Posiciones Fetales
Posiciones Fetales
Posiciones Fetales
Movimientos fetales
2
Presentación occipito anterior
En la mayoría de los casos, el
vértice entra en la pelvis con la
sutura sagital que se encuentra en
el diámetro pélvico transverso. El
feto ingresa a la pelvis en la
posición occipito transversa
izquierda con una mayor frecuencia
que en la posición occipito
transversa derecha. En las
posiciones occipito anterior, la
cabeza puede entrar en la pelvis con el occipucio ya girado 45 grados de forma
anterior desde la posición transversal, aunque esta rotación puede ocurrir
posteriormente. El mecanismo de parto en todas estas presentaciones suele ser
similar. Los cambios necesarios en la posición de la parte de presentación para
desplazarse por el canal pélvico constituyen los mecanismos del parto. Los
movimientos cardinales del parto son el encajamiento, el descenso, la flexión, la
rotación interna, la extensión, la rotación externa y la expulsión. Durante el parto,
estos movimientos no sólo son secuenciales, sino que también muestran una gran
superposición temporal. Por ejemplo, en el encajamiento, hay flexión y descenso de
la cabeza.
3
Encajamiento
El mecanismo mediante el cual el diámetro
biparietal, el mayor diámetro transversal en
una presentación occipital, pasa a través de la
entrada pélvica, se denomina encajamiento.
La cabeza del feto puede encajarse durante
las últimas semanas de embarazo o no
hacerlo hasta después del comienzo del
parto. En muchas multíparas y algunas
nulíparas, la cabeza del feto puede moverse con libertad por encima de la entrada
de la pelvis al inicio del parto. En esta circunstancia, se dice algunas veces que la
cabeza “flota”.
4
Descenso
Este movimiento es el primer requisito
para el nacimiento del recién nacido.
Suele comenzar con el encajamiento. El
descenso se produce por una o más
fuerzas de un total de cuatro:
Flexión
En cuanto la cabeza descendente
encuentra resistencia, ya sea
desde el cuello uterino, las
paredes o el suelo pélvicos, por lo
regular se flexiona. Con este
movimiento, el mentón se pone en
contacto de una forma más
cercana con el tórax del feto, y el diámetro sub occipito bregmático apreciablemente
más corto se sustituye por el diámetro occipitofrontal más largo
Rotación interna
Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera
gradual del eje transversal. Por lo general, el occipucio gira
en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis, pero, con
menos frecuencia, rota en dirección posterior hacia el
hueco del sacro. La rotación interna es esencial para
completar el trabajo de parto, excepto cuando el feto es
inusualmente pequeño. Cuando la cabeza no gira hasta
alcanzar el suelo pélvico, rota normalmente durante las
5
siguientes contracciones en multíparas. En las nulíparas, la rotación ocurre de forma
regular durante las siguientes tres a cinco contracciones.
Extensión
Después de la rotación interna, la
cabeza flexionada de forma
angulosa alcanza la vulva y
experimenta una extensión. Si la
cabeza angulosamente flexionada
no se extendiera al alcanzar el suelo
pélvico, sino que se adentrara más,
impactaría en la porción posterior del
perineo y de manera eventual sería
forzada a través de los tejidos perineales. Sin embargo, cuando la cabeza presiona
el piso pélvico, entran en juego dos fuerzas. La primera, ejercida por el útero, actúa
más posteriormente, y la segunda, efectuada por el suelo pélvico resistente y la
sínfisis, actúa más anteriormente. El vector resultante está en la dirección de la
abertura vulvar, lo que provoca la extensión de la cabeza. Esto pone la base del
occipucio en contacto directo con el margen inferior de la sínfisis del pubis (véase
figura 22-14). Con la distensión progresiva del perineo y la abertura vaginal, aparece
gradualmente una porción cada vez más grande del occipucio. La cabeza emerge
a medida que el occipucio, el bregma, la frente, la nariz, la boca y, finalmente, el
mentón, pasan de manera sucesiva sobre el borde anterior del perineo.
Inmediatamente después del alumbramiento, la cabeza cae hacia abajo para que el
mentón quede sobre el ano materno.
Rotación externa
Si el occipucio se dirigió en un inicio hacia la izquierda, gira entonces hacia la
tuberosidad isquiática izquierda. Si originalmente se trasladó hacia la derecha, el
occipucio rota a la derecha. La restitución de la cabeza a la posición oblicua es
seguida por una rotación externa completa para alcanzar nuevamente una posición
6
transversal. Este movimiento
corresponde a la rotación del
cuerpo del feto y sirve para
relacionar su diámetro
bisacromial con el diámetro
anteroposterior de la salida
pélvica. Así, un hombro es
anterior detrás de la sínfisis y el
otro es posterior. Este
movimiento es provocado aparentemente por los mismos factores pélvicos que
produjeron la rotación interna de la cabeza.
Expulsión
Casi inmediatamente después de la
rotación externa, el hombro anterior
aparece bajo la sínfisis del pubis, y el
perineo pronto se dilata por el hombro
posterior. Después de la salida de los
hombros, el resto del cuerpo pasa con
rapidez.
7
Bibliografía