100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas146 páginas

Psiquiatría Forense

Este documento describe los diferentes aspectos de la exploración psiquiátrica. Incluye una descripción de las fases de la exploración como la entrevista, exploración psicopatológica y exploraciones complementarias. Luego detalla los diferentes tipos de entrevistas psiquiátricas, anamnesis, tests mentales como tests de inteligencia y personalidad, e incluye una descripción de tests específicos como el MMPI, 16PF, Rorschach y otros. El documento provee una guía completa de los métodos y herramientas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas146 páginas

Psiquiatría Forense

Este documento describe los diferentes aspectos de la exploración psiquiátrica. Incluye una descripción de las fases de la exploración como la entrevista, exploración psicopatológica y exploraciones complementarias. Luego detalla los diferentes tipos de entrevistas psiquiátricas, anamnesis, tests mentales como tests de inteligencia y personalidad, e incluye una descripción de tests específicos como el MMPI, 16PF, Rorschach y otros. El documento provee una guía completa de los métodos y herramientas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

PSIQUIATRÍA

FORENSE
TEMA 1: LA EXPLORACIÓN PSIQUIÁTRICA
Fases:
• Entrevista
• Exploración psicopatológica
• Exploraciones complementarias
• Signos y síntomas en psiquiatría

1.ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA
• Simbiosis médico paciente
Þ Ambivalencia del paciente: simulación y disimulación (datos concretos)
Þ Causa de tensión y cargado de conflictos

• Diagnóstico
Þ Adecuada entrevista encaminada a concreción.

• Eficacia terapéutica
• Valoración médico legal de imputabilidad
Þ Toxicomanías.
Þ Enfermedades Mentales

• Valoración médico legal de incapacidad


• Valoración médico legal de peligrosidad –Valoración integral.

1.1 Entrevista psicológica


Se trata de no interrogar: efectuar el menor número de preguntas posibles, para que el
paciente pueda expresarse libremente.

Exposición del paciente:


• Qué
• para qué
• Y como

Puede ser la puerta de entrada de una parte de la historia clínica, llamada ANAMNESIS
• nos permitirá entender como está estructurada su personalidad

Y encontramos:
• Historia clínica: anamnesis
• Métodos paraclínicos:
Þ Exploración física: descartar causas somáticas.
Þ Exámenes complementarios: test Psicológicos
Þ De Eficiencia
Þ De personalidad
Þ Neuropsicológicos
1.2 Técnica de entrevista psiquiátrica Mirar-observar// Escuchar//
Consideraciones generales:
• Actitud: establecimiento buen rapport (relación o transferencia médico
paciente).
Þ Permitir libre expresión de pensamiento y sentimientos
Þ Preguntas neutras (evitar positivas o negativas).

• Atentos a expresión facial, mirada, gestos, mímica, posturas, silencios (lenguaje


no verbal)
Þ Evitar actitudes de asombro
Þ Saber escuchar.

• Historia clínica.
• Antecedentes personales y familiares.
• Exploración psicopatológica

Tipos:
• Generales
Þ Entrevista directiva/ no directiva (tipo ecléctico).
Þ Ambiente familiar en infancia.
Þ Escolaridad: servicio militar.
Þ Historia laboral: situación laboral actual.
Þ Vida amorosa-sexual.
Þ Vida social: actividades de grupo y lúdicas.
Þ Hábitos tóxicos.
Þ Antecedentes patológicos.
Þ Versión del hecho de autos.

• Especiales:
Þ Enfermos con síntomas psicosomáticos
- Sentimientos, síntomas corporales
Þ Enfermos delirantes: focalizada
- Génesis, contenido y sistematización de los delirios
Þ Enfermos maníacos
- Curso y contenido del pensamiento
Þ Enfermos deprimidos
- Potencialmente suicidas
Þ Enfermos angustiados
- Precipitantes de ansiedad Empatía: grado de afinidad
Þ Enfermos agitados y posiblemente violentos médico paciente
Þ Pacientes que mienten: simulación disimulación

1.3 Anamnesis psiquiátricas


Antecedentes personales:
• Prenatales y perinatales
• Infancia
• Adolescencia
• Adultez
Þ Antecedentes laborales
Þ Maritales y sentimientos
Þ Militares
Þ Educación y religión
Þ Actividad social: situación vital actual
Þ Antecedentes penales

• Antecedentes sexuales
• Fantasías y sueños
• Valores

1.4 Test mentales


Situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo en un comportamiento que se
evalúa por comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación,
lo que permite clasificar al sujeto examinado, bien cuantitativamente o bien tipológicamente
• Tipificación: definida y reproducida de forma idéntica en todos los casos
• Fiabilidad: precisión en el registro de las respuestas
• Validez: clasificación del individuo en un grupo de referencia tratamiento estadístico

Requisitos:
• Validez: que mida aquello que pretende medir
• Fiabilidad: resultados constantes en tanto no cambien las conductas del sujeto
explorado o las circunstancias en que se administra
• Sensibilidad: capacidad para determinar con la mayor precisión posible , las
diferencias existentes entre individuos
• Economía: es el coste, tiempo de administración y tiempo de interpretación
• Utilidad: rapidez y facilidad en el descubrimiento de datos psicológicos,
objetividad y posibilidad de cuantificación
• Baremación: aplicación a grandes muestras representativas de la población

Tipos:
• De eficiencia
Þ inteligencia general
Þ aptitudes específicas
Þ rendimiento o ejecución
Þ escalas de inteligencia

• De personalidad
Þ cuestionarios
Þ proyectivos

• Pruebas de evaluación del deterioro de las funciones superiores


• Técnicas de evaluación conductual
1.5 Test de inteligencia
• Reconocimiento situación
• Análisis del problema
• Reflexión
• Táctica o emisión de conducta
• Verificación de resultados.

Tipos:
• Test de Inteligencia general
• Test de aptitudes específicas
• Test de Rendimiento o Ejecución

Escalas de Inteligencia:
• diversos aspectos de la actividad mental:
Þ CI
Þ Personalidad
Þ signos psicopatológicos.

• Escala de Inteligencia de Terman Merrill: a partir de los 2 años


• Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-R): 15 años y cualquier
nivel cultural

Alteraciones:
• Lesiones cerebrales: ↓ coeficiente global. ↑ diferencia escala verbal y
manipulativa
• Esquizofrenia: rendimiento verbal superior al ejecutivo. ↓ capacidad de juicio y
realidad
• Trastornos afectivos: ↓ test manipulativos, dificultad abstracción y
concentración
• Ansiedad: ↓ comprensión (trastornos obsesivos)

• CI no es una medida absoluta, sino una de las finalidades del examen de la


inteligencia.
• Las Escalas de Inteligencia están baremadas con población general.
• No es posible diagnosticar deficiencia mental sólo con CI,
• Selección en cada caso de la prueba más adecuada.
• Calificación con exactitud.
• Observación del comportamiento durante el test.

1.6 Test personalidad (importante)


• Cuestionarios: valoran la adaptación o conducta global del individuo. Escala
para controlar la sinceridad
Þ EPI (Eysenck)
Þ 16 PF (Catell) Cuestionario factorial de personalidad
Þ MMPI Inventario multifacético de personalidad Minnesota
• Test Proyectivos
Þ Test de Apercepción Temática
Þ Test de Rorschach
Þ Test del árbol
Þ Test del dibujo de la figura humana
Þ HTP (home, tree, person).
Þ Prueba de las frases incompletas
Þ Técnica de asociación de palabras

MMPI:
• información compleja
• requiere experiencia

• hipocondriasis – depresión – histeria


• desviación psicopática – masculinidad/feminidad
• paranoia – psicastenia –esquizofrenia - hipomania – introversión social

EPI:
• no exige formación cultural previa.
• Mide dos grandes dimensiones de la personalidad: neuroticismo y extraversión
Þ ↑ neuroticismo y ↑ extraversión→ Trastornos de personalidad
Þ ↑ neuroticismo y ↓ extraversión→ Trastornos distímicos

16 PF:
• a partir de los 16 años.
• A y B sujetos con nivel medio de escolarización.
• C a sujetos con formación inferior.
• 16 factores o dimensiones de la personalidad
Þ Sizotimia/ciclotimia (reservado-abierto)
Þ Menos/más inteligente
Þ Menos/más fuerza del Yo (emociones)
Þ Sumisión/dominancia (conformismo)
Þ Desurgencia/surgencia (impulsividad)
Þ Menos/más fuerza del superYo
Þ Tímido/atrevido
Þ Duro/sensible
Þ Confiado/suspicaz
Þ Práctico/imaginativo IMPORTANTE: percepción,
Þ Espontáneo/calculador aprecepción y proyección
Þ Tranquilo/agresivo
Þ Tolerante/crítico
Þ Dependiente/autosuficiente
Þ ndisciplinado/controlado
Þ Relajado/tenso
TEST PROYECTIVOS (importante):
• Visión de si mismo que tiene el sujeto, de la cual es consciente y nos informa en
cuestionario.
• Visión de si mismo que no es tan accesible a su conciencia y de la que nos
informa, indirectamente a través de Pruebas proyectivas, que tienen dos pilares
básicos
Þ Percepción: objetiva, receptores sensoriales.
Þ Apercepción: alteración dinámicamente significativa, que sufre nuestra
percepción en función de nuestra experiencia, deseos y necesidades
psíquicas
Þ Proyección: capacidad de estructuración propia de cada sujeto,
dependiente de sus experiencias cuando lo enfrentamos a un estímulo
que permite la expresión de su potencial psíquico (dibujar una casa en
una hoja en blanco)

TEST DE RORSCHACH:
• Intenta evaluar distintos aspectos de la personalidad a partir de la apercepción
del sujeto sobre las conocidas manchas de tinta.
Þ Individual 45-60 minutos.
Þ 10 láminas.
Þ Cada una dos veces.

• Localización (completa, detalle).


• Determinante (forma, color).
• Contenido (humano, botánico, sexual).
• Interpretación sumamente compleja.
Þ Rendimiento intelectual, tipo de inteligencia.
Þ Estructura lógica del pensamiento y contacto con la realidad.
Þ Estructura de la personalidad:
- mecanismos de defensa
- introversión
- actividad ideacional
- preferencia de manifestaciones emocionales
- ansiedades
- organización caracterológica

Técnicas de evaluación conductual:


• depresión
• ansiedad conducta obsesiva
• trastornos esquizofrénico

2. EXPLORACIÓN METÓDICA DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS


• Conciencia
• Afectividad
• Conducta motora
• Pensamiento (acelerado o normal)
• Percepción
• Memoria
• Inteligencia
• Lenguaje
• Introspección, juicio.

2.1 Exploración clínica del paciente psiquiátrico


ANAMNESIS:
• Permitir que los pacientes cuenten sus historias con sus propias palabras y en el
orden de importancia que consideren adecuado.
Þ Naturaleza de las relaciones con su entorno.

• Registro de la vida del paciente.


Þ Enfermo y otras fuentes.

• Cronología de aparición de síntomas.


• Antecedentes psiquiátricos y médicos.
Þ Características de personalidad.

• Datos personales.
Þ Antecedentes familiares

• Antecedentes personales infancia, adolescencia, adultez


• Síntoma de presentación.
• Enfermedad actual

EXPLORACION DEL ESTADO MENTAL:


• Puede cambiar de un día a otro, de una hora a otra.
Þ Observación y registro del habla, acciones y pensamiento.

• Descripción general.
Þ Estado de animo y afecto

• Características del habla


• Percepción
• Pensamiento
• Sensorio y cognición:
Þ Conciencia
Þ orientación, atención, lectoescritura
Þ inteligencia

• Impulsividad
• Juicio e Introspección (grado de conciencia sobre situación)
• Fiabilidad

2.2 Evaluación del estado mental


• Aspecto general: físico, forma de caminar, vestido, aseo
• Comportamiento motor nivel de actividad
• Actitud durante la entrevista abordable, colaboración
• Estado de ánimo emociones y estabilidad de las mismas
• Afecto expresión de sentimientos
• Habla ritmo, tono, comprensión
• Trastornos de la percepción alucinaciones
• Contenido del pensamiento: proceso del pensamiento
• Sensorio: estado de conciencia
• Memoria remota, reciente, inmediata
• Concentración y cálculo atención, operaciones simples
• Información e inteligencia vocabulario, nivel educativo
• Juicio comprensión relaciones entre hechos y conclusiones
• Nivel de introspección conciencia de enfermedad, tto

2.3 Exploración clínica del paciente psiquiátrico


EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Cicatrices; Tatuajes; Malformaciones
• Trayectos venosos fibrosados (estigma crónico)
• Alteraciones del tabique nasal (cocaína)
• Antecedentes de enfermedad médica
• Revisión de los diferentes sistemas orgánicos
Þ Neuro; orl; respiratorio; CCV; gastrointestinal; genitourinario

• Observación general

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
• Análisis de orina
• Análisis de cabello
• Pruebas de diagnóstico por imagen

3. CONCIENCIA
Capacidad de percibir y conocer
• Amplitud, Claridad, Ordenación y Orientación.
• Nivel de activación cortical:
Þ Cuantitativos
- Confusión mental: desorientación auto y alopsíquica
- Obnubilación: percepción, atención, pensamiento y amnesia,
claridad mental incompleta.
- Coma: grado más profundo (vegetativo, inducido, vigil-ojos)
- Hipnosis, Hipervigilancia

Þ Cualitativos
- Estadio crepuscular: estrechamiento, conducta automática,
pudiendo realizar actos complejos. Alucinaciones.
- Síndrome confuso onírico: “delirium tremens”
- Insomnio, Hipersomnia, Somnolencia
• Contenido: trastornos de la identidad del Yo
Þ concepto erróneo sobre su biografía y personalidad.
Þ Personalidad alternante.
Þ Despersonalización.
Þ Doble personalidad.

4. AFECTIVIDAD
Tono emocional
• Euforia
• Animación
• Éxtasis • Alegría/Tristeza
• Alegría patológica • Agrado/Desagrado
• Depresión • Dolor/Placer
• Melancolía
• Aflicción
• Ansiedad, crisis de pánico
• Apatía
• Ambivalencia
• Despersonalización, desrrealización
• Agresividad, cólera
• Oscilaciones del humor
• Disociación afectiva

4.1 Trastornos conducta motora


• Ecolalia: imitación patológica lenguaje otra persona
• Ecopraxia: imitación patológica movimientos
• Flexibilidad: cérea mantenimiento posturas impuestas
• Cataplejía: pérdida transitoria de tono muscular
• Agitación: actividad motora-cognitiva excesiva no productiva
• Sonambulismo: neurosis obsesivo compulsiva
• Estereotipia: repetición continuada de lenguaje o actividades
• Manierismo: conjunto de movimientos estereotipados
• Compulsiones: cleptomanía, dipsomanía, ninfomanía
• Temblor: “delirium tremens”, histeria
• Convulsiones: espasmo o contracción muscular violento
• Catatonía: bloqueo actividad voluntaria, conservando la automática
• Catalepsia: posición inmóvil que se mantiene constante
4.2 Trastornos del pensamiento
• Forma
Þ Autismo
• Curso
Þ Acelerado (logorreico), enlentecido, fuga de ideas, bloqueo
• Contenido
Þ Idea delirante primaria idea errónea de génesis patológica
Þ Idea delirante secundaria depende acontecimientos vida
Þ Sistematizada relacionadas con cierta armonía
Þ No sistematizada no relación armónica

• Tipo de asociaciones
Þ Afasia motora comprensión conservada, pérdida habla
Þ Afasia sensorial pérdida comprensión significado palabras
Þ Afasia nominal, sintáctica

Pobreza de contenido (importante):


• Idea delirante
Þ Creencia falsa, basada en una deducción errónea de la realidad externa,
que no concuerda con la inteligencia del paciente ni con su nivel cultural.
Þ Es refractaria al razonamiento

• Delirios
Þ Forma
- Relación; influencia; significación

Þ Contenido
- Grandeza o megalomanía.
- Persecución, perjuicio, celos, autoacusación, paranoico.
- Hipocondrias preocupación excesiva por la propia salud
- Fobias: acro (altura), agora, algo, claustro, foto, hemato, tanato,
xeno, zoofobia, etc

5. ALUCINACIÓN/ILUSIÓN (IMPORTANTE)
• Ilusión: percepción distorsionada o mala interpretación de un estímulo sensorial
externo real
• Alucinación: percepción sensorial falsa que no se asocia con estímulos externos
reales

• Cuantitativos:
Þ Anestesia
Þ Hipoestesia
Þ hiperestesia

• Cualitativos:
Þ Ilusiones: percepciones deformadas con estimulo externo.
Þ Alucinaciones: percepción sin objeto sin estimulo externo.
- Intensidad, estabilidad, complejidad, corporeidad (realismo),
localización en campo sensorial:
o Auditivas, Tactiles, Visuales, Cenestésicas y de imagen
corporal (percepción especial del cuerpo); Olfatorias y
gustativas; Cinésicas
o Seudoalucinaciones: espacio interno del individuo.
o Alucinosis auditivas asociadas a alcohol: conciencia clara
o Histeria: neurosis de expresión anestesia histérica,
macropsia, micropsia
6. MEMORIA: Fijación, Retención, Evocación
6.1 Nivel de conciencia, estado afectivo
• Inmediata (30seg) o Reciente (pocas horas o días)
• Pasada reciente (meses) Remota
• Amnesia
Þ Afectiva: psicógena, selectiva, ansiedad
Þ Orgánica: cortical, axial
Þ Cronología: retrógrada, anterógrada, lacunar
Þ Global transitoria

• Hipermnesia
Þ Idiots savants: son individuos que nos muestran lo poco que en realidad
conocemos el cerebro humano y sus “infinitas” posibilidades

• Paramnesia
Þ Falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo
Þ Fabulación: relleno inconsciente lagunas
Þ Déjà vu, déjà entendu, déjà pensé, jamais vu

7. INTELIGENCIA
Cognición proceso de obtener, organizar y utilizar el conocimiento intelectual.
Estrategias para entenderse a si mismo y a su entorno

7.1 Funciones regionales del cerebro humano


• Lóbulos Frontales
Þ Movimientos voluntarios
Þ producción del lenguaje (izquierdo)
Þ prosodia motora
Þ cadencia normal del habla (derecho)
Þ comportamiento
Þ función ejecutiva
Þ motivación

• Lóbulos temporales
Þ Audición
Þ comprensión del lenguaje (izquierdo)
Þ prosodia sensitiva (derecho)
Þ memoria
Þ emoción

• Lóbulos parietales
Þ Sensación táctil
Þ función visoespacial (derecho)
Þ lectura (izquierdo)
Þ cálculo (izquierdo)

• Lóbulos occipitales
Þ Vista y percepción visual
• Troncoencéfalo y Sistema Reticular Activador Ascendente
• Neurotransmisores
Þ Activadores
Þ Inhibidores

7.2 Exámenes
• Diagnóstico por Neuroimagen
Þ TAC
Þ RMN
Þ PET: tomografía por emisión de positrones
Þ SPECT: por emisión de fotón único
Þ Espectroscopia por RM
Þ RMN funcional; Angio RM; Electroencefalografía actividad bioeléctrica
cerebral
Evaluación Þ Magnetoencefalografía; estimulación magnética transcraneal
neuropsicológica Þ Potenciales evocados; Doppler; Gammagrafía
clínica en adultos:
evalúan el cambio Þ Neurobiología; Neurogenética
neuropsicológico de Þ Neuroendocrinología; Psiconeuroinmunología
la persona Þ Ritmos biológicos y cronobiología
7.3 Signos y síntomas psiquiátricos DSMIV-TR CIE-10
• Neurosis
Þ Ansiedad
Þ Obsesión
Þ compulsión
Þ fobia
Þ disfunción sexual

• Psicosis
Þ Pérdida de contacto con la realidad y deterioro del funcionamiento
mental, que se manifiesta por ideas delirantes, alucinaciones, confusión y
alteraciones de la memoria.
Þ Deterioro grave del funcionamiento personal y social, caracterizado por
retraimiento social e incapacidad para desempeñar los roles domésticos y
laborales normales

8. VALORACIÓN MEDICO FORENSE INTEGRAL


• Cuestionario de salud general de Goldberg
Þ Síntomas somáticos de origen psíquico
Þ Adaptación sociolaboral

• Escala de ansiedad
Þ 40 preguntas; autoadministrable.
Þ Ansiedad como rasgo; tendencia personalidad
• Escala de Depresión
Þ Escala de Zung: 20 preguntas
Þ Escala de Hamilton: 17 preguntas

• Cuestionario de experiencias traumáticas de Davidson y cols


Þ 44 preguntas en tres subescalas
TEMA 2: PSIQUIATRÍA FORENSE
1. ¿QUÉ ES LA PSIQUIATRÍA FORENSE?
• Conocimientos relativos a enfermedades o alteraciones mentales o psíquicas que
permiten determinar cuestiones jurídicas sobre la forma de actuar o proceder de
implicados en hechos delictivos o sobre repercusiones mentales como secuelas
en las victimas.

• La psiquiatría permite también establecer la capacidad jurídica para realizar


determinados actos con repercusión legal: capacidad global de la persona,
testamento, matrimonio, tutela, permisos, exenciones de servicios etc.
Þ En definitiva es un instrumento pericial al servicio de la justicia, sin
significación diagnóstico terapéutica, como ocurre en la medicina
psiquiátrica clínica.

2. CONCEPTO
Definición de Gisbert Calabuig:
• “Conjunto de conocimientos psiquiátricos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes
como en su perfeccionamiento y evolución”

3.OBJETIVO
• Establecer la existencia o ausencia de una enfermedad mental o trastorno según
las clasificaciones y nosologías reconocidas
• Conocer si esa enfermedad tiene tratamiento efectivo o posibilidad de
recuperación e integración social y familiar
Þ Asesoramiento

• Valorar el riesgo de reincidencia o de agresiones graves en ámbitos específicos


como violencia de género
Þ Concepto de peligrosidad

• Conocer el grado de afectación de la inteligencia y la voluntad por la


enfermedad
Þ repercusiones legales
• Informar a la Autoridad que solicita la pericia dentro del ámbito donde se
precisa el informe psiquiátrico:
Þ Prejudicial
Þ Civil
Þ Administrativo
Þ laboral
Þ militar
Þ canónico
Þ penal

El perito médico no especialista en medicina legal:


• carece de formación en la disciplina en su proyección al campo forense
• Carecen de conocimientos en legislación y aspectos de la peritación

El jurista y el criminólogo: carecen de conocimientos técnicos en clínica y enfermedad


mental.
• El trabajo en equipo puede ser la solución.

Actualmente diversos profesionales realizan peritaciones específicas, a veces trabajando


en equipos forenses:
• Unidades de Valoración.

4. IFORME
“Documento médico legal emitido por uno o varios médicos o una corporación
científica, a petición o requerimiento de las autoridades o particulares, al objeto de
esclarecer o asesorar sobre hechos judiciales o administrativos ”
• A petición de autoridad no nos podemos negar
• A petición de un particular sí

4.1 Informe médico-forense en psiquiatría


• En imputados y agresores la finalidad será determinar la existencia de
alteraciones mentales, adicciones o déficit sensoriales que puedan suponer una
modificación de la imputabilidad.
• Determinar medidas de seguridad.
• Peligrosidad: riesgo de nuevas agresiones o reiteración delictiva.
• Funcionalidad: capacidad civil, laboral o para funciones específicas.

En Victimas:
• Estado mental:
Þ secuelas psíquicas
Þ trastorno mental
Þ Adicciones
Þ Medidas específicas de tratamiento asistenciales, de protección.

• Valoración integral en violencia de género


• Credibilidad testimonio
• Riesgo de futuras agresiones (victimizaciones)
• Coordinación con otras Instituciones Jurídicas: Oficina Atención a Victimas.
Los aspectos que van mencionarse son :
• Existencia de una enfermedad mental en la víctima, que la convierta en una
persona especialmente vulnerable.
Þ En estos casos la pena prevista está agravada y la protección ha de ser
más específica.

• Es posible que, como consecuencia de los hechos, se haya desarrollado una


enfermedad mental que precise tratamiento.
Þ Recuérdese que está es una circunstancia que, en el Código Penal
español, puede servir para la calificación de un delito de lesiones.
Þ Detección de victimas en violencia doméstica.

• Es posible que la enfermedad causada no tenga tratamiento; en ese caso se


trataría de una secuela, que también auxiliaría en la calificación del delito.
• Drogadicciones e intoxicaciones que influyan en su estado mental.

4.2 Características I
• Las conclusiones han de sustentarse siempre en razonamiento científico que lo
justifique.
• Suele solicitarse en actuaciones judiciales ya adelantadas (periodo de prueba).
Excepciones: informe sobre riesgo urgente y el internamiento urgente en
enfermos psíquicos.
• Hay que ratificar lo ante el Juez oTribunal.
Þ De facto: si hay conformidad de las partes en un proceso judicial, no se
llega a ratificar.

4.3 Características II
• Tener en cuenta lo que el tribunal está interesado en conocer
• Intentar ser claros y concisos(en lo posible evitar empleo de terminología
técnica)
• Ejemplos:
Þ Estado mental
Þ Drogacción
Þ maltrato psicológico
Þ daño psíquico etc.

5. ¿CÓMO SE HACE UN INFORME PSIQUIÁTRICO FORENSE?


Tres tipos:
• Estudio de documentación:
Þ declaraciones testigos, victima, imputado
Þ atestado policial, documentación médica, historia clínica
Þ documentación social y de centros de tratamiento, antecedentes
judiciales penales o no etc.

• Psicometría (opcional)
• Otras exploraciones complementarias:
Þ analíticas (sangre, pelo, orina, etc) para bioquímica y toxicología
Þ radiodignóstico, pruebas neurológicas etc.
5.1 Entrevista psiquiátrica
• Historia previa: datos relativos al hecho que motiva el reconocimiento, datos de
filiación del paciente como edad, sexo, estado civil, familia, profesión y lugar de
residencia.

• Antecedentes de tipo familiar: como estado de salud de los padres, enfermedad


mental o adicciones de estos o de sus hermanos, enfermedades hereditarias,
trastornos, edad, ocupaciones y la situación de convivencia.

Antecedentes personales/psicobiografía/antecedentes familiares:


• Escolaridad:
Þ tipo de estudio y rendimiento
Þ Posible maltrato
Þ Adopción o situación familiar de separación
Þ divorcio de los padres etc.

• Adolescencia:
Þ desarrollo sexual
Þ vida social
Þ drogas y alcohol.

• Edad adulta:
Þ Drogas
Þ matrimonio
Þ trabajo
Þ antecedentes penales
Þ enfermedades o ingresos hospitalarios.
Þ Enfermedades previas psiquiátricas o no y su evolución.
Þ Antecedentes de enfermedad psiquiatrica familiar

• Personalidad previa:
Þ carácter
Þ patrón moral
Þ relaciones sociales
Þ hábitos

• Observación del sujeto:


Þ colaboración con el médico
Þ higiene en el vestir
Þ psicomotricidad
Þ aptitud
Þ emociones
Þ control o impulsividad
Þ Lenguaje
Þ Afectividad
Þ Atención y concentración
Þ Orientación
• Conciencia:
Þ Obnubilación
Þ limitación amplitud
Þ embotamiento

• Curso y contenido del pensamiento:


Þ ideas paranoides
Þ lenguaje
Þ pensamiento impuesto etc.

• Percepción: indice de realidad.


• Memoria.
• Inteligencia.
• Capacidad de Juicio y raciocinio
• Voluntad e impulsividad.
• Personalidad
Þ Sexualidad
Þ Rutinas
Þ Expectativas de futuro, planes realistas o no.

Exploración física:
• Constitución
• Talla, peso y nutrición
• Coloración de piel y mucosas
• Motricidad y mímica. Expresión de la cara, rasgos.
• Tatuajes Estigmas de drogas
• Malformaciones congénitas
• Síntomas o signos de deterioro físico

6. APARTADOS DEL INFORME


Varían según la peritación solicitada
Debe cumplir unos mínimos:
• Órgano judicial al que va dirigido y Procedimiento Judicial
• Identificación de peritos
• Prueba solicitada
• Metodología empleada: incluye descripción de la entrevista y pruebas
complementarias empleadas.
• Resultados
• Consideraciones
• Conclusiones
(práctica-seminario)

TEMA 3: LA AUTOPSIA CRIMINOLÓGICA


1. INTRODUCCIÓN
Investigación retrospectiva de las características de personalidad y condiciones de vida
para acercarse a la comprensión de las circunstancias de su muerte.
• Consiste en un proceso indirecto de recolección y análisis de información
respecto al comportamiento de una persona que ha fallecido
• Objetivo acercarse a la comprensión de las circunstancias de su muerte.
• Actualmente complementa la elaboración de perfiles de criminales
desconocidos. (FBI)

• El origen se remonta a los años 50 en la ciudad de Los Ángeles (EU),


específicamente es el Doctor Shneidman quien a partir de los años 60, junto con
Farberow, describen en detalle el procedimiento de disección basada en datos
biográficos y de las circunstancias de la muerte.
• Se denominó autopsia psicológica pues parte de análisis de “huellas psíquicas”
que expliquen la muerte de una persona.

2. DEFINICIÓN
Es entendida como “un proceso de recolección de datos que permite reconstruir el perfil
psicológico de una persona y su estado mental antes del deceso por causa dudosa
(suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)”

3. PRINCPIOS BÁSICOS
• La víctima deja “evidencia psicológica” en la escena de la muerte, en los
espacios que habitó y en sus obras.
• Por medio de esta técnica se buscan las huellas psicológicas que el psiquismo y
la conducta de una persona han dejado en vida y aquellos factores que han
precipitado su muerte.

Estas “huellas psicológicas” permiten:


• Reconstruir la personalidad del fallecido
• Conocer sus motivaciones para el suicidio o descartarlas
• Conocer el estado mental en el momento de la muerte
• Conocer el entorno y factores que hayan influido en la muerte

En resumen (importante)
• Es útil para determinar muertes dudosas ( criminalidad). ETIOLOGÍA MÉDICO
LEGAL:
Þ Momento de la muerte y situaciones vitales relacionadas
Þ Factores precipitantes al suicidio u otra etiología.
Þ Perfil del fallecido
Þ Estado mental antes de la muerte
Þ Análisis de los métodos suicidas
Þ Instrumento de investigación para políticas de prevención en suicidios.
Þ Acción terapéutica sobre familia y amigos: sentimientos, pensamientos o
actos y vivencias previas a la muerte que pueden ayudar a su compresión
y aceptación
En casos criminales:
• En la Autopsia Psicológica, se hace necesario revisar el posible vínculo entre el
probable victimario y la supuesta victima, para lograr un adecuado diagnóstico
del hecho que se investiga, el perfil de la persona fallecida.

4. METODOLOGÍA
1º. Información documentada disponible:
o Expedientes médicos
o Informe médico forense
o Informe policial: inspección ocular
o Informes legales: procedimiento judicial
o Registros de notas, diarios, cartas fotos ... : testamento, registros
bancarios etc.
o Investigación criminológica

2º. Observación y análisis:


o Lugar de los hechos
o Pertenencias
o Hogar
o Círculos de amigos
o Lugar de estudio y trabajo

3º. Entrevista estructurada:


o Familia
o Amigos
o Compañeros de trabajo
o Relaciones sentimentales
o Relaciones causales ...

5. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION (tipos de entrevista)


• Schneidman (1969): planteó un instrumento que constaba de 14 indicadores.
• Ebert (1987): su instrumento contenía 22 indicadores.
• García (1999):MAPI consta de 15 indicadores
• Problema: falta de estandarización del método (Young)

6. AREAS EXPLORADAS POR EL MAPI


• Datos sociodemográficos
• Antecedentes patológicos personales y familiares (toxicológicos)
• Estado mental (sensopercepción, conciencia, memoria, orientación)
• Relación consigo, con los demás y con las cosas, con el autor de su muerte
• Afectividad
• Psicopatología
• Conflictos (personales, familiares, económicos, antecedentes judiciales, duelos,)
• Rasgos de personalidad, intereses
• Señales de suicidio
• Conducta, alimentación, sexualidad, sueño, actividad, lenguaje
• Muerte: lugar, hora, arma, medio utilizado, motivaciones, acciones, sentimientos
6.1 La entrevista
Preferentemente se debe realizar ( 6 meses y un año tras la muerte ):
• trascurridos los 6 meses tras el fallecimiento, por el proceso de duelo que afecta
a los allegados, pero antes del año y medio, para que los datos obtenidos no
estén distorsionados

7. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA AUTOPSIA PSICOLOGICA.


Resumen:
a) Entrevistar a los que conocían al fallecido y testigos
o día levantamiento-días después

b) Revisión del expediente judicial


c) Consultar a investigadores policiales y forenses
d) Revisar el lugar de habitación y objetos personales del fallecido
o inicialmente y días después

e) Evaluar el estilo de vida, los factores de riesgo suicida o accidental


o ¿cambios en los últimos días o meses?

f) Analizar notas y apuntes de la victima.


g) Realizar entrevistas a los amigos, compañeros de trabajo y familiares.
h) Investigar los eventos precedentes a la muerte:
o pasos y decisiones días previos y el mismo día.

i) Revisar la historia psicológica de la victima y su historia de vida


o Psicobiografía

j) Entrevistar a alguien que pudiera estar al tanto de los sentimientos del fallecido
o cambios de rutinas
o repetir entrevistas a familiares y amigos más cercanos, meses después

8. SUGERENCIAS PARA UNA AUTOPSIA PSICOLOGICA PRECISA


• Pasar mucho tiempo en el ambiente personal y con los objetos de la víctima.
• Desplazarse como acostumbraba la victima.
• Recrear las últimas 24 horas en la vida del fallecido (Incluso semana)

8.1 Ejemplo de entrevista


a) Información personal: (nombre, apellidos, edad, sexo, ocupación, religión,
estado civil, etc.).
b) Detalles de la muerte.
c) Historia de la familia (hermanos, esposa, enfermedades médicas y antecedentes
patológicos: tratamientos, intentos de suicidio, etc.).
d) Historia de muertes familiares.
e) Modelos familiares de reacción frente al estrés.
f) Tensiones recientes o problemas del pasado.
g) Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar
h) Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar.
i) Relaciones interpersonales. (amigos, trabajo, escuela..)
j) Fantasías, sueños, presentimientos y pensamientos frente a la muerte, suicidio o
accidentes que precedieron la muerte.
k) Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras
rutinas antes de la muerte.
l) Planes de vida.
m) Evaluación de intención. (método, provisión de rescate, impulso)
n) Tasa de letalidad del método usado.
o) Reacción de las personas que recibieron la noticia de la muerte.
p) Comentarios y anotaciones especiales

9. EJEMPLO DE DATOS FORENSES, POLICIALES Y JUDICIALES


Datos:
• Documentados: ingresos previos, medicamentos, presencia de tóxicos, armas.
Þ Otros datos de su biografía documentados:
- documentos en el lugar donde está el cadáver
- notas de despedida
- diarios
- tickets o billetes de viaje
- cuentas del banco
- testamentos o instrucciones para el entierro o relacionados con el
mismo como seguro de defunción a la vista
- mensajes en el móvil
- últimas llamadas etc.

Þ Documentos que informen sobre la vida de la víctima antes de la muerte:


- notas del colegio
- notas de visitas previas al médico
- notas sobre la salud mental
- información laboral, etc.

• No Documentados: familia, vecinos, testigos.


Þ Nos orientan a la existencia de datos documentados o forma de vida del
fallecido
Þ De gran ayuda la investigación policial e inspección ocular:
- Desorden en el lugar
- alteración en la posición del cuerpo
- ropas
- accesibilidad de otros al lugar
- método usado para la muerte etc.

Þ y el resultado de exploraciones complementarias:


- lofoscopia
- estudio de indicios en general
- toxicología
- Biología etc
1º Levantamiento del cadáver
• Antecedentes del fallecido
Þ No documentados:
- Testigos: hermano:
o Tº.psiquiátrico, ingresos previos, intentos autolisis
o ingreso reciente (no dice el centro), con alta el lunes
anterior al fallecimiento que se data el miércoles

- Aviso de los vecinos:


o música alta dos días previos al hallazgo del cadáver, y
consideran esta conducta extraña o sospechosa.

Þ Documentados:
- blister de medicación vacíos hallados en el lugar
- Datos policiales:
o sin síntomas de violencia en el lugar, constatan la
presencia de envoltorios vacíos de medicación tipo:
§ Triptizol
§ Zyprexa
§ afloyan.
o La puerta está cerrada,. Identifican el cadáver por el DNI
que estaba en la cartera en una habitación.

2º Autopsia Médico–Legal
• Examen Externo:
Þ completa los datos del levantamiento, comienza in situ:
- posición
- ropas
- lesiones y localización
- fenómenos cadavéricos (data) y OBJETOS o documentación en
el cadáver:
o Inespecífico en este caso.
o No hay indicadores de violencia.

• Examen interno:
Þ complementa y a veces confirma la causa y etiología de la muerte, así
como la data.
Þ En este caso:
- signos inespecíficos asfícticos, edema de pulmón; sangre oscura.
- Corazón con autolisis inicial
- estómago con restos de alimento sin digerir
- Sin signos de violencia.

• Exámenes complementarios:
Þ laboratorio: dosis tóxicas de mirtazapina y olanzapina.
Þ Alcoholemia negativa.
3º Investigación posterior:
• Información a través del procedimiento judicial:
Þ datos biograficos, médicos etc.:
Þ En este caso no constan.

• Nos remitimos a historia clínica del Hospital Reina Sofía donde estuvo
ingresado.
• Entrevista a la famlilia y testigos ofrecen indicadores de depresión-enfermedad
mental de larga evolución con ingresos en hospital.
• Intentos previos de suicidio.

9.1 Conclusiones
• Se confirma la etiología suicida.
• El método usado podría no causar su muerte ¿llamada de atención (otros
intentos previos)?
• Algunas cuestiones para la autopsia psicológica con los datos que tenemos:
Þ Su forma de vida parece bastante solitaria:
Þ Tiene 45 años y vive solo (dos días hasta que avisan los vecinos y no
consta que tuviese hijos o pareja).
Þ No se describen desorden o falta de higiene en el domicilio, ni en las
ropas o la higiene personal que pueda indicar deterioro en sus
capacidades mentales.
Þ No deja nota ni despedida de otro tipo, puede que no esté interesado en
nadie en particular o que no espere respuesta.
Þ No se plantean problemas económicos o de consumo de sustancias de
abuso incluido alcohol.

• Su problema parece más de relación con el entorno, necesidad de aceptación,


desilusión o sentimiento de abandono, éste sería más un análisis a determinar
por la historia vital y del entorno del fallecido.
Þ Puede contribuir la historia clínica.

• ¿Qué propuesta de investigación harías para cerrar el caso?


• Echamos en falta información fundamental para entender la trayectoria vital que
le lleva al suicidio
Þ Precipitantes al suicidio

• Desconocemos sus costumbres


• Algo sabemos sobre la personalidad:
Þ Ordenado
Þ Solitario
Þ Rutinario
Þ Tres días fallecido sin llamar la atención
10. CASO PRÁCTICO Nº 2: AUTOPSIA PSICOLÓGICA EN CASO SUICIDA
1º Observados y documentados:
• Blister de medicación vacios hallados en la cocina
• Identifican el cadáver por el DNI que estaba en la cartera en una habitación.
• Datos policiales y forenses
Þ Sin violencia en el lugar, constatan la presencia de envoltorios vacíos de
medicación tipo ansiolíticos.
Þ La puerta está cerrada.

2º Informe de autopsia:
• Examen Externo:
Þ Varón de 60 años.
Þ Completa los datos del levantamiento, comienza in situ:
- Posición
- Ropas
- lesiones y localización
- fenómenos cadavéricos (data) y OBJETOS o documentación en
el cadáver: Inespecífico en este caso. No hay indicadores de
violencia.

• Examen interno: en este caso:


Þ signos inespecíficos asfícticos: edema de pulmón; sangre oscura.
Þ Estómago con restos de alimento sin digerir; Sin signos de violencia.

• Exámenes complementarios:
Þ laboratorio: dosis tóxicas de mirtazapina y olanzapina.
Þ Alcoholemia negativa.

3º Investigación posterior:
• Información obtenida del procedimiento judicial: datos biográficos, médicos
etc.:
• Se indica por testigos que era militar retirado, vida solitaria.
Þ Tiene un hijo en Alemania al que no suele visitar.
Þ Dejó un teléfono para avisar a su hijo, al parecer única familia.
Þ Era de costumbres: salía a caminar a las 7 cada mañana, solo siempre.
Þ No tenía amigos en la urbanización.
Þ No consumía sustancias de abuso.
Þ Un año en España, en un caravaning.
Þ No tenía pareja.

Motivación: ¿explica el suicidio en este caso?


• ¿porqué elige el método con medicamentos? ¿porqué no usó el arma?
• Que se observa en el lugar que indique su personalidad?
• Podéis hacer un perfil a partir de los datos que conocemos?
11. CASO PRÁCTICO 3
Datos policiales y documentación sobre su identidad:
• varón en torno a los 50 años.
• Rutinas: la mañana de los hechos sigue su rutina de tomar café a las 5 de la
mañana en el bar de siempre.
Þ No llega a abrir su negocio y un cliente le echa de menos.

• Avisan a la mujer quién refiere no ha notado nada irregular y no ha sido


consciente de su ausencia.
• La mujer dice que echa de menos una silla de la cocina y que ha dejado la
cartera y otros objetos personales en el mueble de la entrada de la vivienda

Antecedentes no documentados:
• testigos, familia y mujer del fallecido: lo describen:
Þ Extravertido.
Þ No refieren cambios en sus hábitos en los últimos días o semanas.
Þ Los hermanos refieren problemas con su pareja.
Þ Datos del levantamiento e inspección ocular:
- lo encuentran en el depósito de agua del sótano del edificio (ver
imágenes)
TEMA 4: IMPUTABILIDAD
1. IMPUTABILIDAD PENAL
• La imputabilidad es un concepto jurídico.
• Son condiciones biológicas que van a modificar la capacidad de la persona para
comprender el alcance de sus actos y para actuar libremente en base a esa
comprensión.

Las condiciones de una plena imputabilidad:


• Mínimo estado de madurez, fisiológico y psíquico.
• Plena conciencia de los actos que realiza. Capacidad de voluntariedad.
• Capacidad de libertad.

Inteligencia y voluntad constituyen las bases psicobiológicas de la imputabilidad:


• Inteligencia o principio directivo del delito.
• Voluntad o principio electivo.

Toda alteración mental que afecte a estas funciones psicológicas es causa de


inimputabilidad.
El examen psiquiátrico forense se centrará en determinar en relación a los
hechos que le han sido imputados si conservaba la inteligencia y voluntad y el resto de funciones psíquicas.

2. BASES PSICOBIOLÓGICAS
• Inteligencia:
Þ capacidad intelectual general de la persona o factor G:
- sobre la inteligencia básica se desarrollan las capacidades o
potenciales específicos.
- Depende de la carga genética pero muy influenciada por
estímulos ambientales y el aprendizaje.

• Voluntad:
Þ capacidad de los individuos de adoptar libremente decisiones que les
permite llevar a cabo determinadas conductas, realizar acciones, adoptar
actitudes etc.
Þ En la doctrina la voluntad se asocia al concepto del libre albedrío,
fundamental para decidir acerca de dos conceptos importantes en
psiquiatría forense.
- Imputabilidad y Capacidad civil.

3. ACTO VOLITIVO
La realización de una acción concreta, con total libertad por parte del sujeto lleva
consigo una serie de fases:
a) Elaboración mental de la idea, que viene a ser la puesta en marcha del proceso
volitivo.
b) Deliberación o análisis que el intelecto realiza de pros y contras que lleva
consigo la idea.
c) Decisión que se toma al final del proceso intelectivo.
d) Ejecución o puesta en marcha de la acción.
4. IMPUTABILIDAD
Art.20 del Código Penal:
• Anomalía o alteración psíquica
• Trastorno mental transitorio
• Alteraciones de la percepción
• Estado de intoxicación plena
Þ Síndrome de abstinencia

Art. 21:
• establece las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal:
Þ Las causas expresadas en el Capítulo anterior cuando no concurrieren
todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus
respectivos casos.
Þ La de actuar el culpable a causa de una grave adicción a las sustancias
mencionadas en el número 2° del artículo anterior.

4.1 Condiciones de inimputabilidad


Anomalía o alteración psíquica:
• Inteligencia: se verá afectada la capacidad de conocer
Þ no puede comprender la ilicitud del hecho

• Voluntad: la capacidad de determinarse de acuerdo a ese conocimiento


Þ “no puede actuar conforme a esa comprensión”.

Importante valorar el grado de afectación o la intensidad con que se encuentran


alteradas estas dos funciones psíquicas en el momento de la comisión del delito :
• “al tiempo de cometer la infracción penal”.

Trastorno mental transitorio:


• Que haya sido desencadenado por una causa inmediata y fácilmente
evidenciable
• Que su aparición haya sido brusca o al menos rápida
• Que su duración haya sido breve o limitada en el tiempo
• Que no haya sido provocado para delinquir.
• Que cure de forma rápida, por una curación completa, sin secuelas.
• Que la intensidad del trastorno mental sea origen de una anulación completa del
libre albedrío e inconsciencia, no bastando la mera ofuscación o disminución de
la conciencia.

El trastorno mental transitorio completo:


• Caracterizado por el estado de inconsciencia.
• El concepto de estado de inconsciencia no debe interpretarse etimológicamente,
sino en un sentido psicológico, es decir, como una "alteración grave de la
conciencia".
• En este sentido, como lo señala Frías Caballero, "el código no exige, pues, una
falta absoluta de conciencia sino una profunda perturbación de ella".
• Entre los cuadros psiquiátricos que pueden provocar cuadros de inconsciencia se
citan todos aquellos capaces de suspender el juicio, como ocurre en el síndrome
confusional.
• Los estados de inconsciencia desde el punto de vista médico legal pueden estar
provocados por intoxicaciones como el alcohol y drogas, pero también por otras
motivaciones como el sueño, la epilepsia, la emoción, la hipnosis, el
sonambulismo, el dolor etc.

Clasificación:
• Completo:
Þ exención característica del estado de inconsciencia que lleva a la
ininputabilidad jurídica

• Incompleto:
Þ atenuación característica de los cuadros que, sin llegar al estado de
inconsciencia, provoca en estados crepusculares de la conciencia se
asimila al arrebato y la obcecación .Ej: reacción en “cortocircuito”

Condiciones de imputabilidad:
Estado de intoxicación plena – Síndrome de abstinencia:
• Fortuita, no querida y no prevista = inimputable
• Voluntaria:
Þ inimputable si no es buscada de propósito y no se hubiere previsto o
debido prever su comisión.
Þ Es decir no planificada.

• Caso contrario:
Þ Intencional = imputable

Estado de intoxicación plena – Síndrome de abstinencia:


• Semi-imputabilidad cuando sea fortuita y voluntaria o bien cuando exista una
grave adicción a las sustancias.
• Síndrome de abstinencia – inimputabilidad si ocasiona abolición de la capacidad
intelectiva o volitiva.

Alteraciones de la percepción:
• Art. 20, apartado 3°:
Þ El que por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o
desde la infancia tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad.
Þ Las alteraciones de la percepción más habituales son:
- Sordomudez y ceguera desde el nacimiento o infancia.

4.2 Acto cuerdo y loco


El acto cuerdo tiene una razón moral, un motivo razonable.
• El acto loco es absurdo, inmotivado.

El acto cuerdo tiene historia.


• No está aislado de otros análogos.

Se ejecuta con un plan, a veces con cómplices.


• El acto loco no está preparado de antemano.
Armonía entre las ideas y voluntad del autor y lo que ejecuta.
• El acto loco se basa en ideas absurdas o distorsiones de la realidad.

Habitualidad aunque no siempre.


• Huida del castigo y remordimiento.
• Relacionado con las condiciones orgánicas y sociales del autor.

5. VALORACIÓN MÉDICO-FORENSE DE LA IMPUTABILIDAD


• La valoración penal va encaminada a determinar en el momento en que se
cometió la infracción, como se encontraba y controlaba mentalmente el autor.
• Se debe valorar como estaban afectadas sus facultades psíquicas permitiendo de
esta forma al Tribunal, ajustar cada caso la sanción impuesta

Las sanciones y las penas que se aplican son individualizadas, a la acción antijurídica y
al delincuente en concreto: hay que partir de las condiciones individuales de cada sujeto
en el momento de cometer la acción.

Sentencia del T.Supremo de 26-10-1996:


• “Nuestro Derecho Penal vigente es un Derecho Penal del Acto y ello significa
que la capacidad de culpabilidad se debe comprobar en cada acción típica
concretamente ejecutada por su autor, pues un mismo agente ha podido realizar
distintas acciones con diferentes grados de capacidad y culpabilidad y no se
agota en un estado psíquico determinado, sino en la que se completa por las
consecuencias que dicho estado ha producido en el momento del hecho”.

La valoración requiere considerar 4 aspectos (examen):


Criterio cualitivo:
Þ ¿existe alguna anomalía, alteración o un trastorno psíquico en el
individuo que se está estudiando?

• Esta valoración implica una doble consideración:


Þ el diagnóstico de un trastorno mental:
- diagnóstico psiquiátrico.

Þ Si el trastorno por si mismo tiene la propiedad de alterar sus capacidades


cognitivas o volitivas.

Criterio cuantitativo:
• En caso de presentar un trastorno mental:
Þ ¿en que grado, con qué intensidad, altera el control de las facultades
mentales?
- Debemos determinar si están completamente anuladas sus
capacidades cognitivas o volitivas.
- PE.
- El retraso mental ( leve, moderado, grave o profundo).
Criterio cronológico:
• Se refiere a la duración del trastorno y su permanencia en el tiempo.
• Debemos valorar si el trastorno estaba presente en el momento de los hechos.
• El C.Penal así lo exige:
Þ “ el que al tiempo de cometer la infracción..”

• Esto obliga a hacer un diagnóstico retrospectivo y situarlo en relación a los


hechos.

5.3 Criterio de casualidad


• Establecer la relación existente entre el hecho cometido y la enfermedad mental
que padece el autor.
• Los criterios mencionados permiten situarnos en el momento del hecho y al tipo
de delito cometido y contestar a estas cuestiones:
Þ Si la conducta delictiva es una simple manifestación de su enfermedad.
Þ Si está condicionada por su enfermedad.
Þ Si los hechos no tienen ningún tipo de relación con el cuadro psíquico
que presenta el sujeto

5.4 En la práctica el informe forense sobre imputabilidad precisa varias fuentes de


información
• Exploración psicopatológica
• Aplicación de pruebas complementarias como son:
Þ Test psicológicos
Þ EEG
Þ Pruebas de neuroimagen…

• Valoración de antecedentes médicos, enfermedades con repercusión psicológica


y el estudio de informes de tipo psiquiátrico, ingresos hospitalarios,
tratamientos, partes de baja…
• Contrastar la información con:
Þ testigos
Þ familiares
Þ compañeros de trabajo…

Con la información anterior determinamos la presencia de un trastorno mental o


drogadicción

Para valorar los hechos (análisis pormenorizado de cómo han ocurrido), se hace después
de hablar y explorar al acusado y tenemos en cuenta:
• Los hacemos constar tal y como los narra el propio imputado.
• Estudiamos el expediente judicial:
Þ Denuncia
Þ Declaraciones
Þ Testigos
Þ Victimas
Þ calificación del Ministerio Fiscal
• Valoración del seguimiento y respuesta a los tratamientos psiquiátricos
ambulatorios y en régimen cerrado.
• Peligrosidad del sujeto para si mismo y para los demás.
Þ Medidas de seguridad
Þ Programas de tratamiento etc.
TEMA 5: CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES MENTALES
1. INTRODUCCION
Nosología:
• es básica, ya que contiene los conceptos en los que se basa la teoría e influyen
sobre lo que se puede ver y lo que no se puede ver; siendo parte integral de la
teoría y la práctica de la medicina.
• Objetivos
Þ Distinguir un trastorno psiquiátrico de otro y eficacia de tto
Þ Proporcionar lenguaje común para los profesionales de la salud
Þ Explorar las causas, aún desconocidas, de trastornos mentales

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM, desarrollado por la


American Psychiatric Association (APA).

Clasificación Internacional de Enfermedades Internationall Classification of Diseases


CIE de la OMS.

DSM-IV-TR CIE-10

2. DSM-IV-TR
Sistema de codificación oficial en Estados Unidos.
• Toda la terminología se ajusta a dicha nomenclatura.
• Multiaxial

Características básicas:
• Enfoque descriptivo
Þ Describe manifestaciones, no origen (excepcionalmente)
Þ Definiciones son descripciones de características clínicas

• Criterios diagnósticos
Þ Específicos para cada trastorno mental
Þ Lista de características; aumentando fiabilidad diagnóstica

• Descripción sistemática
Þ Según características asociadas:
- Edad
- Cultura
- Sexo
- Prevalencia
- Incidencia
- Complicaciones
- diag diferencial

• Incertidumbres diagnósticas
Þ Información insuficiente o sin criterios prototípicos
2.1 Evaluación multiaxial
Sistema multiaxial, que evalúa a los pacientes según diversas variables y que consta de
cinco ejes
• Eje I
Þ Trastornos clínicos y otras patologías
• Eje II
Þ Trastorno de Personalidad y Retraso Mental
• Eje III
Þ Cualquier trastorno físico o enfermedad médica general asociada al
trastorno mental
• Eje IV
Þ Problemas psicosociales y factores estresantes + o-
• Eje V 0-100 puntos (máximo nivel)
Þ Escala de evaluación global del funcionamiento(GAF)

2.2 Gravedad del trastorno


• Leve
Þ Ligera alteración del funcionamiento social o global
• Moderado
Þ Síntomas del deterioro funcional entre leves y graves PACIENTE
• Grave RECUPERADO
Þ Importante alteración del funcionamiento social o global
• En remisión parcial
Þ Disminución de algunos síntomas o signos presentes antes
• En remisión completa
Þ No hay síntomas ni signos, pero aún es clínicamente relevante señalar el
trastorno.

2.3 Otros criterios


• Diagnósticos múltiples
Þ Diagnóstico principal en primer lugar (responsable de los signos y
síntomas del paciente)

• Diagnóstico provisional
Þ Existencia de incertidumbre diagnóstica.
Þ Diagnóstico diferencial de pende de la duración de la enfermedad

• Antecedentes
Þ Útil hacer constar los antecedentes

• Categorías sin otra especificación


Þ Síntomas no alcanzan umbral diagnóstico específico
Þ Presentación atípica o mixta
Þ Causa incierta ( no se sabe si es primario o secundario)
Þ Patrón de síntomas no consta, pero provoca clínica significativa
3. DSM-5
Mayo de 2013.
• Cambios de los criterios diagnósticos para determinados trastornos y en la
incorporación al DSM de nuevas entidades.
• Sin embargo, otra vertiente crítica va dirigida a la falta de validez de los
diagnósticos del DSM, por cuyo motivo se ha cuestionado su eficiencia en el
campo de la investigación.

Los avances de la genética, de la biología celular, de la neuroimagen y de la


neurofisiología, aun sin ofrecer respuestas definitivas, estaban cuestionando el concepto
de trastorno mental y, a partir de aquí, aspectos nucleares del modelo conceptual del
DSM.

La aparición de nuevos diagnósticos, extremadamente comunes en la población general,


podría haber estado promovida por intereses de la industria farmacéutica;
• tal es el caso del trastorno por bulimia
• el déficit cognitivo leve
• y el trastorno por desregulación del estado de ánimo

Además, los criterios para ciertos trastornos, ya recogidos en el DSM- IV, se han
suavizado de tal modo que se incrementa el número de pacientes diagnosticados.
• Por ejemplo, para el trastorno depresivo mayor, en el DSM-5, se exige que los
síntomas estén presentes únicamente durante dos semanas en lugar de los seis
meses del DSM-IV.

3.1 Numeración
Numeración arábiga:
• DSM-5.
• Esta modificación tiene como objetivo permitir que el DSM, en ediciones
sucesivas, pueda incorporar de forma ágil los hallazgos.

El modelo de numeración actual va a permitir cambios parciales del contenido,


incorporando los nuevos hallazgos:
• DSM-5.1, DSM-5.2, y así sucesivamente, hasta que se plantee un cambio radical
que acumule los pequeños cambios.

3.2 Clasificación práctica

TRASTON
NEUROSI O
S PSICOSIS AFECTIVO
• Esquizofrenia
• Paranoide
TRASTORNO TRASTORNO
• Bipolaridad
NEUROLÓGICO DEL
• tóxicos DESARROLLO
• Epilepsia
• Demencia

TRASTORNO DEL
TRASTORNO CONTROL DE
DE IMPULSOS
PERSONALID
AD
TEMA 6: ESTUDIO MEDICO LEGAL DEL
ALCOHOLISMO Y OTRAS DROGODEPENDENCIAS
1. CONCEPTO
Síndrome de dependencia alcohólica que corresponde a:
• un estado psíquico y habitualmente también físico resultado del consumo de
alcohol
• Caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen
compulsión para ingerir alcohol de manera continuada o periódica
• Con objetico de experimentar efectos psíquicos o para evitar las molestias
producidas por su ausencia

2. CONCEPTO DSM IV-R


• Tolerancia
• Síndrome de abstinencia
• Consumir cantidades de alcohol superiores o por más largo tiempo que lo que se
pretendía
• Incapacidad para controlar su uso
• El tema del alcohol ocupa mucho tiempo
• Abandonar actividades importantes por culpa del alcohol
• Continuar el consumo a pesar de que existan ya consecuencias físicas o
psíquicas manifiestas

3. DSM 5
Control deficitario:
• Consumo de grandes cantidades de sustancias o lo hace durante un tiempo más
prolongado de lo previsto
• Deseos insistentes de dejar o regular su consumo y relata esfuerzos fallidos por
disminuir o abandonar este
• Inversión de gran parte del tiempo intentando conseguir la droga, consumiéndola
o recuperándose
• Deseo intenso de consumo

Deterioro social:
• El consumo recurrente puede llevar al incumplimiento de deberes en los
ámbitos académicos, laborales o domésticos
• Puede seguir consumiendo a pesar de los problemas recurrentes o persistentes
en la esfera social o interpersonal causados o exacerbados por los efectos del
consumo
• Se reducen o abandonan importantes actividades, ocupacionales o recreativos
debido al consumo de sustancias

Consumo de riesgo:
• Puede producirse un consumo recurrente de la sustancia incluso en situaciones
en las que provoca un riesgo físico
• La persona consume de forma continuada a pesar de saber que padece un
problema físico o psíquico recurrente o persistente que probablemente se puede
originar o exacerbar por dicho consumo
Criterio farmacológico:
• Tolerancia
• Abstinencia

4. EPIDEMIOLOGÍA
• Problema médico legal:
Þ Gran morbilidad
Þ Consecuencias incapacitantes
Þ Importancia de factores sociales en iniciación del hábito
Þ Necesidad de campañas nacionales de lucha antialcohólica

• Incidencia: número nuevo de casos en un período de tiempo


• Prevalencia: casos activos en momento dado
• Difícil de establecer: estimaciones indirectas
Þ Nº de cirrosis hepáticas
Þ Nº de hospitalizaciones
Þ Encuestas epidemiológicas:
- 4/1 varones
- 18-24 años
- Doble que 25-49
- Triple que 65-75

• Consumo de alcohol en la población:


Þ España es el segundos país que más alcohol consume

5. DATOS Y CIFRAS
• Cada año se producen 3.3 millones de muertes en el mundo debido al consumo
nocivo de alcohol, lo que representa un 5.9% de todas las defunciones
• El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades
• En general, el 5.1% de la carga mundial de movilidad y lesiones es atribuible al
consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en
función de la discapacidad
• El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad
relativamente temprana
Þ En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son
atribuibles al consumo de alcohol

6. CONCEPTO DE GRADO. CÁLCULO DEL CONSUMO


• La graduación alcohólica se expresa en grados y mide el contenido de alcohol
absoluto en 100cc
• Gramos=grados x 0,8 (densidad) x volumen
• Unidad de bebida estándar
Þ España 10g de etanol puro
Þ OMS: 28 y 17 UBEs semaa
Þ 8 UBEs en corto período de tiempo o de una sola vez
7. CONSECUENCIAS INCAPACITANTES
• Deterioro orgánico:
Þ Lesiones de tipo digestivo: gastritis crónica, diarrea
Þ Lesiones hepáticas: cirrosis
Þ Lesiones neurológicas: polineuritis
Þ Metabolismo-carenciales: avitaminosis

• Deterioro psíquico
Þ Deterioro global de la personalidad
- Liberación de impulsos: agresividad
- Debilidad afectiva: crisis coléricas
- Pérdida de voluntad: dependencia de alcohol

Þ Psicosis alcohólicas
- Agudas, subagudas y de contenido delirante
- Demencias, encefalopatía alcohólica

8. ETIOLOGÍA: FACTORES PSICOSOCIALES


Etiología pluridimensional:
• Factores ambientales: suponen punto de partida
• Factores psicogénicos: actuarían seleccionando de todos los bebedores
habituales aquellos que llegarían al alcoholismo crónico

Los factores endógenos y orgánicos intervienen en esta fase del proceso, determinando
la resistencia individual al tóxico y el tipo de psicosis preferente en cada individuo.
Factores psíquicos:
• Personalidades psicopáticas: compensación caracterológica
• Esquizofrénicos: mejora contacto interpersonal
• Epilépticos: dipsomanía

Factores sociales:
• Patrones actuales de vida
• Presiones sociales: económicas, laborales y relaciones
públicas

8. PREVENCIÓN REHABILITACIÓN
• Medidas legales
• Medidas sociales: campañas antialcohólicas
• Medidas asistenciales
Þ Desintoxicación: requiere conseguir abstinencia total de alcohólico y la
recuperación de las deficiencias orgánicas
Þ Deshabituación: mayor dificultad, métodos de desconocimiento que
supriman la necesidad
Þ Rehabilitación: reintegración en un tipo de existencia no alcohólica,
nueva jerarquía de valores y medios de expresión social

9. CLASIFICACIÓN (examen)
Alcoholización:
• grado de impregnación de un individuo por el alcohol y es el paso previo al
alcoholismo.
• Motivos fuera: fase social

Alcoholismo:
• fase metabólica: causas internas
• pérdida de libertad para dejar de beber
• dependencia

Etapas de Jellinek:
• Fase prealcohólica:
Þ fase social de la alcoholización
Þ aumento de tolerancia al alcohol

• Fase inicial o prodrómica:


Þ Satisfacción se convierte en avidez por la bebida
Þ Motivos sociales dejan paso a los psicológicos
Þ Disimula, niega y oculta

• Fase crucial:
Þ Pérdida total de la libertad frente al alcohol
Þ Dos variedades:
- Incapacidad de autocontrol: sujeto puede abstenerse pero es
incapaz de controlarse cuando bebe una copa, hasta que no llega
a la embriaguez (bebedor adicto)
- Incapacidad de abstinencia: sujeto es incapaz de abstenerse
habitualmente de la bebida, aunque raramente llega a un estado
de franca embriaguez (bebedor inveterado)

• Fase crónica:
Þ Dependencia crónica de tipo biológico o metabólico
Þ El sujeto es incapaz de abstenerse en todo momento
Þ Es la fase de las Psicosis Delirantes

• Fase terminal:
Þ Fracaso psicoorgánico completo, con pérdida de la tolerancia a dosis
mínima de alcohol
Þ Fase de decadencia:
- física (cuadros carenciales, cirrosis)
- social (degradación)
- psicopatológica (demencia y encefalopatía)

9.1 Clasificación tipológica (examen)


Dos potenciales fases prodrómicas:
• Tipo a:
Þ Bebedores ante problemas y en situaciones de conflicto
Þ Dependencia psíquica temporal, pero sin pérdida de control

• Tipo 𝛽:
Þ Consumo excesivo, pero no necesariamente regular, influidos por los
hábitos sociales (“bebedores de fin de semana”)
Þ No hay dependencia pero pueden existir lesiones somáticas

Tres enfermedades alcohólicas en sentido estricto:


• Tipo 𝛾:
Þ Bebedor compulsivo con pérdida de control: en cuando comienza a
beber, es incapaz de detenerse y sigue bebiendo
Þ Puede mantenerse abstemio entre una embriaguez y otra, pero los
intervalo tienden a reducirse
Þ Hay profesión de la dependencia psíquica hacia la física

• Tipo 𝑜̅ :
Þ El individuo controla las cantidades que consume y rara vez se
emborracha, pero si deja de beber un solo día aparecen los signos de
abstinencia:
- Ansiedad
- Temblor
- Nauseas
- Irritabilidad…
• Tipo 𝜀:
Þ Consumo episódico con excesos que duran varios días con pérdida de
control, habitualmente con motivo de distimias:
- Presenta tendencia a pasar al tipo y

10. ALCOHOLISMO CRÓNICO: TRASTORNOS SOMÁTICOS


• Hábito alcohólico:
Þ Facies típicas
Þ Halitosis (acetona)
Þ Expresión
Þ Marcha
Þ Temblor
Þ Desnutrición, habla

• Cuadro digestivo:
Þ Alteraciones gástricas: anorexia, nauseas y pituitas
Þ Alteraciones intestinales: diarreas
Þ Alteraciones hepáticas: hepatomegalia
- Insuficiencia hepática
- Alteraciones encefálicas

• Cuadro neurológico:
Þ Disartria
Þ Marcha atáxica
Þ Temblor fino, rápido, distal, polineuritis alcohólico
Þ Atrofia cortical

10.1 Trastorno caracterológico


Progresivo deterioro de la personalidad, con trastornos de conducta y alteraciones en el
rendimiento social
• Impulsividad
Þ Incrementada
Þ ↑instinto libidinoso pero ↓ de la potencia sexual

• Afectividad
Þ Esfero más afectada al comienzo al comienzo con hiperemotividad
Þ Labilidad afectivo
Þ Irritabilidad
Þ Celos
Þ Indiferncia
Þ Ausencia de responsabilidad

• Voluntad
Þ Netamente quebrantada
Þ Pérdida de libertad frente a bebida
• Inteligencia
Þ Afectación progresiva
Þ Dificultad atención y pérdida de memoria con deterioro final (demencia)

• Conducta
Þ Agresividad
Þ Debilidad emotiva
Þ Labilidad afectiva (colérica)
Þ Pérdida de voluntad (dependencia)
Þ decadencia social

11. PSICOSIS ALCOHOLICAS


11.1 Clasificación
• Psicosis delirantes
Þ Aguas:
- delirium tremes
Þ Subaguadas:
- delirio confuso onírico alucinosis alcohólicos
Þ Crónicas:
- delirio de celos
- paranoia alucinatoria

• Demencia alcohólica
Þ Formas clínica:
- demencia simple
- pseudoparálisis alcohólica
Þ Accidentes subaguados:
- Alcohólica de korsakoff
- Pseudoencefalítis de Wernicke
- Encefalopatía portocava

12. PSICOSIS ALCOHOLICAS DELIRIUM TREMENS


Más frecuente y de peor pronóstico.
• Puede desencadenarse a partir de una agresión de tipo traumático, infeccioso
o emotivo.

Delirium: tras onirismo nocturno (pesadillas,insomnio) o bruscamente


• Obnubilación de conciencia
• desorientación temporoespacial
• estado de agitación ansiosa
• alucinaciones visuales y táctiles (terroríficas, múltiples, zoópsicas)
• delirio confusoonírico típico de carácter profesional u ocupacional,
entregándose el paciente a actividades relacionadas con su profesión habitual.

Cuadro neurosomático
• Polineuritis (temblores, dolores)
• complicaciones orgánicas (insuficiencia hepática y cardíaca)
• deshidratación y colapso.
Cuadro biológico
• Alteración del metabolismo hidroelectrolítico (acidosis)

Puede abocar en un delirium tremens:


• cuadro florido de alucinaciones
• sobretodo zoonopsias
• agitación incesante
• deshidratación
• gran hipercatabolismo con un balance nitrogenado muy negativo
• hipertermia
• diaforesis
• alteraciones electrolíticas (hipocaliemia, hipomagnesemia)
• y aparición de crisis convulsivas generalizadas.

Este cuadro implica mayor gravedad y una mortalidad del 10%, casi siempre debida a
infecciones (generalmente por broncoaspiraciones), perdida de líquidos y electrólitos,
colapso circulatorio e iatrogenia en un intento de controlar la agitación y las
convulsiones.

Se caracteriza por una 1a fase de sudores nocturnos o matinales seguidos de temblores e


incluso mioclonias.

A veces náuseas, vómitos y diarreas, necesidad imperiosa de beber, agitación,


hipertonía, hiperrreflexia, irritabilidad, ansiedad, insomnio, calambres, tendencia
depresiva.

Suele evolucionar favorablemente en 2-3 días.

En casos más graves hay signos neuropsiquiátricos con:


• Cefaleas
• hipertonía extrapiramidal
• desorientación temporoespacial
• confusión
• alucinaciones visuales (chinches, serpientes,) auditivas y táctiles,
Þ así como taquicardia e hipertensión arterial moderada.

13. PSICOSIS ALCOHOLICAS CELOTIPIA ALCOHOLICA


Forma delirante crónica.
• Delirio de interpretación que se organiza sobre una personalidad neurótica.
• Esta interpretación se establece a partir de actos triviales de la esposa y la
conducta se muestra acorde con el contenido del delirio.
• Evolución tenazmente recidivante.

80 % de los alcohólicos casados.


• Iniciación insidiosa (durante estados de embriaguez y después remiten).
• Con el tiempo la remisión no es completa y pueden quedar residuos durante las
fases de abstinencia.
• En la fase de estado se extiende al resto de los familiares.
• El decaimiento social conlleva salida laboral de la mujer, con lo que
incrementan los celos.
• En la familia actitud agresiva y violenta; y en la calle afable y cordial.

14. PSICOSIS ALCOHOLICAS PARANOIA, DELIRIO, ALUCINOSIS


Paranoia alucinatoria de los bebedores
• Claro tinte endógeno.
• Actividad alucinatoria y pseudoalucinatoria muy intensa en la esfera acústica,
verbal y visual.
• Tienden al deterioro mental.

Delirio confuso onírico subagudo


• Escala cuantitativa inferior con respecto al delirium tremens
• Estado confusional menos profundo, no siendo tan intensa la desorientación ni la
agitación.
• Alucinaciones auditivas predominan sobre las visuales.
• Delirio más sistematizado (acusación, perjuicio, celos).

Alucinosis alcohólica
• Forma delirante subaguda-crónica.
• No existe obnubilación de conciencia ni síndrome biológico.
• No desorientación ni agitación psicomotriz.
• El cuadro cede tras la abstinencia.

15. PSICOSIS ALCOHOLICAS DEMENCIA ALCOHOLICA


Demencia ético social, caracterizada por la apatía y por la degradación social.
• A ello se añade un deterioro somático y ciertos trastornos psicopatológicos
Demencia simple

Pseudoparálisis general alcohólica:


• Temblor
• Ataxia
• disartria
• trastornos pupilares
• paresias
• Reversibilidad parcial del déficit intelectual tras una larga temporada de
abstinencia.

Interrumpido por episodios subagudos:


• Psicosis de Korsakoff:
Þ Desorientación
Þ Amnesia
Þ Fabulación

• Encafalopatía de Wernicke:
Þ Cefelea
Þ Somnolencia
Þ coma
• Encefalopatía alcohólica porto-cava:
Þ trastornos de conciencia

• Enfermedad de Marchiafava-Bignami:
Þ síndrome confusional

• Esclerosis cortical laminar de Forel

16. CRIMINALIDAD ALCOHOLISMO CRONICO


Depende de los diferentes momentos evolutivos de su hábito, del grado de intoxicación
en que se encuadre en un momento determinado y del tipo de psicosis que pueda
complicar el cuadro.

Embriaguez aguda en el alcoholismo crónico


• Personalidad prealcohólica
Þ Cuanto más anómala, con mayor frecuencia conductas asociales y
delictivas.
Þ Asociado a personalidades psicopáticas.

• Alcoholización
Þ La graduación de la intoxicación determina su mayor o menor
peligrosidad social
Þ (fases: preclínica, expansiva, confusional, comatosa).

• Tipo de dependencia
Þ El bebedor adicto tiende a delinquir en esta fase más fácilmente en la
medida en que llega habitualmente al estado de embriaguez.

Embriaguez aguda en el alcoholismo crónico


• Delitología
Þ Frecuente y variada.
Þ Escándalo público.
Þ Delitos de tráfico.
Þ Agresiones.
Þ Daños a la propiedad ajena.
Þ Intentos de homicidios, suicidio y robos.

Embriaguez patológica
• Respuesta exagerada ante pequeñas cantidades de alcohol (intolerancia).
• Sintomatología anómala en sentido:
Þ Cuantitativo:
- excitación psicomotriz
- cólera
- conducta impulsiva
Þ Cualitativo:
- desorientación
- estado crepuscular
- alucinaciones delirio
• Evolución prolongada (incluso > 24 horas) terminando tras un estado de sueño
comatoso.
• Amnesia postaccesional.
• Cuadros
Þ Embriaguez excitomotriz: borrachera furiosa, y epilética.
Þ Embriaguez alucinatoria: actos impulsivos de carácter homicida.
Þ Embriaguez delirante

• Delitología
Þ Posible en cualquier momento.
Þ Mayor frecuencia y gravedad.
Þ Marcada predilección por los delitos de sangre.
Þ Carácter absurdo e incomprensible, presentación inesperada y gran
atipicidad en su morfología.

• Diagnóstico:
Þ Estudio de personalidad prealcohólica.
Þ Tipicidad tolerancia alcohólica y cuadro clínico.
Þ Estudio electroencefalográfico.

Psicosis agudas y subagudas


• Psicosis exógenas confusionales.
• Cuadro dominado por estado de obnubilación de la conciencia (lo cual limita la
actividad de estos sujetos)
• aún cuando la productividad delirante puede hacerles peligrosos.
• Mas frecuentemente accidentes fortuitos que auténticos delitos.

Psicosis delirantes crónicas


• Formas más peligrosas.
• Los enfermos delirantes dirigen su agresividad hacia los demás y además su
trastorno mental queda muchas veces oculto bajo la apariencia de normalidad.
Þ Alucinosis: suicidio.
Þ Celotipia: homicidio.

Demencia alcohólica
• Demencia ético-social: pérdida de valores morales
• Delitos sexuales: violación (incluso a familiares)
• Agresiones (maltrato conyugal)
• Incendios
• Suicidios.

17. IMPUTABILIDAD
17.1 Alcoholismo agudo
Circunstancia ATENUANTE, siempre que no se haya producido con propósito de
delinquir.
• Embriaguez Aguda
Þ Embriaguez Fortuita:
- no es querida ni prevista, porque el sujeto ignoraba los efectos de
la bebida (poco verosímil) o por haberla ingerido en cantidad
exagerada sin apercibirse.
- EXIMENTE de T. M. Transitorio

Þ Embriaguez Voluntaria
- Querida y conocida, aunque no se desea que de lugar a ningún
tipo de delito.
- ATENUANTE

Þ Embriaguez Intencional
- Se llega a ella con el propósito intencionado de delinquir.
- NO MODIFICA LA IMPUTABILIDAD

• Embriaguez Habitual
Þ Representa un estado de Alcoholismo crónico.

17.2 Alcoholismo patológico


Predisposición patológica
• Psicopatías
• Epilepsia
• Esquizofrenia
• Enfermedades generales

Reacción alcohólica patológica


• Constituye el cuadro más típico de Trastorno Mental Transitorio:
Þ Presentación rápida de obnubilación de conciencia.
INIMPUTABILIDAD
Þ Estado pasajero (sin dejar efecto).
Þ Desencadenamiento a dosis mínimas.

17.3 Alcoholismo crónico


Psicosis Agudas y Subagudas
• Equiparable a TMT:
Þ INIMPUTABLES

Psicosis Delirantes Crónicas


• Confirmado el diagnóstico:
Þ INIMPUTABLES

Alcoholismo Crónico Simple


• En casos leves IMPUTABLES

Demencia Alcohólica
• INIMPUTABLES
18. CAPACIDAD ALCOHOLISMO
En casos de alteración clara e importante de las funciones psíquicas básicas, que en la
embriaguez aguda afecta a la conciencia, y en la crónica a la inteligencia la capacidad
de obrar del individuo está anulada.
• Tener en cuenta la situación de Intervalo lúcido.
• En Alucinosis alcohólica incapacitación temporal.
• En Korsakov (situación demencial) el individuo es incapaz.
• En Delirio de celos incapacitación parcial, limitada a todo acto jurídico
relacionado, aunque sea sólo indirectamente, con su cónyuge.
• En la Enfermedad crónica, la medición del deterioro mental es el índice
adecuado para precisar si el alcohólico ha entrado en situación de demencia
incapacitante

19. TOXICOS NEUROPSIQUICOS


Actúan sobre SNC.
Modifican percepciones sensoriales y atenúan desagradables
Necesidad compulsiva de consumo
Fenómenos de tolerancia cruzada.
Síndrome de abstinencia.
Agravación de enfermedades preexistentes.

20. VARIABILIDAD INDIVIDUAL


Farmacodinamia: Personalidad
• Genética • Inadaptación
• Fisiológica • Inmadurez afectiva
• Dosis • Hedonismo (placer)
• Vía de administración • Curiosidad
• Concausas • Evasión
• Interacciones • Diversión
• Riesgo
• Relax
• Estímulo
• Rebeldía
21. CANNABIS
• Rebeldía contra normativa social.
• Patología dual.
• Primer peldaño de escalada a otras drogas.
• Consumidores crónicos “grifotas”.

21.1 Manifestaciones clínicas


Efecto psicológicos:
• se inician a los pocos minutos y duran 1-1.5 horas.
• Comienzancon un período:
Þ Excitatorio
Þ sensación de euforia y bienestar
Þ hilaridad locuacidad
Þ y megalomanía sobre todo si el consumo se realiza en grupo.

• En una segunda etapa, es un estado de relajación y reflexión.

También puede ayudar a dormir.


• Las funciones motoras complejas se ven alteradas lo que implica riesgos en la
conducción de vehículos, alteración en la percepción de distancias y aumento
del tiempo de reacción.

Reacciones psiquiátricas en forma de:


• crisis de ansiedad o ataques de pánico de breve duración o de accesos
depresivos.

Alteraciones perceptivas:
• el uso de cannabis aumenta la conciencia perceptiva de los colores sonidos y
otras sensaciones.
• Puede afectar la percepción del tiempo y el espacio.

Pensamiento y memoria:
• puede afectar el curso del pensamiento, la memoria y la habilidad del
pensamiento

Psiquiátricas:
El delirium aparece habitualmente después de la ingesta de elevadas cantidades de
cannabis.
• Se caracteriza por alteración de la conciencia, confusión, puede asociarse
comportamiento violento con alucinaciones auditivas o visuales.

El síndrome de flashback consiste en la recurrencia transitoria de sensaciones y


percepciones originalmente experimentadas por el consumo de cannabis.
• Son muy poco frecuentes.

El cannabis puede provocar un trastorno psicótico agudo (psicosis tóxica) especialmente


en dosis altas, igualmente, provoca descompensaciones psicóticas en pacientes
previamente diagnosticados de esquizofrenia.
• Manifestación inicial de Esquizofrenia

Sindrome amotivacional:
• el uso regular, sobretodo en gente joven, hace que tengan menos energía y
motivación para estudiar o trabajar desapareciendo al interrumpir el uso.

Efectos en el cerebro:
• la concentración, memoria y habilidad para aprender pueden reducirse con el
uso regular de cannabinoides.
• Además se produce interrupción de la continuidad del discurso (lagunas) y
lenguaje monótono .

Estos efectos perduran después de varios meses de cesar el consumo y empeora si


el uso continúa con el paso de los años .
• Patología Dual
22. DELITOLOGIA
• Delitos contra las personas impulsividad, agresividad
• Delitos contra la libertad sexual Sumisión química
• Delitos contra la seguridad del tráfico
Þ Conducción bajo el efecto de estas sustancias.
- Grupos españoles han participado en proyectos internacionales
como el Roadside Testing Assessment (ROSITA y ROSITA 2)
art. 379 CP (C.IV)

Þ Aspectos legales de la conducción bajo la influencia de drogas. Relación


del consumo con alteraciones de conducta y conducción.
Þ Cuantificación drogas en saliva y correlación con los valores en sangre.

• Robo
• Consumo de sustancias tóxicas en delincuentes habituales.
• Tráfico de drogas
Þ Delitos contra la salud pública art. 359-378 CP (Cap. III)

23. IMPUTABILIDAD
La toxicomanía viene reflejada en numerosas sentencias como circunstancia
modificativa de la imputabilidad.
• Eximente: Art. 20.2 Código Penal
Þ Causa biopatológica
- Estado de intoxicación derivado de la ingesta
- Sindrome de abstinencia

Þ Efecto psicológico
- Carencia de la capacidad para comprender la ilicitud del hecho o
de actuar conforme a esa comprensión

• Atenuante/Atenuante analógica: Art. 21.2 Código Penal


• Art. 80.5 C. Penal: suspensión condena y sustitución por tratamiento.

24. INCAPACITACION
Art. 200 Código Civil
• Enfermedades de carácter persistente que impiden a la persona el autogobierno y
la administración de sus bienes
• El Juez fija los límites y extensión de la incapacidad
• Posibilidad de tutela patrimonial en casos de prodigalidad.
• En algunos casos anulación de la capacidad de autogobierno.

Reconocimiento Médico Forense para establecer el diagnóstico y determinar grado de


afectación con respecto a la realización de actividades cotidianas, actividades que
revistan mayor complejidad y administración patrimonial.
25. COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS DEL CONSUMO DE COCAINA.
25.1 Efectos inmediatos
Síntomas positivos buscados por el consumidor:
• Vivencias con aumento de “cualidades psicológicas”
Þ Euforia
- Hiperactividad
- Lucidez
- Hipervigilancia
- Incremento de la curiosidad
- Taquipsiquia

Þ Mayor conciencia sensorial (sexual, auditiva, tactil, visual): coloreadas,


liliputienses, recriminatorias
Þ Sensación de ser muy competente (autoestima, autoconfianza,
egocentrismo y megalomanía)

• Vivencias con aumento de “cualidades corporales”


Þ Mayor sentimiento de energía
Þ Menor necesidad de dormir.
Þ nhibición de la sensación de fatiga, de hambre y de sed.

Síntomas negativos e indeseables para el consumidor:


• Síntomas físicos
Þ Secundarios a la descarga simpaticomimética
Þ HTA, Taquicardia, sudoración, temblor de extremidades.

• Clínica ansioso-depresiva
Þ Inquietud
Þ decaimiento
Þ y manlestar general

Craving:
• Predominio de efectos negativos (prolongados) sobre los positivos (breves)
resultando un deseo intenso de mas droga.

25.2 Intoxicación aguda
Borrachera cocaínica:
• consumo compulsivo, “atracones”, binges
• Clínica similar a la manía + Síntomas simpaticomiméticos

Crisis del pánico:


• Desmesurado temor a una muerte inminente (50%)

Trastornos psicóticos agudos:


• Ideas delirantes + alucinaciones táctiles
• fornicación: sensación de que la piel es recorrida por insectos

Delirium
• poco frecuentes

Trastornos depresivos:
• poca duración
• Estado postcocaínico conocido como crack, sobre todo cuando se realiza un
consumo regular de dosis altas y repetidas e imitan totalmente a una depresión
con melancolía, excepto por su breve duración.
• La idea suicida es muy importante.

26. SINDROMES PSIQUIÁTRICOS POR COCAINA


Euforía cocaína:
• Euforia, Labilidad afectiva. Aumento de la función intelectual
• Hiperalerta, Hiperactividad, Insomnio, Anorexia
• Hipersexualidad, Tendencia a la violencia.
• Omnipotencia y agresividad.
• Capacidad delictógena.

Disforia cocaínica:
• Tristeza, Melancolía, Apatía, Incapacidad de concentración
• Anorexia, Insomnio

Psicosis cocaínica:
• Psicosis, Pérdida de concentración, Alucinaciones, Conductas estereotipadas.
• Insomnio, Tendencia a la violencia

27. SECUELAS
Complicaciones psiquiátricas:
• Irritabilidad
• disminución de la memoria y de la capacidad de concentración
• y alteraciones de la personalidad

“Psicosis ”:
• consiste en la aparición brusca de ideas paranoides que llevan a la persona a un
estado de confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico y
alucinaciones.

28. DELITOLOGÍA
• Conducción vehículos (seguridad tráfico).
• Contra la propiedad.
• Falsedad en documentos.
• Menos delitos contra integridad corporal.

• Opiaceos+Alcohol
• Cocaína+Sedantes para sd. Abstinencia.
29. OTRAS COMPLICACIONES
• Síndrome de abstinencia en recién nacidos de madres heroinómanas.
• Delirium por intoxicación por opiáceos
• Trastorno psicótico inducido por opiáceos:
Þ aparición por primera vez de la existencia de ideas delirantes en una
persona mayor de 35 años.

• Trastorno del estado de ánimo inducido por opiáceos.


• Infecciones:
Þ VIH
Þ Hepatitis.

30. IMPUTABILIDAD CAPACIDAD


• Curatela o Tutela patrimonial.
• Reacciones adversas:
Þ impiden delinquir.

• Alteraciones somáticas:
Þ Imputables.

• Consumo crónico:
Þ Imputables/ Atenuación.

• Síndrome de abstinencia:
Þ depende de la intensidad.

31. BENZODIACEPINAS BARBITURICOS


Amplio índice terapéutico.
Benzos+alcohol:
• disminución imputabilidad en relación con la intensidad de afectación de
conciencia.

Síndrome de abstinencia:
• ideación delirante
• trastornos de memoria
• Disminución importante.

Intoxicación Aguda:
• Inimputable.

Subaguda:
• incoordinación
• irritabilidad
• Disminución.

Síndrome de privación:
• semejante al delirium tremens
• Inimputable.
32. LSD
Viaje: 8 h
• Inicio: 2h.
• Viaje: 5h.
• Retorno: 8 h

Psicosis aguda
Interpretación errónea realidad.
Bad trips: 24 h
Inimputables

Psicosis Agudas: delitos omisión


• Crisis agudas de angustia
• Estados agudos de temor: pérdida identidad del Yo.
• Sensación cuerpo.

Alteraciones crónicas:
• Importante disminución
• Flashback: ruptura de la personalidad inimputable

Orgánicas:
• Pseudodemencia.
• Inimputable

33. IMPUTABILIDAD
Cuadro clínico:
• Agitación
• Hiperactividad
• Insomnio
• Irritabilidad
• Hipertermia
• Cuadro:
Þ confusional con ansiedad
Þ alucinaciones
Þ delirio
Þ y trastornos de conducta.

Complicaciones:
• Psicosis anfetamínica con alucinaciones visuales y auditivas
• Reacción ansiosa aguda con crisis de pánico
• Comportamientos agresivos con alteraciones en los sentimientos y emociones

Síndrome de abstinencia:
• Diagnóstico clínico del síndrome
• Análisis de las alteraciones psicopatológicas que produce
• Incidencia de estas alteraciones en la comprensión de la ilicitud del hecho o en
la actuación conforme a esa comprensión
• Relación de causalidad entre el delito y el síndrome de abstinencia
• Coincidencia cronológica entre el síndrome y la acción delictiva o constatación
del síndrome en un momento posterior

MDMA:
• Dotada de alto potencial de abuso (afectación conductual, verdadera capacidad
de generar adicción, impacto sobre la salud psicofísica y pública).
• Rasgos de impulsividad.
• Efectos comienzan a los 20-60’ y una duración de 4-6 horas (48 horas).
• Vida media 7-34 horas.

Fenciclidina:
• Efectos somáticos y psicológicos dosis dependientes.
• Dosis elevadas pueden provocar cuadros de agitación con comportamiento
violento y ocasionalmente estados alucinatorios paranoides

EFECTOS SINTOMATOLOGÍA S. ABSTINENCIA

METANFETAMINAS estimulante Arritmias Depresión


Paranoia Ansiedad
Delirio Agotamiento
GHB Depresor Depresión respiratoria Insomnio
Psicodislep Coma Temblores
Ansiedad
PCP Depresor Delirio
Psicodislep Alucinaciones

KETAMINA Depresor Paranoia


Psicodislep

MDMA Estimulante Golpe de calor Fatiga


Psicodislep Irritabilidad

Aguda:
• disminución imputabilidad.

Crónica:
• Manifestaciones psicóticas. Si el hecho guarda relación con sus
• Notable disminución de imputabilidad. vivencias delirantes:
Þ Delirio persecución. Þ Inimputable
Þ Ideas de referencia.
Þ Agresividad, agitación, psicomotriz.
Þ Alucinaciones auditivas.
TEMA 7: ESTUDIO MEDICO LEGAL DE LAS
CAUSAS DE INCAPACITACIÓN
1. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD CIVIL
• "Es la aptitud para gobernar la persona los derechos y obligaciones de que es
titular, ejercitando unos o cumpliendo otras".

Consiste en:
• La aptitud para regirse a uno mismo (autonomía, libertad). Ejercer los derechos
y deberes de los que se es titular.
• Ser capaz de administrar los bienes propios.

1.1 Elementos de la capacidad civil (KRAFT-EBING)


a) SUMA de CONOCIMIENTOS acerca de los DERECHOS Y DEBERES
SOCIALES y de las reglas de convivencia social.
Þ Es decir inteligencia para comprender los actos Jurídicos y sus
consecuencias.

b) JUICIO CRITICO SUFICIENTE, para aplicar los conocimientos en cada caso


concreto.
Þ Lo que se valora en este punto es la eficacia de los actos que se realizan.

c) FIRMEZA de VOLUNTAD precisa para inspirar una Libre decisión.

2. DIFERENCIA CON IMPUTABILIDAD


Aunque en ambos casos las bases psicológicas son fundamentalmente la inteligencia y
la voluntad, existen diferencias entre ambos conceptos:
• Criterio cuantitativo
Þ Para la capacidad civil se exige un mayor desarrollo e integridad de las
funciones psíquicas porque:
- Tiene mayor trascendencia la comprensión de los actos de la vida
civil y son de mayor complicación en su estructura.
- Pueden verse afectados intereses de terceros..

• Criterio temporal
Þ Ambas se adquieren a los 18 años de edad.
Þ El Código Civil , hace 2 excepciones principales:
- Matrimonio: a partir de los 14 años con dispensa del Juez
encargado del Registro Civil y de 16 años en el caso de menores
emancipados (art. 46 y 48 del Código Civil)
- Adopción de hijos: se establece una edad mínima de 25 años
(art.175 C.C.)
- Menores de 16 años o emancipados: consentimiento informado
sobre procesos que afectan a su salud (Ley 41/2002. de
Autonomía del paciente. art 9
- Mujeres de 16-17 años en caso de interrupción voluntaria del
embarazo.
3. LEGISLACIÓN: CODIGO CIVIL
• Art. 199
Þ Nadie puede ser incapacitado sino por sentencia judicial, en virtud de las
causas establecidas en la Ley.

• Art. 200
Þ Son causas de incapacitación, las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona
gobernarse por sÍ misma.

4. CARÁCTERÍSTICAS DEL PROCESO DE INCAPACITACIÓN


La legalidad vigente en materia de incapacitación se caracteriza por:
• Estricta legalidad de la causa de incapacitación: las contempladas como tales en
el Código Civil.
• Judicialidad del proceso: para tener la máxima garantía
• Provisionalidad de la declaración de incapacidad: puede ser revocada cuando
existan cambios sustanciales.
• Graduabilidad de la incapacitación: puede ser total o parcial, para gobernar sus
bienes y / o su persona.

IMPORTANTE:
• Tutela: cuando se le limita el ejercicio de sus derechos civiles tanto en el terreno
económico como el personal.

• Curatela: cuando se le limita el ejercicio de determinados derechos de tipo o


carácter económico, pero se le permite disfrutar de otros en relación con su
libertad.
Þ En este segundo caso la limitación es menor.

5. EL PROCESO DE INCAPACITACIÓN
El proceso de incapacitación civil supone:
• La limitación de la capacidad y el sometimiento del incapacitado a la tutela o
curatela, para que un tercero, denominado tutor, vele por sus intereses o
complemente la capacidad de aquél para la válida ejecución de ciertos actos de
contenido jurídico.

• Su finalidad, es la protección del incapaz, cuya declaración sólo puede ser


concedida por la autoridad judicial y por sentencia firme, tras la tramitación del
oportuno procedimiento judicial.

5.1 Requisitos de la Incapacitación


a) Existencia de enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico o psíquico
y se tienen que cumplir los siguientes requisitos:
Þ Deben existir en el momento de plantear la incapacidad.
Þ No puede tratarse de enfermedades anteriores que ya hayan sido
superadas.
Þ Han de ser los Trastornos Mentales actuales, persistentes, duraderos y de
evolución crónica:
- Que no sea previsible una mejoría notable o sustancial, ni de
forma espontánea, ni recurriendo a las terapias válidas de ese
momento.

b) Que la enfermedad impida a la persona gobernarse por sí misma o administrar


sus bienes.
c) Declaración judicial de la incapacidad y en que grado, por sentencia firme.

5.2 Estudio médico legal de las causas de incapacitación


• Enfermedad Física.
Þ Se entiende toda enfermedad cuyos defectos funcionales en la persona o
en su vida de relación le impidan gobernar su persona y bienes por sí
mismo, como por ejemplo: la perdida de visión, pérdida del sentido del
oído, paraplejías y otras enfermedades neurológicas.

Þ Serán enfermedades físicas con las siguientes características:


- Causas que puedan dificultar el cuidado de uno mismo.
- Precisando la ayuda de otros e impidiendo que sea autónomo.
- No pueden subsistir por sí mismos, ni escapar de potenciales
peligros
- La permanencia en cama / inmóvil con conservación de algunas
capacidades físicas permite la capacidad de obrar (dados los
avances tecnológicos)

Þ Lo más importante a considerar es: cómo anulan o disminuyen las


facultades intelectivas y volitivas de la persona con relación a:
- La posibilidad de cuidar de sí mismo.
- La posibilidad de administrar adecuadamente sus propios bienes.
- La dependencia de una 3ª persona para las cuestiones más
elementales.

• Enfermedad Psíquica
Þ Los trastornos mentales que impidan a una persona tanto
AUTOGOBERNARSE y/o regir sus BIENES.
Þ 2 grandes grupos :
- Trastornos mentales que pudieran afectar al autogobierno de una
persona.
- Manifestaciones clínicas de tipo psicopatológico que afecten
directamente a la inteligencia y voluntad.

Þ Trastornos psíquicos claramente incapacitantes estarían:


- Retraso mental moderado y profundo.
- Demencias establecidas.
- Esquizofrenia y otras psicosis residuales.

Þ Trastornos psíquicos susceptibles de causar incapacidad:


- Retrasos mentales leves.
- Demencias incipientes, sobre todo la demencia vascular.
- Drogodependencias destacan el alcoholismo, así como otras que
suponen el abandono de las obligaciones, el descuido por la salud
y el quebranto económico del patrimonio.
- Trastornos afectivos, como son trastornos bipolares, ciclotimia,
distimia o depresión.
- Trastornos graves de ansiedad, trastornos fóbicos u obsesivo-
compulsivos.
- Trastornos del control de los impulsos.
- Trastornos de personalidad, en especial el trastorno límite y el
paranoide de la personalidad (querulantes).

5.3 Incapacitación del Menor de Edad


En la última reforma del Código Civil se creó la posibilidad de que un presunto incapaz
fuera declarado como tal antes de cumplir los 18 años de edad.
• En aquellas situaciones donde el trastorno mental o físico sea persistente y
produzca una disminución de su capacidad civil,
• es necesario que antes de que cumpla 18 años, se le incapacite, pues de otro
modo la ley presupone a cualquier ciudadano mayor de 18 años,
• como una persona capaz y por lo tanto el mismo día de su cumpleaños, no se le
podría disminuir el uso de los derechos individuales

6. SITUACIÓN JURÍDICA DEL INCAPACITADO PLENAMENTE


El ámbito de actuación no podrá realizar:
• Actos patrimoniales (contratos, actos bancarios, etc)
• Contraer matrimonio.
• Otorgar testamento.
• Reconocimiento de hijos.
• Actualmente se delimitan las funciones que es capaz de desarrollar la persona
por si misma.

7. QUÉ DEBE DE ABARCAR EL INFORME PERICIAL DE UN PRESUNTO


INCAPAZ
1º. Diagnóstico Médico de cualquiera de las causas médicas, sin olvidarse que
pueden existir diagnósticos múltiples.
2º. Permanencia del trastorno/ OS. Valoración y realizar un juicio de valor sobre:
Þ Cuando apareció en la vida del enfermo el trastorno y posible evolución
del mismo, hasta el momento actual, junto con pronóstico de futuro.

3º. Valoración de la complejidad de los intereses, o capacidad para administrar sus


bienes.
4º. Valoración de la capacidad para gobernar a sí mismo:
Þ hasta donde llegan sus límites o si tiene necesidad de cuidados para el
normal funcionamiento en sus actividades básicas.
Þ En un informe estos últimos cuatro puntos serían las conclusiones finales
determinando una incapacidad total o bien una curatela.
5º. Grado de dependencia o necesidad a cuidados en relación a su funcionalidad
para realizar actividades básicas de la vida diaria.
TEMA 8: INTERNAMIENTOS DE ENFERMOS
PSÍQUICOS
• Ley de Beneficiencia de 1822: Plantea los derechos y deberes de los alienados
• Decreto 105 de 3 de julio de 1931 (con modificaciones introducidas por el
Decreto 27 de mayo 1932 ): escasas garantías y medios deficientes.
• Ley de Vagos y Maleantes de 4 de agosto de 1933 la Ley de Peligrosidad y
Rehabilitación Social de 4 de agosto de 1970, posteriormente modificada por la
Ley 77/1978
• Periodo constitucional: Habeas corpus. Desde 1983 por la reforma parcial y
urgente del C Penal: Enfoque de la legislación a la recuperación y rehabilitación.
Þ López Barja de Quiroga: «El internamiento por causas médicas ha sido
utilizado para obtener una reclusión de la persona, sin delito, sin proceso
y sin pena» *

• Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las


Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950
Þ Artículo 5, dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad y a la
seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, salvo en los casos
siguientes y con arreglo al procedimiento establecido por la Ley... : “Si
se trata de un Internamiento conforme a derecho de... un enajenado, ...»
Þ La idea fundamental que subyace en el texto es la de considerar el
internamiento como una privación de libertad, regulando la protección
jurídica del enajenado.

La Ley 13/1983 de 24 de octubre, de Reforma del Código Civil en materia de Tutela,


viene a modificar dos transcendentales aspectos:
• Los Internamientos Psiquiátricos, derogando el Decreto de 1931, y regulando los
internamientos por el art. 211 (actual art 763)
• La Incapacitación Civil y Tutela, remodelando el texto legal, y regulando las
condiciones, requisitos y procedimientos para la incapacitación, de una forma
más elaborada y acorde a la problemática del sujeto.

Protección e individualización son las dos grandes líneas trazadas en el año 1983 en
cuanto a la consideración del enfermo mental y de las repercusiones de su diagnóstico e
internamiento.
• Con la Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio de 1985 (Ley Orgánica del Poder
Judicial) se regula todo lo concerniente a los juzgados de Vigilancia
Penitenciaria, desapareciendo los de Peligrosidad Social .
• Habeas Corpus (Ley Orgánica 6/1984 de 24 de mayo) para garantizar la libertad
personal.
• Ley 1/2000 de 7 de Enero de Enjuiciamiento Civil. Art. 763: “internamiento no
voluntario por razón de trastorno psíquico”
1. INTERNAMIENTO DE ENFERMOS PSÍQUICOS
Ley de Enjuiciamiento Civil:
• Art 763: “El internamiento por razón de trastorno psíquico, de una persona que
no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria
potestad o tutela, requerirá autorización judicial...

Esta autorización será previa a dicho internamiento, salvo que razones de urgencia
hiciesen necesaria la inmediata adopción de la medida.

El responsable del centro en el que se produce el internamiento deberá dar cuenta de


éste al tribunal competente lo antes posible y, en todo caso, dentro del plazo de 24 horas
a los efectos de que se produzca la ratificación de la medida..
• Esta ratificación deberá efectuarse dentro del plazo máximo de 72 horas desde
que el internamiento llegue a conocimiento del tribunal.

Antes de conceder la autorización o ratificar el internamiento el tribunal oirá a la


persona afectada, al Ministerio Fiscal y cualquier otra persona cuya comparecencia
estime conveniente..el tribunal deberá examinar por si mismo a la persona de cuyo
internamiento se trate y oír el dictamen de un facultativo por él designado.

La disposición legal exige:


• Que la medida de privación de libertad sea con autorización judicial.
• Que el juez examine al presunto incapaz.
• Que el Juez oiga el dictamen de un facultativo.

La aceptación voluntaria por parte del enfermo hace innecesaria la intervención judicial
y se trata de una medida terapéutica más.

Ocurre que en los enfermos mentales pueden verse muy alteradas sus capacidades de
compresión y no pueden decidir ni aceptar de forma voluntaria el tratamiento pues,
entre otras razones, no tienen noción de enfermedad.

1.1 Tres posibilidades de internamientos psiquiátricos


Ingreso voluntario:
• Hace innecesaria la intervención judicial.
• Es necesario que el paciente tenga conciencia de enfermedad.
• Algunos autores son muy críticos con los ingresos voluntarios realizados por
parte de enfermos mentales de tipo psicótico y manifiestan que siempre deberá
comunicarse al juez de primera instancia el ingreso de estos enfermos.

Ingreso forzoso urgente:


• Es un internamiento o ingreso no voluntario, por lo tanto estamos realizando una
medida terapéutica a un enfermo que no consiente y por lo tanto deberemos de
solicitar el respaldo judicial a este tipo de medida.
Þ Debemos seguir lo establecido en la Ley.

• La necesidad de adoptar esta medida, viene derivada de la urgencia médica para


recibir tratamiento.
• Algunas causas para indicar este tipo de ingresos en hospitales psiquiátricos son:
Þ Riesgo de AUTOAGRESIVIDAD.
Þ Riesgo de HETEROAGRESIVIDAD.
Þ Pérdida o grave disminución de la autonomía personal
Þ Grave enfermedad mental que, aunque incluya inicialmente alguno de
los supuestos anteriores, suponga un riesgo de agravación en caso de no
ser adecuadamente tratada.

Internamiento forzoso no urgente:


• El enfermo que necesita ser ingresado para tratar su enfermedad y es también de
carácter involuntario.
Þ Las indicaciones médicas de ingreso suelen ser las mismas que en el
apartado anterior, pero no existen circunstancias que impliquen al
traslado "ipso facto" a un centro psiquiátrico.

• Se pondrá en conocimiento de la Autoridad Judicial competente la petición de


ingreso psiquiátrico que realizaran: los familiares, tutores, etc., esta petición
deberá ir acompañada de la documentación necesaria o dictámenes facultativos.

1.2 Red de Salud Mental y Adicciones. Dispositivos Asistenciales


Los recursos sanitarios públicos que integran la red de Salud Mental y
Drogodependencias son:
• Unidades de salud mental infanto-juvenil
• Unidades de salud mental adultos
• Unidades de rehabilitación de salud mental
• Unidades de hospitalización de salud mental
• Hospital de Día de salud mental
• Unidad Regional de Media Estancia
• Unidades de Conductas Adictivas (UCAs)
• Unidad de Desintoxicación Hospitalaria
• Unidad de Trastornos de la Alimentación. Hospital Universitario Reina Sofía
• Unidad Regional de Terapia Electroconvulsiva Ambulatoria
• ETACs (Equipos de Tratamineto Asertivo Comunitario)
TEMA 9: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
1. CONCEPTO
Siglo XIX:
• Locura moral: se dudaba sobre si estos sujetos eran enfermos (psicóticos) o no lo
eran
• Pinel: arrebato maníaco sin delirio (rasgos antisociales) y muy violento
• XIX-XX: inferioridades psicopáticas (Koch)
Þ La escuela alemana e psiquiatría sistematiza un conjunto de personas
extravagantes, de conducta perversa y en ocasiones antisocial, pero no
alejado del contacto con la realidad

Siglo XX:
• Son pautas de comportamiento anormales, son psicosis o enfermedad mental
• Destaca Kraepelin: describe la “personalidad psicopática”

Hasta mediados del siglo XX:


• K. Schneider: “los psicópatas son personalidades anormales, que a causa de su
anormalidad sufren ellos o hacen sufrir a los demás”
Þ Describió 10 tipos de psicópatas

• Otros autores desarrollan el concepto de psicópatas y sus tipologías: Clarke;


Hare entre otros autores

HARE y CLECKLEY:
• mantienen, tras el cambio aceptado en las clasificaciones de enfermedades
mentales, la tesis de que el concepto de Personalidad Antisocial o Disocial eran
una versión light del concepto de psicópata.

• Refieren que hay diferencias importantes y por lo tanto, aunque el término


psicópata ha desaparecido de las clasificaciones más en boga, el concepto de
Psicopatía se mantiene vigente.

• Cleckley, publica en 1941 el libro La máscara de la Cordura, y en él define la


psicopatía como una combinación de rasgos de personalidad y de conducta.

• HARE (1985), diferencia 3 tipos de psicópatas:


Þ Psicópatas Primarios o Puros:
- se caracterizan por cumplir los 16 criterios de Cleckley, y se
caracterizan por ser muy impulsivos.
Þ Psicópatas secundarios:
- serían aquellos sujetos incapaces de mostrar culpa y
remordimiento, de establecer relaciones afectivas.
- Pueden estar adaptados socialmente.
Þ Psicópata Disocial:
- sujetos con una conducta antisocial que pertenecen a un grupo
marginal y disponen de una subcultura propia
- tendrían una personalidad normal y serían capaces de funcionar
dentro de su grupo mostrando culpa o afecto.

2. LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


• Son estables y se describen como propios de la conducta habitual del sujeto.
Þ Tienen un comienzo progresivo detectable, incluso antes de la
adolescencia y a diferencia de otros trastornos mentales el sujeto no
reconoce la problemática, y está de acuerdo con sus manifestaciones, por
eso no acude voluntariamente a la consulta.

• Son menos cambiables.


• Son menos molestos para el que los padece
Este nuevo concepto de un viejo problema, es rápidamente aceptado por muchas
escuelas e incluso permaneció en vigor hasta el año 1980 en que la Asociación de
Psiquiatría Americana lo cambio por el de Trastorno Antisocial que es el término
adoptado por DSM o el de Trastorno Disocial de la CIE 10.

3. CONCEPTO ACTUAL
Los Trastornos de Personalidad se pueden definir:
• “Cuando los rasgos de la personalidad son inflexibles y desadaptativos y
provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo”

MILLON considera acertadamente que existen 3 características comunes a los


Trastornos de la Personalidad:
• Poca estabilidad en situaciones de estrés, al presentar fragilidad emocional.
• La inflexibilidad adaptativa a los requerimientos exigidos por el medio, con lo
cual están limitadas las oportunidades de aprender nuevas conductas.
• Una tendencia a promover círculos viciosos o autodestructivos.
Þ Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de
situaciones personales y sociales.
Þ El patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo, o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
Þ El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos
a la adolescencia o al principio de la edad adulta.
Þ El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una
consecuencia de otro trastorno mental.
Þ El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia ni de una enfermedad médica.
4. PSICOPATÍA Y TR. ANTISOCIAL PARA MILLON: PERSONALIDAD AGRESIVA
Comportamientos impulsivos:
• actúan sin reparar en las consecuencias negativas de sus conductas, con ausencia
de sentimiento de responsabilidad personal o social, junto con déficit en la
solución de problemas, y de pobreza sentimental en relación con el amor y los
remordimientos.

Los estudios sobre la génesis de los trastornos de la personalidad han determinado que
los factores familiares (genéticos) son los más importantes, junto con el ambiente
familiar, los modelos parenterales la educación, los sucesos vitales o los posibles abusos
sexuales

Actualidad sobre la neurociencias: comportamiento moral


• En su puesta en marcha interviene el sistema prefrontal (ventromedial y
dorsolateral), la corteza cingular anterior y el surco temporal superior, que serían
evaluativos y elaborativos que son ejecutivos de las respuestas morales
emocionales:
Þ la ínsula
Þ la amigdala
Þ y el hipotálamo

6. PSIQUIATRIA ACTUAL: DSM-5


DSM-5:
• Considera los Trastornos de personalidad como parte de trastornos mentales en
la Sección II, con mención especial en la Sección III.
• Incluye la psicopatía como una modalidad de Tr. Antisocial de la personalidad
• Mantiene las categorías de personalidad del DSM-IV-TR

Se trata de un modelo de clasificación de la personalidad basado en el daño causado por


el funcionamiento de la personalidad y en los rasgos de personalidad patológicos
(sección III)
• Incluye a los trastornos:
Þ Antisocial
Þ Evitativo Por ser los que más afectan al
Þ Límite funcionamiento de quien los
Þ Narcisista padece. (sección III)
Þ obsesivo-compulsivo
Þ y esquizotípico

• Trastorno de personalidad-rasgo: no encaja en ninguna categoría.


• No incluye de forma específica “psicopatía”, cuando los rasgos incluyen:
Þ comportamiento antisocial + componentes afectivos:
- falta de empatía, de remordimientos y crueldad.
6.1 Clasificación
Se han agrupado las 10 Categorías de Trastornos de la Personalidad en 3 grupos o
“clusters” (A,B,C), por sus similitudes clínicas, además hay otra categoría que se define
como Trastorno de la Personalidad NO Especificado (cajón de sastre).

En la sección 3ª DSM-5, se incluyen solo 6 de estas categorías con criterios clínicos de


gravedad o repercusión sobre la conducta:
• Esquizotípico (Cluster A)
• Antisocial ( Cluster B)
• Límite ( Cluster B)
• Narcisista (Cluster B)
• Obs-Compulsivo (Cluster C)
• Evitativo (Cluster C)

6.1.1 Trastorno específico de la Personalidad


Existen 2 criterios:
• Criterio A:
Þ es un pequeño resumen del patrón general del trastorno, que se especifica
en varios puntos, pudiendo existir diversas posibilidades de
cumplimiento.

• Criterio B:
Þ es el criterio de exclusión sobre los síntomas o puntos anteriores, cuando
aparecen en el curso de alguna enfermedad médica, consumo de
sustancias, y varían ligeramente en cada Trastorno de Personalidad.

Se debe incluir la evaluación de gravedad de la sección 3 del DSM-5

GRUPO A:
• Sujetos:
Þ extraños o extravagantes
Þ Solitarios
Þ Suspicaces
Þ Fríos
Þ Habla extraña
Þ Introversión
Þ Sin habilidades sociales
Þ Emotividad aplanada
Þ Psicoticismo.

• Pertenecen a este grupo:


Þ Trastorno Paranoide de la Personalidad se caracteriza por un patrón de
desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las
intenciones de los demás.(cogniciones anómalas).
- Con mayor frecuencia se da este Trastorno Mental en el
Trastorno Delirante.
Þ Trastorno Esquizoide de la Personalidad, presentan un patrón de
desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión
emocional.
- Se puede parecer a un aspergen.

Þ Trastorno Esquizotípico de la Personalidad, se manifiesta por un patrón


de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognitivas
o perceptivas y excentricidades del comportamiento.

GRUPO B:
• Sujetos:
Þ teatrales y/o impulsivos
Þ Violación de la normas sociales
Þ Emotividad (labilidad)
Þ Grandiosidad
Þ Estallidos de ira
Þ Conductas autolesivas.
Þ Habla Grandilocuente
Þ Egoistas
Þ Déspotas
Þ Malcriados e inmaduros
Þ Extroversión
Þ Necesidad de recompensa.

• Pertenecen a este grupo:


Þ Trastorno antisocial de la personalidad: se caracteriza por un patrón de
desprecio y violación de los derechos de los demás.
Þ Trastorno límite de la personalidad: es un patrón de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagén y los afectos, y de una notable
impulsividad.
Þ Trastorno histriónico de la personalidad: es un patrón de emotividad
excesiva y de demanda de atención.
Þ Trastorno Narcisista de la personalidad: se caracteriza por presentar un
patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

GRUPO C:
• Sujetos ansiosos o temerosos.
• Pertenecen a este grupo:
Þ Trastorno de la personalidad por evitación, se caracteriza por un patrón
de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a
la evaluación negativa.
Þ Trastorno de la personalidad por dependencia, se caracteriza por
presentar un patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado
con una excesiva necesidad de ser cuidado.
Þ Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es un patrón de
preocupación por el orden, el perfeccionamiento y el control.
6.1.2 Trastorno de la Personalidad No Especificado
Es una categoría disponible para dos casos:
• Cuando el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un
trastorno de personalidad y hay características de varios trastornos de
personalidad diferentes, pero no se cumplen los criterios para ningún trastorno
específico de los descritos.
• El patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general de trastorno de la
personalidad, pero el trastorno de personalidad no está incluido en la
clasificación, por ejemplo el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.

Pronóstico:
• Se suele decir de estos Trastornos que:
Þ Suscitan rechazo en la sociedad e incluso entre los mismos terapeutas.
Þ Generalmente llevan la etiqueta de intratables, con mal pronóstico.
Þ Algunos Trastornos de la Personalidad tienden a remitir o atenuarse con
la edad, lo que es más evidente en el Trastorno Antisocial de la
Personalidad

7. TRASTORNO DE PERSONALIDAD
En general, de los trastornos de personalidad va a ser el antisocial y en segundo lugar el
trastorno límite con alta impulsividad los que pueden tener mayor implicación médico
legal.

Imputabilidad:
• se considera que no tienen afectadas sus capacidades para conocer el alcance de
sus actos y muchas veces son planificados y con una finalidad perfectamente
identificable.

Suelen consumir diferentes tipos de sustancias y/o alcohol que podrían suponer
modificaciones en diferentes grados de su imputabilidad.

No podemos hablar de una personalidad delincuente.


• Sí se observan rasgos de personalidad en algunos delincuentes muy destacables
como hostilidad, negativismo, falta de responsabilidad, baja tolerancia a la
frustración, falta de expectativas vitales reales y alta impulsividad entre otros.

Tr.Antisocial:
• Afecta a varones en una proporción de 3:1 respecto a las mujeres y se calcula
una prevalencia del 2 % de la población, aunque aplicando el concepto de
psicópata de Hare afectaría al 1 % de la población.
• Tienen una carga genética importante.

8. RELACIÓN CON LA GENÉTICA


• Es más frecuente en los familiares de primer grado que tienen trastorno que en el
resto de la población
• El riesgo es mayor si lo padece la madre
Þ mujer con T. antisocial
• En parientes de personas con T. antisocial se dan también otros trastornos
Þ historia familiar de Trastornos o adicciones
• Estudios de gemelos:
Þ herencia+factores ambientales.
• Hijos adoptivos y biológicos de padres con trastorno p. antisocial:
Þ riesgo elevado de presentar el trastorno.

Pronóstico:
• Se suele decir de estos Trastornos que:
Þ Suscitan rechazo en la sociedad e incluso entre los mismos terapeutas.
Þ Generalmente llevan la etiqueta de intratables, con mal pronóstico.
Þ Algunos Trastornos de la Personalidad tienden a remitir o atenuarse con
la edad, lo que es más evidente en el Trastorno Antisocial de la
Personalidad

Curva Vital, patrón típico:


• Mala adaptación escolar:
Þ fracaso escolar
Þ desconsideraciones a los profesores
Þ mala aceptación de la mínima disciplina
Þ fugas de la escuela, etc.

• Problemas familiares:
Þ rebeldía y negativa a asumir las normas establecidas
Þ frecuentes fugas del hogar en el inicio de la adolescencia

• Conducta antisocial:
Þ gamberrismo y vandalismo
Þ crueldad con personas y animales
Þ las mentiras
- No se corrigen ni se arrepienten o asustan con los castigos.

• Mala socialización:
Þ fracasos repetidos en las relaciones interpersonales.
Þ Reacciones hostiles con suma facilidad.
Þ Son incapaces de planificar el futuro lo que pone de manifiesto su
impulsividad
Þ No muestran arrepentimiento o es muy superficial.

9. TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD


• Se considera a este Trastorno como el que hace frontera con las psicosis.
• Otros autores al estudiar los impactos biográficos, ven una gran similitud con el
Trastorno de Estrés Postraumático
• Puede ser englobada dentro de los trastornos esquizofrénicos.
• Algunas escuelas engloban este trastorno dentro del capítulo de los Trastornos
de la Afectividad, y destacan el elevado número de Estados Depresivos o
Depresiones Mayores que presentan.
• Es más frecuente en las mujeres que en los varones en una proporción de 2:1 ó
3:1.
• Se calcula una prevalencia entre el 1 y 2% de la población.
• 18-32 % en pacientes hospitalizados, ya que con frecuencia se descompensan
por sus dificultades vitales.
• La edad de identificación del trastorno varía entre los 19 y 34 años.

Inestabilidad emocional:
• Se caracteriza por la intensidad y la variabilidad
• Existen episodios continuos y cambiantes de:
Þ Irritabilidad
Þ actos autodestructivos
Þ cólera, etc.

• Despliegan respuestas muy intensas y variables a los acontecimientos externos,


por lo que se llegó a denominar temperamento ciclotímico.
• Conductas autodestructivas en el ámbito personal, emocional e incluso físico,
llegando a las autolesiones.

Impulsividad:
• dependencia a drogas de abuso, con especial mención del alcohol, y elevada
promiscuidad sexual.
• Las relaciones afectivas, las viven con un gran apasionamiento, tanto para
enamorarse, como para desenamorarse.
• Viven muchos periodos de su vida sin pensar en las consecuencias de sus actos.

10. ASPECTOS PSIQUIÁTRICO FORENSES TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD
Criminalidad:
• Trastorno Paranoide de la Personalidad.
Þ delirio pleitista recurren a los tribunales con asiduidad, y si no les dan la
razón es frecuente que denuncien a los jueces o tribunales por
prevaricación. Estas denuncias ocasionan su procesamiento por denuncia
falsa, y muchas veces pasan a ser valorados por expertos en psiquiatría
forense.
Þ Las reacciones de celos, pueden ir acompañadas de agresividad contra su
pareja, produciéndose amenazas o lesiones. En este último caso hay que
valorar positiva o negativamente un alcoholismo.

• Trastorno Esquizoide de la Personalidad


Þ no suelen cometer delitos por el aislamiento en que viven.

• Trastorno Histriónico de la Personalidad:


Þ tiene predilección por los delitos de amenazas
Þ injurias
Þ calumnias
Þ uso indebido de título
Þ suplantación de autoridad, etc.

• Trastorno Narcisista de la Personalidad:


Þ pueden realizar delitos de lesiones o de destrucción de objetos, como
consecuencia de situaciones de rabia descontrolada.
• Trastorno Límite de la Personalidad:
Þ pueden realizar todo tipo de actos delictivos contra las persona o de tipo
económico.
Þ La conflictividad es mayor cuando se suman otros trastornos.

• Trastorno de la Personalidad del Grupo C:


Þ realizan delitos de evitación

• Trastorno Antisocial de la Personalidad:


Þ no respeta a nadie ni a nada por lo cual cometen todo tipo de delitos
Þ y además con frecuencia son multireincidentes

En general, de los trastornos de personalidad va a ser el antisocial y en segundo lugar el


trastorno límite con alta impulsividad los que pueden tener mayor implicación médico
legal.

Imputabilidad:
• Durante años y sobre todo favorecido por la legislación anterior, se consideraba
a estos sujetos como imputables

Suelen consumir diferentes tipos de sustancias y/o alcohol que podrían suponer
modificaciones en diferentes grados de su imputabilidad.

Se pueden apreciar una semiimputabilidad cuando se den las siguientes condiciones :


• Que la infracción cometida guarde relación directa, causa –efecto con el
trastorno de la personalidad.
• Que la intensidad del Trastorno de la Personalidad sea grave, demostrándose por
estudios de personalidad y por una valoración longitudinal de su biografía.
• Valoraciones aplicando técnicas de neuroimagen han encontrado diferencias en
el cerebro de estos sujetos, sobre todo en las regiones cerebrales responsables de
frenar o controlar las conductas violentas.
• Tribunal Supremo ha empezado a considerar los Trastornos de la Personalidad
como anomalías estructurales de la Personalidad, pero para considerar una
atenuante es necesario siempre valorar los hechos realizados y el criterio de
causalidad (causa-efecto).
Þ Cambios en la Clasificación DSM-5

Capacidad Civil:
• Es posible la aplicación de este tipo de medidas cuando se asocian otros
trastornos mentales como son las drogodependencias.
• No suele plantearse una incapacitación total pero sí una curatela, sobretodo en
casos de dualidad de trastornos ( consumo de sustancias por ejemplo).
11. PRUEBAS PARA ESTUDIO DE PSICOPATÍA Y PERSONALIDAD
• PCL-SV DE HARE: rasgos psicopatía
• HCR-20 DE HARE: predictiva de riesgo y reincidencia de violencia
• MCMI-III; MILLON; MMPI-2-RF o el PAI: son test que xploran rasgos de
personalidad
• SCID-II y el IPDE: son entrevistas estructuradas y escalas clínicas

PCL-SV
• Hare en 1985 encontró 20 rasgos característicos de los psicópatas con los que
construyo su escala mundialmente utilizada PCL-R.
• En 1991 revisó la escala (PCL-R) y en 1995 la simplificó (PCL-SV) dejando
sólo 12 ítems de los cuales:
Þ 6 son interpersonales y afectivos
Þ 6 son indicadores de desviación social( CONDUCTUALES)

• Entrevista semiestructurada que debe cubrir:


Þ Problema actual
Þ Antecedentes médicos y psiquiátricos
Þ Antecedentes familiares
Þ Problemas de conducta en la adolescencia
Þ Problemas de conducta antisocial edad adulta.

• Los datos han de ser cotejados con otras fuentes colaterales


• No son válidos hasta ser comprobados.
• Se puntúa en una escala de 0-1-2
Þ Puntuación máxima 24
- Se omiten los items de los que no exista información.
- No se debe omitir más de un item de cada parte.
- La puntuación de corte es de 18 puntos.
Þ Por debajo de 12: se consideran no psicópatas salvo item muy marcado.
Þ Por encima de 18 puntos usar PCL-R. Psicópata.

• Interpersonales-afectivos ( Factor 1)
Þ Item 1: Superficialidad
Þ Item 2: Grandiosidad
Þ Item 3: Tendencia al engaño
Þ Item 4: Ausencia de remordimiento
Þ Item 5: Ausencia de Empatía
Þ Item 6: No acepta la responsabilidad

• Desviación social (factor 2: aspectos conductuales)


Þ Impulsividad
Þ Poco control de conducta Codificación:
Þ Necesidad de excitación • 0-Inexistencia de características
Þ Falta de responsabilidad psicopáticas, puntuación inferior a
Þ Problemas de conducta en la infancia 20 en PCL-R ó a 13 en PCL-SV
Þ Conducta antisocial en la edad adulta • 1-Psicopatía posible/leve. 20-29
en PCL-R o de 13-17 en la PCL-
SV
• 2-Psicopatía clara/grave. 30-40 en
la PCL-R o de 18-24 en la PCL-
SV
TEMA 10: DAÑO PSÍQUICO EN LAS VÍCTIMAS
Ya desde antiguo se observó por Eurípides la forma de destrucción sutil que supone una
violencia sobre la mente humana.

Decía así:
• “Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”.

La situación de acoso si no se detecta puede llegar a eliminar a la víctima llevando al


suicidio o peor aún que la muerte, a la destrucción psíquica de la persona:
• Asesinato psicológico

1. DAÑO MORAL Y DAÑO PSICOLÓGICO


Integridad moral:
• Derecho a ser tratado como ser humano.
• El daño moral es consciente.
• Atenta contra la dignidad, la libertad de expresión, el honor y la credibilidad de
la persona.
• Ocasiona daño psicológico.

Daño psicológico:
• Es inconsciente.
• Depende de la vulnerabilidad de la victima.
• De la intensidad y duración de la violencia o agresión.

2. CONCEPTOS
Acoso psicológico:
• Toda conducta abusiva verbal o no verbal, que atenta por su repetición o
frecuencia contra la dignidad o integridad física o psíquica de una persona.
• La violencia dirigida a la dominación de otro, ya sea en el ámbito intrafamiliar,
social, laboral o escolar, siendo el resultado similar en los afectados por la
misma.

Daño psicológico:
• Se refiere a la lesión psíquica producida por un hecho violento
• También a las secuelas emocionales que persisten tras el mismo

Lesión psíquica:
• daño agudo

Secuelas emocionales:
• daño crónico
3. CONSECUENCIAS EN LAS VÍCTIMAS
Lesión psíquica:
• daño agudo
• Alteración clínica en victimas de un suceso violento que le incapacita para hacer
frente a los requerimientos de su vida cotidiana en todos sus niveles:
Þ personal
Þ familiar
Þ social
Þ laboral

Secuelas emocionales:
• daño crónico
• se estabiliza el daño psíquico
• Afecta a la personalidad de la víctima (ej: estrés postraumático).

4. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA QUE CAUSA UN DAÑO


PSICOLÓGICO
• Reiteración en la conducta violenta
• Baja intensidad de la agresión pero mantenida durante mucho tiempo o hasta
conseguir sus fines
• Intencionalidad
• Tiene como finalidad dominar o destruir a la victima.
• Existe un acosador o instigador, una victima y la colaboración activa o pasiva de
las personas del entorno donde ocurre (depende del entorno)
• Puede haber victimas en serie
• Suele tratarse de violencia psicológica.
• Puede ser física o sexual acompañando a la violencia psicológica.
• Se ejerce de forma asimétrica:
Þ si existe la confrontación, es inicial.
Þ Rara vez la victima percibe inicialmente la violencia.
Þ No se trata de un conflicto entre iguales.

• Se trata de una psicosis experimental:


Þ Consciente, planificada, sistemática y prolongada, pero poco manifiesta
inicialmente.
Þ Pequeños actos de intrusismo psíquico que dañan profundamente la
personalidad de la victima.
Þ En fases avanzadas el acto lesivo es más intenso y evidente.

• Programada y sistemática, con un fin concreto:


Þ Dominar a la víctima o eliminarla del entorno

5. ALTERACIONES PSÍQUICAS EN LAS VÍCTIMAS


• Trastorno de la personalidad
• Trastorno por estrés postraumático
• Trastorno adaptativo
• Depresión: intento de autolisis
• Adicciones: alcoholismo, toxicomanías
Métodos diagnósticos:
• Entrevista psiquiátrica: semiestructurada
• Exploraciones complementarias:
Þ Pruebas neuroquímicas.
Þ Neuroimagen.
Þ Psicometría:
- estudio de la personalidad y escalas específicas para el trastorno
de estrés postraumático.
- Escala de Golberg para síntomas psíquicos

5.1 Daño psíquico: lesiones orgánicas


Daño cerebral orgánico:
• Pruebas TEP y SPEC
• Atrofia del hipocampo y amígdala
• Disminución del flujo en la corteza frontal

Alteraciones neurobioquímicas:
• ↑ CRF
• ↓ Cortisol (intrusiones)
• ↑ Noradrenalina en orina y normal en plasma (hipervigilancia)
• ↑ Glutamato activador y ↓ GABA inhibidor
• Responsables del almacenamiento de recuerdos traumáticos
Þ Falta de respuesta a estímulos e indefensión

6. SISTEMATIZACIÓN DEL ACOSO


Fase inicial:
• Evaluación, control o seducción
Þ Intenta acercarse a la víctima, la tantea, estudia sus cualidades, puntos
débiles, vida privada…

• Comprueba sus reacciones, grado de confrontación, mecanismo de defensa y


apoyos de la víctima

Fase de manipulación o maltrato sutil:


• Intento de dominio
• Trata de desestabilizar a la víctima
• Anula sus capacidades defensivas y sentido crítico
• La víctima no es consciente
Þ Lenguaje paradójico
Þ Mentiras
Þ Burlas del acosador
Þ Incluso se siente culpable de crear situaciones conflictivas

• Habla mal de la víctima, de su capacidad, de su vida privada, la desprestigia.


• Le atribuye enfermedad mental, difunde rumores sobre ella.
• La victima va tomando conciencia de lo que pasa.
Þ Lo comenta y se muestra sumisa o se rebela.
Si la víctima es sumisa:
• Aumenta el maltrato psicológico para provocarla
• Nadie cree a la víctima

Si la víctima se enfrenta al agresor:


• Se le considera agresiva, problemática
• Los demás ven un enfrentamiento entre ellos y atribuyen la
responsabilidad a la víctima
Þ Ella se lo ha buscado

Fase de confrontación:
• Provocar a la víctima para que reaccione y agotar sus defensas
• El acosador intenta aparecer como víctima de un enfermo mental.
Þ Cuanto más responde la víctima a sus provocaciones más se reafirma en
esta difamación.

• Trata de aislar a la víctima, amenaza a los que hablan con ella o la apoyan:
cosificación, exclusión de toda participación en tareas o decisiones o
información.
• Usa a sus colaboradores.

Fase de violencia mayor:


• Destruir a la víctima porque se ha vuelto peligrosa, en caso de víctimas
resistentes:
Þ Aumenta la violencia.

• La presión puede llevar a secuelas emocionales e incluso al suicidio.

7. PERFIL DEL ACOSADOR


• Personalidad psicopática o antisocial (Adams y Crawford)
• Personalidad perversa narcisista ( Hirigoyen)
• Mediocridad inoperante activa ( González de Rivera)
• Psicópata organizacional (Piñuel y Zabala)
• Trastorno disocial o negativista desafiante en niños acosadores

Características:
• Elige a una victima pero puede acosar en serie.
Þ Necesita dominar para reafirmar su autoridad.

• Paranoia (a veces):
Þ el perverso narcisista toma el poder usando la seducción.
Þ El paranoico la toma por la fuerza.

• Atacan antes de ser atacados, cuando se sienten amenazados.


• Manipulan de forma premeditada buscando un objetivo:
Þ el poder.
8. PERFIL DE LA VÍCTIMA
• Cualquier persona puede ser victima
• Tiene cualidades que interesan al acosador, o le impiden alcanzar sus metas.
• En el ámbito laboral suele ser competente, capacitada en su trabajo, autónoma,
solidaria y empática.
• Intransigente con la injusticia.
• Honesta: Puede poner en peligro al gang o grupo de intereses que participa en el
acoso.

9. EVOLUCIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO


Alarma:
• Reacción disociativa.
• Negación.
• abatimiento general
• lentitud
• y escasa reacción a la agresión.

Resistencia:
• Síntomas somático
• Dolor
• Rabia
• indignación e impotencia que se conjugan con culpa, miedo y abatimiento
• Frecuente el trastorno ansioso-depresivo.

Intermedia:
• Toma de conciencia
• Síntomas:
Þ Hipervigilancia
Þ Angustia
Þ Miedo
Þ Incomunicación
Þ Trastorno cognitivos
Þ Alteraciones psíquicas y somáticas

Desgaste:
• Secuelas:
Þ Neurobioquímicas
Þ orgánicas
Þ cerebrales
Þ desestructuración de la personalidad

10. CUADROS CLÍNICOS


• Trastorno adaptativo: alteración del estado de ánimo.
• Trastorno de estrés postraumático
• Modificación de la personalidad
Þ dependencia emocional, suspicacia, hostilidad etc
Þ Rasgos nuevos y estables.
• Enfermedades psicosomáticas:
Þ hipertensión, infecciones , tumores etc.
Þ Por trastorno neuroendocrinos y afectación del sistema inmunitario.

• Muerte por suicidio.

11. DAÑO PSÍQUICO


• Depresión-ansiedad
• Reexperimentación del suceso
• Indefensión, perdida de confianza, disminución de la autoestima
• Perdida de la confianza en los demás, suspicacia
• Dependencia emocional
• Hostilidad, agresividad, consumo de drogas o alcohol
• Aumento de la vulnerabilidad y revictimizaciones
• Alteraciones del sueño, del estilo de vida y de la función sexual

12. FACTORES EN LA GRAVEDAD DEL DAÑO PSICOLÓGICO.


EVALUACIÓN DEL DAÑO
• Intensidad/duración del hecho violento
• Percepción del hecho: significación e internacionalidad atribuida
• Carácter inesperado del mismo
• Grado real de riesgo experimentado
• Pérdidas sufridas
• Mayor o menor vulnerabilidad de la victima
• Concurrencia con otros hechos traumáticos en la situación actual:
Þ Problemas familiares, del entorno e historia de victimizaciones previas
Þ Apoyo social existente.
Þ Recursos psicológicos de afrontamiento

13. DIAGNÓSTICO
• Relación causal: análisis situacional y clínico presituacional/ actual
• Duración: al menos 6 meses
• Aparición de síntomas progresivamente y durante el acoso
• Existencia de trastornos compatibles con estas situaciones

14. INFORME PERICIAL


• Diagnosticar el daño en la victima
• Establecer la relación de causalidad
• Reparar el daño:
Þ indemnización en caso de secuelas emocionales o muerte.

• Prevención:
Þ evitar revictimización.
Þ Evitar nuevas victimas:
- detección de victimas vulnerables y posibles acosadores y su
tratamiento.
- Evaluación del riesgo.
• Exploración de la víctima: métodos descritos
• Fuentes de información ajena a la víctima
Þ Compañeros
Þ Familiares
Þ Testigos
Þ Maestros…

• Informes de otros profesionales y la evolución antes y después de los hechos


Þ Historia clínica

Antecedentes del acosador:


• Pasado criminal: otras victimas en otros ámbitos relacionadas con la misma
dinámica.
• Suicidio en personas de su entorno (familiar, escolar, laboral, social)
• Necesita colaboradores: gang, mafia, banda etc. Buscar relaciones de este tipo.
• Estudio de personalidad. Imputabilidad. Peligrosidad.
• HCR 20 y PCL personalidad
• Otras escalas de riesgo de violencia

Estudio sobre el terreno:


• ambiente sociolaboral
• escolar
• familiar
• espacios
• y distribución de tareas etc.

Evaluación de la veracidad del testimonio:


• informe del psicólogo: equipo forense (solo en menores de 14 años ).

A veces observación directa de la conducta


• en situaciones controladas ( ingreso en clínica).

Se dirige a la autoridad que lo solicita y respondiendo a lo solicitado por ésta:


diagnóstico de trastorno psíquico.
• Necesidad de tratamiento
• medidas cautelares en relación al acosador
• tutela
• veracidad testimonio etc.
• Imputabilidad en acosador, adicciones etc..

Informe de sanidad:
• lesión sufrida
• necesidad de tratamiento médico
• días de curación e incapacidad
• secuelas y su valoración conforme a baremo.
• Establecer una incapacidad laboral.
Valoración de secuelas psíquicas:
• Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de
los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
ANEXO .
• Tabla 2.A.1. capítulo I- Sistema Nervioso. Apartado B: psiquiatría y psicología
clínica:
Þ Trastorno de estrés postraumático: leve(1-2), moderado (3-5) y grave (6-
15)
Þ También como “otros trastorno neuróticos: 1 a 5 puntos.

• Evaluación de riesgo y peligrosidad


TEMA 11: ESTUDIO MEDICO LEGAL DEL
RETRASO MENTAL
1. ESTUDIO CLINICO
• Disminución del nivel intelectual de carácter congénito o bien adquirido durante
el período evolutivo, de forma precoz.
• Afecta la 1% de la población general.
• Criterios de definición: Trastornos del desarrollo (<18 años)
• Psicométrico: útil pero reduccionista
Þ Valoración del CI (igual o inferior a 70).
- DSM IV TR adopta un criterio más flexible (65-75).

Þ La banda 71-80 (71-84) considerada como estados limítrofes o boderline.

• Adaptativo
Þ Disminución capacidad escolar; personalidad alterada en su conjunto;
dificultad resolución problemas cotidianos.

• Biológico
Þ Causa biomédica

a) Capacidad intelectual significativa inferior al promedio:


• CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado
individualmente
Þ En el caso de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual
significativamente inferior al promedio

b) Déficits o alteraciones concurrentes de la actividad actual (la eficacia de la persona


para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural) en por lo
menos dos de las áreas siguientes:
• Comunicación
• Cuidado personal
• Vida doméstica
• Ocio
• Habilidades sociales/interpersonales
• Trabajo
• Utilización de recursos comunitarios
• Salud y seguridad

c) El inicio es anterior a los 18 años

Código basados en la gravedad correspondiente al nivel de afectación individual


F70.9: retraso mental leve 317: CI (55-70)
F71.9: retraso mental moderado: CI (35-40 y 50-55)
F72.9: retraso mental grave: CI (20-25 Y 35-40)
F73.9: retraso mental profundo: CI (inferior a 20-25)
F79.9: retraso mental de gravedad no especificada: cuando existe clara
presunción de retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser
evaluada mediante los test habituales.

2. DSM-5
Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)
• Original
Þ 319 (70) Leve
Þ 319 (71) Moderado
Þ 319 (72)Grave
Þ 319 (73)Profundo

• Actualización
Þ 317 (70) Leve
Þ 318.0 (71) Moderado
Þ 318.1 (72)Grave
Þ 318.2 (73) Profundo

Trastorno del lenguaje


• Original
Þ 315.39 (F80.9)

• Actualización
Þ 315.32 (F80.2)

3. CLASIFICACION (Psicopatológica)
Retraso Mental Profundo
• CI<de20 (20-25).
• Poco frecuente (1-2%decasos).

Retraso Mental Grave


• CI20-34(20-25/35-40).
• 3-4%.

Retraso Mental Moderado


• CI35-49(35-40/50-55).
• 10%

Retraso Mental Leve


• CI 50-70 (50-55/70).
• 85% de todos los casos de Rmental.

4. ETIOLOGIA
• Infecciones:
Þ prenatales (toxoplasma)
Þ postnatales (meningitis)
• Agentes tóxicos
• Traumatismos 21%
Þ Prenatales
Þ Intranatales: anoxia fetal.
Þ Postnatales

• Trastornos metabólicos
• Alteraciones cromosómicas
• Neoformaciones
Þ 14%. SD. De Down.
• Influencias prenatales desconocidas defectos craneales.
• Causa desconocida con signos neurológicos
Þ 13%.
• Causa desconocida sin signos neurológicos
Þ 26% (familiar- cultural)
• Múltiple

Herencia
• Prevalencia en la población general del 1 %.
• La oligofrenia aparece en el 27.7% de los padres oligofrénicos, en el 46.1 de sus
hijos, en el 17.1 % de los nietos y en el 10.2% de los sobrinos.
• Si los padres de un oligofrénico son normales, la anomalía puede aparecer en un
13-40% de sus hermanos, cifra que sube al 33-58% si un padre está afectado y
llega hasta el 46-100% si ambos padres padecen la alteración.
• La concordancia gemelar es del 50-56% para los dicigotos, y del 80-97% para
los monocigotos.

Influencias socio-culturales
• Factores biológicos, factores psicológicos.

POBREZA PADRES SOCIAL


Vivienda precaria Edad: embarazos no deseados Vivienda
Escasa higiene Educación de los padres Pobre atención médica
Desnutrición Ingresos y trabajos Inseguridad en el barrio
Enfermedades e infecciones Trastornos psiquiátricos Fondos públicos
Tratamiento médico inadecuado Deficiente cuidado de los niños Actitudes políticas
Asistencia médica insuficiente Pobre estimulación psicosocial Estabilidad económica del país
Carencias socioculturales Abusos y negligencias con los niños

Hereditarios:
• Defectos de un único gen
• Dominante (esclerosis tuberosa)
• Errores metabólicos innatos
• Recesivo (fenilcetonuria)
• Aberraciones cromosómicas (síndrome de cromosoma X frágil)
• Herencia poligénica (retraso familiar asociado a desventajas psicosociales)
Prenatales:
• Alteraciones del desarrollo tempranas (embrionarias)
• Defectos en los genes, pero no heredados (Trisomía par 21/Síndrome de Down)
• Infecciones maternas (ETS, rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus)
• Exposiciones a tóxicos (alcohol, crack o cocaína, plomo)
• Exposiciones médicas (convulsivos, radiación)
• Alteraciones del desarrollo más tardías (fetales)
• Malformaciones cerebrales
• Nacimiento extremadamente prematuro (bajo peso al nacer)
• Pequeño para su edad gestacional
• Desnutrición extrema
• Anormalidades neurológicas (traumatismo, enfermedad)
• Convulsiones intrauterinas (cuestionables)
• Trastorno de la gestación, enfermedad materna (toxemia, diabetes,
hipoglucemia)

Perinatales:
• Isoinmunización Rh o ABO
• Traumatismo cerebral relacionado con el nacimiento (cuestionable)
• Asfixia relacionada con el nacimiento (cuestionable)
• Ansiedad respiratoria (cuestionable)

Postnatales:
• Infección cerebral (encefalitis, meningitis)
• Traumatismo craneal (malos tratos o negligencia, accidentes)
• Enfermedad o lesión neurológica
• Trastorno metabólico o endocrino (hipotiroidismo)
• Exposición a agentes tóxicos (plomo, radiación)
• Desnutrición extrema

5. CLINICA
Retraso Mental Profundo
• Edad mental no supera los tres años de edad.
• Ausencia de lenguaje o poco desarrollado; retraso psicomotriz
• deficiencias sensoriales
• malformaciones congénitas asociadas
• incontinencia de esfínteres
• Supervisión continua.
• Actos impulsivos.

Retraso Mental Grave


• Enlentecimiento del desarrollo psicomotor y de la adquisición del lenguaje oral
(aparece en período escolar y está mal diferenciado).
• Con educación especial pueden aprender tareas elementales y mínimos actos de
higiene.
• Supervisión.
Retraso Mental Moderado
• Desarrollo del lenguaje en período preescolar, aunque con retraso y dificultades.
• Graves dificultades para comprender las normas sociales y los hábitos de
convivencia, con afectividad elemental y repercusión en las relaciones
interpersonales.

Características del retraso mental:

VARIABLE LEVE MODERADO GRAVE PROFUNDO


CI 50-55 a 70 35-40 a 50-55 20-25 a 35-40 < de 20-25
Edad fallecimiento 50-59 50-59 40-49 Cerca de 20
%población 89 7 3 1
Nivel socioeconómico Bajo Menos bajo Sin sesgo Sin sesgo
Nivel académico 6º curso 2º curso - -
Educación Educable Adiestrado No adiestrado No adiestrado
Residencia Colectividad Tutelada Supervisados Muy supervisados

Retraso Mental Leve


• No suelen ser diagnosticados hasta la etapa escolar.
Þ Desde el nacimiento hasta los 5 años de edad presentan un desarrollo
normal, o con retrasos poco evidentes de la psicomotricidad, de la
capacidad perceptiva y del lenguaje hablado.
Þ Son capaces de aprender a leer y escribir.

• Los trastornos intelectuales afectan sobre todo a la capacidad de abstracción y


comprensión, y el establecimiento de las relaciones
(semejanza/oposición/sucesión/inclusión/exclusión).
• Pensamiento apegado a lo concreto y sensorial, siendo incapaces de alcanzar
cualquier integración de conocimientos que posibilite un progreso o esfuerzo
creador.

Retraso Mental Leve


• Memoria deficiente, salvo casos excepcionales de hipermnesias.
• Personalidad mal estructurada, con establecimiento de relaciones afectivas muy
elemental y poco expresivo, con baja tolerancia a la frustración, e intensa
sugestionabilidad o influenciablidad
Þ (inducidos por otros a la comisión de actos delictivos, cuyo alcance
comprenden mal)

• Con educación adecuada pueden estabilizarse laboral y económicamente,


logrando independizarse con supervisión o apoyo ligeros).
6. REACCIONES DELICTIVAS
Sujeto pasivo del delito:
• delitos contra la libertad sexual.

Sujeto activo de delito


• Retraso mental profundo
Þ No grandes infracciones, porque está aislado de la sociedad.
Þ Agresiones con familiares y víctimas.
Þ Sexualidad primitiva con tendencia al exhibicionismo.
Þ Incapacidad para la elección de alimentos.
Þ Incendios, destrucciones de cosas y robos burdos.
Þ Inimputables

• Retraso mental grave


Þ Eréticos similar al rm profundo.
- Delitos que no requieran cálculo, astucia ni premeditación.
- Torpeza, puerilidad.
- Delitos absurdos e incomprensibles.
- En otros casos ejecutores de lo planeado por otros.
- Peligrosidad mayor al estar inmersos más en el medio social.

Þ Apáticos bondadoso, sin perturbar el orden social.


- Fácil sugestibilidad.

Þ Si CI <50 inimputables. Si CI 50 y delitos de elemental moralidad


semiimputabilidad.

• Retraso mental moderado y leve


Þ Grado de discernimiento aumenta conforme se acercan al límite
intelectivo normal.
- Muy influenciable, siendo fácilmente persuadidos para realizar
malas acciones.
- Delincuentes juveniles de delitología variada, con delitos
producto de la influencia del medio.
- Delitos sexuales.

Þ Falta de firmeza en sus actos y carencia de precaución.


Þ La valoración de la imputabilidad requiere la individualización de cada
caso:
- delitos complejos como estafas, desfalcos pueden llegar a ser
inimputables.
- En otros casos semiimputabilidad con capacidad de reeducación.

Þ Los débiles mentales próximos a la normalidad pueden ser perfectamente


imputables si conocen el alcance y consecuencias del hecho delictivo.
7. CAPACIDAD CIVIL
• Complejidad paralela al grado de déficit intelectual.
• Enfermedad persistente, surgiendo la dificultad valorativa en la determinación
de la capacidad de autogobierno y de la administración de sus bienes.
• Analizar la relación y proporcionalidad entre el defecto intelectivo y volitivo y
la complejidad de las exigencias de la situación social del sujeto, de su
profesión, de las dificultades administrativas del patrimonio, etc.
• Actual legislación aumenta las posibles medidas tutelares, que pueden ir desde
la incapacitación total hasta la curatela.
• Determinar diversidad de actos civiles que son posibles en la vida social
(contraer matrimonio, testamentificación, realización de contratos, donaciones).
Þ El Juez decidirá el alcance y límites de las medidas tutelares.
Intervención del Ministerio Fiscal para aumentar las garantías del
incapaz.

8. CASOS PRACTICOS
• Mujer de 28 años de edad con CI de 75 que sufre agresión sexual.
Þ En la exploración buena comprensión de actos elementales y
conocimiento del alcance de las relaciones sexuales.

¿Qué característica de su psiquismo es importante en la comprensión del hecho?


• Varón de 30 años con CI de 80, consumidor esporádico de cannabis y alcohol
que falsea un documento para conseguir un préstamo.
• Ese mismo varón como no consigue el préstamo a los diez días atraca ese banco
con un arma de fogueo.
• Valorar imputabilidad en ambos supuestos
TEMA 12: AGRESIONES SEXUALES
Hablamos de depredadores sexuales, cuando los crímenes son cometidos como
resultado de las prácticas o fantasías sexuales.

El agresor sexual mantiene un patrón de conducta desadaptativa de carácter cruel,


humillante y agresivo hacia las víctimas.

Su conducta está impulsada por fantasías sexuales recurrentes y persistentes que


incluyen:
• la dominación
• humillación
• y daño, tanto físico como psicológico
• y en algunos casos, la muerte de la víctima.

El placer del depredador, aunque está basado en el poder y dominación, está más ligado
a sensaciones sexuales y la búsqueda del contacto compulsivo con sus víctimas como la
unión simbiótica que nunca llegó a experimentar.
• Pasada la consecución del placer, el agresor vuelve a sentirse vacío.

1. TIPOS DE AGESORES SEXUALES


1.1 Parafilias
Las parafilias son desviaciones sexuales o perversiones donde la fuente de placer esta
caracterizadas por fantasías, impulsos excitatorios o comportamientos que abarca desde
objetos no humanos hasta el sufrimiento o humillación de uno mismo, de la pareja, de
niños o adultos no consensuales o forzadas.
• Se basan en un deseo incontrolable de realizar las fantasías.

1.2 Violadores o agresores sexuales


Se llama violador a aquél que fuerza una relación sexual en otro ser humano.

Varios tipos de violadores:


• El violador ocasional
Þ que viola a una mujer determinada, a la cual conoce o no conoce, bajo
los efectos del alcohol o otras sustancias ( con frecuencia), y de manera
impulsiva.

• El violador habitual
Þ que viola por su falta de satisfacción sexual debido a problemas
caracterológicos o por falta de oportunidades, defectos físicos, o
aislamiento social.

• El violador sádico o en serie


Þ se caracteriza por tener fantasías sexuales con mujeres de las que se cree
merecedor y con las que se cree digno de hacer lo que le plazca.
Þ Este individuo está usualmente motivado por la ira y la venganza.
• Violador grupal
Þ En algunas ocasiones la motivación del violador está en su entorno
grupal (guerras, pandillas, etc.)

1.3 Pedófilos
Se llama pedófilos a individuos de 16 o más años que mantienen actividades sexuales
con niños, generalmente de 13 años o menores y que al menos son 5 años menores que
sus agresores.

Los pedófilos se sienten atraídos por niños/as dentro de un marco de edad determinada.

El pedófilo es el individuo que ha satisfecho sus necesidades o fantasías sexuales


durante un periodo de al menos 6 meses con niños pre-púberes, generalmente de 13
años o menores.

En ocasiones estas fantasías le producen malestar o dificultades interpersonales

Los podemos clasificar según sus preferencias en pedófilos:


• Con atracción sexual por los hombres
• Con atracción sexual por las mujeres
• Con atracción sexual por ambos sexos
• Limitada al incesto
• De tipo exclusivo
• De tipo no exclusivo

Los abusadores sexuales intrafamiliares suelen actuar de una manera crónica puesto que
tienen más fácil acceso a los niños.

Otros abusadores aunque no son de la familia están vinculados a ella, como son
profesores, amigos de los padres, padre de sus amigos, etc.

Algunos son abusadores sexuales intrafamiliares crónicos responsables de incesto.

Los abusadores esporádicos desconocidos para los niños son más peligrosos y tienden a
utilizar la violencia para doblegar a los niños.

1.4 El perfil del abusador infantil


• Hombre adulto, casado, entre 18 y 70 años ( a partir de 16 años).
• El 20 % de los pedófilos son menores de 18 años (adolescente de 16-17 años
que abuse a una niña de 10-12)

2. RIESGO Y REINCIDENCIA DE AGRESORES SEXUALES


El dilema esencial es el riesgo que suponen y el peligro al que exponen a la comunidad,
si no han modificado los esquemas mentales que les hacen pensar y actuar como lo
hacen.

Instrumentos clínicos y actuariales, fiables y válidos para evaluar y predecir el riesgo de


conductas violentas con lo que al menos podremos estimar que tipo de atención,
programas y supervisión podríamos aplicar en la comunidad y como implementarlos.
Los agresores sexuales son en su mayoría individuos, altamente funcionales en la
sociedad, que utilizan sus habilidades para cometer sus ofensas y construir sistemas
cognitivos capaces de minimizar y negar sus desviaciones sexuales y el daño infringido
en otros.

La mayoría cometen ofensas de diversa índole y grado, es decir no se circunscriben al


mismo tipo de delito o víctima, excepto en los casos de sádicos seriales ( obedecen a su
fantasía).

La peligrosidad de los agresores sexuales se ha considerado como inamovible, sus


ofensas como las más terribles y sus tratamientos como imposibles.

La liberación de estos individuos puede suponer un retroceso en las ganancias obtenidas


por los tratamientos anteriores.

El retorno de los pensamientos desviados y los impulsos se desencadenan por los


estímulos en la comunidad a los que estos individuos tienen que habituarse y
reajustarse.

La puesta en libertad de estos individuos debería complementarse con un tratamiento y


programa de libertad condicional donde además pudiéramos observar sus conductas,
una vez expuestos a estos estímulos, para poder modificar el tratamiento (criminólogos
que realicen informes sobre adaptación y comportamiento en su medio y seguimientos)

• Las evaluaciones frecuentes en la comunidad son aconsejables.


• Las evaluaciones se llevaran a cabo con los instrumentos designados para ellas
(escalas de riesgo SVR-20, HCR-20, PCL:SV. ).
• Otros: SORAG ( QUINSEY, RICE Y HARRIS)
• RRASOR ( HANSON Y BUSSIERE)

Debemos aclarar que los tratamientos para agresores sexuales no curan ni eliminan sus
tendencias sexuales, sin embargo reducen y controlan el riesgo de reincidencia.

Este riesgo es evidentemente mayor cuando los agresores son liberados y están
expuestos a estímulos, frustraciones y situaciones de riesgo que no tenían en prisión, de
ahí que un programa de prevención de recaída sea absolutamente necesario.

2.1 Variabilidad de las tasas de reincidencia dependiendo de las patologías


Según McGrath(1991):
• Los exhibicionistas tienen la tasa más alta de recidivismo.
• Los violadores reinciden más en los primeros 9 meses de libertad.
• Los abusadores infantiles reinciden más después de los tres años.
• Los violadores y abusadores tienen el mismo grado de reincidencia en el 1er año
que en el 7º.
• Los abusadores infantiles que abusan niños desconocidos tienen tasas de
recidiva más alta que los que abusan niñas desconocidas (Quinsey et al, 1995).
• Las parafilias múltiples tienen tasas de recidivismo más altas que los agresores
con una sola parafilia.
• El grado de fuerza es un indicador de recidivismo.
Þ A mayor fuerza infringida mayor probabilidad de recidivismo.
• La excitación sexual desviada tiene un alto riesgo de recidivismo.

Marshall y Barbaree:
• encontraron que el índice de reincidencia para distintos tipos de agresiones
sexuales variaba como podemos ver a continuación
• Incesto 4-10%
• Abusadores de niños 13-14%
• Abusadores de niñas 10-29%
• Violadores 7-35%
• Exhibicionistas 41-71%

3. ESCALA DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20)


Propuesta por Douglas P. Boer, Stepher T. Hart. Randall Kropp y chirstopher D.
Webster.

Se utiliza para evaluar el riesgo de violencia sexual en población civil, criminal y


forense.

No es útil para determinar si hubo violencia en el pasado, ni para perfiles de agresores


sexuales ni para evaluar violencia doméstica o acoso.

Es más un instrumento de medida que un test o escala pues no está suficientemente


estandarizado

Consta de 20 factores. Se divide en 3 secciones:


1. Adaptación social ( ajuste psicosocial)
2. Ofensas sexuales
3. Planes futuros. Dos factores de riesgo futuro.

• Los dos primeros son históricos. ( antecedentes previos biográficos)

Codificación: Escala de 3 puntos.


• Si se hace con fines clínicos: es necesario que lo realice un experto o supervisor
clínico.
• Si es con fines de investigación, no es necesaria experiencia previa.
• Se requieren dos tipos de juicio para codificar el VSR- 20:
1. ausencia o presencia de cada item ( 20)
2. y si se han producido cambios en el estatus de cada factor de riesgo ( si ha
mejorado o empeorado).

• La información de todos ellos se integra para llegar a la conclusión de riesgo.

4. CODIFICACIÓN
No:
• Ausente factor de riesgo.(0)
• Quizás: Puede estar o bien está limitadamente (no hay certeza) (1)
Sí:
• Presente el factor de riesgo (2)
• Omitir: Falta de información sobre el factor de riesgo.
• El evaluador indica además de que está presenta el factor de riesgo ha de
observar si ha habido algún cambio reciente en el estado de ese factor.
Þ Se indica como: exacerbación (+) cuando ha empeorado. (2+)

• Como 0 si no hay cambios o bien (2.0)


• como ----- si ha mejorado recientemente (2.....)

La escala de 3 puntos se hace mediante la evaluación final de los factores con los datos
que hemos indicado:
• Bajo: riesgo mínimo o 0
• Moderado: moderado o altoaveces
• Alto: alto riesgo de violencia
• En algún caso se usa como escala actuarial y se suman los 20 factores
obteniendo una puntuación prorrateando cuando faltan algunos factores.
Þ Si embargo en esta evaluación a veces un solo factor es alto riesgo ( el 6
o el 3 por ejemplo)

5. FACTORES
I. Adaptación psicosocial:
• Psicosexuales:
Þ Desviación sexual x
Þ Victima de abuso infantil x

• Psicopatológicos:
Þ Psicopatía x
Þ Enfermedad mental grave
Þ Abuso de sustancias
Þ Ideas suicidas

• Roles sociales:
Þ Problemas de relación
Þ Problemas laborales

• Predisposición Antisocial:
Þ Historia de violencia no sexual x
Þ Historia delictiva no violenta x
Þ Fallo en supervisión previa x

II. Ofensas sexuales


• Ofensas de alta densidad ( frecuentes) xx
• Ofensas de múltiples tipos ( categorías, grados) xx
• Daño físico a las víctimas ( gravedad de las ofensas) xx
• Utiliza armas o amenazas de muerte durante las ofensas. xx
• Escalada en frecuencia o gravedad de las ofensas xx
• Aspectos psicopatológicos de las desviaciones sexuales:
Þ Minimización o negación extrema de ofensas sexuales.
Þ Actitudes favorables hacia ofensas sexuales.

III. Planes Futuros


• Ausencia de planes realistas
• Actitud negativa hacia el tratamiento. xx

Como en todas las evaluaciones debemos obtener datos de la existencia de desviaciones


sexuales y otros items a través de:
• la entrevista
• fuentes colaterales
• cuestionarios
• conductas pasadas etc.
TEMA 13: ESTUDIO MEDICO LECGAL DE LOS
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO
1. CONCEPTOS
Emoción:
• Alteración del estado de ánimo pasajero intensa y pasajera, provocada por
estímulos externos, con afectación somática, en ocasiones.
• Agradable o penosa (emociones positivas o negativas).
• Surgimiento sorpresivo y corta duración.

Humor:
• Estado afectivo de aparición más lenta, que no siempre surge como respuesta a
un estímulo puntual y permanece invariable durante un tiempo más largo.

Estado de animo:
• Cualquier estado emocional prolongado que influye en la personalidad y en el
funcionamiento vital de la persona
• Es un tono emocional sostenido, perceptible a lo largo de un espectro continuo
que va desde la tristeza a la felicidad

Trastorno del estado de ánimo:


• Son alteraciones primarias del estado afectivo que presenta una psicopatología
estable afectivo que presentan una psicopatología estable y prolongada
manifestada por una respuesta desadaptada, que influye en la personalidad,
funcionamiento vital y vida social de la persona

2. CARACTERÍSTICAS
Síndromes formados por un grupo de signos y síntomas, que persisten durante semanas
o meses, alteran notoriamente el funcionamiento habitual de una persona y tienden a
recurrir, a menudo de manera periódica o cíclica.

3. NEUROTRANSMISORES
Molécula sintetizada en neuronas.
• Presente en la neurona presináptica y se libera cuando se produce la
despolarización de una cantidad fisiológicamente significativa.

Tres tipos principales:


• Aminas biógenas
Þ Dopamina: actividad baja en depresión y alta en la manía.
Þ Noradrenalina y Adrenalina.
Þ Serotonina: poca cantidad asociada a depresión.

• Aminoácidos: histamina, acetilcolina


• Péptidos, proteinas de cadena corta formados por menos de 100 aminoácidos:
Þ opioides endógenos (regulación del estrés, dolor y estado de ánimo).
Þ Endorfinas.
4. CLASIFICACIÓN
Trastornos del humor (afectivos):
• F30 Episodio maníaco
• F31 Trastorno afectivo bipolar
• F32 Episodio depresivo
• F33 Trastorno depresivo recurrente
• F34 Trastornos del humor [afectivos] persistentes
• F38 Otros trastornos del humor [afectivos]
• F39 Trastorno del humor [afectivo], no especificado.

Trastornos del estado del ánimo:


• Episodio depresivo mayor:
Þ F32 Trastorno depresivo mayor, episodio único
Þ F33 Trastorno depresivo mayor, recidivante
Þ F34.1 Trastorno distímico

• Episodio maníaco
Þ Episodio mixto
Þ Episodio hipomaníaco

• Trastornos bipolares:
Þ F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único
Þ F31.0 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco
Þ F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco
Þ F31.6 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto
Þ F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo
Þ F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado
Þ F31.8 Trastorno bipolar II
Þ F34.0 Trastorno ciclotímico
Þ Trastorno del estado del ánimo debido a.. . (indicar enfermedad médica)

DSM-5
• F31.71
Þ Trastorno bipolar I
Þ Episodio hipomaníaco actual o más reciente
Þ En remisión parcial

• F31.72
Þ Trastorno bipolar I
Þ Episodio hipomaníaco actual o más reciente
Þ En remisión total

• F31.73
Þ Trastorno bipolar I
Þ Episodio maníaco actual o más reciente
Þ En remisión parcial
• F31.74
Þ Trastorno bipolar I
Þ Episodio maníaco actual o más reciente
Þ En remisión total

5. AFECTIVIDAD (Tono emocional)


• Euforia
• Animación
• Éxtasis
• Alegría patológica
• Depresión, Melancolía, Aflicción
• Ansiedad, crisis de pánico
• Apatía
• Ambivalencia
• Despersonalización, desrrealización
• Agresividad, cólera
• Oscilaciones del humor
• Disociación afectiva
• Alegría/Tristeza
Þ Agrado/Desagrado
Þ Dolor/Placer
6. EPIDEMIOLOGIA
Trastorno depresivo mayor Trastorno bipolar
• Prevalencia de por vida 15- 25% • Prevalencia de por vida 1%
• Incidencia 10-15% • Igual incidencia en ambos sexos
• Doble prevalencia en m • Episodios maniacos h
• Media de inicio 40 años • Episodios depresivos m
• 50% entre 20-50 años • Comienzo más precoz 5-50

7. ETIOLOGÍA
Factores biológicos:
• Desrregulación heterogénea de aminas (noradrenalina, serotonina y dopamina).
• Desrregulación neuroendocrina (suprerrenal, tiroides, GH).
• Alteraciones del sueño

Factores genéticos:
• Patrón de herencia genética complejo.
• Incidencia de 8-18 veces mayor en casos de familiares

Factores psicosociales
• Circunstancias vitales y estrés ambiental.
• Factores de personalidad.

8. DEPRESIVO MAYOR
• Estado de ánimo depresivo (irritable en niños).
• Disminución de interés o del placer.
• Pérdida o aumento de peso sin dieta.
Cinco o más síntomas
• Insomnio o hipersomnia.
durante dos semanas
• Agitación o retraso psicomotor.
• Fatiga o pérdida de energía.
• Sentimientos de desvalorización o culpa excesiva.
• Menor capacidad para pensar o concentrarse.
• Pensamientos recurrentes de muerte, ideación.

9. HUMOR DEPRESIVO
• Amargura o desesperanza, con tendencia al llanto, con lágrimas o sin ellas.
• Incapacidad para expresar placer o alegría.
• Desvalorización o subestimación propia en forma de ideas de indignidad o
Inferioridad;
Þ sensación de incapacidad somática, psíquica o sentimiento de culpa.

• Disminución del apego a la vida o ideas suicidas.


• Opresión precordial.6. Dolores localizados en la cabeza, la espalda o en otro
sector
10. ANERGIA
• Apatía o aburrimiento.
• Cavilación sobre la misma idea o presencia de indecisiones.
• Falta de concentración.
• Disminución de la actividad habitual en el trabajo y/o en las distracciones.
• Fatiga general o cansancio precoz.
• Disfunción sexual o trastornos digestivos.

11. DISCOMUNICACIÓN
• Brotes de mal humor- enervamiento.
• Tendencia a afligirse por todo.
• Retraimiento social.
• Abandono de las lecturas, la radio y la televisión.
• Sensación de soledad,desconfianza.
• Descuido en el arreglo corporal y en el vestuario

12. RITMOPATÍA
• Gran fluctuación de los síntomas a los largo del día notables diferencias entre la
mañana y la tarde.
• Pérdida de apetito y peso.
• Crisis de hambre voraz.
• Dificultad para conciliar el sueño
• Pesadillas nocturnas, sueños sombríos o despertar temprano.
• Hipersomnia durante el día.

13. EPISODIO MANIACO


• Excesiva autoestima o grandiosidad.
• Menor necesidad de dormir.
• Mayor locuacidad (verborrea).
• Fuga de ideas y pensamiento acelerado.
• Distracción (estímulos externos).
• Aumento de la actividad o agitación.
• Participación excesiva en actividades placenteras, que exponen a consecuencias
dolorosas).
• Pérdida de inhibiciones.
• Estado de ánimo anormal y persistentemente eufórico, expansivo o irritable que
dura al menos una semana o que requiere hospitalización.

14. TRASTORNO BIPOLAR


• Locura circular, Ciclotimia.
• Psicosis maníaco-depresiva.
• Alteraciones del estado de ánimo, afectividad.
• Lenguaje alterado.
• Alteraciones percepción (ideas delirantes).
• Alteraciones en el curso y contenido del pensamiento.
• Alteraciones en el control de impulsos.
• Alteraciones del juicio con escasa conciencia de enfermedad.
• Información poco fiable.
15. PSICOGENESIS DELICTIVA
• En la manía (hipomanía):
Þ es al comienzo cuando existe más actividad delictógena, coordina
bastante bien sus actos y es dominado por la euforia.

• En la manía desarrollada:
Þ la conducta se fragmenta y no es capaz de realizar ningún acto planeado
y coordinado.

• Más peligrosos si tienen ideas delirantes, o se asocia intoxicación por alcohol u


otras drogas.
• En la depresión hay más tendencia al suicidio en los casos leves y en los graves
cuando mejoran claramente.

16. PSICOSIS CICLOTIMICA,


Depresión endógena: Tristeza, Inhibición psicomotriz, Pesimismo
• Formas clínicas
Þ Personalidad cicloide
Þ Depresión ciclotímica
- Inhibida
- Ansiosa
- Delirante

• Delitos
Þ Delitos raros
Þ Omisión
Þ negligencia
Þ abandono
Þ Suicidio colectivo
Þ Suicidio
Þ Autodenuncia
Þ Automutilación

Manía endógena: Euforia, Optimismo, Excitabilidad psicomotriz


• Formas clínicas
Þ Hipomanía
Þ Manía franca
- Agitación maníaca
- Manía estuporosa
- Manía delirante
- Manía simple irreflexivo e impremeditado

• Delitos
Þ Atentados moral
Þ Reveses económicos
Þ No delitos (ingreso)
Þ Conducta delictiva ajustada al delirio sin sistematización
Þ Delitos de hipomanía pero más frecuentes y peligrosos.
17. TIPOS DE DELITO
Hipomanía:
• Escándalo publico
• atentados contra la autoridad
• malversación fondos, delitos contra la vida
• estafa
• Sintomatología delirante o intoxicación robo
• violación.

Depresión:
• Suicidio.
Þ Libericidio (homicidio para liberación)

• Autodenuncia falsas.
• Automutilaciones.
• Omisión del deber de socorro

18. IMPUTABILIDAD
• Posibilidad de intervalos lúcidos.
• Valoración psicológica del hecho delictivo.
• En pleno acceso maníaco o depresivo:
Þ Inimputables

• En hipomanía variable en función de la intensidad del cuadro y el carácter


psicopatológico del hecho antilegal. Ingreso en institución psiquiátrica.
• En caso de leve depresión:
Þ Imputables, con ligera disminución en caso de que el acto delictivo sea
congruente con el estado de ánimo depresivo.

• Manía con ideación delirante o intoxicación:


Þ Inimputables.

19. CAPACIDAD
En la manía:
• Tutela patrimonial, por la prodigalidad.

En casos crónicos, con repetición frecuente de los ciclos:


• Incapacitación.
TEMA 14: ESTUDIO MEDICO LEGAL DEL
TRASTORNO DEL CONTROL DE IMPULSOS
1. TRASTORNO DEL CONTROL DE IMPULSOS
Impulso:
• Tendencia de descarga originariamente sin motivo y sin dirección de
desasosiego y de tensión torturante.
Þ Deseo imperioso de efectuar una determinada conducta.

• Los impulsos patológicos se dan en psicosis agudas, trastornos orgánicos,


trastornos por abuso de drogas, trastornos de personalidad.
• Reiteración en motivación o tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la
persona que lo realiza y en ocasiones para los demás
• En la mayoría de los casos hay una percepción de tensión, ansiedad o nervios
que pueden acompañar o aparecer después del acto.
Þ A veces se siente gratificación, placer, etc.
Þ CIE-X “Trastornos de los hábitos y del control de Impulsos”
Þ La etiología no está clara.

2. ETIOLOGIA
• Génesis multifactorial, con diferentes factores:
Þ Ambientales.
Þ De predisposición hereditaria.
Þ Neurobiológicos (reducción del funcionalismo serotoninérgico, junto a
hiperactividad de los sistemas centrales de neurotransmisión,
noradrenérgica y dopaminérgica).
Þ Hormonales algunas hormonas, en especial la testosterona, se han visto
implicadas en la conducta violenta y agresiva.

3. CARACTERÍSTICAS
• Energía instintiva que tiende hacia algo.
• Liberación de esta energía instintiva.
• Disminución del poder de dominio sobre si mismo.
• Carga emocional intensa (depresión, euforia, ansiedad, contenidos fóbicos)

Clasificación de las Impulsiones en función del objeto hacia el que se dirigen:


• Preocupación excesiva por un aspecto concreto
• Necesidad imperiosa de realizarlo
• Falta de control respecto a la conducta
• Sensación de inquietud, conductas impulsivas
• Desarrollo de estrategias para poder llevar a cabo
• Posible aparición de conductas delictivas

Trastorno explosivo intermitentes:


• Criminalidad
• Actos violentos graves y/o destrucción de la propiedad.
4. IMPULSIVIDAD EN PSIQUIATRÍA
• Esquizofrenia: obedecen a motivos delirantes.
• Obsesivos
• Epilépticos
• Crisis de ansiedad
• Tóxicos y síndrome de abstinencia
• Retraso mental severo
• Demencias
• Personalidades psicopáticas

5. PÉRDIDA DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS


• Adicciones
• Trastornos de personalidad
• Trastorno impulsivo
• Trastorno límite
• Trastorno del control de los impulsos
• Trastorno explosivo intermitente
Þ Cleptomanía
Þ Piromanía
Þ Juego patológico
Þ Tricotilomanía

• Trastornos de la conducta alimentaria


Þ Bulimia

• Trastornos sexuales
• Comportamiento autolítico

6. TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE


• Episodios aislados en los que el individuo no puede controlar impulsos
agresivos, dando lugar a violencia o destrucción de la propiedad.
Þ Patrón episódico.

• Se considera que aparece a una edad temprana.


Þ Más frecuente en varones.

• Grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a


la intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante.
• Estos episodios no se explican mejor por la existencia de otro trastorno mental.

En el TEI se utilizan los psicofármacos:


• Anticonvulsivantes (carbamazepina valproato
• Anticonvulsivantes (carbamazepina, valproato y fenitoina)
• Antidepresivos serotoninérgicos
• Bloqueadores de los canales de calcio…
6.1 Cleptomanía
Dificultad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para
el uso personal o por su valor monetario.
• Prevalencia 0,6%.
• Tres veces más frecuente en mujeres.

Tipos:
• Esporádica
• Episódica
• crónica.

Tensión creciente antes de cometer el acto.


• Bienestar o liberación en el momento de cometer el robo.
• El robo no se comete por venganza, ni para expresar cólera ni en respuesta de
una idea delirante.

Criminalidad:
• Robo en tiendas, de escaso valor.

6.2 Piromanía
Patrón de comportamientos que lleva a provocar incendios por placer, gratificación o
liberación.

Tensión o activación tensión emocional antes del acto.


• Fascinación
• Interés
• curiosidad por el fuego y su contexto situacional.

Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia, se mira o se participa en lo que el


fuego provoca.

El incendio no se provoca por móviles económicos o para expresar una idea


sociopolítica ni para encubrir una actividad criminal.
• Trastorno raro, con grave riesgo social.

6.3 Ludopatía
Comportamiento de juego desadaptado, recurrente y persistente.
• Preocupación por el juego
• Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero.
Þ Se realiza para escapar de otros problemas.

• Después de perder se intenta jugar de nuevo para recuperarlo (“la caza”).


• Se engaña al entorno.
Þ Se cometen actos ilegales a causa del juego (falsificaciones, robos).

Criminalidad:
• Falsificación de cheques
• Robo
• Malversación de fondos públicos.
6.4 Tricotilomania
Comportamiento recurrente de arrancarse el cabello por:
• simple placer
• gratificación
• o liberación de la tensión.

La alteración que provoca esta conducta, causa:


Þ malestar clínicamente significativo
Þ deterioro:
- social
- laboral
- o de otras áreas de funcionamiento del individuo.

6.5 Otros o sin especificación


• Compra compulsiva, “oniomanía”.
• Compulsión por internet,”adicción a internet”.
• Compulsión por el teléfono móvil. Automutilación repetitiva.
• Conducta sexual compulsiva o “adicción sexual”.

Actos incontrolables y repetidos que no tienen una motivación racional clara, y que
generalmente son perjudiciales para los intereses del propio individuo y de otras
personas.

7. ADICCIONES DSM 5
• Juego Patológico:
Þ trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.

• Adicción al sexo.
• Adicción al ejercicio.
• Adicción a las compras:
Þ No hay suficiente evidencia para establecer los criterios diagnósticos y
las descripciones del curso de la enfermedad necesarias para establecer
estas conductas como trastornos mentales.

8. ADICCIONES VIDEOJUEGOS
Adicciones tecnológicas Internet Gaming Disorder:
• condición que merece un estudio posterior.

Non-Internet computarized games:


• podrían incluirse pero han sido menos investigados.
• Redes sociales online como Facebook y Pornografía en línea:
Þ no se consideran análogas al Internet Gaming Disorder.
• Adicción a Internet:
Þ el uso recreacional o social de internet no es un trastorno.
• Adicción al móvil:
Þ no se menciona en el manual.
9. IMPUTABILIDAD
• En caso de confirmar el diagnóstico
Þ Inimputabilidad.

• Evaluar relación de la patología con el acto delictivo


• En ocasiones diagnóstico complejo.

10. CAPACIDAD
• En Ludopatía la Tutela patrimonial.
• En el resto de casos puede no verse afectada la capacidad en la mayoría de las
esferas.
• Estudio personalizado de cada caso.
TEMA 15: ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LA
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE TRASTORNO
DELIRANTE
Delirio de instauración insidiosa:
• generalmente desarrollado en personalidades psicopáticas con rasgos sensitivos
• bien sistematizado, que surgía por un mecanismo interpretativo, de evolución
crónica, sin alucinaciones y conservándose la personalidad y la función volitiva.

1. CONCEPTO DELIRIO
Idea delirante:
• Creencia falsa, basada en una deducción errónea de la realidad externa, que no
concuerda con la inteligencia del paciente ni con su nivel cultural.
• Es refractaria al razonamiento

2. IDEAS DELIRANTES
Delirio de relación primario
• No derivado de vivencias
• No existe explicación dinámica
• No tiene motivo comprensible
• Nace y aparece por sí mismo
• Establecer relaciones sin causa.
• Permanente estado de ánimo delirante.

3. TASTORNO DELIRANTE
• Menor incidencia que esquizofrenia (1%) y que trastornos del estado de ánimo
(5%).
• Trastorno del contenido del pensamiento.
Þ Delirios sistematizados y factibles.

• No conciencia de enfermedad.
• Orientación auto y alopsíquica normales.
• Memoria normal.

4. TRASTORNO DELIRANTE CRONICO TRASTORNO PARANOIDE


• Presencia de uno o más delirios crónicos, de gravedad variable,
• que se organizan como desarrollos delirantes, en una estructura premórbida de
personalidad determinada (paranoide, dependiente, histriónica),
• habiendo generalmente un factor ambiental favorecedor del desarrollo,
• que dota de carga afectiva a una idea,
• convirtiéndola en sobrevalorada y partiendo de ella el sistema delirante.

5. CARACTERISTICAS DEL DELIRIO


En cuanto a su evolución, se trata de un delirio crónico, de comienzo insidioso y
progresivo (generalmente en la edad media de la vida), con alternancia de períodos de
mayor y menor actividad delirante, pero sin perder esa actividad en ningún momento.
En su origen es primitivo o primario sin ninguna otra alteración física o mental que lo
haya provocado.

Surge a partir de interpretaciones del sujeto.


• Se basa en unos fundamentos erróneos y no se modifica con la argumentación
lógica.
• Es incorregible, irrebatible e ininfluenciable.

Desde el punto de vista de su estructura, es bien sistematizado, goza de coherencia


interna, está bien organizado y es de apariencia lógica y verosímil.

En cuanto al contenido, se desarrolla en torno a un tema uniforme (generalmente una


sola idea en número), con una tonalidad afectiva de la idea en función del contenido del
delirio.

Resulta en ocasiones contagioso por lo que puede extenderse o transmitirse a otra


persona (folie à deux) o incluso grupos de personas.

No hay deterioro de la personalidad del sujeto o éste es mínimo, con evolución a largo
plazo con indemnidad de las capacidades ejecutivas y el afecto.
• La vida del paciente puede no obstante verse gravemente alterada en función del
tipo de delirio que puede influir intensamente en su funcionamiento habitual.

6. TIPOS DE DELIRIO
• Delirios de interpretación y reivindicación
• Delirios imaginativos
• Delirios de influencia (imposición y robo del pensamiento)
• Delirios pasionales
Delirios de grandeza (megalomanía) Delirio persecutorio
• Delirio de celos (paranoia conyugal)
• Delirio erotomaníaco (referente a amantes secretos)
• Delirio somático (mal olor corporal, infestación, dismorfofobia)
• Mixtos

7. TRASTORNO PSICOTICO COMPARTIDO


También llamado:
• ”Trastorno psicótico inducido”
• “Folie a deux”
• “Folie imposé”
• “Insania doble”.

Hermano-hermana/Marido-mujer/Madre-hijo.
• Trasferencia de delirios de una persona a otra.
• Ambos relacionados durante un período prolongado, y por lo general viven
juntos en relativo aislamiento social.

El paciente que primero tiene el delirio (caso primario) suele tener una enfermedad
crónica y es el miembro influyente en una relación estrecha con una persona más
sugestionable (caso secundario) que también presenta el delirio.
El caso secundario suele ser menos inteligente, más crédulo, más pasivo o con menor
autoestima que el caso primario.
• Si la pareja se separa el caso secundario puede abandonar el delirio.

8. CARACTERISTICAS DEL DELIRIO


Suele haber gran resonancia afectiva en concordancia con las características de la idea
delirante.
• El humor es congruente con el delirio (excitado, eufórico, receloso, depresivo,
expectante, etc.) dependiendo de la naturaleza de éste.

La presencia de alteraciones sensoperceptivas no es frecuente.


• Si aparecen pseudoalucinaciones o alucinaciones, éstas suelen ser táctiles u
olfatorias y consistentes con el delirio.
• Algunos pacientes delirantes pueden presentar otro tipo de alucinaciones, casi
siempre auditivas, más que visuales

9. EPIDEMIOLOGIA
• 4% de la población mayor de 65 años presenta ideación paranoide persistente
• El trastorno delirante suele debutar en la edad media de la vida, con un pico
máximo entre los 35-55 años de edad
• Ligera mayor frecuencia en mujeres
Þ Rara vez buscan ayuda

• Prevalencia 0,025-0,030 %.
Þ Incidencia anual: 1-3 casos/100.000

10. DELIRANTE/PARANOIDE
• Buena higiene y corrección al vestir.
Þ Litigiosos.
Þ Apariencia normal.

• Estado de ánimo compatible con el contenido de sus delirios


Þ Euforia
Þ Suspicacia

• No Alucinaciones (relativo)
• Trastorno del contenido del pensamiento:
Þ deliro sistematizado (el delirio de los esquizofrénicos es extraño e
increíble).

• Memoria conservada.
• Tipos:
Þ Persecutorio
Þ Celotípico
Þ Erotomaníaco
Þ grandioso.
• Personalidad:
Þ Desconfianza
Þ Rigidez
Þ hipertrofia del yo
Þ juicios erróneos pasionales.

• No conciencia de enfermedad.
• El Paranoico no se arrepiente, se:
Þ ufana del delito
Þ no se oculta
Þ desafiante
Þ astuto
Þ solitario
Þ sublime
Þ y necesario para sus designios.

• 50% se recupera; 20% mejora y 30% no mejora.

11. ESQUIZOFRENIA
• KRAEPELIN: Demencia Precoz.
• BLEULER: Esquizofrenia.
• 1% de la población.
Þ Anual: 0,5-5/10000.

• Igual prevalencia en ambos sexos.


• Comienzo < 25 años.
Þ Síntomas negativos(15-55años)
Þ 45 años: esquizofrenia de comienzo tardío.

• 80% de los casos tienen enfermedades médicas concurrentes.


• Mayor tasa de mortalidad.
Þ Riesgo de suicidio 15%.

• Alcohol 30-50%.
• Cannabis 15-25%.
• Cocaína 5-10%.
• Tabaco: 75% (nicotina puede reducir síntomas positivos).

Síntomas primarios:
• Alteraciones asociativas (disgregación).
• Alteraciones afectivas.
• Autismo.
• Ambivalencia.

Síntomas secundarios:
• Alucinaciones
Ideas delirantes
11.1 Esquizofrenia en DSM 5
• No cambios significativos con respecto al DSM IV-R
• Mayo componente psicobiológico
• No contempla los delirios extraños como diagnósticos de esquizofrenia
• Delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado
Þ Estos constituyen los síntomas positivos “nucleares” y necesarios para
un diagnóstico fiable de esquizofrenia

• Relación con trastornos del desarrollo ampliada


• En el DSM-5 se eliminan los subtipos de esquizofrenia del DSM-IV
• Trastornos esquizoafectivos:
Þ episodios del estado de ánimo mayor esté presente durante la mayor
parte de la enfermedad para poder hacer el diagnóstico

11.2 Diagnostico
• Duración síntomas más de 1 mes:
Þ Ideas delirantes
Þ Alucinaciones
Þ Lenguaje desorganizado
Þ Comportamiento severamente desorganizado
Þ Síntomas negativos

• Disfunción sociolaboral
• Duración al menos de 6 meses
• Excluir otros trastornos (esquizoafectivo y del estado de ánimo).
• Evolución en brotes 20-30% vida normal

11.3 Subtipos
Paranoide:
• Una o más ideas delirantes.
• Alucinaciones auditivas.
• Delirio de persecución o de grandeza.

Desorganizada-hebefrénica:
• Comportamientos primitivos psicomotores.
• Comienzo precoz (< 25 años).
• Pobre contacto con la realidad.

Catatónica:
• Marcada alteración de la función motora.
• Estupor, rigidez, adopción de posturas, mutismo.
• Es muy rara.

Residual:
• Embotamiento afectivo.
• Retraimiento social.
12. PSICOPATOLOGIA (importante)
• Alteraciones del estado de ánimo
Þ Menor capacidad de respuesta emocional (anhedonia).
Þ Emociones exageradas o inapropiadas.

• Alucinaciones cinestésicas (órganos).


• Trastorno del Pensamiento:
Þ Contenido: ideas delirantes.
Þ Forma
Þ Curso: control, transmisión.

• Impulsividad, Violencia (más frecuente en no tratados).


• Escaso juicio y poca o nula conciencia de enfermedad.
• Delirio como recurso para vivir en un mundo disociado (necesidad del delirio)

13. DIFERENCIAS
Trastorno delirante:
• Inicio 35-45 años
• Personalidad previa paranoica
• Delirio bien sistematizado
• Con propagación social
• Cierta comprensibilidad lógica del delirio
• Poco frecuente
• Evolución crónica: desarrollo
• Sin desestructuración del yo ni deterioro

Esquizofrenia:
• Inicio 20-30 años
• Personalidad previa esquizoide
• Delirio mal sistematizado
• Sin propagación social
• Escasa comprensibilidad lógica
• Más frecuente
• Evolución crónica: proceso
• Con desestructuración del yo y deterioro

14. IMPUTABILIDAD/CAPACIDAD
Esquizofrenia:
• Paranoide imputable si hay relación con el delirio o cronicidad con grave
deterioro
• Disminución moderada o leve en función del delito o del grado de patología

Trastorno delirante:
• Inimputable si el delito está relacionado con el delito
• En el resto de casos es Imputable
• Incapacitación en el ámbito patrimonial en ocasiones
TEMA 16 (SEMINARIO): ACTUALIZACIÓN EN LA
VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA DE
GÉNERO
1. OMS
Problema de salud pública y manifestación de las relaciones de poder desiguales entre
hombres y mujeres.

Tribunal Supremo:
• “Crear una situación de dominio y terror”.
• “vejación y humillación continua, metódica y deliberada que tiene por objetivo
conseguir el dominio que vulnera la propia personalidad de la víctima”

LEY VIOLENCIA 1/2004, 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la


violencia de género
• La LO de Protección a la infancia y adolescencia, que ha entrado en vigor 18 de
agosto de 2015, aborda por primera vez la modificación del art 1 de la LO 1/04
para incluir a los menores como víctimas directas de la violencia de género.
• Unidades de valoración integral (UFVI)
Þ Equipos forenses: valoración integral
Þ Forense de guardia: valoración forense de riesgo/valoración policial
riesgo
Þ Sistema de seguimiento integral de casos de violencia de género

• Estatuto de la Victima del delito Ley 4/2015, de 27 de abril.

2. VALORACIONES DEL NIVEVL DE RIESGO VG


Instituto de medicina legal (ministerio de justicia)
• Valoración urgente (72 horas de plazo)
• Atención programada (UFVI siguiendo el mismo Protocolo)

Fuerzas y cuerpos de seguridad (ministerio del interior)


• Valoración policial del nivel de riesgo y gestión de la seguridad de las víctimas:
Þ Valoración policial del riesgo (VPR)
Þ Evolución del riesgo (VPER)
Þ Sistema de seguimiento integral VioGén (2007- 13/03/2019)

Instrucción 4/2019 de la secretaría de estado de seguridad, por la que establece nuevo


protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género (en los
supuestos de la LO1/2004),
• la gestión de la seguridad de la víctima y seguimiento de los casos a través del
sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género (sistema
VIOGEN) (13/03/2019)
3. VALORACIÓN MÉDICO FORENSE DEL RIESGO
Urgente:
• Plazo inferior a 72 horas
• Protocolo de valoración forense urgente del riesgo de violencia de género 2020
Þ Está integrado en el Programa VIOGEN

No urgente: UFVI
• Valoración integral: seguimientos del riesgo
• Escala EPV-R de ECHEBURÚA (2010)
• Guía de valoración médico forense de riesgo incluido en el programa VIOGEN

La intervención Médico-Forense siempre es a petición de la Órgano Judicial.


• La intervención Policial se realiza de oficio o por denuncia de la victima o
cualquier otra persona.

La ausencia de denuncia de la víctima se debe comunicar al órgano judicial.


Se suelen plantear los siguientes supuestos:
• Cuando la acción del agresor (fallida o consumada) ha sido de importante
gravedad para la integridad física de la víctima y en caso de
reincidencia/quebrantamiento Orden de Protección por parte del agresor
asociado a la peligrosidad.
• Solicitudes derivadas de la necesidad de ampliar el resultado de la Valoración
Policial del Riesgo (VPR) o de la Valoración Policial de la Evolución del Riesgo
(VPER) (instrucción 4/2019, marzo 2019)

4. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO


• Peligrosidad del agresor
• Dinámica de la relación de pareja
• Vulnerabilidad de la víctima
• Evaluaciones basadas en factores:
Þ Clínicos
Þ Actuariales
Þ Mixtos

• Valoración forense de riesgo: escala mixta


• Valoración policial de riesgo:
Þ Actuarial con datos aportados por la víctima
Þ Atestado
Þ Y documentales

5. METODOLOGÍA EVALUACIÓN DEL RIESGO


A. Fuentes de información:
• Atestado policial.
Þ Valoración Policial del Riesgo.
Þ VIOGEN

• Declaraciones víctima/agresor y posibles testigos


• Documentos:
Þ Partes médicos de lesiones.
Þ Antecedentes:
- Psiquiátricos
- Psicológicos
- otros en relación agresor
- victima.. SELENE

B. Reconocimiento/anamnesis y evaluación del agresor y de la víctima


C. Pruebas complementarias:
• Escala de Predicción del Riesgo de Violencia contra la pareja, revisada (EPV- R
de Echeburúa y cols., 2010):
- Juicio clínico estructurado.
- Escala mixta actuarial y clínica.

• No predice evolución del riesgo a mayor gravedad que incluye la muerte de la


victima y no evalúa menores a cargo de la victima en situaciones de riesgo

5.1 Niveles de riesgo


Forense:
• Bajo (0-9)
• Moderado (10-23)
• Alto (24-48)
• Global: criterio acorde a los resultados o no que clasifica el médico forense

Policial:
• No apreciado
• Bajo
• Medio
• Alto
• Extremo
• Puede ser modificado al alza por los agentes si considera algún factor que no se
refleje en el programa y pueda suponer riesgo mayor

6. RIESGO POLICIAL- SISTEMA VioGen valora


• Historial de violencia.
Þ Escalada de violencia en últimos 6 meses.

• Relación víctima-agresor
• Antecedentes y circunstancias del agresor y su entorno
• Circunstancias:
Þ Personales
Þ Familiares
Þ Sociales
Þ económicas
Þ y laborales de la víctima (vulnerabilidad de la victima)

• Retirada de denuncias, reanudación convivencia/desestimiento o renuncia a su


protección y otras circunstancias que afecten sustancialmente al caso
Circunstancias relacionadas con los menores:
• Menores a cargo de la víctima
• Amenazas a la integridad física de menores
• Temor de la victima por la integridad de los menores.
Circunstancias agravantes:
• Denuncias previas de la victima a otros agresores
• Episodios de violencia recíproca (mala relación en la pareja/conflicto)
• La victima ha expresado su intención de romper la relación menos de 6 meses
previos
• Temor de la víctima a ser agredida violentamente o de muerte

9. RIESGO POLICIAL/FORENSE
Programa VIOGEN
• Factores actuariales
• Forense: mixto

Riesgo policial incluye dos diligencias adiccionales:


• Casos de especial relevancia:
Þ Por circunstancias agravantes debidas a violencia muy grave o letal
detectada por indicadores de este apartado, que aumentan
significativamente el riesgo

• Caso con menores en situación de riesgo:


Þ Por detectarse circunstancias relacionadas con los menores a cargo de las
victimas

Ante estas situaciones se activa las diligencias que indican la necesidad de valoración
forense adicional del riesgo y se pone en conocimiento del juez de guardia/juez de
violencia de riesgo y de protección de los menores.

10. CONCLUSIONES
• Discrepancias en los niveles de riesgo policial y forense
• Protocolos de riesgo basados en escalas que no son comparables y por tanto
difícil de integrar los factores del VPR y riesgo forense
• Ausencia de integración en protocolo médico forense para casos de riesgo de
especial relevancia o casos de riesgo para menores a cargo de la víctima
• Necesidad de escalas objetivas y puesta en común de marcadores relevantes y de
vulnerabilidad de las víctimas
• Necesidad de establecer en el ámbito médico forense las medidas de protección
y asesoramiento acorde al nivel de riesgo apreciado
• Incluir programas de tratamiento y seguimiento a agresores en todos los casos y
ajustado al nivel de riesgo, lo que implica reevaluaciones conforme a los
resultados
• Imprescindible la formación y especialización de los profesionales encargados
de evaluación en violencia de género y para los casos de especial relevancia o
riesgo por vulnerabilidad al realizar un trabajo en equipo de profesionales
interdisciplinar que permita abordar de manera urgente pero especializada la
situación de riesgo y aplicar las medidas de seguridad para mejorar protección
de las víctimas
TEMA 17: VIOLENCIA DE GÉNERO. PERFILES
1. CONCEPTO
Violencia sobre/contra la mujer/de género/doméstica:
• sujeto activo/pasivo del delito.

OMS:
• se considera un problema de salud pública y manifestación de las relaciones de
poder desiguales entre hombres y mujeres.

LEY VIOLENCIA 1/2004, 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la


violencia de género:
• se refiere a la causada por la pareja de la mujer.

2. FORMAS DE EJERCER LA VIOLENCIA


Reactiva-hostil-impulsiva:
• Respuesta irreflexiva.
• Sin valoración de los riesgos.
• Inadecuado control emocional (ira).
• Mediada por interpretaciones erróneas de las conductas de los demás (atribución
de un sentido de hostilidad a la conducta de los otros).
• Socialmente estos actos son facilmente identificados como violencia y tienen
bajo nivel de aceptación.

Proactiva-instrumental-planificada:
• Respuesta premeditada.
• Riesgo calculado.
• Estilo habitual de relación interpersonal.
• Distorsiones cognitivas respecto al uso de la violencia (justificación de la
violencia).
• Incluye actos con mayor legitimización social, siendo dificil identificarlos como
conductas violentas

3. TIPO DE VIOLENCIA (examen)


Física:
• Implica:
Þ Dolor
Þ daño
Þ o riesgo

• Se ejerce sobre el cuerpo de la mujer.


• Mecanismos:
Þ Contusiones
Þ armas
Þ quemaduras
• De intensidad baja o alta.
Þ Extrema: femicidio
- homicidio/suicidio inducido o fase final de violencia psicológica
extrema.
- Requiere tratamiento especial:
o Autopsia Psicológica
o protocolos específicos de riesgo.

Sexual:
• Con o sin acceso genital, siempre que se impida el derecho de la mujer de
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación
• Incluye la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como:
Þ la prostitución forzada
Þ explotación
Þ esclavitud
Þ acoso
Þ abuso sexual
Þ y trata de mujeres.

Económica/patrimonial:
• Incluye:
Þ Menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer
Þ tenencia de sus bienes
Þ sustracción
Þ destrucción
- de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales,
valores y derechos patrimoniales. Control económico; de gasto
etc.

Simbólica:
• A través de patrones estereotipados, mensajes, valores etc. que transmite o
reproducen:
Þ Dominación
Þ Desigualdad
Þ discriminación en las relaciones sociales.

Psíquica:
• daño emocional.
• Busca degradar o controlar sus:
Þ Acciones
Þ Comportamientos
Þ creencias y decisiones
• Mediante:
Þ Amenaza
Þ Acoso
Þ Hostigamiento
Þ Restricción
Þ Humillación
Þ Deshonra
Þ Descrédito
Þ manipulación
Þ o aislamiento.

Tsupremo:
• “crear una situación de dominio y terror”.
• “vejación y humillación continua, metódica y deliberada que tiene por objetivo
conseguir el dominio que vulnera la propia personalidad de la victima”

3.1 El nuevo tipo de violencia (Código Penal)


• Acoso
• Hostigamiento
• acecho
• o stalking.

Dentro de los delitos contra la libertad, se introduce un nuevo tipo penal (art.
172 ter):
• Consiste en conductas reiteradas por medio de las cuales se menoscaba
gravemente la libertad y sentimiento de seguridad de la víctima, a la que se
somete a persecuciones o vigilancias constantes, llamadas reiteradas, u otros
actos continuos de hostigamiento.

• En la actualidad nos encontramos con supuestos muy frecuentes en los que la


mujer no ha sufrido episodios de malos tratos durante su relación, pero cuando
se produce la ruptura y el hombre no lo acepta, comienza a acosarla con
whatsapps y llamadas, a vigilarla y perseguirla…con la intención de “hacerla
entrar en razón” y conseguir que su pareja vuelva con él.
Þ En otras ocasiones estas conductas son el primer paso de la escalada de
actos paulatinamente más violentos.

4. PERFIL DEL VICTIMARIO


• Distorsión cognitiva sobre la mujer como sujeto social. Interpretación
distorsionada de su conducta.
• Estereotipos machistas:
Þ asignación de responsabilidad o roles/justificación o minimización de la
violencia.

• Problemas de relación con las mujeres/entorno:


Þ sujetos con escasos recursos psíquicos/ violentos o inhibidos sociales.

• Trastornos mentales o de la personalidad.


• Déficit de autocontrol que se observa específicamente en el ámbito de la
relación y/o doméstico.
• Problemas sociolaborales.
Þ Deterioro social en la base del abuso económico (a veces usado como
justificación de violencia)

• Narcisismo sin trastorno de la personalidad


• Celos como necesidad de control/sometimiento (alta prevalencia)

4.1 Distorsión cognitiva sobre la mujer/Estereotipos machistas


• Sesgos cognitivos: creencias equivocadas sobre los roles sexuales y la
inferioridad de la mujer con ideas distorsionadas sobre la legitimación de la
violencia como forma de resolver los conflictos.
• Concepción de la mujer como propiedad, como una persona que debe ser sumisa
y a la que se debe controlar.
• La creencia en la violencia como una estrategia adecuada de solucionar
problemas.
• Desconfianza y una acitud de hostilidad ante las mujeres.
• Diferentes estrategias de afrontamiento para eludir la responsabilidad de sus
conductas violentas:
Þ negación u olvido del problema
Þ minimización o justificación
Þ atribuir la responsabilidad del maltrato a la mujer
Þ factores personales
Þ factores externos (Echeburúa y Corral, 2002).

4.2 Problemas de relación con las mujeres/entorno: sujetos con escasos recursos
psíquicos/ violentos o baja autoestima.
• Los maltratadores, al carecer de una autoestima adecuada, se muestran muy
sensibles a lo que perciben como una afrenta a su dignidad:
Þ haberles llevado la contraria
Þ haberles quitado autoridad delante de los hijos o de otras personas
Þ mostrar una forma de pensar incorrecta, etc.

• La violencia sería una violencia por compensación:


Þ el agresor intenta superar sus frustraciones con quien tiene más a mano y
considera más débil (Echeburúa et al., 2002).

• En las relaciones interpersonales, hay maltratadores que tienden a presentar unas


habilidades de comunicación muy pobres y una baja tolerancia a la frustración y
estrategias inadecuadas para solucionar los problemas.

4.3 Trastornos mentales o de la Personalidad


Predomina el trastorno de la personalidad del tipo B:
• con rasgos narcisistas, falta de empatia hacia la victima
• necesidad de control/sometimiento y con marcados rasgos límite o mixtos con
otros trastornos como el paranoide (grupo A)
Cuando no hay trastorno de la personalidad:
• se observan rasgos:
Þ obsesivos
Þ control
Þ distorsión cognitiva

• respecto a la conducta de la victima que deriva en:


Þ trastorno ansioso/depresión
Þ o alteración de las emociones.

Se solapa muchas veces con el consumo de sustancias


• actualmente predominio de cocaína sobre otras sustancias incluidas alcohol

En general:
• el trastorno mental más asociado a maltrato a la pareja ha sido los celos
patológicos:
Þ pasionales (inseguridad)
Þ delirantes (irracionales; paranoia, esquizofrenia, alcoholismo).

Se han hecho intentos de clasificar la personalidad del maltratador, sin embargo, hay
que tener en cuenta los factores sociales y educacionales que determinan conductas de
ira, falta de empatia, asignación de roles, impulsividad y violencia sobre unas
exigencias basadas en estereotipos machistas, siendo sujetos funcionales en otros
ámbitos fuera de la pareja o doméstico

5. PERFIL DEL MALTRATADOR


• Es excesivamente celoso
• Es posesivo/inseguro
• Se irrita facilmente cuando se le ponen límites/reacción ira
• Tiene baja autoestima versus narcisista
• Alteraciones en su conducta
Þ Rasgos personalidad
Þ No controla sus impulsos
Þ Bebe alcohol
Þ consume otras sustancias en exceso

• Culpa a otros de sus problemas


Þ locus control externo

• Experimenta cambios bruscos de humor


Þ inestabilidad emocional

• Comete actos de violencia y rompe cosas cuando se enfada


• Cree que la mujer debe estar siempre subordinada al hombre:
Þ machista

• Ya ha maltratado a otras mujeres:


Þ forma de relación en la pareja
5.1 Tipología
Extensión de la violencia:
• Violentos sólo en el hogar: 74%
Þ Ejercen la violencia exclusiva en la pareja /doméstica
Þ Abuso de alcohol/otras sustancias
Þ Celos patológicos (pasionales más frecuentes que delirantes)
Þ Frustraciones fuera del hogar / inseguridad /baja autoestima

• Violentos en general: 26%


Þ Ejercen la violencia en casa y en la calle
Þ Maltratados en la infancia/antecedentes psicobiográficos y/o penales
Þ Ideas distorsionadas sobre la violencia : minimizan , justifican.

Peridul psicopatológico:
• Con déficit en habilidades interpersonales: 55%
Þ Déficit en las relaciones interpersonales. Inseguridad.
- Baja autoestima

Þ Distorsión cognitiva de la mujer.


Þ Emplean la violencia como estrategia de afrontamiento.
- Necesidad de control.

• Sin control de los impulsos: 45%


•Episodios bruscos e inesperados de descontrol con violencia
•Poseen mejores habilidades interpersonales
•Conciencia de la inadecuación de la violencia como estrategia de afrontamiento

6. PERFIL DE LA VÍCTIMA
• Sin alteraciones de la personalidad que implica vulnerabilidad (dependiente).
Þ La mayoría no tienen rasgos patológicos previos a la experiencia de
malos tratos.

• Baja autoestima, bajo autoconcepto , sumisión (forma parte de la estrategia de


control y poder del victimario).
• Síndrome de mujer maltratada en casos graves y crónicos de malos tratos
• Buscar factores de vulnerabilidad: dependencia emocional al agresor.
Þ Dependencia basada en valores o creencias (influencia social) o
económica.

• Patologías:
Þ estrés postraumático
Þ trastorno adaptativo
Þ adicciones
Þ enfermedad mental (generalmente agravada y como vulnerabilidad
previa al maltrato).

• Minimiza o justifica al maltratador


• Adaptación paradójica al maltrato basado en el ciclo de la violencia.
• Embarazo precoz al inicio de la relación.
Þ Pueden tener varios hijos cuyos embarazos coinciden con episodios de
malos tratos.

• Problemas de salud
Þ Autoabandono
Þ consultas y hospitalizaciones/intentos de suicidio (en síndrome mujer
maltratada)

• Limitación en sus relaciones familiares/sociales.


• Laboral limitada o trabajos inestables con mínimo porcentaje de mujeres de
nivel educativo y laboral medio/alto.
• Pueden haber sido testigo de violencia en la familia de origen (adaptación
aprendida)

7. MENORES VÍCTIMAS
• Daños psicológicos y conductuales que relacionamos directamente con el clima
de violencia familiar que han vivido.
• Historia vital y familiar ha sido de sufrimiento y cambio:
Þ cuando salen de su casa
Þ hacen el mismo recorrido por distintos recursos asistenciales que la
madre
Þ lo que marcan su desarrollo evolutivo

• Necesidad de afecto.
Þ Inestabilidad emocional.

• Comportamiento polarizados:
Þ Agresivos
Þ como el padre, y sumisos, como la madre.
Þ Bajo la situación de tensión/miedo.

• Sentimiento de culpa y vergüenza.


• Apego emocional a la madre:
Þ separación de ella causa angustia y miedo al abandono.

• A veces se invierten los roles:


Þ son los menores los que se hacen cargo de las necesidades emocionales
de la madre
Þ dificulta el desarrollo emocional
Þ y de maduración de su personalidad.

• Sentimientos contradictorios en relación al padre.


• Roles de género estereotipados.
Þ Carecen de modelo parental adecuado positivo.
• Uso de los menores como instrumento para agredir a la mujer:
Þ maltrato emocional.
Þ Inseguridad
Þ Depresión
Þ Miedo
Þ ansiedad.

• La violencia se hace extensiva a los hijos y se hace directa en casos más graves
con secuelas de todo tipo:
Þ Físicas
Þ Psicológicas
Þ o emocionales

• Violencia delante de los hijos.


Þ Indirecta

• Se observa afectación psíquica:


Þ alteración rutinas,
Þ sueño
Þ retardo psicomotor
Þ inseguridad
Þ temor
Þ inhibición motriz.

• Irritabilidad, conductas desadaptadas y en edades adolescentes trastornos de la


conducta/adicciones.
• Aprendizaje de la violencia

7.1 Resumen afectación en menores


• Problemas de socialización:
Þ Aislamiento
Þ Inseguridad
Þ agresividad.

• Problemas de integración en la escuela


Þ problemas de concentración
Þ déficit atencional
Þ y disminución del rendimiento escolar.

• Síntomas de estrés postraumático como:


Þ Insomnio
Þ pesadillas
Þ fobias
Þ ansiedad
Þ trastornos disociativos.
• Conductas regresivas:
Þ enuresis
Þ y encopresis.

• Síntomas depresivos:
Þ Llanto
Þ Tristeza
Þ aislamiento.

• Alteraciones del desarrollo afectivo


Þ dificultad expresión y manejo de emociones con la interiorización
aprendizaje de modelos violentos y posibilidad de repetirlos, tanto
víctima como agresor,
Þ y la internalización de roles de género erróneos.

• Parentalización de los niños y niñas, asumiendo roles parentales y protectores de


la madre que no les corresponden por su edad
TEMA 18: COMPORTAMIENTO VIOLENTO ASOCIADOS
A ENFEREMDAD MENTAL Y TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD/OTROS TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA
1. INTRODUCCIÓN
El crimen violento es uno de los graves problemas de la sociedad actual y el que
demanda más medidas de seguridad.

Por el bien de la comunidad deberíamos ser capaces de anticipar y evitar


comportamientos violentos, identificando y eliminando los factores que pudieran
potenciar dicha violencia.

Escalas como:
• HCR-20
• PCL
• SVR
• S.A.R.A.
• PCL_SV
• EPV-R de Echeburúa
con resultados y datos prospectivos nos darán una mayor seguridad a la hora de evaluar
y determinar la peligrosidad post y pre-delictiva.

En el año 2002 la OMS realizó un estudio epidemiológico sobre la relación entre


violencia y salud. Allí se definió la violencia como:
"...el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones”

La violencia no es simplemente una conducta, ni una respuesta emocional, un síntoma


psicopatológico, un instinto o impulso irrefrenable, ni una respuesta simple y
automática o irreflexiva.
• La violencia es, o puede ser, una estrategia psicológica para alcanzar un fin
determinado.

Esto significa que la violencia requiere, por parte del sujeto que la ejerce, la utilización
de diferentes recursos y procesos que convertirán deliberadamente esta estrategia en un
comportamiento o serie de comportamientos dirigidos a lograr un objetivo.

2. PELIGROSIDAD VS RIESGO DE VIOLENCIA


La peligrosidad, además de un concepto jurídico, también es un concepto común, que
forma parte del lenguaje cotidiano y refiere a la propensión del individuo a cometer
actos violentos y peligrosos.

El concepto de peligrosidad resume, pero sólo con una claridad aparente, la idea del
predictor por excelencia de la violencia futura.
2.1 Peligrosidad del victimario VS Riesgo de violencia
Modelo clínico/psiquiátrico:
• Factores inherentes al individuo a partir del diagnóstico, evolución y tratamiento
Þ factores dinámicos (y la mayoria de agresores no padecen trastorno
alguno).

Modelo actuarial/estadístico:
• Factores situacionales de carácter estático
• Se basa en datos empíricos y olvida el potencial violento del individuo

Modelo mixto:
• Juicio crítico estructurado
• valora el riesgo para determinados comportamientos en circunstancias y tiempos
diferentes.

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


VALORACIÓN DEL RIESGO
Modelo clínico de orientación psiquiátrica
• Primera Generación (Hasta los años 80):
Þ Riesgo asociado al concepto de enfermedad mental.
Þ Independientemente del momento y las circunstancias
Þ Predicciones realizadas a partir del diagnóstico, evolución y tratamiento
del trastorno.
Þ Valoración del riesgo basado en el proceso psicodiagnóstico informal
(impresión clínica).
Þ Altos índices de error (2 de cada 3).
- Principalmente falsos positivos (sobrediagnóstico).

Þ La mayoría de los/as agresores/as no padecen trastornos mentales.


Þ Escasa validez predictiva del modelo médico categorial.
- Gran heterogeneidad dentro de la misma categoría diagnóstica.

Modelo estático o actuarial:


• Segunda Generación (Años 90):
Þ Factores situacionales de carácter estático
- Variable continua de probabilidad dependiente del ajuste del
sujeto al grupo de riesgo.

Þ Datos empíricos sobre factores de riesgo asociados estadísticamente a


violencia futura.
- Se obtienen índices sobre la magnitud y significación de dicha
asociación.
- Valoraciones de riesgo realizadas a través de protocolos
estandarizados, derivados de muestras especificas de sujetos.
- Las decisiones se toman a partir de un procedimiento formal,
algorítmico y estadístico.
- Se trabaja con una puntuación final asociada a una determinado
nivel de reincidencia para un periodo de tiempo determinado.
- Superioridad predictiva respecto al modelo clínico de orientación
psiquiátrica pero continua generando niveles de errores
significativos.

Þ Se olvidan los factores idiosincrásicos de potencial violento en casos


individuales.

Modelo mixto: juicio clínico estructurado


• Tercera Generación (A partir del año 2000)
Þ Incluye una perspectiva globlalizadora e integradora del individuo y no
únicamente una visión psicopatológica (cuadros nosológicos).
Þ Importancia de los factores dinámicos.
Þ Riesgo como variable continua de probabilidad dependiente del
momento y las circunstancias.
Þ Combina la ponderación de factores estáticos (actuariales) y factores
dinámicos (variables individuales y psicopatológicas) derivados de datos
empíricos.
Þ Atender a factores de diversa índole aumenta la precisión del pronóstico.
Þ Valoración estructurada que permite decisiones objetivas y
fundamentadas.
- Necesaria formación especializada del evaluador.

Þ Valoran el riesgo para distintos tipos de comportamiento violento en


momentos temporales diferentes.

4. PELIGROSIDAD Y TIPO CRIMINAL


Existen diferentes factores y patologías asociadas a una mayor peligrosidad:
• enfermedades mentales
• trastornos de la personalidad
• psicopatías
• depredadores sexuales y sádicos sexuales
• asesinos en serie.

Evaluar el riesgo asociado a peligrosidad del individuo es complejo y multicausal pues


se producen variables impresivisibles asociadas a victima/victimario/ tipo de violencia.

4.1 Trastornos mentales/riesgo/peligrosidad


• Esquizofrenia.
• Trastorno Delirante
• Trastorno bipolar
• Trastornos afectivos
• Depresiones graves
• Psicosis inducidas
• Demencias

4.2 Conducta criminal y trastornos delirantes


El uso de drogas o alcohol y el bajo estatus socioeconómico pueden potenciar su
criminalidad.
El recidivismo es más bajo en individuos que están en tratamiento y que gozan de apoyo
familiar y social.

La mayor incidencia de crimen entre los enfermos mentales se da en todos aquellos que
sufren procesos psicóticos o afectivos con paranoia y alucinaciones de persecución o
referencial.

Factores de mayor Riesgo:


• Delirios de referencia
• Alucinaciones
• Paranoia

Potenciado por:
• Ausencia de tratamiento o adherencia a él
• Coexistencia con : Alcohol, drogas y aislamiento

4.3 Conducta criminal, trastornos de personalidad: psicopatías


No todos los delincuentes o criminales presentan trastornos de la personalidad antisocial
o psicopática.

Muchos comportamientos que calificamos de antisociales son en realidad obra de


psicópatas.
• Perciben la realidad y aceptan las normas sociales verbalmente, manteniendo en
todo momento un razonamiento lógico.

Son capaces de engañar, manipular, desacreditar, robar y matar sin ningún tipo de
remordimiento y empatía.
No padecen ilusiones o síntomas psicóticos.

Las emociones más frecuentes:


• aburrimiento, ira, envidia, desprecio, placer sádico: cometen todo tipo de delitos.

5. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Tipo A:
• Paranoide
• esquitipica

Tipo B:
• Antisocial
• Límite

Tipo C:
• Obs- comp

Factores de Riesgo: (potenciada la peligrosidad por el uso de sustancias)


• Tipo A: Necesidad de poder y control
• Tipo B: Ausencia de control de impulsos
• Tipo C: Obsesiones
6. PSICOPATÍA
Criminalidad:
• Ladrones

Criminales sexuales:
• depredadores sexuales.
• Abuso sexual

Estafadores:
• delitos económicos

Asesinos en serie
Sádicos:
• lesiones
• homicidios

Factores de Riesgo:
• Siempre son peligrosos , aunque la peligrosidad se potencia con el uso de
sustancias
• Necesidad de poder y control
• Ausencia de empatía y remordimientos
• Ausencia de control de impulsos o impulso patológico, etc.

7. ASESINOS EN SERIE
Organizados:
• Peligrosos por astucia

Desorganizados:
• Peligrosos por impredecibles

Factores de Riesgo:
• Ocasión
• Fantasías
• Desviaciones
• Sadismo

8. DEPREDADORES SEXUALES
Parafilias o violadores en serie y grupales
• Pueden ser:
Þ Habituales
Þ u ocasionales

Pedófilos
• Pueden ser:
Þ Intrafamiliares
Þ o extrafamiliares
9. AGRESORES SEXUALES
Hablamos de depredadores sexuales, cuando los crímenes son cometidos como
resultado, y motivado, por las prácticas o fantasías sexuales.

El agresor sexual mantiene un patrón de conducta desadaptativa de carácter cruel,


humillante y agresivo hacia las víctimas y puede funcionar de forma más o menos
normal en otros ámbitos.

Evoluciona de forma progresiva en sus actos pudiendo llegar a la muerte de la víctima


en casos extremos.

Esta conducta está impulsada por fantasías sexuales, recurrentes y persistentes que
incluyen la:
• dominación
• humillación
• y daño, tanto físico como psicológico.

El placer del depredador, aunque está basado en el poder y dominación, está más ligado
a sensaciones sexuales y la búsqueda del contacto compulsivo con sus víctimas como la
unión simbiótica que nunca llegó a experimentar.

Pasada la consecución del placer, el agresor vuelve a sentirse vacío y necesita volver a
actuar.
• Puede ser una forma de parafilia al encontrar placer en conductas sexuales
desviadas.

Factores de Riesgo:
• Fantasías recurrentes sexuales de dominación.
• Excitación sexual incontrolable asociada a las fantasías.
• Problemas relacionales.
• Baja autoestima.
• Problemas de identidad sexual.
• Sadismo.

Peligrosidad se potencia en presencia de:


• Estímulos sexuales
• Necesidad sexual
• Uso de sustancias y pornografía
• Sadismo
TEMA 19: ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LA
EPILEPSIA
1. INTRODUCCION
Enfermedad neurológica más frecuente en la población general;
• afectando aproximadamente al 1% de la misma.

Entre un 30% y un 50% de los pacientes con epilepsia, presentan problemas


psiquiátricos en algún momento de la evolución de su enfermedad.
• El síntoma conductual más frecuente es el cambio de personalidad.

2. DEFINICIONES
Convulsión:
• alteración fisiopatológica paroxística transitoria de la función cerebral
provocada por una descarga espontánea y excesiva de las neuronas.

Epilepsia:
• cuadro crónico caracterizado por convulsiones recurrentes.
• El evento ictal (crisis) es la propia crisis comicial.

Los síntomas durante el episodio ictal están determinados principalmente por el sitio
donde se origina la crisis en el cerebro y por el patrón de actividad convulsiva en el
cerebro.

Los síntomas interictales dependen de factores neuropsiquiátricos y psicosociales


(factores estresantes) y rasgos premórbidos de personalidad.

3. ETIOLOGIA
Epilepsia esencial o idiopática:
• Causa desconocida, siendo la herencia (recesiva y con participación de varios
genes en la transmisión).
• Se acompaña de diversas anormalidades en la esfera psíquica.

Epilepsia sintomática o secundaria:


• Traumatismos craneales
• tumores cerebrales
• meningoencefalitis infantiles
• infecciones generales
• intoxicaciones
• alteraciones endocrinas, etc.

No existe en realidad una separación neta entre ambas; interviniendo una predisposición
constitucional.
Según la intensidad de su potencial epileptógeno, se necesitará una causa sobreañadida
mayor o menor.
En la esencial la predisposición lo es casi todo, bastando mínimos estímulos para
desencadenarla (emociones, tabaco, alcohol, infecciones triviales).
Sin embargo en la sintomática los factores exógenos desencadenantes asumen mayor
responsabilidad.

4. CLASIFICACION
Convulsiones generalizadas:
• Pérdida de conciencia
• movimientos tónico-clónicos generalizados de las extremidades
• mordedura de la lengua e incontinencia.
• Período de recuperación puede durar desde pocos minutos hasta muchas horas y
el cuadro clínico es el de un delirio que cede gradualmente.

Crisis de Ausencia (Petit Mal):


• Tipo de convulsión generalizada difícil de diagnosticar
• puesto que las características motoras o sensitivas de la epilepsia pueden estar
ausentes o ser tan leves que no despierten sospecha.
• Suele empezar en infancia (5-7 años) y remitir en pubertad.
• Breves alteraciones de la conciencia durante las cuales se pierde el contacto con
el entorno.
• Inicio raro en adultos (episodios psicóticos súbitos recurrentes o por delirio
episódico que aparece y desaparece bruscamente)
• y los síntomas se pueden acompañar de antecedentes de caídas o desmayos.

Convulsiones parciales:
• Epilepsia del lóbulo temporal
• crisis psicomotoras
• epilepsia límbica.

Forma más frecuente en adultos es la epilepsia parcial compleja y afecta a 3 de cada


1000 personas.
Cerca del 30% de estos pacientes presenta un trastorno mental mayor (depresión).
• Simples: sin alteración de la conciencia
• Complejas: con alteración de la conciencia

5. SINTOMAS Y SIGNOS
Motores
• Gran mal:
Þ aura prodrómica (precedente)
Þ convulsiones
Þ sopor.
Þ Pérdida de conocimiento y amnesia.
Þ Incontinencia de esfínteres
Þ mordedura de lengua.

• Pequeño mal:
Þ Ausencias
Þ prevaleciendo el debilitamiento de la conciencia durante unos segundos
Þ sacudida rítmica de párpados.
• Equivalentes epilépticos:
Þ conciencia crepuscular.
Þ Instantaneidad de comienzo a veces con violencia
Þ trastorno grave de conciencia y amnesia posterior.
Þ Sonanbulismo
Þ poriomanía (fugas)
Þ estupor epiléptico
Þ delirio epiléptico (alucinaciones cromáticas rojas)
Þ furor
- agitación
- agresividad
- máxima peligrosidad
- estados crepusculares lúcidos

Þ distimias
- depresivas
- coléricas

Þ dipsomanía (impulsión irresistible a la bebida)

Psíquicos
• Carácter epiléptico:
Þ perseverancia (dificultad para desprenderse de una idea, situación o
estado afectivo).
Þ Retraso y dificultad para los procesos psíquicos, escrupulosidad,
lenguaje lento y monótono.
Þ Afectividad pegajosa y viscosa reacciones afectivas intensas, a veces de
carácter explosivo.
Þ Egocentrismo epiléptico.

• Demencia epiléptica:
Þ involución del psiquismo con trastorno de la comprensión (recibir e
integrar).
Þ Aparición progresiva.
Þ A mayor frecuencia de los ataques más precoz y profunda es la
demencia.
Electroencefalográficos disritmia eléctrica.
• Gran mal
Þ ondas rápidas y amplias

• Pequeño mal
Þ complejos lento-redondeado Prevención grandes crisis
Þ seguido de rápido-punta (18 h) por irregularidades
en trazado.
• Equivalentes
Þ ondas en raíz cuadrada
6. SINTOMAS
Síntomas preictales
• Sensación neurovegetativa
Þ plenitud gástrica
Þ rubor
Þ y cambios en la respiración

• Sensaciones cognitivas
Þ dejà vu
Þ jamais vu
Þ pensamiento forzado
Þ y estados oníricos

• Estados afectivos
Þ Miedo
Þ Pánico
Þ depresión
Þ y euforia

• Automatismos
Þ chasquidos con los labios
Þ frotamiento
Þ y masticación

Síntomas ictales
• Conductas leves, desorganizadas y desinhibidas (raramente conductas violentas
organizadas y dirigidas).
• Amnesia de lo sucedido en ataque y período confusional
• 25-50% de los pacientes con epilepsia parcial compleja pueden tener foco
epiléptico en el EEG.

Síntomas interictales
• Trastornos de Personalidad (epilepsia del lóbulo temporal).
Þ Experimentación exagerada de las emociones “viscosidad de la
personalidad”
- conversación lenta
- grave
- pesada
- pedante
- repleta de detalles sin importancia con reflejo de la tendencia del
discurso en la escritura
o hipergrafía
o religiosidad (preocupación inusual por aspectos morales y
éticos, mayor interés en cuestiones filosóficas)

Þ y cambios en la conducta sexual (hipersexualidad, desviaciones del


interés sexual y con mayor frecuencia hiposexualidad).
• Psicóticos
Þ 10% de todos los pacientes con epilepsia parcial compleja.
Þ Alucinaciones e Ideas delirantes paranoides
- pero con estado afectivo cálido y apropiado (diagnóstico
diferencial con esquizofrenia).

Síntomas interictales
• Violencia
Þ Episódica, sobre todo en pacientes con epilepsia de origen en los lóbulos
frontal o temporal.

• Síntomas de trastorno del estado de ánimo


Þ Depresión y Manía menos frecuentes que los síntomas de tipo
esquizofrénico.
Þ Suelen ser episódicos, y son más frecuentes cuando el foco epiléptico
afecta al lóbulo temporal del hemisferio cerebral no dominante.
Þ Mayor incidencia de intentos de suicidio.

Sospecha:
• aparición brusca de psicosis en persona que previamente se consideraba
psicológicamente sana
• aparición brusca de un delirio sin causa reconocible
• antecedentes de episodios similares con aparición brusca y recuperación
espontánea y antecedentes de caídas y desmayos inexplicados.

7. TRASTORNOS PSIQUICOS ASOCIADOS


• Déficit intelectual.
• Epilepsia y Psicosis:
Þ trastorno bipolar
Þ esquizofrenia.

• Epilepsia y Neurosis
Þ Histeria
Þ Trastornos obsesivos: raros pero pueden generar conductas no
dominables.
• Alcohol sumamente perjudicial para los epilépticos, ya que aumenta la tendencia
distímica y facilita la aparición de las crisis.
• Epilepsia exacerba el estado de alcoholismo, facilitando las embriagueces por
pérdida de control y la intolerancia alcohólica (borrachera patológica) con
estados crepusculares.

8. REACCIONES DELICTIVAS
Durante las crisis comiciales
• Acción delictiva independiente de las circunstancias exteriores con falta de
motivo ocasional suficiente.
• Ausencia de premeditación:
Þ impulsivas
Þ y bruscas.
• En desacuerdo con tendencias habituales del sujeto.
• Extraordinaria violencia y furor brutal en la reacción: intensidad
desproporcionada.
• A veces tras la agresión sueño irresistible.
• Amnesia consecutiva al acto (abatimiento y asombro).
• Fidelidad fotográfica de reincidencia.
• Influencia favorable del tratamiento anticomicial en la reincidencia.
• Tipología delictiva:
Þ Antes de las crisis (aura)
- Robos
- Incendios
- Violencias
- Homicidios
- exhibicionismo
- y atentados sexuales.
- Carácter motor en las acciones con delitos de impulso.

Þ A la salida de las crisis


- Auténtico estado crepuscular
- confusión mental
- Delitos violentos (atentados contra las personas, brutales,
incomprensibles, casuales y que se realizan contra el primero que
se cruza en su camino).

Þ Durante los equivalentes epilépticos


- Pequeño mal: desnudarse en medio de la calle, hacer gestos
procaces. Exhibicionismo genital.
- Ausencias: tentativas de robos.
- Sonambulismo y poriomanía: actos automáticos, fugas.
- Crisis distímicas: incendios, violencias y destrucciones.

Fuera de las crisis comiciales


• Trastornos del carácter y del juicio moral, alteraciones intelectivas (bradipsiquia,
hipomnesia, puerilismo) y perturbaciones afectivas
Þ Reacciones en cortocircuito:
- agresiones en respuesta a estímulos nimios
- explosiones e impulsiones exageradas
- intempestivas
- de mal humor tristeza
- cólera: injurias, amenazas, lesiones.

• Epilepsia no debe ser considerada sistemáticamente como una patente de


impunidad.

9. IMPUTABILIDAD
No existen fórmulas rígidas.
• Evaluar carácter epiléptico, personalidad epiléptica o psicosis epiléptica.
5 % de los epilépticos delinquen:
• violencia e impulsividad en al ámbito familiar.
• Sujetos violentos y enequéticos.

Durante paroxismo epiléptico


• Imputabilidad anulada por la falta de conciencia, que excluye toda posible
voluntariedad
Þ alteración psíquica
Þ trastorno mental transitorio
Þ estado crepuscular

• Trastorno mental transitorio:


Þ curso rápido
Þ brusquedad de aparición
Þ origen en estímulo externo desproporcionado a la intensidad del trastorno
de conciencia
Þ que anula por completo conocimiento y voluntad
Þ y probabilidad de reaparición.

• Anomalía psíquica:
Þ repetición de episodios críticos frecuente

Durante intervalos paroxismales


• Valoración más delicada.
Þ Puede que se trate de un delincuente común cuyo delito no tenga ninguna
relación con la epilepsia.
Þ Actos que traducen trastornos profundos del carácter:
- Impulsividad
- Irritabilidad
- brutalidad ha de valorarse la constitución epileptoide:
o Semiimputabilidad.
o Sumisión a tratamiento ambulatorio, control periódico.

Þ Individualización de la pena.

Demencia epiléptica
• Inimputabilidad.

10. CAPACIDAD CIVIL


La Epilepsia por si sola no es motivo de incapacitación.
• Sólo en casos de decadencia mental estaría justificada una tutela o
incapacitación en función de la gravedad.

Matrimonio nulos los contraidos durante estado crepuscular o situación similar que
anule la conciencia (inexistente); o en casos de demencia epiléptica.
• Fuera de estos casos el consentimiento es válido.
• Testamento plena capacidad para testar.
Þ Asimilables situaciones a intervalos lúcidos.
Þ Demencia epiléptica incapacita para testar.
TEMA 20: DEMENCIAS. REPERCUSIONES
MEDICO LEGALES Y CRIMINOLÓGICAS
1. CONCEPTO
Pérdida de las facultades psíquicas una vez que estas han llegado a un pleno desarrollo.
(nunca puede ser congénita).

Es un déficit del nivel mental, en el que hay una progresiva y total destrucción de las
adquisiciones personales, llegando en fases avanzadas a provocar una absoluta invalidez
social en el paciente.

Dificultad diagnóstico y repercusiones médico legales en función del grado de


afectación, la extensión de la zona psíquica dañada y la velocidad del proceso.

Macroscópicamente
• Lesión focal: traumatismo, hemorragia, tumores.
• Proceso difuso: arterioesclerosis.
• Lesión de órganos endocrinos que ejercen influjo directo sobre el cerebro.

Microscópicamente
• Atróficas: vacuolización y disgregación.
• Esclerosas: obliteración vascular y degeneración secundaria.
• Tóxicas

2. DELIRIO, DEMENCIA Y TRASTORNOS AMNESICOS


Deterioro cognitivo como síntoma primario común (memoria, lenguaje, atención) es la
manifestación cardinal.

Delirio:
• Confusión a corto plazo y cambios cognitivos.
• Cuatro categorías según sus causas
Þ Enfermedad médica general (infección).
Þ Inducido por sustancias (cocaína, opiáceos).
Þ Traumatismo craneal.
Þ Otros: privación de sueño.

Trastorno amnésico:
• Deterioro de la memoria por enfermedad médica, tóxicos o fármacos.

3. SÍNDROME DEMENCIAL
Conciencia:
• Desorientación alopsíquica temporal y espacial

Afectividad:
• Indiferencia afectiva
• intercalada por episodios de incontinencia emotiva
• puerilismo.
Conducta motora:
• Estereotipias bucofaciales (succión repetida) y de las extremidades, agitación.

Percepción:
• Deficitaria.
• En las formas iniciales puede ser aceptable pero se fatiga con rapidez.

Pensamiento:
• Afectación en la forma y contenido:
Þ lenguaje pobre
Þ perseverante
Þ y estereotipado.

• En estadios finales desintegración del lenguaje.


• Pérdida de la capacidad de:
Þ Abstracción
Þ autocrítica
Þ y aprendizaje.

• Precoz alteración del razonamiento.


• Incapaz de apreciar su situación psíquica; no se preocupa por el futuro.

Memoria:
• Grave defecto de fijación.
• Memoria de hechos antiguos se conserva bien durante bastante tiempo,
especialmente para los recuerdos con gran contenido afectivo.

Inteligencia:
• Precoz y progresivo deterioro intelectual y mental. (deterioro patológico).

4. TIPOS DE DEMENCIA
Tipo Alzheimer
• 65 años con desorientación intelectual progresiva
• ideas delirantes
• o depresión.

Vascular
• Debida a:
Þ Trombosis
Þ Hemorragias
Þ arterioesclerosis.

Otra enfermedades médicas


• VIH
• Traumatismo craneal
• Virus lentos.

Inducida por sustancias, tóxicos o fármacos


• Emanaciones de gasolina, atropina.
Etiologías múltiples
De causa desconocida

5. EPIDEMIOLOGIA
• Más frecuente es la de tipo Alzheimer.
Þ La prevalencia aumenta con la edad.

• Progresión lenta pero constante.


• 65 años: prevalencia 0,6% varones y 0,8% en mujeres.
• Casos moderados y graves.
• 85 años: 11% y 14%.
• 90 años: 21% y 25%.
• 95 años: 36% y 41%.
• Los pacientes con Alzheimer ocupan más del 505 de las camas de una residencia
de ancianos.
• Demencia de inicio precoz en la cuarta o quinta década de la vida.

6. ETIOPATOGENIA ALZHEIMER
• Factores genéticos:
Þ bases moleculares de los depósitos amiloideos.

• Antecedentes familiares hasta en un 40%.


• Concordancia en gemelos monocigóticos es del 43% frente a dicigóticos 8%.
• Gen de la proteína amiloide localizado en brazo largo de cromosoma 21.
Þ Acumulación excesiva de la proteína betaA4.

• Neuropatología:
Þ atrofia difusa con aplanamiento de los surcos corticales
Þ y aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales.
Þ Pérdida de neuronas y sinapsis.

• Neurotransmisores:
Þ hipoactividad de acetilcolina y de noradrenalina.

7. CAMBIOS PSIQUIATRICOS Y NEUROLOGICOS


Personalidad
• Cambios o acentuación de personalidad preexistente.
• Hostilidad con familia y cuidadores
• Irritabilidad y explosividad

Alucinaciones e ideas delirantes


• 20-30% alucinaciones y 30-40% ideas delirantes (persecución, poco
sistematizadas)

Estado de ánimo
• Depresión y ansiedad (11-20%).
• Risa o llanto patológico sin provocación aparente
Cambios cognitivos
• Afasias
• Apraxias
• Agnosias
• Convulsiones
• Cefaleas
• mareos, etc

Reacción catastrófica
• Falta de juicio y raciocinio
• ausencia control de impulsos
• razonamiento lógico

Síndrome vespertino
• Somnolencia
• Confusión
• ataxia
• y caídas accidentales

8. EVOLUCION Y PRONOSTICO
Inicio en sexta o séptima década y evoluciona gradualmente a lo largo de cinco a diez
años.
• La media de supervivencia en caso de Alzheimer es de 8 años (1-20 años).

Pacientes de inicio precoz o con antecedentes familiares de demencia tienen más


probabilidades de presentar una rápida evolución.

Inicio sutil, ignorado por paciente y familiares.


• Aparición gradual de síntomas.

Benzodiacepinas y alcohol pueden precipitar conductas:


• Agitadas
• agresivas
• o psicóticas.

En estadios finales:
• profundamente desorientados
• incoherentes
• amnésicos
• y con incontinencia.

Grandes avances terapéuticos (10-15% de los casos reversible).


• Progresión lenta.
• Importancia diagnóstico precoz.
9. DELITOLOGIA
Gran capacidad delictiva:
• Actos absurdos o pueriles, sin aparente premeditación, sin complicidad.
• Delitos de tipo sexual sin violencia (exhibicionismo, atentados leves al pudor
generalmente en niños).
• Delitos por omisión (olvido o negligencia).
• Hurtos imposibles o disparatados ( sin precaución alguna)

Período predemencial:
• deterioro mental no ostensible.
• Mayor proclividad delictiva, siendo más peligrosos y parcialmente intimidables.

Período demencial:
• intenso deterioro mental.
• A medida que avanza la demencia la peligrosidad disminuye y totalmente
inintimidables.
• Sujeto pasivo de delitos debido a su:
Þ Sugestionabilidad
Þ Pasividad
Þ debilitación de su juicio crítico
Þ que favorece la captación dela voluntad (conseguir testamentos injustos,
inducirles a matrimonios absurdos, a contratos inconvenientes, etc).

10. IMPUTABILIDAD
Síndrome demencial establecido
• INIMPUTABLE.

Períodos iniciales de la enfermedad más problemáticos:


• Si alteración de:
Þ conciencia apreciable
Þ extensión cerebral importante
Þ hipofunción metabólica clara
Þ alteración notoria del TAC, RMN, EEG
Þ deterioro mental con CI< de 60
Þ y delito cometido es de motivación o contenido psicopatológico
INIMPUTABLE.

• En el resto de casos Disminución gradual de la Imputabilidad.


• En algunos casos posibilidad de Reimputabilidad (carenciales, tóxicas,
infecciosas, tumorales, hematoma subdural crónico).

11. CAPACIDAD
Síndrome demencial ostensible
• Incapacitación.
En estadios precoces hay que personalizar;
• si se sospecha deterioro rápido es mejor esperar a que el paciente haya
evolucionado.
• Posibilidad de Recapacitación.
• Valoración retrospectiva de la Capacidad.
12. PERSONAS MAYORES
La edad no determina si una persona es capaz o no;
• y la capacidad tampoco viene determinada por la existencia de padecimientos
físicos o psíquicos propios de esa época de la vida.

Cuadros Demenciales que cursan de manera progresiva, con situaciones clínicas de


diversa naturaleza.

Estudio integral de la persona:


• capacidad para conocer
• entender
• expresar
• y razonar.

Graduación de la capacidad.

Cambio demográfico en las sociedades avanzadas, ha conllevado un incremento de la


población correspondiente a la tercera edad.

Frecuentes implicaciones éticas y legales:


• Capacidad para otorgar testamento o tomar decisiones patrimoniales.
• Capacidad para prestar consentimiento informado.
• Otorgar poderes a una tercera persona.
• Derechos de personas internadas en residencias.

Programas de formación específicos


Recursos asistenciales específicos

Dejar a la persona mayor en su marco habitual; quedando la institucionalización como


último recurso.
• Equipo multidisciplinar

Problemas claramente diferenciados de otros sectores poblacionales:


• Predominio de alteraciones cognitivas
• Mundo laboral pasa a un segundo plano
• Debilitamiento dentro de la sociedad
• Enfermedad orgánica o crónica e invalidante muy presente
• Necesidad de gestión de su problemática social
• Fragilidad física. Dificultad en la realización de AVD
• Necesidad de supervisión
• Influencia indebida. Abuso económico

13. ELEMENTOS Y ALTERACIONES


Inteligencia:
• deterioro gradual y progresivo, que hace necesaria la individualización de cada
caso.
• Trastornos neurocognitivos
Þ Deterioro cognitivo leve: persona responsable de su autogobierno
Þ Pérdida de las funciones cognitivas
Voluntad
• Trastornos de la esfera afectiva
• Trastorno del control de impulsos
• Trastorno delirante

14. TEXTOS LEGALES


• Código Civil y Ley de Enjuiciamiento Civil
• Convenio sobre Bioética 2000
• Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente 2002
• Convención sobre el derecho de las personas con discapacidad Nueva York
2006
• Declaración de Sitges
• Ley 41/2003 de 18 de noviembre, de Reforma del Código Civil en lo relativo a
los instrumentos de autotutela
• Orden de 2 de Enero de 2003 por la que se regulan las ayudas económica a
Personas Mayores para su atención en el medio familiar y comunitario

15. PERSPECTIVA ACTUAL


• Abandono de modelos restrictivos, puesto que conllevan una limitación excesiva
o incluso absoluta.
• Finalidad de proteger a la persona
• Actividad impulsora y vigilante del Ministerio Fiscal.
• Individualizar cada caso: «incapacidad a medida»
Þ Habilidades para el desarrollo de la vida cotidiana personal e
independiente.
Þ Habilidades de índole patrimonial.
Þ Habilidades de índole sanitario.
Þ Habilidades de naturaleza social.

• Informe médico legal


Þ Enfermedad o deficiencia psíquica, con indicación de su pronóstico.
Þ Afectación que produce dicha enfermedad en las capacidades intelectivas
y volitivas para gobernar la esfera personal y patrimonial.?

• Habilidades de la vida independiente


Þ Autocuidado
Þ instrumentales cotidianas

• Habilidades económico jurídico administrativas


Þ Conocimiento de su situación económica
Þ capacidad para tomar decisiones
Þ otorgar poderes a terceros
Þ realizar disposiciones testamentarias
Þ sufragio
Þ matrimonio
Þ manejo diario de dinero de bolsillo.
• Habilidades sobre la salud
Þ Manejo de medicamentos
Þ seguimiento de pautas alimenticias
Þ autocuidado de lesiones
Þ consentimiento.

• Habilidades para el transporte y manejo de armas


• Habilidades en relación con el procedimiento
• Capacidad contractual
• Evolución a o largo del tiempo
• Valoraciones retroactivas

• Formas alternativas a la incapacitación, que pueden garantizar los derechos


personales y patrimoniales
• Convención Internacional de la Personas con Discapacidad. Asamblea General
de UN 2006.
• España 3 de mayo de 2008.
Þ Curatela tutela patrimonial
Þ Guarda de hecho Ley de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las Personas en Situación de Dependencia 2006 (Residencias)
Þ Asistencia interferir lo menos posible en la esfera de la persona y
respetar su facultad de autodeterminación.
– Alemania «breteuung»
– Francia «sauvegarde»
– Italia «administrador de apoyo»

También podría gustarte