Endocrino
Endocrino
Endocrino
Sistema Endócrino
Las células secretoras envían moléculas de hormonas a
células dianas ubicadas en cualquier parte del cuerpo a
través del sistema sanguíneo.
• Viajan ligadas a
proteínas plasmáticas
solubles
• Son liposolubles lo que
les permite atravesar la
membrana plasmática
• Sus receptores están en
el nucleoplasma
• El complejo H-R es
directamente
proporcional a la
producción de ARNm
• Respuesta lenta ( min o
días)
Mecanismo de acción
hormonas no esteroideas
• Primer mensajero se
une a receptores fijos
de membrana
• cAMP, IP3, GMPc
• Desencadenan una
cascada de reacciones
que amplifica la
reacción.
• 2do mensajero opera
con mas rapidez que
las esteroideas
• T3 y T4 son no
esteroideas que
actúan como
esteroideas
HIPOTALAMO
Forma parte del Diencéfalo
Consta de estructuras (núcleos y áreas) situadas debajo del Tálamo formando el
piso del 3er ventrículo y la paredes laterales.
Realiza importantes funciones que tienen por objetivo la supervivencia y mejorar
la calidad de vida
HIPOTALAMO
• Integra funciones mentales y somáticas ( vía por la cual las emociones pueden
expresarse en funciones corporales)
• Une el sistema nervioso con el endócrino
• Regula y coordina actividades autónomas (sistema neurovegetativo) a
través de conexiones neuronales con la medula y el tronco encefálico.
La parte media y posterior tiene función simpática( defensa, huida, midriasis, pilo-
ereccion, sudoración, secreción de adrenalina, inhibición gastrointestinal).
La parte anterior es parasimpática (micción, defecación, miosis, mayor actividad
gastrointestinal)
• Sintetiza hormonas liberadas por la neurohipófisis (ocitocina y vasopresina)
• Posee neuronas que sintetizan hormonas liberadoras que actúan sobre la
adenohipófisis
• Mantenimiento del estado de vigilia
• Regula el apetito (área lateral), la saciedad (nucleo ventromedial) y la sed
(hipotálamo medial detrás del supraóptico)
• Termorregulador a través de centros autónomos de vasoconstricción,
dilatación y sudoración
HIPOTALAMO
Conexiones
Hipotálamo-Neurohipófisis: la neurohipofisis libera
hormonas generadas en el hipotálamo (ocitocina y vasopresina)
Conexiones Aferentes:
De la corteza (n. supraóptico, paraventricular, mamilares,
hipotálamo posterior)
Subcorticales (fibras de la sustancia reticular, hipocampo,
centros olfatorios, via óptica, auditiva, y otros centros)
Glándula Pineal
Glándula Pineal
hipófisis
hipófisis
Pineal
Tiroides
Paratiroides
Timo.
Suprarrenales
Páncreas
Ovarios
Testículos
HIPÓFISIS
Estructura de la hipófisis
• La hipófisis o glándula pituitaria es una
estructura pequeña, pero muy importante.
• Sólo mide 1,2-1,5 cm en sentido transversal.
• Su peso es aún menos impresionante, sólo
unos 0,5 g.
• Sin embargo, las funciones del lóbulo anterior
de la hipófisis son tan cruciales que hace años
se la denominaba «glándula maestra».
Situación y estructura de la hipófisis
(glándula pituitaria).
• La hipófisis está situada dentro de la silla turca del
hueso esfenoides del cráneo y unida al hipotálamo por
un infundíbulo con forma de tallo.
• El infundíbulo pasa por un hiato de la porción de la
duramadre que cubre la hipófisis (la tienda de la
hipófisis).
• La hipófisis se divide en una porción anterior, la
adenohipófisis, y otra posterior, la neurohipófisis.
• La adenohipófisis se subdivide, además, en la parte
anterior y la parte intermedia.
• La parte intermedia casi no existe en la hipófisis adulta.
hipófisis
hipófisis
Situación y estructura de la hipófisis
• La hipófisis tiene una situación bien protegida dentro del cráneo en la cara
ventral del encéfalo .
• Está alojada en la fosa hipofisaria de la silla turca y cubierta por una porción de
la duramadre llamada tienda de la hipófisis.
• La glándula tiene un pedículo en forma de tallo, el infundíbulo, que la conecta
con el hipotálamo del encéfalo.
• Aunque la hipófisis parece una glándula, consta realmente de dos glándulas
separadas, la adenohipófisis o hipófisis anterior y la neurohipófisis o hipófisis
posterior.
• En el embrión, la adenohipófisis se desarrolla a partir de una prolongación
superior de la faringe y se compone de tejido endocrino normal.
• La neurohipófisis, por el contrario, se desarrolla a partir de una prolongación
inferior del encéfalo y se compone de tejido neurosecretor.
• Estas diferencias histológicas se han incorporado a sus nombres; adeno
significa «glándula » y neuro significa «nervioso».
• Como es de suponer, las hormonas segregadas por la adenohipófisis ejercen
funciones muy diferentes de las que ejerce la neurohipófisis.
Adenohipófisis (hipófisis anterior)
• La adenohipófisis, la porción anterior de la glándula pituitaria, se
divide en dos partes, la parte anterior y la parte intermedia. La
parte anterior forma la porción mayor de la adenohipófisis y está
separada de la diminuta parte intermedia por una pequeña porción
de tejido conjuntivo.
• El tejido de la adenohipófisis se compone de grupos irregulares de
células secretoras sostenidas por finas fibras de tejido conjuntivo y
rodeadas de una rica red vascular.
• Los histólogos han identificado tradicionalmente tres tipos de
células según su afinidad por ciertos tipos de colorantes:
• Cromófobas (literalmente, «temerosas del color»), acidófilas
(«amantes de lo ácido») y las basófilas («amantes de lo básico»).
• Sin embargo, en el momento actual las células de la adenohipófisis
se suelen clasificar en función de su secreción en cinco grupos:
ADENOHIPÓFISIS (LÓBULO ANTERIOR)
Hormona Objetivos Efectos hormonales
Hormona luteinizante (LH) Células foliculares de los ovarios Ovulación, formación del cuerpo
amarillo,
Células intersticiales de los secreción de progesterona
testículos Secreción de testosterona
LH Hormona luteinizante
Fibras
motoras MSH Hormona estimulante de los melanocitos
GH
médula músculo
TSH Oxitocina liso del conducto
Hígado deferente y
la próstata
PRL
tiroides Somatomedinas
músculo
MSH liso uterino y
Adrenalina y FSH LH glándulas mamarias
noradrenalina
significado
Hueso, músculo, Melanocitos desconocido
otros tejidos
Testículos Ovarios en los adultos sanos
Glándulas
mamarias
Hormonas
tiroideas Inhibina Testosterona Estrógenos Progesterona Inhibina
Control de la secreción de la adenohipófisis
Control de la secreción de la adenohipófisis
• Los cuerpos celulares de las neuronas de ciertas partes de la adenohipófisis
sintetizan sustancias químicas que sus axones segregan en la sangre.
• Estas sustancias químicas, denominadas por lo general hormonas liberadoras,
recorren un complejo de pequeños vasos sanguíneos conocido como sistema porta
hipofisario.
• Un sistema porta es una disposición de vasos sanguíneos en el que la sangre que
sale de un tejido pasa inmediatamente a un segundo tejido antes de volver al
corazón y a los pulmones para su oxigenación y redistribución.
• El sistema porta hipofisario lleva sangre del hipotálamo directamente a la
adenohipófisis, donde están situadas las células diana de las hormonas liberadoras.
La ventaja del sistema porta hipofisario es que se puede hacer llegar una cantidad
de hormona pequeña directamente a su tejido diana, sin que se produzca la
importante disolución de la misma que se observaría en la circulación general.
• Las hormonas liberadoras afectan a la secreción de hormonas por las células
acidófilas y basófilas. De esta manera, el hipotálamo regula la secreción de la
adenohipófisis.
• la supuesta «glándula maestra» tiene realmente un maestro, el hipotálamo.
Control de la secreción de la adenohipófisis
En la siguiente lista se relacionan algunas de las hormonas
más importantes segregadas por el hipotálamo al sistema
porta hipofisario:
Neuronas del
hipotálamo segregan
hormonas liberadoras
en venas que las llevan
directamente a los
vasos de la
adenohipófisis,
eludiendo la vía
circulatoria normal.
Secreción de hormonas
reguladoras para
controlar la actividad Control de la
HIPOTÁLAMO excreción
del lóbulo anterior de la
hipófisis simpática a la médula
Síntesis de suprarrenal
ADH y
oxitocina Fibras
motoras
preganglionares
Glándula
Neurohipófisis suprarrenal
(lóbulo posterior
lóbulo anterior de la hipófisis
Médula
de la hipófisis
suprarrenal
Liberación Secreción
Hormonas secretadas por la parte distal de de ADH de adrenalina
la hipófisis para controlar otros órganos y oxitocina y noradrenalina
endocrinos
Control de
retroalimentación
negativa por el
hipotálamo
Control de retroalimentación negativa por
el hipotálamo
• En este ejemplo, la secreción de hormona tiroidea (T3 y T4)
está regulada por varios circuitos de retroalimentación
negativa.
• Un circuito de retroalimentación negativa largo permite al
SNC influir en la secreción hipotalámica de hormona
liberadora de tirotropina (TRH) por retroalimentación
nerviosa desde las dianas de T3/T4 (y desde otras
aferencias nerviosas).
• La secreción de TRH por el hipotálamo y de hormona
tiroideoestimulante (TSH) por la adenohipófisis también se
ve influida por circuitos de retroalimentación más cortos,
que permiten una gran precisión en el control de este
sistema.
Secreción de la hormona de crecimiento (GH).
La hCG se produce en el tejido corial a partir del huevo fecundado, y es responsable del
mantenimiento de la función del cuerpo lúteo gravídico.
La LH y la FSH se producen en la misma célula, presentan una secreción pulsátil en la mujer, comienza
inicialmente solo por la noche al aproximarse la pubertad y, una vez pasada esta, se mantiene a lo largo
de las 24 horas, con picos cada hora y media o dos horas durante la fase folicular y cada 3 - 4 horas
durante la fase lútea, en dependencia directa de la secreción de un decapeptido hipotalámico, el LHRH.
• FSH mas elevados al final de la fase lútea y comienzo de la fase folicular y con un pico
marcado durante la etapa ovulatoria.
• La LH presenta también valores ligeramente mas altos al final de la fase folicular seguidos de
un pico peri ovulatorio de mayor magnitud que el de FSH y disminución durante la fase lútea.
Acciones de las Gonadotrofinas
• La FSH ejerce una acción estimulante del desarrollo
folicular, a la vez que induce la síntesis de inhibina. Induce
la síntesis de estradiol. Reclutamiento folicular,
crecimiento folicular y desarrollo del folículo dominante.
• Cara anterolateral
• Cara posteromedial
Lóbulos• Cara posterior 3 cm
• Polo inferior 5 mm
• Polo superior
6 cm
Itsmo
M. esternocleidomastoideo
Paquete vasculonervioso cervical
Glandula paratiroides
M. Esternotiroideo Arteria tiroidea inf
N. Laringeo recurrente
M. esternocleidohioideo
A. Tiroidea Superior
• r. Aterior
• r. Lateral
• r. Posterior
V. Tiroidea Superior
(yugular interna)
V. Tiroidea Media
(yugular interna)
A. Tiroidea Inferior
r. Inferior
r. Posterior
r. Profunda
V. Tiroidea Inferior
(tronco venoso braquiocefalico)
N. Laringeo sup
N. Laringeo inf recurrente
Simpático
Gl. Cervical sup.
Tronco Cervical
El tejido tiroideo está compuesto por diminutas unidades estructurales denominadas
folículos, en las que se sintetiza la hormona tiroidea.
Cada folículo es una esferita hueca con una pared de epitelio glandular cúbico simple. El
interior está lleno de un líquido espeso llamado coloide tiroideo.
El coloide está producido por las células cúbicas de la pared folicular (células
foliculares) y contiene complejos proteína-yodo denominados tiroglobulinas, las
precursoras de las hormonas tiroideas.
En general, del total de hormonas producidas
por la glándula tiroides, el 80% son T4 y T3 son
20%. Aunque es producida en cantidades más
pequeñas, la T3 es una hormona mucho más
potente que la T4, siendo su concentración en la
sangre directamente responsable de dictar el
ritmo metabólico del cuerpo.
La T4 es, en verdad, una pro-hormona, es decir,
una precursora de la T3.
La T3 y la T4 sintetizadas por la tiroides son
lanzadas en el torrente sanguíneo, donde actuarán
en todas las células de nuestro cuerpo, haciendo la
regulación del metabolismo de ellas, dictando
cómo las células transformarán oxígeno, glucosa y
calorías en energía. Cuando la tiroides produce
demasiada T3 y T4, nuestro metabolismo se
acelera. Cuando la tiroides produce poca T3 y T4,
nuestro metabolismo se vuelve más lento.
La sustancia a la que se suele denominar hormona tiroidea (TH) es en realidad una mezcla de
dos hormonas diferentes. La TH másabundante es la tetrayodotironina (T4) o tiroxina. La
otra se llama triyodotironina (T3). Una molécula de T4 contiene cuatro átomos de yodo, y
una molécula de T3 contiene tres. Después de sintetizar una forma preliminar de sus hormonas,
la glándula tiroides almacena una considerable cantidad de las mismas antes de segregarlas.
Este hecho es excepcional, ya que ninguna otra glándula endocrina almacena sus hormonas
para liberarlas después. Antes de almacenarse en el coloide de los folículos, T3 y T4 se fijan a
moléculas de globulina formando complejos tiroglobulina. Cuando van a liberarse, T3 y T4 se
desprenden de la globulina y entran en la sangre, pero una vez en la corriente sanguínea se
fijan a globulinas plasmáticas y circulan en forma de complejo hormona-globulina. Cuando se
acercan a sus células diana, T3 y T4 se desprenden de la globulina plasmática.
La hormona tiroidea contribuye a regular el ritmo metabólico de todas las células y los
procesos de crecimiento celular y diferenciación tisular. Dado que la hormona tiroidea puede
interactuar con cualquier célula del cuerpo, se dice que tiene una diana «general».
Además de la hormona tiroidea (T3 y T4), la glándula tiroides también produce una hormona
llamada calcitonina (CT). Producida por células parafoliculares (células entre los folículos
tiroideos) o sencillamente células C, la calcitonina influye en el tratamiento del calcio por las
células óseas.
La calcitonina controla el contenido cálcico de la sangre, aumentando la formación de hueso
por los osteoblastos e inhibiendo la degradación por los osteoclastos.
Paratiroides
• 2 superiores y 2 inferiores
• 1cm x 0,5cm
En las zonas fascicular y reticular existe una enzima con actividad 17 hidroxilasa y 17-20 liasa. La
pregnenolona se convierte en 17-OH-pregnenolona 17. Para la biosintesis del cortisol, las
siguientes
hidroxilaciones se realizan en los carbonos 21 y 11 Conforme se avanza de la zona reticular hacia
la fascicular tambien se observan diferencias en las actividades enzimáticas, formandose la
dehidroepiandrosterona (DHEA). Como la reticular tiene menor actividad 3-HSD y 11-hidroxilasa,
los principales esteroides que sintetiza esta zona son la DHEA y su sulfato, debido a la enzima
dehidroepiandrosterona-sulfotransferasa, que no se encuentra en la zona fascicular.
MINERALOCORTICOIDES:
ALDOSTERONA
La aldosterona controla el
metabolismo
hidroelectrolitico,
y su secreción depende de
numerosos factores:
• Angiotensina II
• Los niveles
plasmaticos de potasio
y sodio
• ACTH
• El peptido natriuretico
auricular
• Dopamina
• Peptidos hipofisarios.
a. La angiotensina II, generada a partir del angiotensinogeno plasmático, es el
principal regulador de la secreción de aldosterona. La secreción de aldosterona
esta controlada por un circuito de retroalimentación negativa. El incremento del
volumen del liquido extracelular, por ejemplo por aumento de la ingesta de
sodio, aumenta la presión arterial media en la arteria renal, lo que da lugar a una
disminución de la liberación de renina y angiotensina, con lo que disminuye la
secreción de aldosterona.
b. Los aumentos de los niveles de potasio en el plasma, provocan un aumento de la
secreción de aldosterona. La disminución del potasio plasmático inhibe la
secreción de aldosterona, sin modificar la de cortisol. La acción del potasio sobre
la aldosterona es directa e independiente del sodio y del sistema renina-
angiotensina, ya que el potasio extracelular no solo no estimula la liberación de
renina, sino que la inhibe.
c. La aldosterona plasmática tiene un ritmo circadiano similar al del cortisol.
d. Las dietas pobres en sodio aumentan la secreción de aldosterona.
e. El péptido natriuretico auricular (PNA) regula el volumen del liquido
extracelular y el sodio corporal, entre otros mecanismos, disminuyendo la
secreción de aldosterona.
Noradrenalina:
• Aumenta la PA media
• Acción vasoconstrictora
Glucogenolisis
Glucogenolisis
Gluconeogenesis
Lipólisis
páncreas
13/08/2017 19:43
Dimensiones y situación del páncreas
• El páncreas es una glándula de color rosa-
grisáceo que alcanza unos 12-15 cm de longitud y
que pesa alrededor de 60 g.
• Su forma recuerda a un pez, con su cabeza y
cuello en la curva en forma de C del duodeno, el
cuerpo extendiéndose horizontalmente por
detrás del estómago y la cola tocando el bazo.
• Según un antiguo chiste anatómico, el «romance
del abdomen» es el páncreas reposando «en
brazos del duodeno».
13/08/2017 19:43
Estructura del páncreas
• El páncreas está compuesto por dos diferentes tipos de tejido glandular, uno
exocrino y otro endocrino.
• La mayor parte es exocrino con una disposición acinar compuesta. La palabra
acinar significa que las células están dispuestas de modo semejante a las uvas y
que liberan sus secreciones en un conducto microscópico dentro de cada unidad.
• La palabra compuesta indica que los conductos tienen ramas.
• Estos diminutos conductos se unen para formar conductos mayores que se unen
finalmente en el conducto pancreático principal, que se extiende a lo largo de toda
la glándula desde la cola hasta la cabeza.
• Se vacía en el duodeno, en el mismo punto que el conducto colédoco, es decir, en
la papila duodenal mayor. Es frecuente observar un conducto accesorio, que se
extiende desde la cabeza del páncreas hasta el duodeno, unos 2 cm por encima de
la papila mayor.
13/08/2017 19:43
Estructura del páncreas
• Embebidas entre las unidades exocrinas del páncreas, en forma de muchas
pequeñas islas, yacen racimos de células endocrinas denominadas islotes
pancreáticos.
• A pesar de que hay cerca de un millón de estas diminutas islas, sólo constituyen el
2% de la masa total del páncreas.
• Con técnicas de tinción especiales, se aprecia que los islotes están formados por
diferentes tipos de células, sobre todo células alfa y células beta.
• Son células secretoras, pero sus secreciones van más a los capilares sanguíneos
que a los conductos.
• Por tanto, el páncreas es una glándula dual; una glándula exocrina o ductal, debido
a las unidades acinares, y una glándula endocrina, sin conductos, debido a los
islotes pancreáticos.
13/08/2017 19:43
Funciones del páncreas
• Las unidades acinares del páncreas secretan las
enzimas digestivas que se encuentran en el jugo
pancreático, de ahí que el páncreas desempeñe un
importante papel en la digestión.
• Las células beta del páncreas secretan insulina, la
hormona que ejerce el control principal sobre el
metabolismo de los carbohidratos.
• Las células alfa secretan glucagón. Es interesante
observar que el glucagón, que se produce tan cerca de
la insulina, tiene un efecto directamente opuesto a ésta
en el metabolismo de los carbohidratos.
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43
13/08/2017 21:42
13/08/2017 19:43
El Páncreas se encuentra compuesto
principalmente por dos tipos de tejidos, los
Acinos cuya función es secretar jugos
digestivos que posteriormente se volcarán en
el intestino, y los Islotes de Langerhans que a
través de su secreción endocrina liberan
insulina y glucagón hacia la sangre.
Las células Alfa, Beta y Delta de los islotes de
langerhans secretan glucagón, insulina y
somatostatina respectivamente.
13/08/2017 19:43
Jugo pancreático
• El jugo pancreático es secretado por las células
acinares exocrinas del páncreas.
13/08/2017 19:43
Jugo pancreático
• Por ejemplo, la tripsina que digiere proteínas se secreta
en forma de tripsinógeno, que posteriormente es
convertido en tripsina activa por la enterocinasa en la
luz intestinal.
• La enterocinasa es una enzima activadora unida a las
membranas plasmáticas de las células que revisten el
tubo digestivo.
• Una vez activada, la tripsina puede activar a su vez a
otras enzimas como la quimotripsina (y otras enzimas
que digieren proteínas), a diversas lipasas (enzimas que
digieren lípidos), nucleasas (enzimas que digieren ADN y
ARN) y amilasa (enzima que digiere almidón).
13/08/2017 19:43
Jugo pancreático
• La tripsina activa estas moléculas por un efecto
alostérico, ya que elimina una secuencia concreta de
aminoácidos de la molécula de la proenzima,
modificando su forma y activándola.
• La ventaja de este sistema es que permite que las
enzimas no digieran a las células que las sintetizan.
• Las células que revisten los conductos exocrinos del
páncreas también tienen una función secretora, ya
que producen bicarbonato sódico, invirtiendo la
dirección del proceso descrito para la secreción de
ácido por las células parietales gástricas.
13/08/2017 19:43
Jugo pancreático
13/08/2017 19:43
Jugo pancreático
ENZIMA FUNCION
Proteasas (tripsina, quimotripsina, Enzimas; digieren proteínas y
colagenasa, elastasa, etc.) polipéptidos
Lipasas (lipasa, fosfolipasa, etc.) Enzimas; digieren lípidos
Coenzima; ayuda a la lipasa a digerir las
Colipasa
grasas
Enzimas; digieren los ácidos nucleicos
Nucleasas
(ARN y ADN)
Amilasa Enzima; digiere los almidones
Diluye la comida y otras sustancias;
Agua
facilita la mezcla
Moco Lubrica
Aumenta el pH (para una función
Bicarbonato sódico
enzimática óptima)
13/08/2017 19:43
Páncreas
13/08/2017 19:43
INSULINA
A nivel de hidratos de carbono, la insulina,
exceptuando los tejidos mencionados con
anterioridad:
• disminuye la neoglucogénesis,
• aumenta la transcripción del ADN celular, por lo que todos estos mecanismos,
13/08/2017 19:43
CONTROL DE LA SECRECION DE INSULINA
Cuando las concentraciones de glucosa en sangre (70-110
mg por cada dl o 100 ml) aumentan más de dos a tres
veces de lo normal, se incrementa diez veces la secreción
de insulina en un plazo de tres a cinco minutos.
Luego de quince minutos aproximadamente, la secreción
de insulina aumenta aún más, no solamente por la
descarga de insulina preformada, sino también nueva
hormona sintetizada por algún sistema enzimático.
Así como la insulina aumenta con gran rapidez frente al
incremento de la glucemia, se comporta igualmente
rápida en su descenso cuando los niveles de glucosa en
sangre retornan a sus valores normales.
13/08/2017 19:43
CONTROL DE LA SECRECION DE INSULINA
Los aminoácidos también ejercen estimulación sobre la
secreción de insulina, pero de manera muy deferente a como
lo hace la glucosa. Sin embargo, cuando se administra
conjuntamente aminoácidos y glucosa, puede incrementarse
aún más la secreción de la hormona.
13/08/2017 19:43
Papel de la insulina
• La insulina ejerce su acción mediante la regulación de
los niveles de glucosa
• cuando éstos alcanzan valores demasiado altos o un
valor umbral. La insulina estimula la captación de
glucosa por todas las células del organismo, para que
éstas a su vez la catabolicen o la almacenen.
• Así, cualquier exceso de glucosa es retirado de la
circulación. Si los niveles de glucosa caen por debajo
del umbral, el glucagón (una hormona) estimula su
liberación desde los lugares de almacenamiento hacia
la sangre.
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43
Control hormonal del nivel sanguíneo
de glucosa
• La insulina disminuye los niveles sanguíneos
de glucosa y, por tanto, es una sustancia
hipoglucemiante.
• La mayoría de las hormonas los elevan, siendo
por ello hiperglucemiantes o antiinsulínicas.
13/08/2017 19:43
13/08/2017 21:44
GLUCAGON
El principal mecanismo regulador para la secreción de glucagón es el
nivel de glucosa en sangre. Es decir, cuando los niveles de esta
aumentan, se produce una inhibición en la secreción de glucagón y un
aumento en la secreción de insulina, mientras que cuando la glucemia
disminuye aumenta la secreción de glucagón y disminuye la de insulina
respectivamente.
13/08/2017 19:43
GLUCAGON
• A nivel de lípidos :
13/08/2017 19:43
REGULACION DE LA GLUCEMIA
• Por otro lado, existen otras hormonas que
pueden ser secretadas para contrarrestar el
efecto de hipoglucemia como por ejemplo la
adrenalina secretada por la médula suprarrenal,
que promueve la glucogenólisis hepática
incrementando los niveles de glucosa en sangre.
• Si la hipoglucemia se manifiesta en forma
prolongada aumenta la secreción de STH y
cortisol disminuyendo la utilización de glucosa
por la mayoría de las células del organismo.
13/08/2017 19:43
REGULACION DE LA GLUCEMIA
• Los niveles de glucosa deben mantenerse constantes
ya que la disminución de la glucemia afectaría
particularmente al cerebro, la retina y el epitelio
germinativo ya que estos utilizan la glucosa como
nutriente para abastecerse energéticamente.
• Por lo contrario, si los niveles de glucosa en sangre
fueran muy altos (hiperglucemia), se produciría un
incremento en la deshidratación celular por el efecto
osmótico de la glucosa en la sangre; un aumento en la
pérdida de glucosa por orina y a consecuencia de ello
una disminución de los líquidos y electrolitos en el
organismo por un mecanismo de diuresis osmótica
provocada a nivel del riñón.
13/08/2017 19:43
SOMATOSTATINA
La somatostatina también fue descrita como una de las hormonas del
hipotálamo que se desempeñaba como factor inhibidor de STH. Esta
hormona, también es secretada por las células Delta de los islotes da
langerhans promoviendo:
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43
13/08/2017 19:43