Ejmplo PERFIL PROYECTO DE GRADO2
Ejmplo PERFIL PROYECTO DE GRADO2
Ejmplo PERFIL PROYECTO DE GRADO2
PATIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Electromecánica
Cochabamba – Bolivia
Junio 2021
1
TRIBUNAL EXAMINADOR
…………………………… ………………………………
Tribunal Interno 1 Tribunal Interno 2
…………………………..
Presidente del tribunal
Director de Carrera
………………………………
Profesor Guía
INDICE
CAPITULO I GENERALIDADES.................................................................................................2
1.1. ANTECEDENTES.............................................................................................................2
1.1.1. Antecedentes Generales.............................................................................................2
1.1.2. Antecedentes temáticos..............................................................................................2
1.1.3. Antecedentes Institucionales.....................................................................................6
1.2. Determinación de Problema y Tema de Investigación..................................................7
1.2.1. Planteamiento del problema......................................................................................7
1.2.2. Identificación del problema.......................................................................................7
1.3. Descripción del problema..............................................................................................7
a. Causas....................................................................................................................................7
b. Efectos....................................................................................................................................8
1.4. Formulación de objetivos de la investigación...............................................................8
1.........................................................................................................................................................8
1.4.1. Objetivo general.........................................................................................................8
1.4.2. Objetivos específicos..................................................................................................8
1.5. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................9
1.5.1. Justificación teórica..................................................................................................9
1.5.2. Justificación técnica.......................................................................................................9
1.5.3. Justificación social.......................................................................................................10
1.5.4. Justificación económica...............................................................................................10
1.6. ALCANCE.......................................................................................................................10
1.6.1. Alcance temático......................................................................................................10
1.6.2. Alcance geográfico..................................................................................................10
1.6.3. Alcance temporal.....................................................................................................11
1.6.4. Alcance institucional...............................................................................................12
1.7. Limitaciones.................................................................................................................12
1.8. Aportes.........................................................................................................................12
1.8.1. Aporte Práctico........................................................................................................12
1.8.2. Aporte Académico....................................................................................................12
1.9. Metodología.................................................................................................................12
1.9.1. Tipo de Investigación...............................................................................................12
i
1.9.2. Método.....................................................................................................................13
1.9.3. Técnica.....................................................................................................................13
1.9.4. Diseño......................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................14
ii
Índice de tablas
Índice de figuras
Índice de anexos
iii
INTRODUCCIÓN
En el contexto de que los tiempos han cambiado y que hoy en día nadie se hubiera
imaginado que en pleno Siglo XXI donde el avance tecnológico se desarrolla día tras día
tendríamos que luchar paralelamente en mejorar las medidas de contención y mitigación de
una pandemia que tiende a convertirse en endemia, más aun, que la concientización de la
población es casi remota tomando en cuenta que los contagios superan cifras de hasta 4
dígitos día tras día en nuestro país.
1
CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
A continuación, se presentan los antecedentes que contribuirán con el Proyecto:
Debido a que los lugares más concurridos por la población o que generen aglomeración de
personas suponen un mayor riesgo de contagios y se han convertido en los mayores focos
de infección del COVID-19, desde de que fue declarada como pandemia por la OMS en
marzo de 2020, es prudente que los ambientes o lugares específicos donde se realizan
distintos trabajos, prestación de distintos servicios, etc. deban contemplar medidas
específicas de Bioseguridad que puedan coadyuvar a la contención y mitigación del SARS-
CoV-2, más aun considerando las mutaciones que ha tenido hasta ahora como ser la
variante Delta entre otras enfermedades de consideración.
2
debido a la manipulación cotidiana de las mismas, utilizando y combinando métodos que
actualmente se aplican de manera general.
Desinfección
Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los
microorganismos sin discriminación (Tales como agentes patógenos) al igual como
las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos
patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.
Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud
ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos,
pueden actuar también como antisépticos.
• Radiación Ultravioleta
3
(10×10−9 m) y los 400 nm (400×10−9 m). Su nombre proviene debido a que su
rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que el ojo humano
identifica como luz violeta, pero dicha luz o longitud de onda, es invisible al ojo
humano al estar por encima del espectro visible. Esta radiación es parte integrante
de los rayos solares y produce varios efectos en la salud al ser una radiación entre
no-ionizante e ionizante.
Fig. 1.2. Lámparas fluorescentes de luz negra, fuente de luz ultravioleta de onda larga
Automatización
Los procesos automatizados han generado resultados óptimos con la aplicación de
parámetros específicos que puedan mejorar la eficacia y eficiencia a través de la
implementación de elementos que conformaran todo un sistema.
• Parte de Mando
• Parte Operativa
La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
4
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas
como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales de
carrera, entre otros.
5
que los objetos sean transportados reduciendo la fricción generada sobre la banda.
Los transportadores de banda pueden ser fabricados con secciones curvas. Estos
sistemas de transportadores de banda son comúnmente utilizados en oficinas
postales o en los aeropuertos para manejo del equipaje de pasajeros (Siscode, 2015)
Para los siguientes 5 años, se tiene un agresivo plan de crecimiento. Las 3 áreas donde
desean concentrase son:
6
Innovación
Fortalecimiento del área de Servicios
Mayor orientación al Cliente
HANSA Industria y Construcción cuenta con un taller de Servicios Integrados que cubre la
demanda de requerimientos específicos de Postventa como el mantenimiento preventivo,
predictivo y correctivo de diferentes equipos, asimismo cumple requerimientos del área de
prefabricado para los distintos proyectos de Construcción que se ejecutan habitualmente.
Tal es el caso de las actividades que se desarrollan durante la prestación de servicios como
mantenimientos, reparaciones, instalaciones y otros trabajos que implican la constante
manipulación de herramientas, ya sean manuales y/o eléctricas entre los trabajadores de la
empresa que pudiesen generar un foco de infección y contagio de la enfermedad Covid-19,
si éstas no se desinfectan adecuadamente posterior a cada uso.
¿De qué manera se podrá evitar la propagación y contagio de virus y/o bacterias que
puedan repercutir en enfermedades, producto de la manipulación de herramientas de trabajo
7
para disminuir la tasa de contagios entre los trabajadores, en las distintas actividades que se
realizan en el Taller de Servicios mediante un sistema automatizado?
a. Causas
b. Efectos
• Falta de confianza y miedo en los trabajadores por riesgo de contraer alguna infección
o enfermedad.
• Contagios y propagación del SARS-COV-2 mediante la manipulación de las
herramientas de trabajo.
• Falsa sensación de bioseguridad y desconocimiento de la presencia de virus y/o
bacterias en las superficies de trabajo.
• Bajas de salud en el personal involucrado por afectación física e imposibilidad de
realizar trabajos manuales.
8
Fuente: (Elaboración Propia)
1.4.1.Objetivo general
Diseñar una cámara de desinfección automática, asistida por una cinta transportadora para
herramientas de trabajo manuales y/o eléctricas en el Taller de Servicios de la empresa
Hansa Ltda.”
9
Diseñar y realizar el cálculo electromecánico y electrónico de los elementos,
estructura y mecanismos de transporte que serán necesarios para el funcionamiento
correcto de la máquina y la operación respectiva con el apoyo de manuales y planos.
Realizar el modelado y la simulación del equipo en el software SOLIDWORKS
para verificar el comportamiento y su desempeño.
Determinar la interfaz de conexión e interacción del sistema de control
automatizado para la desinfección de herramientas.
Elaborar un análisis costo - beneficio del proyecto.
1.5. JUSTIFICACIÓN
Aplicar los conocimientos relevantes obtenidos durante la formación y desarrollo del plan
de estudios en la carrera de Ingeniería Electromecánica, específicamente en las áreas de
automatización y procesos industriales, sistemas de control, sistemas hidráulicos y
neumáticos, diseño y elementos de máquinas, máquinas de transporte, mecatrónica entre
otros, para poder así mejorar la calidad, eficacia y eficiencia del proceso de desinfección
mediante el diseño, desarrollo y aplicación futura del presente proyecto.
10
1.5.2. Justificación técnica
1.6. ALCANCE
11
1.6.2. Alcance geográfico
El Proyecto será desarrollado para el área de Servicios técnicos de la empresa Hansa Ltda.
Ubicada en la avenida Blanco Galindo Km 5, Zona Coña Coña de la ciudad de
Cochabamba.
12
desinfección como el uso de cámaras, tipos de desinfectantes, efectividad de los mismos,
cintas transportadoras compactas entre otros como la identificación y selección de los
elementos, dispositivos y materiales que se emplearán en el diseño del sistema
automatizado ; la segunda y tercera etapa determinará el diseño especifico del sistema de
desinfección de superficies irregulares como son las herramientas manuales y/o eléctricas
tomando en cuenta el método o tecnología adecuada que cumpla con nuestros
requerimientos; en la cuarta etapa se podrá desarrollar e implementar la interfaz de
interacción entre la máquina y el usuario de manera que ésta sea de fácil accesibilidad; de
igual manera en la quinta etapa se procederá a realizar el modelado y la simulación respecto
al funcionamiento eficaz del sistema en el software SOLIDWORKS; por ultimo pero no
menos importante, durante la sexta etapa se realizará el análisis costo beneficio del
proyecto para demostrar la viabilidad de la implementación de éste sistema.
1.7. Limitaciones
1.8. Aportes
13
posible, de forma que al realizar los cálculos para el diseño de la maquina se
puedan obtener las mejores cualidades y un eficiente desempeño.
1.9. Metodología
1.9.2. Método
1.9.3. Técnica
1.9.4. Diseño
GoogleMaps. (2021).
Kitsinelis, S. (2012). La luz adecuada: tecnologías que combinan con las necesidades y las
aplicaciones. Prensa CRC, 108. Recuperado el 17 de Mayo de 2021, de
https://books.google.com.bo/books?id=2NQkachMBl8C&q=
%22black+light&pg=PA108&redir_esc=y#v=snippet&q=%22black%20light&f=false
Unicef. (2021). Consejos de limpieza e higiene para mantener el coronavirus. Consejos de limpieza
e higiene para protegerse de la COVID-19. Recuperado el Junio de 2021, de
https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-limpieza-higiene-para-mantener-
coronavirus-covid-19-fuera-de-tu-hogar
15
ANEXOS
16
ANEXO 1
Instrumentos de Recolección de Información
17
ANEXO 2
Titulo…………
18
19
20