0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas57 páginas

Programacion Curricular 2019: Programación Curricular Anual de Ciencia Y Tecnología

Este documento presenta la programación curricular anual para el área de Ciencia y Tecnología para el primer año de secundaria. Describe las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que los estudiantes deben desarrollar en el año. El programa se implementará durante 38 semanas entre marzo y diciembre de 2019, distribuyendo el contenido en 4 bimestres con una asignación semanal de 5 horas.

Cargado por

Angel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas57 páginas

Programacion Curricular 2019: Programación Curricular Anual de Ciencia Y Tecnología

Este documento presenta la programación curricular anual para el área de Ciencia y Tecnología para el primer año de secundaria. Describe las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que los estudiantes deben desarrollar en el año. El programa se implementará durante 38 semanas entre marzo y diciembre de 2019, distribuyendo el contenido en 4 bimestres con una asignación semanal de 5 horas.

Cargado por

Angel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

PROGRAMACION CURRICULAR 2019

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ANCASH
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL POMABAMBA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR FIDEL OLIVAS ESCUDERO
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA CICLO VI

190 GRADO 1° SECCIONES A,B,C,D Y E


HORAS
DOCENTE LIC. JUAN GUALBERTO TOLENTINO VEGA
COORDINADOR PEDAGÓGICO MAG. JUAN VALLADARES ESTRADA
DIRECTOR MAG. PEDRO PABLO BUIZA ARAOZ

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

Los(as) estudiantes del primer grado de Educación Secundaria tienen que estar preparados(as) para desenvolverse en esta sociedad global del
conocimiento, siendo necesario que desarrollen competencias del área que contribuyan a la construcción de una sociedad saludable con calidad de
vida; para ello es necesario que tome decisiones, proponga soluciones válidas en los diferentes contextos que interactúa, haciendo uso de una crítica
constructiva basada en fundamento científico y en valores, poniendo en juego sus habilidades cognitivas en forma lógica y racional al servicio de la
humanidad y del cuidado de nuestro planeta. En este contexto, las competencias del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente son: Indaga,
mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, Explica el mundo físico, basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, tierra y universo; Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, son de vital importancia, ya que ayudarán
de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel
deseado.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C.T.A.


 Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva
 Problematiza situaciones para hacer indagación. en base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado.
Indaga mediante  Diseña estrategias para hacer indagación.  Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones y experimentos.
métodos científicos  Genera y registra datos o información.  Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
para construir sus  Analiza datos e información.  Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
conocimientos  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones.
indagación.  Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.
 Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
 Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables
Explica el mundo físico entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento,
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres
basándose en las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
conocimientos sobre artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los
universo.
los seres vivos, materia fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
y energía, biodiversidad  Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio
científico y tecnológico.
tierra y universo científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y
tecnología.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las
causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos.
 Determina una alternativa de solución  Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o
tecnológica. etapas.
Diseña y construye  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos
soluciones tecnológicas  Implementa y valida la alternativa de solución para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el
para resolver tecnológica. funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la
problemas de su  Evalúa y comunica el funcionamiento y los selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
entorno. impactos de su alternativa de solución  Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e
tecnológica. implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los
requerimientos establecidos y propone mejoras.
 Infiere impactos de la solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

III. TEMPORALIZACIÓN:
III.1. Año académico : 2019 BIMESTRE I II III IV
III.2. Inicio : 11- Del 11-03-19……….. Del-20-05-19 …… al Del 12.08-19……….. Del 14-10-19………..
Duración
03-2019 al 17-05-19………. …26-07-19……. al 11-10-19 ………. al 13-12-19……….
III.3. Término : 13- Semanas …10…. semanas …10…. semanas 09……. semanas …09…. semanas
12.2019 Horas efectivas 50 50 45 45
III.4. Semanas : 38

III.5. Bimestre : iv-bimestres


III.6. Horas semanales : 05
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Indaga mediante métodos científicos  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto X X X X X X X X
para construir sus conocimientos natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.
 Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
 Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la
variable la experimentación.
 Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de
trabajo.
 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
 Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace cálculos de la
moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros;
contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora conclusiones.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos,
mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.
 Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales
Explica el mundo físico basándose en  Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus X
conocimientos sobre los seres vivos, interacciones con transferencia de energía.
materia y energía, biodiversidad  Sustenta que la luz visible es una región del espectro electromagnético compuesta por ondas
tierra y universo de distinta longitud y frecuencia.
 Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y evolución
de los modelos precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en ese proceso.
 Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la aplicación
de fuerzas por contacto o a distancia. Ejemplo: El estudiante describe el movimiento de un
ciclista sobre una pista horizontal: "La fuerza de contacto que inicia el movimiento de la
bicicleta es aplicada al pedal. La bicicleta se desplaza en línea recta con dirección norte-sur.
Recorre 2 m cada segundo".
 Explica que las sustancias inorgánicas y biomolecular que conforman la estructura de la
célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia
supervivencia o la del organismo del que forma parte. Ejemplo: El estudiante explica que las
proteínas del cito esqueleto de la ameba pueden ensamblarse y reorganizarse rápidamente
para formar seudópodos que estiran su membrana celular para moverse y atrapar su
alimento, rodeándolo y fagocitándolo.
 Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la
energía a través de las cadenas o redes tróficas.
 Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la
biodiversidad y sus interrelaciones, y describe los diversos servicios ecosistémicos que brinda
a la sociedad.
 Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros
comunes mediante la selección natural.
 Explica cómo se generaron las condiciones que se consideran favorables para la vida en la
Tierra, a partir de la evolución del universo. Describe las modificaciones de la hidrosfera,
litosfera y atmósfera hace aproximadamente 4500 millones de años. Ejemplo: El estudiante
explica que las plantas hicieron que se incremente el oxígeno en la atmósfera. El C02
atmosférico causa efecto invernadero y aumenta la temperatura. El efecto invernadero y el
vapor de agua en la atmósfera hace que la temperatura sea más regular, es decir menos
cambiante, y, por tanto, se produjo la meteorización de las rocas hasta convertirlas en
partículas, lo que dio lugar al suelo que pudo ofrecer soporte y nutrientes para el desarrollo

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
de las plantas.
 Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan la variedad climática que
influye en el desarrollo de la diversidad de la vida en la tierra.
 Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el
universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.
 Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son
cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de X
solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da
conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos
disponibles para construirla.
 Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus partes o
etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función.
 Selecciona instrumentos, herramientas recursos y materiales considerando su impacto X
ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Diseña y construye soluciones
 Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales,
tecnológicas para resolver
herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad.
problemas de su entorno. X
 Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores
en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los
requerimientos establecidos. X
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos
establecidos.
 Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos
científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su
implementación y uso.

ENFOQUES VALORES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE DERECHOS  Conciencia de derecho  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención X X X X
 Libertad de derecho sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
 Dialogo concertación democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
 Respeto por las  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, X X
diferencias evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Equidad en la enseñanza  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Confianza en la persona  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros
de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
ENFOQUE INCLUSIVO O diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
ATENCIÓN A LA articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
DIVERSIDAD  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima
 Respeto a la identidad  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a X X
cultual nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
 Justicia sus creencias.
 Dialogo intercultural  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto
en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
ENFOQUE INTERCULTURAL
castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Igualdad y dignidad  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. X X
GÉNERO  Justicia  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
 Empatía espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes
en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
 Solidaridad planetaria y  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia X X X X
equidad sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
intergeneracional e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resilencia para la
 Justicia y solidaridad adaptación al cambio climático.
 Respeto a toda forma de  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
vida comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y
consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado
ENFOQUE AMBIENTAL de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la
flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL  Equidad y justicia  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios X X
BIEN COMÚN  Solidaridad educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
 Empatía sentido de equidad y justicia.
 Responsabilidad  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
 Flexibilidad y apertura  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para X X
 Superación personal aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
LA EXCELENCIA cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

NÚMERO Y TITULO DE LA DURACION COMPETENCIAS PRODUCTO


UNIDAD (Semanas / Explica el mundo físico
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Sesiones) basándose en cono-
Indaga mediante métodos
cimientos sobre los Diseña y construye soluciones tecnológicas
científicos para construir
seres vivos, materia y para resolver problemas en su entorno.
conocimientos
energía, biodiversidad,
tierra y universo
CAPACIDADES

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

conocimientos sobre los seres


Diseña estrategias para hacer

Determina una alternativa de

impactos de su alternativa de
Evalúa y comunica el proceso
Analiza datos e información

resultados de su indagación
comunica el proceso y los
Genera y registra datos e
Problematiza situaciones

vivos, materia y energía,

Evalúa las implicancias y

alternativas de solución
Diseña la alternativa de
biodiversidad, Tierra y

funciona-miento y los
y los resultados de su

Evalúa y comunica el
solución tecnológica

solución tecnológica
solución tecnológica

Implementa y valida
Comprende y usa
información
indagación
CAMPO TEMÁTICO

Unidad I: 3 semanas X X X X  Características de los seres vivos Cuadro


IDENTIFICANDO LOS SERES 6 sesiones  Composición química de los comparativo.
VIVOS A TRAVES DEL seres vivos
CUADRO COMPARATIVO  La célula
Alarma en el mundo por el  Estructura de una célula
avance del ébola. Esta eucariota
 Célula animal y vegetal
enfermedad es muy
 Ciencia en acción observación
peligrosa, no solo por sus en el tiempo
manifestaciones, sino  Uso de las células madre para
también por el causante: salvar vidas
un virus. Se trata de una  Niveles de organización de los
enfermedad que se seres vivos
 Clasificación de los seres vivos
propaga rápidamente  Los reinos biológicos
entre las poblaciones. Algo  Reinos:Eubacteria,archaea,protis
muy interesante es que ta,fungi.
los virus ni siquiera son
seres vivos; sin embargo,
un virus, al no encontrar
un ser vivo, no se propaga,
pero se mantiene con vida
latente. Entonces, nos
podemos preguntar: ¿qué
diferencia a los seres vivos
de los virus?

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Unidad 2: 2 semanas X X X X X X X  Características de las plantas Cultivo de


CONOCIENDO EL REINO 5 sesiones  Clasificación de las plantas bacterias
PLANTAE A TRAVAS DEL  Plantas briofitas y pteridofitas
MAPA ARAÑA  Plantas angiospermas y
El área de Ciencia, gimnospermas
 La nutrición en las plantas El mapa araña
Tecnología y Ambiente,
 La relación en las plantas
permite que desde
 Adaptaciones en las plantas
pequeños se cultive la  La reproducción en las plantas
curiosidad por diversos  La flora en el Perú
temas de investigación
científica, adquiramos
destrezas como la
observación, el
planteamiento de la
hipótesis y la exposición
de conclusiones,
reconozcamos la inmensa
riqueza biológica de
nuestro hermoso pais y los
conocimientos propios de
esta área, los cuales nos
ayudarán a apropiarnos de
una cultura científica.
Asimismo, nos permiten
tomar decisiones sobre el
uso de la tecnología en
nuestra vida cotidiana y
sobre la aplicación de
métodos científicos en el
cuidado de nuestra salud y
nuestro ambiente.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Unidad 3: 2 semanas X X X X X X X X  Características de los animales Álbum de
RECONOOCIENDO EL REINO 5 sesiones  Poríferos cnidarios, moluscos, plantas y fichas
ANIMALIA CON EL equinodermos técnicas
ORGANIZADOR  Los artrópodos
Somos conscientes de la  Los insectos Organizador
relevancia que se debe dar  Los peces visual
 Los anfibios los reptiles las aves
al desarrollo de
los mamíferos
competencias en las  Adaptación de los animales
actuales generaciones y  La fauna en el Peru
de que las competencias
científicas y tecnológicas
deben ocupar un lugar
preponderante en este
desarrollo. Su aplicación
en el sistema educativo,
permite adquirir
capacidades que
conducen al ciudadano a
indagar en situaciones del
entorno que pueden ser
investigadas por la ciencia,
a utilizar los
conocimientos científicos
contemporáneos, a
diseñar y producir objetos
o sistemas tecnológicos
para afrontar problemas y
a reflexionar sobre la
ciencia, sus métodos y la
tecnología. En las
circunstancias propias de
la vida moderna, todo esto
contribuye a tomar

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
decisiones acertadas.

Unidad 4: 4 semanas X X X X X X X  Un ecosistema diferente. Informe de


OBSEVANDO LOS 6 sesiones  Poblaciones encadenadas indagación
ECOSISTEMAS CO INFORME  Poblaciones equilibradas.
DE INDAGACION  Las poblaciones cambian. Elaboración de
El objetivo final del área es  Enredados y relacionados argumentos.
el cuidado de nuestro  Un gas incómodo.
planea y de todas las
especies que en él
habitan, aprovechando los
conocimientos científicos
y los avances tecnológicos.
De este modo lograremos
construir un país con
mejor calidad de vida y
seguridad para todos los
seres vivos en un
ambiente que haga
posible que esa vida se
desarrolle y prospere. La
nueva sociedad demanda
un desarrollo complejo de
todos, para que se
conforme una sociedad
con personas reflexivas,
críticas, muy capaces de
tomar decisiones en base
a informaciones correctas,
de argumentar sus puntos
de vista y de manejar los
recursos sean estos
naturales o tecnológicos

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
de que dispone, en forma
racional.

Unidad 5: 4 semanas X X X X X X X X X  La vida en el desierto. Informe de


VALORANDO LADIVERSIDAD 6 sesiones  La vida en la puna. indagación.
DE ECOSISTEMAS CON UN  La vida en la selva.
INFORME DE INDAGACION  El lago del gato.
El objetivo final del área es  Conocemos los mangla-res.
el cuidado de nuestro  Protegemos y preservamos.
planea y de todas las
especies que en él
habitan, aprovechando los
conocimientos científicos
y los avances tecnológicos.
De este modo lograremos
construir un país con
mejor calidad de vida y
seguridad para todos los
seres vivos en un
ambiente que haga
posible que esa vida se
desarrolle y prospere. La
nueva sociedad demanda
un desarrollo complejo de
todos, para que se
conforme una sociedad
con personas reflexivas,
críticas, muy capaces de
tomar decisiones en base
a informaciones correctas,
de argumentar sus puntos
de vista y de manejar los
recursos sean estos

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
naturales o tecnológicos
de que dispone, en forma
racional.

Unidad 6: 4 semanas X X X X X X X X X  Un gran coloso. Prototipo


CONOCIENDO 6 sesiones  El suelo está enfermo. generador de
LAESTRUCTURA DE LA  Prototipo de andenes. energía.
TIERRA EN UN CUADRO  Evitemos la erosión.
COMPARATIVO  Agua que no has de beber. Informe de
Para lograr que los indagación.
estudiantes sean
Cuadro
competentes, debemos comparativo.
desarrollar un conjunto de
capacidades en
situaciones reales o
verosímiles de
comunicación, es decir, en
las que tengan la
oportunidad de
interactuar con los demás.

En nuestro país contamos


con hombres y mujeres
dedicados a diversas
ramas de la ciencia
(físicos, químicos y
biólogos) que nacieron y
crecieron en diferentes
partes de nuestro
territorio nacional y que
realizaron sus estudios
primaros y secundarios en
las escuelas peruanas que
los acogieron con respeto

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
y con cariño para que se
desarrollen en el
conocimiento de las
ciencias.

Unidad 7: 4 semanas X X X X X X X X  La revolución Copérnico Power Point de


OBSEVANDO EL 6 sesiones  El universo en evolución. la exploración
UNIVERSOEN UN POWER  Movimientos de rotación y del universo
POINT traslación.
Para lograr que los  Estudiamos los eclipses.
estudiantes sean  Conocemos las estrellas.
 El día más largo.
competentes, debemos
desarrollar un conjunto de
capacidades en
situaciones reales o
verosímiles de
comunicación, es decir, en
las que tengan la
oportunidad de
interactuar con los demás.

En nuestro país contamos


con hombres y mujeres
dedicados a diversas
ramas de la ciencia
(físicos, químicos y
biólogos) que nacieron y
crecieron en diferentes
partes de nuestro
territorio nacional y que
realizaron sus estudios
primaros y secundarios en
las escuelas peruanas que

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
los acogieron con respeto
y con cariño para que se
desarrollen en el
conocimiento de las
ciencias.

Unidad 8: 4 semanas X X X X X X X X  Medimos la materia. Álbum de los


ANALIZANDO LA MATERIA 6 sesiones  La materia cambia de estado. suelos de la
EN UN ALBUM DE SUELOS  Cambios físicos y químicos. comunidad
La ciencia y la tecnología  La composición de la materia.
se han convertido,  La materia se recicla.
 La basura tecnológica.
durante las últimas
décadas, en herramientas
necesarias para alcanzar
un desarrollo productivo
con mayor valor agregado,
pero buscando una
consecuencia: lograr una
mayor equidad
distributiva, así como un
aumento significativo de la
cohesión social y de la
inclusión ciudadana. Esto
implica una
transformación de las
estructuras productivas y
el uso sostenible de los
recursos naturales, así
como el cuidado de la
salud, la alimentación y la
educación, además de
otros requerimientos
sociales, lo que nos lleva a

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
replantear nuestros
propósitos educativos.

2 semanas X X X X X X X X X  La eficiencia energética. Infografía sobre


UNIDAD 9 4 sesiones  Renovable versus no re-novable. los fenómenos
IDENTIFICANDO LA  Prototipo de una terma solar. climáticos de su
ENERGIADE NUESTRO  ¡Qué calor! entorno.
ENTORNO EN UNA
INFOGRAFIA.
La indagación en el mundo
natural adopta una gran
variedad de formas, que
van desde la curiosidad
infantil dirigida a observar
cómo viven las hormigas
bajo tierra, hasta la
búsqueda de nuevas
partículas atómicas, que
lleva a las personas
dedicadas a la ciencia a
desarrollar hipótesis,
proponer explicaciones,
comunicar sus hipótesis,
ideas y conceptos a otros
individuos, dando origen a
estrategias, reglas,
estándares y
conocimientos que hoy se
reconocen como
científicos.

La indagación en los
espacios educativos
asume también formas

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
variadas, pero
cualesquiera que estas
sean, su papel en la
educación en los
escenarios de aprendizaje
exige pensar sobre lo que
sabemos, por qué lo
sabemos y cómo llegamos
a saberlo. Su práctica
genera un conjunto
completo de habilidades
cognitivas y de
capacidades altamente
desarrolladas que nos
permiten hacer
evaluaciones, tomar
decisiones que requieren
análisis y
cuestionamientos
cuidadosos, buscar
evidencias y también,
razonar críticamente
sobre los descubrimientos
científicos que se generan
en el mundo actual

VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)


Unidad 1 Tiene el propósito de generar espacios de discusión verbal y escrita en articulación con el área curricular de Comunicación sobre entre el mundo vivo y no
vivo, enfatizando en la comprensión del inicio de la vida a partir de elementos macromoleculares como base de la estructura celular a partir del cual se
dan los niveles de organización de los seres vivos asi como su diferenciación entre células procariota y eucariotas.
Unidad 2 Tiene como propósito generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que brinden alternativas de solución
al ambiente donde viven y que reflexionen sobre la variedad de seres microscópicos y pluricelulares; con el área curricular de Matemática se aplicarán
conocimientos estadísticos, y con el área curricular de Comunicación se trabajarán diferentes estrategias de producción de textos que permitan dar a

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
conocer los aprendizajes adquiridos.
Unidad 3 Se propone generar debates en torno a la importancia de la energía y de la materia en el funcionamiento de los ecosistemas de manera que se establezca
vínculos de discusión con el área desarrollo social Personal y cívico para que se refuerza la conciencia ciudadana con respecto a la conservación del
equilibrio del ambiente donde vivimos, con el área de Comunicación para contribuir con campañas de difusión de la problemática y con el área de
Matemática el análisis estadístico de algunos casos.
Unidad 4 Busca movilizar las competencias científicas en los estudiantes durante el reconocimiento de los ecosistemas de su entorno y de las diferentes relaciones
que se producen en el intercambio de materia y energía; vinculándose con el área de Comunicación para la aplicación de estrategias de comprensión
escrita.
Unidad 5 Tiene como propósito que los estudiantes expresen sus ideas en torno a la naturaleza de la materia y sus propiedades a través de la generación de
espacios de conversación grupal poniendo en juego sus habilidades comunicativas a través del área curricular de Comunicación redactando sus
conclusiones sobre las implicancias de las propiedades de la materia en la explicación de los fenómenos de su entorno.
Unidad 6 Se busca desarrollar en los estudiantes las competencias científicas relacionadas a la posición crítica frente al uso de la energía y sus efectos en el
ambiente y vida cotidiana, con el apoyo del área curricular desarrollo Personal Socia y cívico se trabajarán el uso adecuado de la energía en la comunidad
y el desarrollo de la sociedad en relación a la energía.
Unidad 7 El estudio de la litósfera nos proporciona temas de discusión sobre la riqueza en la variedad de suelos, la problemática del movimiento de los suelos y la
distribución demográfica de los habitantes, en este sentido el área desarrollo Personal Social y cívico nos brinda elementos de análisis de los efectos.
Unidad 8 Tiene como propósito que los estudiantes desplieguen sus capacidades para explicar los fenómenos climáticos de su entorno y que busquen soluciones
tecnológicas a los problemas presentados, siendo el área curricular desarrollo Personal Social y cívico con la discusión sobre el impacto social y cultural de
estos fenómenos y el área curricular de Comunicación para abordar el análisis de textos y la reflexión sobre los problemas que afectan al planeta Tierra.
Unidad 9 Se propone generar aprendizajes y reflexiones sobre fenómenos que alteran el clima de nuestro país, enfatizando en los conceptos científicos que lo
explican en forma conjunta con el área curricular desarrollo Personal Social y cívico, Comunicación se refuerzan las consecuencias económicas y sociales
y; la difusión en la prevención de dichos fenómenos.

VII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Cuadro comparativo.
 Cultivo de bacterias. El mapa araña.
 Álbum de plantas y fichas técnicas.
 Informe de indagación. Elaboración de argumentos.
 Informe de indagación.
 Prototipo generador de energía. Informe de indagación. Cuadro comparativo.
 Power Point de la exploración del universo.
 Álbum de los suelos de la comunidad.
 Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno.
VIII. EVALUACIÓN.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la
programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán
a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a
sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño
del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades
continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.

IX. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX . 2007. San Borja. El Comercio
S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A.
Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Atlas del Cielo. 2013. Lima. Ediciones V&D S.A.C.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
 Kit de material tecnológico de control de mecanismos
 Balanza

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
 Kit de microscopio
 Materiales de laboratorio
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación Secundaria.
Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A.
Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima – Perú.

……………………………de marzo del 2019 ____________________________________


DOCENTE : JUAN G. TOLENTINO VEGA

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente PRIMER BIMESTRE

NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “IDENTIFICANDO LOS SERES VIVOS A TRAVES DEL CUADRO COMPORATIVO”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : MONSEÑOR FIDEL OLIVAS ESCUDERO
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : …1ª…. Grado, Secciones: A,B,C,D Y E…………..

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
I.4. Duración : ……2. Semanas
- Fecha de Inicio : ….11. /03 / 2019
- Fecha de término : 26 /04.. / 2019
- Docente responsable : LIC. JUAN GUALBERTO TOLENTINO VEGA
- Coordinador :Mag. Juan VALLADARES ESTRADA
DIRECTOR ; MAG.PEDRO PABLO BUIZA ARAOZ

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que
Diseña estrategias para hacer indagación puede ser indagada científicamente.
 Controla aspectos que modifican la experimentación.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Describe las propiedades de la materia y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de
conocimientos sobre los seres vivos. energía.
Evalúa las implicancias del saber y del  Explica el modelo actual de la estructura del átomo a partir de la comparación y evolución de los modelos precedentes.
quehacer científico y tecnológico.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Determina una alternativa  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
de solución tecnológica.  Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales.
Diseña la alternativa de solución
tecnológica.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.


ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO
utilizan.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
ENFOQUE AMBIENTAL capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACION SIGNIFICATIVA


Alarma en el mundo por el avance del ébola. Esta enfermedad es muy peligrosa, no solo por sus manifestaciones, sino también por el causante: un virus. Se trata
de una enfermedad que se propaga rápidamente entre las poblaciones. Algo muy interesante es que los virus ni siquiera son seres vivos; sin embargo, un virus, al
no encontrar un ser vivo, no se propaga, pero se mantiene con vida latente. Entonces, nos podemos preguntar: ¿qué diferencia a los seres vivos de los virus?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Cuadro comparativo.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto Participa en forma oral, en el debate
científicos para construir natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. propuesto por el docente, fundamentando
conocimientos.  Controla aspectos que modifican la experimentación. su posición en forma ética.
Explica el mundo físico  Describe las propiedades de la materia y explica los cambios físicos y químicos a partir de A través de organizadores visuales, elabora
basándose en conocimientos sus interacciones con transferencia de energía. su aprendizaje y los comparte con los demás
sobre los seres vivos, materia y  Explica el modelo actual de la estructura del átomo a partir de la comparación y en una exposición.
energía, biodiversidad, tierra y evolución de los modelos precedentes.
universo.
Diseña y construye soluciones  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver  Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o conclusiones para resolver problemas
problemas de su entorno prácticas locales. mediante la tecnología.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/6 (….. horas) Sesión 2/6 (….. horas)


Título: EL AGUA Y LOS SERES VIVOS Título: LAS CÉLULAS Y EL MICROSCOPIO
Desempeño: Desempeño:
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno Describe las propiedades de la materia y explica los cambios físicos y químicos a

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
u objeto natural o tecnológico y selecciona aquella que puede ser indaga partir de sus interacciones con transferencia de energía.
científicamente. Campo temático:
Campo temático: LAS CÉLULAS Y EL MICROSCOPIO
EL AGUA Y LOS SERES VIVOS. Actividad:
Actividad: A través de internet, solicitarles que elaboren modelos de cada tipo de células.
Elabora un cuadro que muestre el contenido de agua en las personas.
Sesión 3/6 (….. horas) Sesión 4/6 (….. horas)
Título: DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO Título: UN ENIGMA PARA RESOLVER
Desempeño: Desempeño:
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología
alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
prácticas locales. Campo temático:
Campo temático: UN ENIGMA PARA RESOLVER
DE LOS SIMPLE A LO COMPLEJO Actividad:
Actividad: En forma grupal, elaboran carteles y pedirles que señalen cuales son los seres
Pedir que elaboren un gráfico de barras utilizando datos proporcionados por el vivos y cuales no.
profesor.
Sesión 5/6 (….. horas) Sesión 6/6 (….. horas)
Título: UN MUNDO INVISIBLE Título: MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
Desempeño: Desempeño:
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus
variables. partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura
Campo temático: y su función.
UN MUNDO INVISIBLE Campo temático:
Actividad: MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
Proponer a los estudiantes que elaboren conclusiones si podemos beber agua Actividad:
estancada. Exponen sus conclusiones sobre la ciencia y tecnología en la sociedad.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

12 de marzo del 2019

……………………………………………………………..
DOCENTE :JUAN G. TOLENTINO VEGA

Institución Educativa “………………………………….”

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “EL REINO PLANTAE”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
Genera y registra datos e información.  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable dependiente y controlar aspectos que
Analiza datos e información. modifican la experimentación.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en este proceso.
conocimientos sobre los seres vivos.  Explica que las sustancias inorgánicas y biomolecular que transforman la estructura de la célula, le permiten cumplir funciones de
Evalúa las implicancias del saber y del nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte.
quehacer científico y tecnológico.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la  Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla.
alternativa de solución tecnológica.  Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
GÉNERO
utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de
ENFOQUE AMBIENTAL capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, permite que desde pequeños se cultive la curiosidad por diversos temas de investigación científica, adquiramos
destrezas como la observación, el planteamiento de la hipótesis y la exposición de conclusiones, reconozcamos la inmensa riqueza biológica de nuestro hermoso
pais y los conocimientos propios de esta área, los cuales nos ayudarán a apropiarnos de una cultura científica. Asimismo, nos permiten tomar decisiones sobre el
uso de la tecnología en nuestra vida cotidiana y sobre la aplicación de métodos científicos en el cuidado de nuestra salud y nuestro ambiente.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Cultivo de bacterias. El mapa araña.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Expone sus fundamentos, en forma alturada
científicos para construir  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la y respetando las opiniones de los demás.
conocimientos. variable dependiente y controlar aspectos que modifican la experimentación.
Explica el mundo físico basán-  Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en este proceso. Con la ayuda de material didáctico, elabora
dose en conocimientos sobre los  Explica que las sustancias inorgánicas y biomolecular que transforman la estructura de la sus propias conclusiones y elabora mapa
seres vivos, materia y energía, célula, le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia conceptual.
biodiversidad, tierra y universo. supervivencia o la del organismo del que forma parte.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Diseña y construye soluciones  Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver recursos disponibles para construirla. conclusiones para resolver problemas
problemas de su entorno  Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y mediante la tecnología.
estructura y su función.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/5 (….. horas) Sesión 2/5 (….. horas)


Título: LAS PLANTAS SE ALIMENTAN Título: PROTOTIPO DE UN CULTIVO SIN SUELO
Desempeño: Desempeño:
Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los
la materia y la energía a través de las cadenas o redes tróficas. procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su
Campo temático: hipótesis
LAS PLANTAS SE ALIMENTAN. Campo temático:
Actividad: PROTOTIPO DE UN CULTIVO SIN SUELO
Preparan sus almácigos en forma previa y formulan una pregunta que pueda ser Actividad:
investigada científicamente. A través de internet, solicitarles que elaboren modelos de un cultivo sin suelo.

Sesión 3/5 (….. horas) Sesión 4/5 (….. horas)


Título: PLANTAS QUE MIRAN AL SOL Título: POLINIZACION EXCLUSIVA.
Desempeño: Desempeño:
Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
biodiversidad y sus interrelaciones y describe los diversos servicios cualitativos / cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal
ecosistémicos que brinda a la sociedad. y del lugar de trabajo.
Campo temático: Campo temático:
PLANTAS QUE MIRAN AL SOL POLINIZACIÓN EXCLUSIVA
Actividad: Actividad:
Plantean preguntas sobre el fototropismo y seleccionan un que puedan Las plantas que realizan la polinización por el viento producen millones de
investigar científicamente. granos de polen. En cambio, las que son polinizados por insectos elaboran
mucho menos polen. ¿A que crees que puedan deberse estas diferencias?
Sesión 5/5 (….. horas)
Título: CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
Desempeño:
Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
la materia y la energía a través de las cadenas o redes tróficas.
Campo temático:
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS.
Actividad:
Antiguamente la clasificación de las plantas estaba limitada a tres tipos de
plantas: hierbas, arbustos y flores. Explica como los conocimientos científicos
han modificado esta clasificación.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Institución Educativa “………………………………….”
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente SEGUNDO BIMESTRE

NOMBRE DE LA TERCERA UNIDAD: “EL REINO ANIMALIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Genera y registra datos e información.  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la
Analiza datos e información. variable dependiente.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la energía a través de las cadenas o redes
conocimientos sobre los seres vivos. tróficas.
Evalúa las implicancias del saber y del  Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas conde se conserva la biodiversidad y sus interrelaciones.
quehacer científico y tecnológico.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la  Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados.
alternativa de solución tecnológica.  Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.


ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
A LA DIVERSIDAD
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto
y realidad.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
ENFOQUE INTERCULTURAL
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Somos conscientes de la relevancia que se debe dar al desarrollo de competencias en las actuales generaciones y de que las competencias científicas y tecnológicas
deben ocupar un lugar preponderante en este desarrollo. Su aplicación en el sistema educativo, permite adquirir capacidades que conducen al ciudadano a indagar
en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia, a utilizar los conocimientos científicos contemporáneos, a diseñar y producir objetos o
sistemas tecnológicos para afrontar problemas y a reflexionar sobre la ciencia, sus métodos y la tecnología. En las circunstancias propias de la vida moderna, todo
esto contribuye a tomar decisiones acertadas.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Álbum de plantas y fichas técnicas.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir  Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable respetando las opiniones de los demás.
conocimientos. independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
Explica el mundo físico basán-  Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia Con la ayuda de material didáctico, elabora sus

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
dose en conocimientos sobre los y la energía a través de las cadenas o redes tróficas. propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
seres vivos, materia y energía,  Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas conde se conserva la
biodiversidad, tierra y universo. biodiversidad y sus interrelaciones.
Diseña y construye soluciones  Representa su alternativa de solución con dibujos estructurados. Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver  Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto conclusiones para resolver problemas mediante la
problemas de su entorno ambiental y seguridad. tecnología.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/5 (….. horas) Sesión 2/5 (….. horas)


Título: UN CRUSTÁCEO DIFERENTE Título: UNA CLASE MUY NUMEROSA
Desempeño: Desempeño:
Obtiene datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología
variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
Campo temático: Campo temático:
UN CRUSTÁCEO DIFERENTE. UNA CLASE MUY NUMEROSA
Actividad: Actividad:
Organizar una visita al jardín de su colegio o al área verde más cercana y pedir a Pedir a los estudiantes que identifiquen la función de los miembros del
los estudiantes que registren los animales que observan. Luego plasmar sus hormiguero que se mencionan en la lectura y que elaboren un mapa
datos en un papelógrafo y compartirlos en el aula. conceptual.
Sesión 3/5 (….. horas) Sesión 4/5 (….. horas)
Título: PROTOTIPO DE CRIANZA INTEGRADA Título: SALVEMOS AL MANATÍ.
Desempeño: Desempeño:
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus
variables. partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura
Campo temático: y su función.
PROTOTIPO DE CRIANZA INTEGRADA Campo temático:
Actividad: SALVEMOS AL MANATÍ.
Forman grupos y conversan sobre los situaciones planteadas en clase, buscando Actividad:
información sobre el tema en revistas, libros e internet. Proponer a los estudiantes que elaboren un comentario sobre el maltrato
animal.
Sesión 5/5 (….. horas)
Título: LOS MAMÍFEROS OVÍPAROS
Desempeño:
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su
hipótesis.
Campo temático:
LOS MAMÍFEROS OVÍPAROS.
Actividad:
Amplían la información sobre los animales más raros del mundo a partir de la
observación de fotografías obtenidas en la web.

IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Institución Educativa “……………………………………….”


Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

NOMBRE DE LA CUARTA UNIDAD: “LOS ECOSISTEMAS”

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. Institución Educativa :


I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativa / cuantitativos.
Genera y registra datos e información.  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Analiza datos e información.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la energía a través de las cadenas o redes
conocimientos sobre los seres vivos. tróficas.
Evalúa las implicancias del saber y del  Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la biodiversidad y sus interrelaciones y describe los
quehacer científico y tecnológico. diversos servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la  Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad.
alternativa de solución tecnológica.  Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
GÉNERO
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
ENFOQUE AMBIENTAL hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del
agua.

IV. SITUACION SIGNIFICATIVA


El objetivo final del área es el cuidado de nuestro planea y de todas las especies que en él habitan, aprovechando los conocimientos científicos y los avances
tecnológicos. De este modo lograremos construir un país con mejor calidad de vida y seguridad para todos los seres vivos en un ambiente que haga posible que esa
vida se desarrolle y prospere. La nueva sociedad demanda un desarrollo complejo de todos, para que se conforme una sociedad con personas reflexivas, críticas,
muy capaces de tomar decisiones en base a informaciones correctas, de argumentar sus puntos de vista y de manejar los recursos sean estos naturales o
tecnológicos de que dispone, en forma racional.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Informe de indagación. Elaboración de argumentos.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativa / Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir cuantitativos. respetando las opiniones de los demás.
conocimientos.  Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
Explica el mundo físico basán-  Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
dose en conocimientos sobre los y la energía a través de las cadenas o redes tróficas. propias conclusiones y elabora mapa conceptual.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
seres vivos, materia y energía,  Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la
biodiversidad, tierra y universo. biodiversidad y sus interrelaciones y describe los diversos servicios ecosistémicos que
brinda a la sociedad.
Diseña y construye soluciones  Selecciona instrumentos, herramientas, recursos y materiales considerando su impacto Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver ambiental y seguridad. conclusiones para resolver problemas mediante la
problemas de su entorno  Prevé posibles costos y tiempo de ejecución. tecnología.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/6 (….. horas) Sesión 2/6 (….. horas)


Título: UN ECOSISTEMA DIFERENTE Título: POBLACIONES ENCADENADAS
Desempeño: Desempeño:
Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
biodiversidad y sus interrelaciones, y describe los diversos servicios ecosistémicos que procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.
brinda a la sociedad Campo temático:
Campo temático: POBLACIONES ENCADENADAS
UN ECOSISTEMA DIFERENTE. Actividad:
Actividad: Indicar a los estudiantes que observen la red trófica, luego indicarles que en
Motivar a los alumnos a responder las preguntas propuestas en cada caso e grupos, comenten sobre la información dada.
invitar a algunos voluntarios a compartir sus respuestas.
Sesión 3/6 (….. horas) Sesión 4/6 (….. horas)
Título: POBLACIONES EQUILIBRADAS Título: LAS POBLACIONES CAMBIAN.
Desempeño: Desempeño:
Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace cálculos
cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
Campo temático: Campo temático:
POBLACIONES EQUILIBRADAS LAS POBLACIONES CAMBIAN
Actividad: Actividad:
Forman grupos y conversan sobre los situaciones planteadas en clase, buscando Formar equipos de trabajo procurando que estén conformados por estudiantes
información sobre el tema en revistas, libros e internet. con diferentes ritmos de aprendizaje de tal forma que se apoyen entre todos.
Sesión 5/6 (…. Horas) Sesion 6 / 6 (….. horas)
Título: ENREDADOS Y RELACIONADOS. Título: UN GAS INCÓMODO
Desempeño: Desempeño:
Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y
establecidos evolución de los modelos precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en ese

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Campo temático: proceso
ENREDADOS Y RELACIONADOS Campo temático:
Actividad: UN GAS INCÓMODO
Pedir a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas en clase, Actividad:
sustentando los fundamentos que lo han llevado a tomar esa decisión. Proponer a los estudiantes que elaboren un comentario sobre el tema.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Institución Educativa “………………………………………….”
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente TERCER BIMESTRE

NOMBRE DE LA QUINTA UNIDAD: “DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados
Analiza datos e información. contribuyeron a demostrar su hipótesis.
Evalúa y comunica el proceso y  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
resultados de su indagación.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le permiten cumplir funciones de
conocimientos sobre los seres vivos. nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte.
Evalúa las implicancias del saber y del  Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la energía a través de las cadenas o redes
quehacer científico y tecnológico. tróficas.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la  Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución, manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando
alternativa de solución tecnológica. normas de seguridad.
Evalúa y comunica el funcionamiento y  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de su solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de
los impactos de su alternativa de materiales.
solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables a favor de la limpieza de los espacios
ENFOQUE AMBIENTAL
educativos que comparte, asi como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
COMÚN otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
EXCELENCIA objetivos de mejora personal o grupal.

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Informe de indagación.

V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. respetando las opiniones de los demás.
conocimientos.  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Explica el mundo físico basán-  Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
dose en conocimientos sobre los célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
seres vivos, materia y energía, supervivencia o la del organismo del que forma parte.
biodiversidad, tierra y universo. Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia
y la energía a través de las cadenas o redes tróficas.
Diseña y construye soluciones  Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución, manipulando materiales, Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad. conclusiones para resolver problemas mediante la
problemas de su entorno  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de su solución tecnológica, detecta tecnología.
errores en los procedimientos o en la selección de materiales.

VI. SECUENCIA DE SESIONES


Sesión 1/6 (….. horas) Sesión 2/6 (….. horas)
Título: LA VIDA EN EL DESIERTO Título: LA VIDA EN LA PUNA
Desempeño: Desempeño:

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las
u objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada variables
científicamente. Campo temático:
Campo temático: LA VIDA EN LA PUNA
LA VIDA EN EL DESIERTO. Actividad:
Actividad: Se indica que los estudiantes se organicen, analicen la información presentada
Pedir a los estudiantes que identifiquen las características del desierto que se en el tema y expongan sus conclusiones.
mencionan en la lectura y elaboran un mapa mental.
Sesión 3/6 (….. horas) Sesión 4/6 (….. horas)
Título: LA VIDA EN LA SELVA Título: EL LAGO DEL GATO
Desempeño: Desempeño:
Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las
variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos
Campo temático: históricos.
LA VIDA EN LA SELVA Campo temático:
Actividad: EL LAGO DEL GATO
Mediante un organizador visual, los estudiantes presentan las características de Actividad:
los estratos de la selva. Organiza en parejas a los estudiantes para que propicien su participación
preguntando sobre las características de un lago, los seres vivos que allí habitan
así como las relaciones que se establecen entre ellos.
Sesión 5/6 (…. Horas) Sesion 6 / 6 (….. horas)
Título: CONOCEMOS LOS MANGLARES Título: PROTEGEMOS Y PRESERVAMOS
Desempeño: Desempeño:
Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología Selecciona instrumentos, herramientas recursos y materiales considerando su
son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente. impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
Campo temático: Campo temático:
CONOCEMOS LOS MANGLARES PROTEGEMOS Y PRESERVAMOS
Actividad: Actividad:
Pedir a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas en clase, Proponer a los estudiantes que elaboren un comentario sobre el tema.
sustentando los fundamentos que lo han llevado a tomar esa decisión.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
IX. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Institución Educativa “………………………………”


Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

NOMBRE DE LA SEXTA UNIDAD: “ESTRUCTURA DE LA TIERRA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Controla aspectos que modifican la Experimentación.
Analiza datos e información.  Organiza los datos y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficos.
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Explica como se generaron las condiciones que se consideran favorables para la vida en la tierra a partir de la evolución del universo.
conocimientos sobre los seres vivos.  Describe las modificaciones de la hidrósfera, litósfera y atmósfera hace aproximadamente 4500 millones de años.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la  Realiza cambios o ajustes según los requerimientos establecidos.
alternativa de solución tecnológica.  Selecciona herramientas, instrumentos, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
ENFOQUE AMBIENTAL
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica
ENFOQUE INTERCULTURAL
sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial,
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos,
acosos, etc)

IV. SITUACION SIGNIFICATIVA


Para lograr que los estudiantes sean competentes, debemos desarrollar un conjunto de capacidades en situaciones reales o verosímiles de comunicación, es decir,
en las que tengan la oportunidad de interactuar con los demás.
En nuestro país contamos con hombres y mujeres dedicados a diversas ramas de la ciencia (físicos, químicos y biólogos) que nacieron y crecieron en diferentes
partes de nuestro territorio nacional y que realizaron sus estudios primaros y secundarios en las escuelas peruanas que los acogieron con respeto y con cariño para
que se desarrollen en el conocimiento de las ciencias.

V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Prototipo generador de energía. Informe de indagación. Cuadro comparativo.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Controla aspectos que modifican la Experimentación. Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir  Organiza los datos y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los respetando las opiniones de los demás.
conocimientos. representa en gráficos.
Explica el mundo físico basán-  Explica como se generaron las condiciones que se consideran favorables para la vida en la Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
dose en conocimientos sobre los tierra a partir de la evolución del universo. propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
seres vivos, materia y energía,  Describe las modificaciones de la hidrósfera, litósfera y atmósfera hace
biodiversidad, tierra y universo. aproximadamente 4500 millones de años.
Diseña y construye soluciones  Realiza cambios o ajustes según los requerimientos establecidos. Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver  Selecciona herramientas, instrumentos, recursos y materiales considerando su impacto conclusiones para resolver problemas mediante la
problemas de su entorno ambiental y seguridad. tecnología.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/5 (….. horas) Sesión 2/5 (….. horas)


Título: UN GRAN COLOSO Título: EL SUELO ESTÁ ENFERMO
Desempeño: Desempeño:
Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de
u objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada la materia y la energía a través de las cadenas o redes tróficas
científicamente. Campo temático:
Campo temático: EL SUELO ESTÁ ENFERMO
UN GRAN COLOSO. Actividad:
Actividad: Organizarlos en equipos de cinco y entregar a cada equipo un papelógrafo con
Motivar a los estudiantes a expresar sus posibles respuestas, ayudarlos las preguntas planteadas. Pedirles que escriban sus respuestas teniendo en
anotando en la pizarra las palabras claves que puedan usar en sus explicaciones. cuenta la opinión de todo los integrantes del equipo.
Sesión 3/5 (….. horas) Sesión 4/5 (….. horas)
Título: PROTOTIPO DE ANDENES Título: EVITEMOS LA EROSIÓN
Desempeño: Desempeño:
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus
procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura
hipótesis y su función.
Campo temático: Campo temático:
PROTOTIPO DE ANDES EVITEMOS LA EROSIÓN
Actividad: Actividad:
Forman equipos y responden a preguntas como ¿Por qué es difícil cultivar en las Recomendar a los estudiantes que, para elaborar sus respuestas a las preguntas
laderas de una montaña?¿Por qué los andenes son útiles a pesar de ser una planteadas, pueden consultar fuentes de información, de tal forma que sus
técnica antigua? argumentos sean válidos y consistentes.
Sesión 5/5 (…. Horas) Sesión 5/6 (…... Horas)
Título: AGUA QUE NO HAZ DE BEBER Título:
Desempeño: Desempeño:
Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de
conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto
ambiental durante su implementación y uso. ambiental durante su implementación y uso.
Campo temático: Campo temático:
AGUA QUE NO HAZ DE BEBER AGUA QUE NO HAZ DE BEBER

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Actividad: Actividad:
Proponer a los estudiantes que elaboren un comentario sobre el uso del agua en Proponer a los estudiantes que elaboren un comentario sobre el tema.
los carnavales.

X. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019

Institución Educativa “…………………………………”


Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente CUARTO BIMESTRE

NOMBRE DE LA SEPTIMA UNIDAD: “EL UNIVERSO”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable la experimentación.
Problematiza situaciones.  Controla aspectos que modifican la experimentación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y evolución de los modelos precedentes.
conocimientos sobre los seres vivos.  Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la aplicación de fuerzas por contacto o a distancia.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Determina una alternativa  Realiza cambios o ajustes según los requerimientos establecidos.
de solución tecnológica.  Selecciona herramientas, instrumentos, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad.
Diseña la alternativa de solución
tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
ENFOQUE DE DERECHOS
adultos.
ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN  Los docentes promueven altas expectativas sobre los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
A LA DIVERSIDAD ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
ENFOQUE INTERCULTURAL
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.


El área permitirá desarrollar las destrezas científicas a través de las experiencias de laboratorio, proyectos de investigación y trabajo de campo. Por otra parte, la
educación científica y tecnológica constituye la mejor vía para conseguir que los ciudadanos logren la ansiada alfabetización científica, que permite comprender y
resolver problemas concretos, ambientales o productivos, esta es una consideración aceptada en todos los foros educativos. Asimismo, es el mejor medio para
propiciar que un sector de los ciudadanos se formen como científicos o como tecnólogos para impulsar el progreso económico y social del país.

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Power Point de la exploración del universo.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir variable la experimentación. respetando las opiniones de los demás.
conocimientos.  Controla aspectos que modifican la experimentación.
Explica el mundo físico basán-  Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
dose en conocimientos sobre los evolución de los modelos precedentes. propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
seres vivos, materia y energía,  Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la
biodiversidad, tierra y universo. aplicación de fuerzas por contacto o a distancia.
Diseña y construye soluciones  Realiza cambios o ajustes según los requerimientos establecidos. Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver  Selecciona herramientas, instrumentos, recursos y materiales considerando su impacto conclusiones para resolver problemas mediante la
problemas de su entorno ambiental y seguridad. tecnología.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/6 (….. horas) Sesión 2/6 (….. horas)


Título: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA Título: EL UNIVERSO EN EVOLUCIÓN
Desempeño: Desempeño:
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales
procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su Campo temático:
hipótesis EL UNIVERSO EN EVOLUCIÓN
Campo temático: Actividad:
LA REVOLUCIÓN COPERNICANA. Organizarlos en equipos de cinco y entregar a cada equipo un papelógrafo con
Actividad: las preguntas planteadas. Pedirles que escriban sus respuestas teniendo en
Ampliar la información sobre la revolución copernicana con el apoyo de internet cuenta la opinión de todos los integrantes del equipo.
y pedir a los estudiantes que elaboren un listado de los aportes de los
principales científicos.
Sesión 3/6 (….. horas) Sesión 4/6 (….. horas)
Título: MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN Título: ESTUDIAMOS LOS ECLIPSES
Desempeño: Desempeño:
Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus
ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura
históricos. y su función.
Campo temático: Campo temático:
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN ESTUDIAMOS LOS ECLIPSES
Actividad: Actividad:
Indicar que, en equipo, los estudiantes desarrollen las preguntas planteadas en Recomendar a los estudiantes que, para elaborar sus respuestas a las preguntas
su cuaderno. Es necesario monitorear y atender consultas, dudas o dificultades planteadas, pueden consultar fuentes de información, de tal forma que sus
que se puedan presentar. argumentos sean válidos y consistentes.
Sesión 5/6 (…. Horas) Sesión 6/6 (…. Horas)
Título: CONOCEMOS LAS ESTRELLAS Título: EL DÍA MAS LARGO
Desempeño: Desempeño:
Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las
la aplicación de fuerzas por contacto o a distancia ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos
Campo temático: históricos.
CONOCEMOS LAS ESTRELLAS Campo temático:
Actividad: EL DÍA MAS LARGO

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Proponer a los estudiantes que escriban un cuento corto acerca de la vida de las Actividad:
estrellas, para ello se recomendará formar equipos y pedirles que anoten sus En una lámina, observa cómo se distribuyen la oscuridad y la claridad en cada
ideas y luego las expongan. hemisferio, luego, describe que sucede con los polos norte y sur en cada caso.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Institución Educativa “…………………………….”
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

NOMBRE DE LA OCTAVA UNIDAD: “LA MATERIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Controla aspectos que modifican la experimentación.
Problematiza situaciones.  Organiza los datos y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros y los representa en gráficos.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en
conocimientos sobre los seres vivos. distintos momentos históricos.
Evalúa las implicancias del saber y del  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
quehacer científico y tecnológico. ambiente.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la  Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas o instrumentos, considerando
alternativa de solución tecnológica. normas de seguridad.
Evalúa y comunica el funcionamiento y  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica detecta errores en los procedimientos o en la selección de
los impactos de su alternativa de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.
solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.


GÉNERO
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
ENFOQUE AMBIENTAL
conocimiento ancestral.
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
EXCELENCIA proponen a nivel personal y colectivo.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


La ciencia y la tecnología se han convertido, durante las últimas décadas, en herramientas necesarias para alcanzar un desarrollo productivo con mayor valor
agregado, pero buscando una consecuencia: lograr una mayor equidad distributiva, asi como un aumento significativo de la cohesión social y de la inclusión
ciudadana. Esto implica una transformación de las estructuras productivas y el uso sostenible de los recursos naturales, asi como el cuidado de la salud, la
alimentación y la educación, además de otros requerimientos sociales, lo que nos lleva a replantear nuestros propósitos educativos.

V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Álbum de los suelos de la comunidad.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Controla aspectos que modifican la experimentación. Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir  Organiza los datos y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros y los respetando las opiniones de los demás.
conocimientos. representa en gráficos.
Explica el mundo físico basán-  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
dose en conocimientos sobre los sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
seres vivos, materia y energía,  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son
biodiversidad, tierra y universo. cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
Diseña y construye soluciones  Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, Propone a sus compañeros que elaboren
tecnológicas para resolver herramientas o instrumentos, considerando normas de seguridad. conclusiones para resolver problemas mediante la
problemas de su entorno  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica detecta tecnología.
errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios
según los requerimientos establecidos.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/6 (….. horas) Sesión 2/6 (….. horas)


Título: MEDIMOS LA MATERIA Título: LA MATERIA CAMBIA DE ESTADO
Desempeño: Desempeño:
Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la
variables. variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
Campo temático: Campo temático:
MEDIMOS LA MATERIA LA MATERIA CAMBIA DE ESTADO
Actividad: Actividad:
Ampliar la información sobre la revolución copernicana con el apoyo de internet Organizarlos en equipos de cinco y entregar a cada equipo un papelógrafo con
y pedir a los estudiantes que elaboren un listado de los aportes de los las preguntas planteadas. Pedirles que escriban sus respuestas teniendo en
principales científicos. cuenta la opinión de todos los integrantes del equipo.
Sesión 3/6 (….. horas) Sesión 4/6 (….. horas)
Título: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS Título: LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
Desempeño: Desempeño:
Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación
partir de sus interacciones con transferencia de energía. y evolución de los modelos precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la
Campo temático: tecnología en ese proceso.
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS Campo temático:
Actividad: LA COMPOSICIÓN DE LA MATERIA
Indicar que, en equipo, los estudiantes desarrollen las preguntas planteadas en Actividad:
su cuaderno. Es necesario monitorear y atender consultas, dudas o dificultades Recomendar a los estudiantes que, para elaborar sus respuestas a las preguntas
que se puedan presentar. planteadas, pueden consultar fuentes de información, de tal forma que sus
argumentos sean válidos y consistentes.
Sesión 5/6 (…. Horas) Sesión 6/6 (…. Horas)
Título: LA MATERIA SE RECICLA Título: LA BASURA TECNOLÓGICA
Desempeño: Desempeño:
Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus
procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura
hipótesis. y su función
Campo temático: Campo temático:
LA MATERIA SE RECICLA LA BASURA TECNOLÓGICA
Actividad: Actividad:

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Proponer a los estudiantes que escriban un cuento corto acerca de la vida de las En una lámina, observa cómo se distribuyen la oscuridad y la claridad en cada
estrellas, para ello se recomendará formar equipos y pedirles que anoten sus hemisferio, luego, describe que sucede con los polos norte y sur en cada caso.
ideas y luego las expongan.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
Institución Educativa “…………………………….”
Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

NOMBRE DE LA NOVENA UNIDAD: “LA ENERGIA”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa :
I.2. Área curricular : Ciencia, Tecnología y Ambiente
I.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
I.4. Duración : ……. Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 2019
- Fecha de término : ….. / ….. / 2019
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados
Genera y registra datos e información. contribuyeron a demostrar su hipótesis.
Analiza datos e información.  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en
conocimientos sobre los seres vivos. distintos momentos históricos.
Evalúa las implicancias del saber y del  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
quehacer científico y tecnológico. ambiente.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.
alternativa de solución tecnológica.  Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales y determina
Evalúa y comunica el funcionamiento y el impacto ambiental durante su implementación y uso.
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…

ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN  Los estudiantes protegen y fortalecen en todas circunstancias su autonomía, autoconfianza y autoestima.
A LA DIVERSIDAD
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
ENFOQUE INTERCULTURAL saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de
los desafíos comunes.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
GÉNERO

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


La indagación en el mundo natural adopta una gran variedad de formas, que van desde la curiosidad infantil dirigida a observar cómo viven las hormigas bajo
tierra, hasta la búsqueda de nuevas partículas atómicas, que lleva a las personas dedicadas a la ciencia a desarrollar hipótesis, proponer explicaciones, comunicar
sus hipótesis, ideas y conceptos a otros individuos, dando origen a estrategias, reglas, estándares y conocimientos que hoy se reconocen como científicos.
La indagación en los espacios educativos asume también formas variadas, pero cualesquiera que estas sean, su papel en la educación en los escenarios de
aprendizaje exige pensar sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y cómo llegamos a saberlo. Su práctica genera un conjunto completo de habilidades cognitivas
y de capacidades altamente desarrolladas que nos permiten hacer evaluaciones, tomar decisiones que requieren análisis y cuestionamientos cuidadosos, buscar
evidencias y también, razonar críticamente sobre los descubrimientos científicos que se generan en el mundo actual.

V. PRODUCTO IMPORTANTE.
Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno.

VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Indaga mediante métodos  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y si los Expone sus fundamentos, en forma alturada y
científicos para construir procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis. respetando las opiniones de los demás.
conocimientos.  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
Explica el mundo físico basán-  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas Con la ayuda de material didáctico, elabora sus
dose en conocimientos sobre los sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos. propias conclusiones y elabora mapa conceptual.
seres vivos, materia y energía,  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son
biodiversidad, tierra y universo. cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente.
Diseña y construye soluciones  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos Propone a sus compañeros que elaboren

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
tecnológicas para resolver establecidos. conclusiones para resolver problemas mediante la
problemas de su entorno  Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos tecnología.
científicos o en prácticas locales y determina el impacto ambiental durante su
implementación y uso.

VII. SECUENCIA DE SESIONES

Sesión 1/4 (….. horas) Sesión 2/4 (….. horas)


Título: LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Título: RENOVABLE VERSUS NO RENOVABLES
Desempeño: Desempeño:
Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir
cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en de ancestros comunes mediante la selección natural.
gráficas. Campo temático:
Campo temático: RENOVABLE VERSUS NO RENOVABLES
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Actividad:
Actividad: Organizar a los estudiantes para que lean la sección “Nos preguntamos” y
Pedir a los estudiantes que identifiquen en que tipo de energía se transforma la resaltar la diferencia entre las fuentes de energía renovables y las no
energía eléctrica que permite el funcionamiento de todos estos artefactos. renovables.
Sesión 3/4 (….. horas) Sesión 4/4 (….. horas)
Título: PROTOTIPO DE UNA TERMA SOLAR Título: ¡QUE CALOR!
Desempeño: Desempeño:
Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan la variedad
alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o climática que influye en el desarrollo de la diversidad de la vida en la tierra.
prácticas locales. Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa Campo temático:
alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla. ¡QUE CALOR!
Campo temático: Actividad:
PROTOTIPO DE UNA TERMA SOLAR Recomendar a los estudiantes que, para elaborar sus respuestas a las preguntas
Actividad: planteadas, pueden consultar fuentes de información, de tal forma que sus
Indicar que, en equipo, los estudiantes desarrollen las preguntas planteadas en argumentos sean válidos y consistentes.
su cuaderno. Es necesario monitorear y atender consultas, dudas o dificultades
que se puedan presentar.

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria


PROGRAMACION CURRICULAR 2019
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD:

Para el docente  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma
Para el estudiante  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.

………………………., …. de marzo del 2019 _____________________________________


DOCENTE

Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente 1° de Secundaria

También podría gustarte