Ejmplo PERFIL PROYECTO DE GRADO2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD SIMÓN I.

PATIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Electromecánica

“Diseño de una cámara de desinfección automática asistida por


una cinta transportadora para herramientas de trabajo
manuales y/o eléctricas en el Taller de Servicios de la empresa
Hansa Ltda.”

Perfil Proyecto de Grado de Licenciatura en Ingeniería Electromecánica

Jorge Luis Rocha Zurita

Cochabamba – Bolivia
Junio 2021

1
TRIBUNAL EXAMINADOR

…………………………… ………………………………
Tribunal Interno 1 Tribunal Interno 2

Dr. Santiago Sologuren Paz Dr. Ciro Miranda Uribe


Rector Vicerrector Académico

…………………………..
Presidente del tribunal
Director de Carrera

………………………………
Profesor Guía
INDICE
CAPITULO I GENERALIDADES.................................................................................................2
1.1. ANTECEDENTES.............................................................................................................2
1.1.1. Antecedentes Generales.............................................................................................2
1.1.2. Antecedentes temáticos..............................................................................................2
1.1.3. Antecedentes Institucionales.....................................................................................6
1.2. Determinación de Problema y Tema de Investigación..................................................7
1.2.1. Planteamiento del problema......................................................................................7
1.2.2. Identificación del problema.......................................................................................7
1.3. Descripción del problema..............................................................................................7
a. Causas....................................................................................................................................7
b. Efectos....................................................................................................................................8
1.4. Formulación de objetivos de la investigación...............................................................8
1.........................................................................................................................................................8
1.4.1. Objetivo general.........................................................................................................8
1.4.2. Objetivos específicos..................................................................................................8
1.5. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................9
1.5.1. Justificación teórica..................................................................................................9
1.5.2. Justificación técnica.......................................................................................................9
1.5.3. Justificación social.......................................................................................................10
1.5.4. Justificación económica...............................................................................................10
1.6. ALCANCE.......................................................................................................................10
1.6.1. Alcance temático......................................................................................................10
1.6.2. Alcance geográfico..................................................................................................10
1.6.3. Alcance temporal.....................................................................................................11
1.6.4. Alcance institucional...............................................................................................12
1.7. Limitaciones.................................................................................................................12
1.8. Aportes.........................................................................................................................12
1.8.1. Aporte Práctico........................................................................................................12
1.8.2. Aporte Académico....................................................................................................12
1.9. Metodología.................................................................................................................12
1.9.1. Tipo de Investigación...............................................................................................12

i
1.9.2. Método.....................................................................................................................13
1.9.3. Técnica.....................................................................................................................13
1.9.4. Diseño......................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................14

ii
Índice de tablas

Índice de figuras

Fig. 1.1. Cabina de flujo laminar, para eliminación de virus y bacterias.............................................3


Fig. 1.2. Lámparas fluorescentes de luz negra, fuente de luz ultravioleta de onda larga...................4
Fig. 1.3. Automatización Industrial.....................................................................................................5
Fig.1.4. Cinta transportadora, con todos sus elementos....................................................................6
Fig. 1.5. Árbol de problema, causa y efecto.......................................................................................9
Fig. 1.6. Ubicación de la Empresa Hansa Ltda..................................................................................12

Índice de anexos

iii
INTRODUCCIÓN
En el contexto de que los tiempos han cambiado y que hoy en día nadie se hubiera
imaginado que en pleno Siglo XXI donde el avance tecnológico se desarrolla día tras día
tendríamos que luchar paralelamente en mejorar las medidas de contención y mitigación de
una pandemia que tiende a convertirse en endemia, más aun, que la concientización de la
población es casi remota tomando en cuenta que los contagios superan cifras de hasta 4
dígitos día tras día en nuestro país.

Es imperativamente necesario formar parte de la solución y coadyuvar en que las vías de


transmisión de virus y fuentes de contagios de enfermedades se puedan reducir y/o
eliminar, como por ejemplo en los ambientes y áreas laborales donde existen afluencia
diaria de personas que forman parte de un conglomerado social de alto impacto y que
asimismo forma parte de la estructura económica del país donde su reactivación es una
prioridad nacional como es el Taller de Servicios de la empresa HANSA LTDA.

A través del presente documento explicaremos ciertos argumentos con la finalidad de


aplicar los conocimientos obtenidos durante la formación académica en la carrera de
Ingeniería Electromecánica, para poder ofrecer una alternativa en las modalidades de
desinfección de herramientas de trabajo de uso común y específicas, ya que éstas podrían
generar un foco de infección mediante la transmisión de virus y bacterias, más aun tomando
en cuenta la realidad mundial respecto a la pandemia del Covid – 19 incluyendo las
variantes que aparecen día con día y la importancia que tiene establecer medidas de
contingencia y prevención al respecto.

En este sentido es necesario profundizar conocimientos al respecto en base a estudios


científicos que coadyuven en la aplicación de métodos de contención, prevención y porque
no también de mitigación, con la aplicación efectiva de tecnologías en el marco de las
ramas de ingeniería y lineamientos específicos como por ejemplo la automatización,
robótica, mecatrónica entre otras, permitan generar recursos oportunos para combatir este
virus u otros similares que pudiesen aparecer con el transcurrir del tiempo.

1
CAPITULO I GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES
A continuación, se presentan los antecedentes que contribuirán con el Proyecto:

1.1.1. Antecedentes Generales

Debido a que los lugares más concurridos por la población o que generen aglomeración de
personas suponen un mayor riesgo de contagios y se han convertido en los mayores focos
de infección del COVID-19, desde de que fue declarada como pandemia por la OMS en
marzo de 2020, es prudente que los ambientes o lugares específicos donde se realizan
distintos trabajos, prestación de distintos servicios, etc. deban contemplar medidas
específicas de Bioseguridad que puedan coadyuvar a la contención y mitigación del SARS-
CoV-2, más aun considerando las mutaciones que ha tenido hasta ahora como ser la
variante Delta entre otras enfermedades de consideración.

Entre las medidas de Bioseguridad se pueden contemplar, el uso de dispositivos tipo


cabina, cámara, túnel o arco de aspersión para la aplicación de desinfectantes sobre las
personas que transitan por el interior o a través de estos. A través de éstas se pretende
reducir la potencial contaminación infecciosa viral que esté presente sobre la superficie de
la ropa de la persona que ingresa al lugar, a fin de reducir los contagios, en particular de
SARS-COV-2. (RedAretes, 2020)

En diferentes estudios se menciona que el SARS-COV-2 puede permanecer viable durante


1 a 2 días sobre superficies como la ropa, madera o vidrio y más de 4 días sobre plástico o
tapabocas. Conforme a lo anterior, garantizar la desinfección de superficies porosas, como
la ropa de las personas, tras un proceso de aspersión de desinfectantes implicaría contar con
las condiciones que garanticen la eficacia del producto, entre las que se incluyen la
formación de una capa uniforme de desinfectante que permitiera que, tras el contacto con la
superficie, se inactive el virus y se eliminen los patógenos presentes en la misma.
(RedAretes, 2020)

Es así que se ha visto por conveniente implementar un sistema de desinfección automático


enfocado en las herramientas de trabajo, a través de una cámara de desinfección y una cinta
transportadora en conjunto, ya que podrían representar un foco de transmisión del virus

2
debido a la manipulación cotidiana de las mismas, utilizando y combinando métodos que
actualmente se aplican de manera general.

1.1.2. Antecedentes temáticos

 Desinfección
Se denomina desinfección a un proceso químico que mata o erradica los
microorganismos sin discriminación (Tales como agentes patógenos) al igual como
las bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos
patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.

Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud
ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos,
pueden actuar también como antisépticos.

Fig. 1.1. Cabina de flujo laminar, para eliminación de virus y bacterias

Fuente: (Etsea, 2019)

Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y


superficies, para tratar y prevenir las infecciones.

• Radiación Ultravioleta

Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética


cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 10 nm

3
(10×10−9 m) y los 400 nm (400×10−9 m). Su nombre proviene debido a que su
rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que el ojo humano
identifica como luz violeta, pero dicha luz o longitud de onda, es invisible al ojo
humano al estar por encima del espectro visible. Esta radiación es parte integrante
de los rayos solares y produce varios efectos en la salud al ser una radiación entre
no-ionizante e ionizante.

Fig. 1.2. Lámparas fluorescentes de luz negra, fuente de luz ultravioleta de onda larga

Fuente: (Kitsinelis, 2012)

 Automatización
Los procesos automatizados han generado resultados óptimos con la aplicación de
parámetros específicos que puedan mejorar la eficacia y eficiencia a través de la
implementación de elementos que conformaran todo un sistema.

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas


habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

• Parte de Mando
• Parte Operativa

La Parte Operativa es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los
elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada. Los
4
elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas
como motores, cilindros, compresores y los captadores como fotodiodos, finales de
carrera, entre otros.

Fig. 1.3. Automatización Industrial

Fuente: (Atriainnovation, 2021).

La Parte de Mando suele ser un autómata programable (tecnología programada),


aunque hasta hace poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o
módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación
automatizado el autómata programable está en el centro del sistema. Este debe ser
capaz de comunicarse con todos los constituyentes de sistema automatizado.
(CentroWeb, 2021)

• Sistemas de transportadores de banda

Los transportadores de banda son comúnmente utilizados para transportar objetos


que tienen una superficie de fondo irregular, pequeños objetos que puedan caerse de
entre rodillos o bolsas con producto que pueda atorarse entre los rodillos.

Los transportadores de banda son construidos generalmente de la misma forma: con


un bastidor metálico, con rodillos en los extremos y una cuna de deslizamiento
sobre chapa o plástico de baja fricción. En aplicaciones donde el producto es
demasiado pesado, la cama metálica es sustituida por rodillos. Los rodillos permiten

5
que los objetos sean transportados reduciendo la fricción generada sobre la banda.
Los transportadores de banda pueden ser fabricados con secciones curvas. Estos
sistemas de transportadores de banda son comúnmente utilizados en oficinas
postales o en los aeropuertos para manejo del equipaje de pasajeros (Siscode, 2015)

Fig.1.4. Cinta transportadora, con todos sus elementos.

Fuente: (Siscode, 2015)

1.1.3. Antecedentes Institucionales

Desde su fundación 1907, HANSA se ha caracterizado por su gran espíritu emprendedor y


luchador. La empresa se ha reinventado muchas veces, desde sus inicios con la venta de
telas importadas, hasta transformarse en una organización líder en la comercialización de
soluciones en telefonía, energía, gas y petróleo, técnica médica, industria, construcción,
transporte, automotriz y productos de consumo masivo.

Para los siguientes 5 años, se tiene un agresivo plan de crecimiento. Las 3 áreas donde
desean concentrase son:
6
 Innovación
 Fortalecimiento del área de Servicios
 Mayor orientación al Cliente

HANSA Industria y Construcción cuenta con un taller de Servicios Integrados que cubre la
demanda de requerimientos específicos de Postventa como el mantenimiento preventivo,
predictivo y correctivo de diferentes equipos, asimismo cumple requerimientos del área de
prefabricado para los distintos proyectos de Construcción que se ejecutan habitualmente.

1.2. Determinación de Problema y Tema de Investigación.

Realizar el diseño, cálculo y programación del sistema de desinfección automático de


herramientas manuales y/o eléctricas, que se usen cotidianamente para distintos trabajos de
reparación, mantenimiento y otros en el Taller de Servicios de HANSA LTDA.

1.2.1. Planteamiento del problema

Aunque se siguen realizando investigaciones sobre el virus que causa la enfermedad


COVID-19, sabemos que se transmite principalmente cuando las gotas respiratorias de una
persona infectada (al toser, estornudar, hablar o cantar) ingresan a la boca, la nariz o los
ojos de las personas que están cerca. También sabemos ahora que las personas pueden
infectarse y transmitir el virus incluso sin tener ningún síntoma (Variante Delta SARS-
CoV-2). Y que, las personas pueden infectarse al tocarse la boca, la nariz o los ojos después
de tocar superficies contaminadas con el virus. (Unicef, 2021)

Tal es el caso de las actividades que se desarrollan durante la prestación de servicios como
mantenimientos, reparaciones, instalaciones y otros trabajos que implican la constante
manipulación de herramientas, ya sean manuales y/o eléctricas entre los trabajadores de la
empresa que pudiesen generar un foco de infección y contagio de la enfermedad Covid-19,
si éstas no se desinfectan adecuadamente posterior a cada uso.

1.2.2. Identificación del problema

¿De qué manera se podrá evitar la propagación y contagio de virus y/o bacterias que
puedan repercutir en enfermedades, producto de la manipulación de herramientas de trabajo

7
para disminuir la tasa de contagios entre los trabajadores, en las distintas actividades que se
realizan en el Taller de Servicios mediante un sistema automatizado?

1.3. Descripción del problema

a. Causas

• Manipulación constante de las mismas herramientas de trabajo por distintos


trabajadores durante el mismo día.
• Adherencia de micro partículas de SARS-COV-2 u otros en las herramientas por
contaminación manual o ambiental
• Deficiencia en los métodos convencionales de desinfección de superficies tanto
regulares como irregulares por aplicación incorrecta.
• Falta de consciencia y compromiso de la sociedad en su conjunto en la prevención y
mitigación de enfermedades letales para el ser humano.

b. Efectos

• Falta de confianza y miedo en los trabajadores por riesgo de contraer alguna infección
o enfermedad.
• Contagios y propagación del SARS-COV-2 mediante la manipulación de las
herramientas de trabajo.
• Falsa sensación de bioseguridad y desconocimiento de la presencia de virus y/o
bacterias en las superficies de trabajo.
• Bajas de salud en el personal involucrado por afectación física e imposibilidad de
realizar trabajos manuales.

Fig. 1.5. Árbol de problema, causa y efecto

8
Fuente: (Elaboración Propia)

1.4. Formulación de objetivos de la investigación

1.4.1.Objetivo general

Diseñar una cámara de desinfección automática, asistida por una cinta transportadora para
herramientas de trabajo manuales y/o eléctricas en el Taller de Servicios de la empresa
Hansa Ltda.”

1.4.2. Objetivos específicos

 Realizar un relevamiento de información sobre métodos tecnológicos para la


desinfección de superficies a través de cámaras y cintas de transporte.
 Analizar y asimilar los resultados obtenidos en el relevamiento de manera que
contemple los aspectos eléctricos, electrónicos, mecánicos, mano de obra y
servicios generales para la fabricación de la máquina.

9
 Diseñar y realizar el cálculo electromecánico y electrónico de los elementos,
estructura y mecanismos de transporte que serán necesarios para el funcionamiento
correcto de la máquina y la operación respectiva con el apoyo de manuales y planos.
 Realizar el modelado y la simulación del equipo en el software SOLIDWORKS
para verificar el comportamiento y su desempeño.
 Determinar la interfaz de conexión e interacción del sistema de control
automatizado para la desinfección de herramientas.
 Elaborar un análisis costo - beneficio del proyecto.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Actualmente los trabajos de desinfección de superficies tanto regulares como irregulares


son realizados en su mayoría de forma manual y con métodos convencionales, y aunque
existe la debida socialización de éstos métodos, no se aplican de manera adecuada y al no
tener tampoco parámetros de control o medición no es eficiente ni eficaz ya que no cumple
con las expectativas ni con los resultados esperados.

Por tanto es necesario implementar un sistema automático de desinfección, más aun


tomando en cuenta nuestro caso respecto a la desinfección de herramientas manuales y/o
eléctricas de uso cotidiano, principalmente para tener una mayor certeza de que el factor de
riesgo de contagio a través de la manipulación de los mismos sea mínimo o mejor aún,
ninguno. Ya que usando la metodología y tecnologías adecuadas podremos medir los
resultados obtenidos y realizar los ajustes necesarios, si el caso amerita.

1.5.1. Justificación teórica

Aplicar los conocimientos relevantes obtenidos durante la formación y desarrollo del plan
de estudios en la carrera de Ingeniería Electromecánica, específicamente en las áreas de
automatización y procesos industriales, sistemas de control, sistemas hidráulicos y
neumáticos, diseño y elementos de máquinas, máquinas de transporte, mecatrónica entre
otros, para poder así mejorar la calidad, eficacia y eficiencia del proceso de desinfección
mediante el diseño, desarrollo y aplicación futura del presente proyecto.

10
1.5.2. Justificación técnica

Mejorar y optimizar el proceso de desinfección de herramientas manuales y/o eléctricas


mediante el diseño de un sistema automático que permita al usuario poder eliminar virus
y/o bacterias que pudiesen estar presentes en las superficies de contacto y que podrían
generar un foco de infección y propagación de enfermedades, tal el caso de la pandemia
actual del Covid-19 y las constantes variantes del virus que la provoca.

1.5.3. Justificación social

Con el diseño e implementación de éste proyecto se podrá beneficiar proporcionalmente a


todas las personas que están involucradas en los procesos de mantenimiento, reparación,
instalación y otros similares en el Taller de Servicios de la empresa HANSA LTDA. Ya
que al cortar la cadena de contagio en la manipulación de herramientas de trabajo se podrá
fortalecer la mitigación de enfermedades a causa de virus y/o bacterias, como la
enfermedad del Covid -19 y asimismo como una prueba piloto de contingencia para
aplicación y adecuación en otras áreas, ya sean dentro o fuera de la empresa.

1.5.4. Justificación económica


Al evitar contagios e infecciones que afecten al personal involucrado provocando bajas en
salud y principalmente afectaciones físicas podremos evitar retrasos e imprevistos en la
ejecución de trabajos y/o servicios específicos y por ende perdidas económicas por
incumpliendo de contratos y/o indemnizaciones.

1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance temático

El presente proyecto se validará demostrando la selección de los distintos componentes


eléctricos, electrónicos, mecánicos, control, programación y simulación de los elementos
que componen el sistema de desinfección con el software adecuado para garantizar un
adecuado funcionamiento, principalmente que pueda superar las expectativas deseadas.

11
1.6.2. Alcance geográfico

El Proyecto será desarrollado para el área de Servicios técnicos de la empresa Hansa Ltda.
Ubicada en la avenida Blanco Galindo Km 5, Zona Coña Coña de la ciudad de
Cochabamba.

Fig. 1.6. Ubicación de la Empresa Hansa Ltda.

Fuente: (GoogleMaps, 2021)

1.6.3. Alcance temporal

El presente proyecto constará de 6 etapas y se aplicarán en tareas específicas durante el


segundo semestre de la presente gestión. La primera etapa se centrará en la recolección de
datos a través de métodos investigativos, sobre lineamientos y recomendaciones de

12
desinfección como el uso de cámaras, tipos de desinfectantes, efectividad de los mismos,
cintas transportadoras compactas entre otros como la identificación y selección de los
elementos, dispositivos y materiales que se emplearán en el diseño del sistema
automatizado ; la segunda y tercera etapa determinará el diseño especifico del sistema de
desinfección de superficies irregulares como son las herramientas manuales y/o eléctricas
tomando en cuenta el método o tecnología adecuada que cumpla con nuestros
requerimientos; en la cuarta etapa se podrá desarrollar e implementar la interfaz de
interacción entre la máquina y el usuario de manera que ésta sea de fácil accesibilidad; de
igual manera en la quinta etapa se procederá a realizar el modelado y la simulación respecto
al funcionamiento eficaz del sistema en el software SOLIDWORKS; por ultimo pero no
menos importante, durante la sexta etapa se realizará el análisis costo beneficio del
proyecto para demostrar la viabilidad de la implementación de éste sistema.

1.6.4. Alcance institucional

El presente trabajo se delimitará al área de servicios Técnicos de la Empresa Hansa Ltda.


que tiene por objeto la comercialización, asesoramiento, reparación y servicios especiales
con relación a los distintos productos e insumos industriales y asimismo como
concesionario de marcas internacionales en nuestro País.

1.7. Limitaciones

El proyecto actual contempla únicamente el diseño de una cámara de desinfección


de herramientas de trabajo manuales y/o eléctricas de uso cotidiano asistida por una
cinta transportadora en el taller de Servicios de la empresa HANSA LTDA, dentro
del área Industria y Construcción, asimismo comprenderán los cálculos necesarios
para su realización y ejecución.

1.8. Aportes

1.8.1. Aporte Práctico

Perfeccionar las habilidades obtenidas en el diseño de máquinas automáticas


y semi automáticas a través de lineamientos de mejora, para que puedan
cumplir las funciones y parámetros establecidos de la manera más eficaz

13
posible, de forma que al realizar los cálculos para el diseño de la maquina se
puedan obtener las mejores cualidades y un eficiente desempeño.

1.8.2. Aporte Académico

Un documento final, resultado del proyecto de grado, cuya finalidad es el


diseño de una cámara de desinfección de herramientas de trabajo manuales
y/o eléctricas de uso cotidiano asistida por una cinta transportadora, de igual
manera el respaldo para la obtención del Título en Ingeniería
Electromecánica.

1.9. Metodología

1.9.1. Tipo de Investigación

La investigación será de carácter explicativo y cualitativo, debido a que


constará de una explicación de las consideraciones que se tomarán en cuenta
para el diseño de la maquina automática y las cualidades que ésta podrá
ofrecer al usuario final.

1.9.2. Método

El método a utilizar contemplará la modelación y simulación, por tanto se


realizará su demostración respectiva por medio de un software de diseño
adecuado.

1.9.3. Técnica

Las técnicas utilizadas para éste diseño serán la observación y análisis, de


manera que se puedan obtener datos y características de máquinas que se
asemejen o ya existentes en el mercado, y asimismo de uso regular en el
rubro de la industria.

1.9.4. Diseño

Para el diseño se emplearán directrices y ecuaciones matemáticas que


permitirán realizar los cálculos respectivos y aplicables, de igual manera el
uso de sistemas de control que permitan la operación de los mecanismos de
accionamiento de la cámara de desinfección.
14
BIBLIOGRAFÍA

CentroWeb. (2021). Automatica. Automatización, 1. Recuperado el 26 de Junio de 2021, de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA
%20PRINCIPAL/Automatizacion/Automatizacion.htm

Etsea. (2019). La camara de flujo Laminar. 1. Recuperado el 17 de Mayo de 2021, de


https://web.archive.org/web/20101130122309/http://www.etsea2.udl.es/invitro/
camflux.htm

GoogleMaps. (2021).

Kitsinelis, S. (2012). La luz adecuada: tecnologías que combinan con las necesidades y las
aplicaciones. Prensa CRC, 108. Recuperado el 17 de Mayo de 2021, de
https://books.google.com.bo/books?id=2NQkachMBl8C&q=
%22black+light&pg=PA108&redir_esc=y#v=snippet&q=%22black%20light&f=false

RedAretes. (2020). Cabinas Sanitizantes para la desinfección de grupos de personas. Informe


rápido de Evaluación de Tecnología Sanitaria, 23. Recuperado el Abril de 2021, de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/06/1100147/informa-cabinas-sin-tablas.pdf

Siscode. (2015). Fajas transportadoras. 45. Recuperado el 22 de Mayo de 2021, de


http://siscode.com/fajas-transportadoras-dorner/

Unicef. (2021). Consejos de limpieza e higiene para mantener el coronavirus. Consejos de limpieza
e higiene para protegerse de la COVID-19. Recuperado el Junio de 2021, de
https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-limpieza-higiene-para-mantener-
coronavirus-covid-19-fuera-de-tu-hogar

15
ANEXOS

16
ANEXO 1
Instrumentos de Recolección de Información

17
ANEXO 2
Titulo…………

18
19
20

También podría gustarte