AVERROES S Down
AVERROES S Down
AVERROES S Down
SÍNDROME
DE DOWN 6:
6: 39
En los déficits en memoria a corto plazo, los Facilitar refuerzos positivos cuando rea-
ejercicios de intervención aplicados de mane- liza la tarea.
ra sistemática, inteligente, ajustada, cons-
tante y asociados a situaciones concretas Respetar tiempos de ejecución, es de-
consiguen mejorar estos problemas. Si no se cir, darle tiempo para que comprenda la ins-
trabaja en ellos para mejorar la memoria a corto trucción, la procese, elabore su respuesta y la
plazo, el retraso cognitivo crece (Florez, 2004). muestre (Flórez, 2004).
La imposición, las órdenes tajantes, alzar
En la memoria a largo plazo la buena in- el tono de voz y recriminar al alumnado
tervención educativa consigue desarrollar sus bloquean el pensamiento y el discurso
capacidades. Se debe iniciar con prontitud y de las personas, más aún del alumnado
mantener con constancia la ejercitación de con s.D.
este tipo de memoria (Flórez, 2004). Muchos
de los problemas se superan en mayor o me- Si el alumnado con s.D. presenta hipoacu-
nor grado con adecuados programas pedagó- sias o dificultades visuales, además de las
gicos ajustados a las características del alum- estrategias didácticas que el equipo educativo
nado con s.D. puede poner en marcha en su aula (situarlo
más cerca, hablar mirando al grupo, de for-
El mundo de las emociones y de los afectos, ma pausada y con una correcta vocalización,
la sensibilidad afectiva del alumnado, debe ser etc.), la Administración educativa dispone de
tenida en cuenta a la hora de plantear la inter- una serie de recursos para atender dichas ne-
vención pedagógica. La relación afectiva entre cesidades. Así, el profesorado de apoyo a la
docente y alumnado con s.D. va a condicionar integración y el profesorado especialista en
intensamente la actitud y la respuesta del alum- audición y lenguaje (ambos en el centro edu-
no o alumna y, consiguientemente, su actividad cativo), el equipo de orientación educativa (de
de aprendizaje en sentido positivo o negativo. ámbito de actuación zonal), el departamento de
En conjunto, el tono afectivo positivo favore- orientación en los IES, el equipo de orientación
cerá la adquisición de conocimientos, como tam- educativa especializada (de ámbito de actuación
bién la percepción positiva de sí mismo, el deseo provincial), realizarán una detección y evaluación
de agradar o el de ser felicitado (Flórez, 2004). más detallada de las necesidades del alumno o
alumna en estos aspectos y propondrán las me-
Situaciones motivadoras de aprendizaje: didas educativas más idóneas: adaptaciones de
Conocer y confiar en el alumno o alumna. acceso o personalización del currículum; sistemas
Proponer tareas asequibles; explicacio- aumentativos o alternativos de comunicación;
nes y razonamientos cortos. trabajo coordinado entre familia, especialista de
42 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E S Í N D R O M E D E D O W N
El lugar de los alumnos y alumnas con s.D. La metodología cooperativa es muy ade-
es el aula de todos y todas. Salvo contadas cuada en atención a la diversidad. El aprendi-
excepciones, el aula ordinaria es el escenario zaje cooperativo crea una red de apoyos natu-
educativo adecuado para el aprendizaje de rales en la que el alumnado aprende en grupo y
este alumnado. El trabajo cooperativo favore- se ayuda entre sí. Se organizan, planifican y lle-
ce el aprendizaje, interrelacionando alumnos y van a cabo sus responsabilidades en un trabajo
alumnas con dificultades de aprendizaje con el cooperativo dentro del aula.
resto. Sería de desear que el refuerzo que reci-
ba el alumno o alumna fuera del aula común Fomento de la autorrepresentación. Se
estuviera a cargo del mismo profesor o profe- hace necesario proporcionarle instrumentos
sora que imparte la asignatura. para la toma de decisiones, pertenencia y par-
ticipación en grupos, etc.
Se debe favorecer el aprendizaje autó-
nomo, evitando la permanente dependencia La implicación de la familia en el aprendi-
del maestro o maestra o de los compañeros zaje del alumnado con necesidades educativas
o compañeras. Se deben utilizar estrategias especiales es primordial. Es necesario igual-
de autoaprendizaje que les permita trabajar mente que las Asociaciones de padres y ma-
de forma autónoma en el aula. El niño o niña dres de niños y niñas con s.D. colaboren con
con s.D. desde la atención temprana está acos- el centro escolar.
tumbrado a la presencia de profesionales de la
educación. En el aula les cuesta prescindir de En resumen, el proceso de aprendizaje
esa dependencia. de un alumno o alumna no es fácil. Se trata
de apostar por ellos y ellas, darles la oportu-
Es importante tener en cuenta los apoyos nidad de aprender y ponerlos en situación de
naturales de los compañeros y compañe- aprendizaje. Es ilusionante ver los progresos
ras. En el aula se producen unas sinergias de que realizan y cómo nos sorprenden al ver los
aprendizajes cuando un compañero o compañe- avances que no creíamos alcanzables. Con una
ra comparte aprendizajes con el alumnado con metodología adecuada el alumnado con s.D.
necesidades educativas especiales. Éste se be- aprende y progresa en la escuela.
neficia de sus compañeros y compañeras, reci- La atención a la diversidad exige trabajo, re-
biendo aclaraciones y dosis más comprensivas de quiere un esfuerzo de búsqueda e innovación
aprendizaje. El compañero, por su parte, además para dar con el método adecuado. Y un esfuer-
de la solidaridad en compartir conocimientos o zo compartido por toda la comunidad escolar. Si
habilidades, afianza mejor sus conocimientos. no existe un proceso global que incluya al tutor
o tutora, profesional del apoyo, equipo docen-
44 M A N U A L D E AT E N C I Ó N A L A L U M N A D O C O N N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A S D E A P OYO E D U C AT I V O D E R I VA D A S D E S Í N D R O M E D E D O W N
te, orientador y orientadora y la familia, la in- Hay que fomentar el desarrollo de los
clusión escolar no funciona y las estrategias de aprendizajes más limitados (puntos dé-
atención a la diversidad pueden correr el riesgo biles) y aprovechar en los que está me-
de convertirse en producto de segregación. jor dotado (puntos fuertes).
Hay que respetar su ritmo de aprendizaje
En síntesis: ESTRATEGIAS y darles más tiempo, pero exigiéndoles
La atención a la diversidad da respuesta tareas y comportamientos adecuados.
a las necesidades que presentan todos y Hay que darles oportunidades de éxito y
cada uno de los escolares. evitar el fracaso.
Es necesario creer que puede apren- La autoestima del alumno o alumna
der, confiar en sus capacidades y po- crece enormemente cuando interviene,
sibilidades. contesta y además acierta.
Es conveniente planificar un currículo El proceso de aprendizaje se realiza paso
accesible con estrategias didácticas ade- a paso. Las tareas se deben graduar se-
cuadas a la forma de aprender del alum- gún su nivel de dificultad.
nado con s.D. Hay que promover un aprendizaje más
La mayor facilidad visual reclama la utili- autónomo, que permita trabajar por sí
zación de los recursos visuales, como el solo al alumnado.
ordenador. Reforzar los aprendizajes con ejemplos
Se debe desmenuzar la información y de situaciones reales.
descomponer los contenidos en pasos Familia y Asociaciones de personas con
intermedios. La información debe ser S.D. deben coordinarse con el centro
corta, clara, concreta y bien pronuncia- educativo para la mejora de la inclusión
da. Es necesario hablar, escuchar y ac- y del aprendizaje.
tuar con paciencia y constancia. El aprendizaje cooperativo es una me-
En las operaciones abstractas se necesita todología que puede dar respuesta a
más apoyo, más práctica y más tiempo. alumnos o alumnas diferentes.
Es necesario trabajar áreas como la co-
municación y el lenguaje en las personas
con s.D.
Hay que adaptar la acción educativa a
las formas de ser y de aprender de es-
tos alumnos y alumnas con estrategias
metodológicas innovadoras y acordes al
alumnado.