
berg, Simón Contreras, por el arte tradicional intuitivas o
Oscar Núñez, académico (figurativo, irracionales.
Rembrandt Van Dyck espiritual e idealista).
Lozza, Rafael Lozza,

7
Témpera y esmalte sobre cartón. 79 x 60 (cm). Realizado por
Tomás Maldonado, Obra: "Sin título". 1945. Así, el arte concreto
se definía como una producción visual que no buscaba
representar la realidad visible, sino inventar nuevas imágenes
plásticas a partir de la estructuración de los elementos visua-
les básicos: líneas, puntos, planos, formas geométricas y
colores.

Arte Concreto Invención


A principios del 1946,
escribe junto a su her-
mano Edgar Bayley
(poeta) el “Manifiesto
Invencionalista”. Próxi-
mamente, vuelve a
aparecer en la revista
Arte Concreto Inven-
ción, cuyo primer
número sale en agosto,
incluyendo varios artí-
culos de Maldonado
reflexionando sobre el
concretismo.

8
Nueva visión
Dos años mas tarde,
conoce a Max Bill y
George Vantongerloo.
En1951, junto a Hlito, par-
ticipa en la organiza-
ción de la revista Nueva
Visión. Poco a poco, sus
pensamientos lo alejan
de las “Bellas Artes” en
dirección al diseño, y, a
mediados de los 50’,
deja la pintura.

9
Maqueta para el estudio de la forma continua del taller de Tomás
Maldonado en la HfG de Ulm.

International Council of
Societies of Industrial Desing
Entre 1967 y 1969, rige el
comité ejecutivo del
International Council of
Societies of Industrial
Desing. En 1971, se lo
nombra como profesor
del Planeamiento Am-
biental en la Universi-
dad de Bologna, Italia.

10
En su produccion, se destacan
los textos escritos entre los años
1946 a 1874, compilados en
“Vanguardias y Racionalidad”,
“Artículos, ensayos y otros artí-
culos” y“Escritos preulmianos”.

Obras destacadas
Entre sus obras se destacan “Homenaje a la vanguardia argentina de la
década del ’40”, realizada en la Galería Arte Nuevo, 1976, “Vanguardias de
la década del ’40”, “Arte Concreto-Invención”, “Arte Madí”, “Perceptismo” en
el Museo Eduardo Sívori, 1980, Argentina, “Arte Concreto Invención”, 1945,
“Grupo Madí”, 1946 en la Rachel Adler Gallery, Nueva York, 1990 y “Abstract
art from Río de la Plata, Buenos Aires and Montevideo 1933/1953” en The
Americas Society, Nueva York, 2001.

Tomas Maldonado falleció a causa de una neumonía


el 26 de noviembre de 2018, Milán, Italia.

11
El arte concreto
12
13
Arte concreto
Origen
Arte concreto es una expresión acuñada en
Europa, alrededor de 1930. Designa una modali-
dad de la abstracción que, mediante el empleo
de formas geométricas y el análisis de los ele-
mentos plásticos, descarta toda referencia a un
modelo a la vez que se propone desarrollar un
sistema objetivo de composición.

Tomás Maldonado
Desarrollo de un triángulo,
1948

Estas obras creadas mediante el estudio de las leyes perceptuales y la


organización racional de sus partes, son entidades en sí mismas (concre-
tas) y no actúan como representaciones de otros objetos.
El vocablo “concreto” aparece en el centro de una discusión que revela la
posición rigurosa de esta tendencia artística frente a los términos y a la
concepción de las obras. Se pretende lograr la autonomía del arte y para
ello se desechan los mecanismos de simplificación y de síntesis depen-
dientes aún del motivo, para reemplazarlos por la invención de formas y
su infinita combinación.

14
Objetivos
El arte concreto enfren-
ta directamente al es-
pectador con los me-
canismos del lenguaje
visual. Por lo tanto se
opone a las ficciones
oníricas creadas por el
surrealismo o a las
emotivas del expresio-
nismo, y radicaliza su
carácter autorreflexivo
–camino emprendido
por la modernidad es-
tética en la segunda
mitad del siglo XIX–
logrando productos
“concretos” dentro de
las reglas de su propio
sistema.

15
Relaciones
Esta actitud y los elementos puestos en juego,
relacionan a este movimiento con el diseño, la
arquitectura, la máquina y la invención, constru-
yendo una estética que se articula en forma co-
herente con los descubrimientos científicos y
técnicos del momento. De esta manera el arte
responde a los requerimientos de un mundo
nuevo e intenta propiciar un entorno adecuado
para el surgimiento de una organización social
armónica.

Tomás Maldonado
Buenos Aires, Argentina, 1922 - Milán, Italia, 2018

16
Theo Van Doesburg
En 1930, el artista holandés Theo van Doesburg
publica en París, en el único número de la revista
Art Concret, un manifiesto de seis puntos que
sienta las bases teóricas del arte concreto:
arte calculado, lógico, que estipula la concepción
de la obra “en la mente antes de su ejecución”.
Presenta además La composition arithmétique,
obra geométrica ordenada por relaciones
lógicas y estructuras deductivas, que aplica el axioma según el cual “la
construcción del cuadro, al igual que sus elementos, debe ser simple y
controlable visualmente”.

Para la misma época el artista alsaciano Hans


Arp, se refiere a su trabajo, señalando que “una
pintura o una escultura no modelada sobre
ningún objeto real es por completo tan concreta
o sensual como una hoja o una piedra”.

Max Bill
El suizo Max Bill, ex alumno de la Bauhaus, continúa desarrollando los prin-
cipios del arte concreto. Profundiza el método objetivo de creación al utili-
zar tramas, módulos, series, progresiones aritméticas y geométricas. En
1944 organiza en Basilea una importante exposición internacional de la
tendencia.
Luego las teorías de Bill se difunden en América del Sur, primero en Argen-
tina por medio de Tomás Maldonado y la Asociación Arte Concreto-Inven-
ción, y más tarde en Brasil.

17
Movimiento concreto rioplatense
En 1944 aparece en
Buenos Aires la revista
Arturo, que anuncia las
primeras manifestacio-
nes del movimiento
concreto rioplatense. La
abstracción había sido
introducida dos déca-
das antes en la Argenti-
na por Emilio Pettoruti y
otro tanto ocurría en
Uruguay, en la década
del 30, a través de la
actuación de Joaquín
Torres García.

Entre 1945 y 1946 se crean las dos primeras agru-


paciones, Asociación Arte Concreto-Invención y
Movimiento Madí, y en 1947 se crea el
Perceptismo.

18
Arte Concreto Arte Madí
Argentina
La tendencia abstracta
geométrica tiene
desde entonces en la
Argentina una amplia
difusión. Deriva en las
décadas siguientes en
movimientos de gran
vitalidad: arte óptico,
cinético y estructuras
primarias en los 60;
nueva abstracción,
abstracción sensible y
constructivismo lati-
noamericano en los 70
y 80; neo concretismo y
neo minimalismo en los
90. La adhesión conti-
núa aún hoy en la obra
de los artistas más
jóvenes y en las reno-
vadas versiones de sus
cultores históricos.

19
bras
destacadas
20
21
Untitled
Tomás Maldonado
Fecha: 1948
Estilo: Concretismo
Género: pintura abstracta

22
Untitled
Tomás Maldonado
Estilo: Concretismo
Género: pintura abstracta

23
Homage to Ptolemy 2
Tomás Maldonado
Fecha: 2005
Estilo: Concretismo
Género: pintura abstracta

24
Anti-corpi cilindrici
Tomás Maldonado
Fecha: 2006
Estilo: Concretismo
Género: pintura abstracta

25
Superficies exercise
Tomás Maldonado
Fecha: 1957
Estilo: Concretismo
Género: escultura

26
Topologic Exercise
Tomás Maldonado
Fecha: 1959
Estilo: Concretism
Género: escultura

27
Casandra Otero
Diseño Gráfico
Turno mañana
Historia del arrte y del diseño IV
La vida del eterno vanguardista 4
Revista Arturo 6
Grupo Arte - Concreto 7
Revista Nueva 9
Textos “Vanguardias y racionalidad” 11

El arte concreto 12

Obras destacadas 20

2
3

También podría gustarte