Estudio Situacion Ambiental de La Industria en Costa Rica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Situación Ambiental

de la Industria
en Costa Rica

Ing. Marianella Feoli


Lic. Georgina Jiménez
CEGESTI
San José, Costa Rica,1999
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Indice

Indice ................................................................................................................................................i

Acrónimos ......................................................................................................................................vi

Abreviaturas...............................................................................................................................vivii

Introducción....................................................................................................................................1

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................2

1. Política Ambiental y Legislación Ambiental en Costa Rica ...............................................6


1.1 Política y Legislación Ambiental .......................................................................................6
1.2 Estructura del Sistema Legal en Costa Rica..................................................................11
2. Estructura de la Industria ....................................................................................................13
2.1 Estructura Producto Interno Bruto y Distribución de Empleo.........................................13
2.2 Tamaño de las Empresas...............................................................................................14
2.3 Importancia para el País.................................................................................................14
2.4 Exportaciones .................................................................................................................16
2.5 Ubicación de la Industria ................................................................................................17
2.6 Descripción de los Sectores Priorizados........................................................................18
2.6.1 Turismo.......................................................................................................................18
2.6.2 Textiles, Confeccionados y Cuero..............................................................................19
2.6.3 Sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco ....................................................................20
2.6.4 Café ............................................................................................................................21
2.6.5 Químicos, Plásticos, Caucho y Farmacéuticos ..........................................................24
3. Priorización de los Sectores más contaminantes de Costa Rica....................................25
3.1 Sectores y Criterios Seleccionados para Evaluación.....................................................25
3.2 Descripción de los Criterios Fuertes y su Respectiva Escala de Evaluación ................26
3.2.1 Impacto Ambiental......................................................................................................26
3.2.2 Apertura a la Innovación y Potencial de Desarrollo Futuro........................................32
3.2.3 Crecimiento Económico..............................................................................................33
3.2.4 Tamaño de Empresas ................................................................................................34
3.2.5 Actividades Existentes en Mejoramiento Ambiental por Sectores .............................35
3.2.6 Exportaciones .............................................................................................................36
3.2.7 Empleo Industrial ........................................................................................................36
3.3 Resultados de la Priorización .........................................................................................38
4. Inversiones Ambientales .....................................................................................................41

5. Oferta de Asesoría para la Industria en Temas Ambientales ..........................................45

6. Actividades Existentes ........................................................................................................47

7. Cámaras y Asociaciones Industriales................................................................................53

8. Referencias ...........................................................................................................................55

i
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Indice de Anexos

ANEXO 1
Resumen de principales leyes y decretos ambientales de Costa Rica
61

ANEXO 2
Sector turismo
67

ANEXO 3
Sector alimentos
71

ANEXO 4
Sector café
75

ANEXO 5
Sector químicos, farmacéuticos, caucho, plásticos
79

ANEXO 6
Ponderación de criterios
83

ANEXO 7
Evaluación de sectores según impacto ambiental
87

ANEXO 8
Evaluación de sectores según apertura potencial futuro
91

ANEXO 9
Tendencias del crecimiento económico
95

ANEXO 10
Porcentaje de empleo industrial
99

ANEXO 11
Priorización de sectores
103

ii
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Indice de Figuras

Figura 1.1-1 Panorama institucional en protección ambiental a la industria


en Costa Rica 8
Figura 1.2-1 Estructura del sistema legal en Costa Rica 11
Figura 2.1-1 Estructura del Producto Interno Bruto según Actividad Económica 13
Figura 2.1-2 Estructura del Empleo según Actividad Económica 13
Figura 2.4-1. Exportaciones en Costa Rica 1998 17
Figura 2.5-1 Concentración de las actividades industriales en el Valle Central 17
Figura 3.2.1-1 Consumo de energía por sectores en Costa Rica, 1998 27
Figura 3.2.7-1 Porcentaje de empleo industrial por subsector, 1999 37
Figura A9-1 Crecimiento económico del sector alimentos 80
Figura A9-2 Crecimiento económico del sector textiles, prendas de vestir,
cuero, calzado 80
Figura A9-3 Crecimiento económico del sector químicos, plástico, caucho,
farmacéuticos 81
Figura A9-4 Crecimiento económico del sector concreto, cerámica y vidrio 81
Figura A9-5 Crecimiento económico del sector madera y muebles de madera 81

iii
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Indice de Cuadros

Cuadro 1.1-1 Reformas a la Constitución Política 6


Cuadro 1.1-2 Agencias responsables de la protección ambiental en Costa
Rica 7
Cuadro 1.1-3 Plan Nacional de Desarrollo MINAE 1998-2002 10
Cuadro 2.2-1 Empresas y Trabajadores en el Sector Industrial 14
Cuadro 2.3-1 Sector Industrial: Empresas, Empleo, Producción y
exportaciones 14
Cuadro 2.3-2 Porcentaje de Participación en la Producción Industrial, 1997 15
Cuadro 2.3-3 Empresas y Trabajadores en el Sector Industrial Según
División CIIU, 1997 15
Cuadro 2.3-4 Crecimiento de la Producción Industrial, 1999 16
Cuadro 2.4-1 Exportaciones por clase CIIU, 1998 16
Cuadro 2.6.2-1 Principales indicadores económicos del sector de textiles,
prendas de vestir, cuero y calzado, 1998 19
Cuadro 2.6.3-1 Indicadores económicos del sector alimentos en
Costa Rica para 1998 20
Cuadro 2.6.4-1 Indicadores del sector cafetalero 21
Cuadro 2.6.5-1 Algunos indicadores económicos del sector de químicos,
plásticos, caucho y farmacéuticos 24
Cuadro 3.2.1.2-1 Distribución de las cargas industriales. Estación seca, 1997 28
Cuadro 3.2.1.2-2 Datos de efluentes de fuentes contaminantes, 1997,
Cuenca del Río Grande de Tárcoles 28
Cuadro 3.2.1.2-3 Variables fisicoquímicas del agua vertida en cinco plantas
procesadoras de banano 29
Cuadro 3.2.1.3-1 Descripción de contaminantes del aire y consumo de energía
para sectores industriales, turismo y agroindustria 30
Cuadro 3.2.1.4-1 Tipos y cantidades totales estimadas de desechos sólidos
industriales peligrosos en 1990 31
Cuadro 3.2.4-1 Porcentaje de empresas según tamaño y sector industrial 34
Cuadro 3.2.4-2 Clasificación de tamaño de beneficios húmedos según
producción anual y porcentaje en Costa Rica 34
Cuadro 3.2.6-1 Exportaciones por producto en millones de dólares,
valores FOB proporcionados por el Banco Central y el Consejo Monetario Centroame
Cuadro 3.3-1 Resumen de resultados de evaluación de los sectores
industriales según criterios 38
Cuadro 3.3-2 Resultados de sectores priorizados en el taller “Gestión
Ambiental en la pequeña y mediana industria en Costa Rica” 40

iv
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro 3.3-3 Comparación entre sectores priorizados en el estudio y


resultados del taller “Gestión ambiental en la pequeña y mediana
industria en Costa Rica” 40
Cuadro 5-1 Listado de oferta de consultorías en gestión ambiental a la
industria 45
Cuadro 6-1 Reconocimientos por el desempeño ambiental de las industrias
a nivel nacional 48
Cuadro 6-2 Proyectos de centros académicos costarricenses relacionados
con la contaminación industrial y el medio ambiente 48
Cuadro 6-3 Proyectos del sector privado dirigidas al mejoramiento del
desempeño ambiental del sector industrial 49
Cuadro 6-4 Proyectos ambientales por sector industrial 50
Cuadro 7-1 Listado de Cámaras y asociaciones industriales y
agroindustriales, dirección y número de miembros. 53
Cuadro A1-1 Resumen de principales leyes y reglamentos ambientales 59
Cuadro A2-1 Empresas Declaradas Turísticas a Diciembre de 1998 63
Cuadro A2-2 Ingreso de divisas por concepto de turismo 63
Cuadro A3-1 Actividades del sector alimentos, bebidas y tabaco 65
Cuadro A4-1 Plan de regulaciones medio ambientales de los beneficios
de café, 1993-1998 67
Cuadro A4-2 Evolución de las exportaciones de café (como porcentajes de
las exportaciones totales de Costa Rica) 67
Cuadro A4-3 Exportaciones de café en el período 1980-1994 67
Cuadro A5-1 Actividades industriales del sector de Químicos, Plásticos,
Caucho y Farmacéuticos. 69
Cuadro A6-1 Priorización de criterios fuertes mediante matriz Klee 71
Cuadro A6-2 Priorización de todos los criterios, incluyendo suaves y fuertes,
mediante matriz Klee. 72
Cuadro A7-1 Evaluación de impacto ambiental de los sectores industriales,
agroindustriales y turismo. 74
Cuadro A8-1 Evaluación de sectores industriales, agroindustriales y turismo
según apertura a innovación y potencial futuro 77
Cuadro A10-1 Porcentaje de empleo industrial para subsectores industriales 83
Cuadro A11-1 Evaluación de subsectores industriales, sector turismo, y
sectores agroindustriales según criterios fuertes. 85
Cuadro A11-2 Evaluación de subsectores industriales, sector turismo, y
sectores agroindustriales según criterios fuertes y suaves. 87

v
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Acrónimos

ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenible ICT Instituto Costarricense de Turismo


ARESEP Autoridad Reguladora de Servicios ICCI Iniciativa Canadiense para la
Públicos competitividad Industrial
AyA Instituto Costarricense de Acueductos IFC International Finance Corporation
y Alcantarillados IICE Instituto de Investigaciones en
BCIE Banco Centroamericano de Integración Ciencias Económicas de la
Económica Universidad de Costa Rica
BID Banco Interamericano de Desarrollo INCAE Instituto Centroamericano de
FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones Administración de Empresas
CAB Comisión Ambiental Bananera INVU Instituto Nacional de Vivienda y
CADEXCO Cámara de Exportadores de CR Urbanismo
CAPRE Comité Coordinador Regional de ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica
Instituciones de Agua Potable y ITCR/CIT Centro de Información Tecnológica
Saneamiento de Centroamérica y ITCR/CIPA Centro Investigación en Protección
República Dominicana. Ambiental
CATIE Centro Agronómico Tropical de MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
Investigación y Enseñanza MEIC Ministerio de Economía, Industria y
CCAD Comisión Centroamericana de Comercio
Ambiente y Desarrollo MERCOSUR Mercado Común Suramericano
CCSS Caja Costarricense de Seguro Social MIRENEM Ministerio de Recursos Naturales,
CEDARENA Centro de Derecho Ambiental y de los Energía y Minas (antiguo MINAE)
Recursos Naturales MICIT Ministerio de Ciencia y Tecnología
CEGESTI Centro de Gestión Tecnológica e MINAE Ministerio de Ambiente y Energía
Informática Industrial NAFTA North American Free Trading
CEPAL Comisión Económica para América Agreement
Latina y el Caribe OET Organización de estudiosTropicales
CFA Corporación Financiera Ambiental ONUDI Organización de las Naciones Unidas
CICAFE Centro de Investigaciones en Café para el Desarrollo Industrial
CICR Cámara de Industrias de Costa Rica OPS Organización Panamericana de Salud
CINPE Centro de Investigaciones en Política PLAMAGAM Plan Maestro de Saneamiento y
Económica y Desarrollo Sostenible Alcantarillado Sanitario de la Gran
CITES Convenio Internacional sobre Área Metropolitana
Comercio de Especies Amenazadas PNUD Programa de las Naciones Unidas
CNFL Consejo Nacional de Fuerza y Luz para el Desarrollo
CNPL Centro Nacional de Producción más PNUMA Programa de las Naciones Unidas
Limpia para el Medio Ambiente
CORBANA Corporación Bananera Nacional PROCOMER Promotora del Comercio Exterior
DSE Dirección Sectorial de Energía SETENA Secretaría Técnica del Ambiente
EACA Empresas Ambientales de UATI Unidad Asistencia Técnica a la
Centroamérica Industria
EARTH Escuela de Agricultura de la Región UCR Universidad de Costa Rica
Tropical Húmeda UNA Universidad Nacional Autónoma
ICAFE Instituto del Café de Costa Rica UE Unión Europea
ICE Instituto Costarricense de Electricidad

vi
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Abreviaturas

CIIU Código Internacional Industrial Uniforme ONG Organización No-Gubernamental


Cr Cromo P Fósforo
CST Certificado para la Sostenibilidad PIB Producto Interno Bruto
Turística PMI Pequeña y mediana empresa
DBO Demanda Biológica de Oxígeno N Nitrógeno
DQO Demanda Química de Oxígeno Nk Nitrógeno Kjeldahl (suma de nitrógeno
EIA Estudio de Impacto Ambiental amoniaco y orgánico)
GAM Gran Área Metropolitana SDT Sólidos Disueltos Totales
G&A Grasas y Aceites SST Sólidos suspendidos totales
GWh GigaWatts horas ST Sólidos Totales
HACCP Hazards Analysis of Critical Control TJ TeraJulio
Points TM Toneladas Métricas
Kg kilogramos VOCs Compuestos Orgánicos Volátiles
LOA Ley Orgánica del Ambiente
Mg/l miligramos por litro

vii
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Introducción

Aspectos del medio ambiente representan un papel importante dentro del marco del proceso de
integración centroamericana. Ante el aumento de la carga industrial en el medio ambiente de
parte de los grandes mercados compradores (NAFTA, UE, MERCOSUR), las pequeñas y
medianas empresas de Centroamérica se ven ante el desafío de llevar a cabo métodos de
producción más agradables al medio ambiente, y de mejorar la calidad ecológica del producto.

Por lo general, en la economía centroamericana todavía se está muy lejos de poner la


importancia merecida al factor medio ambiente. Los métodos de producción en la pequeña y
mediana industria (PMI), generalmente son fuertemente contaminantes y poco eficientes, y los
respectivos sectores y empresas hacen poco esfuerzo por la disminución de sus desechos y
emisiones. Las causas fundamentales para esto son:
• Instalaciones de producción y métodos de gestión anticuados
• Falta de información y sensibilización de la PMI
• Falta de vigilancia o fiscalización de parte de las autoridades
• Falta de estímulos económicos y posibilidades de financiamiento
• Insuficientes ofertas de asesoría para protección empresarial del medio ambiente
• Poco personal calificado en gestión empresarial de medio ambiente, así como en la
protección ambiental integrado en la producción.

Con apoyo técnico y financiero del Gobierno Alemán - a través de la Cooperación Técnica
Alemana (GTZ)- la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) actualmente
está realizando el proyecto “Gestión Ambiental en las Pequeñas y Medianas Industrias”. Es un
proyecto a nivel regional cuya meta a largo plazo es la minimización de las cargas industriales
del medio ambiente, al mismo tiempo fortaleciendo la competitividad de pequeñas y medianas
empresas.

El proyecto actualmente se encuentra en una fase de orientación, en la que se identifican los


sectores contaminantes industriales más importantes para tres países de Centroamérica:
Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Dentro de las actividades de esta etapa GTZ subcontrató
a consultores en cada país para realizar un estudio sobre su situación ambiental.

El presente estudio tiene como objetivo primordial brindar una base para definir estos sectores
industriales prioritarios. En él se realiza una revisión y evaluación general de la situación
ambiental de Costa Rica en relación con la pequeña y mediana industria, basado en la
recopilación de información existente en el país, en entrevistas con expertos nacionales,
cuando la información escrita es inexistente y en la experiencia de CEGESTI y otras
instituciones nacionales en el tema ambiental.

El estudio integra además los resultados del taller de retroalimentación efectuado en el Hotel
Bouganvillea, Heredia, Costa Rica, el día 18 de agosto de 1999, en el que participaron los
representantes de cámaras industriales, ministerios, gobierno, academia y ONGs relacionadas
con temas ambientales industriales.

1
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Resumen Ejecutivo

Introducción

En la economía centroamericana se está aún muy lejos de darle la importancia merecida al


factor medio ambiente. Los métodos de producción en la pequeña y mediana industria (PMI)
son importantes para el medio ambiente y éstos, generalmente, son fuertemente contaminantes
y poco eficientes. Además los respectivos ramos y empresas hacen poco esfuerzo por
disminuir la generación de desechos y emisiones contaminantes. Causas fundamentales de
ésta situación son: instalaciones de producción y métodos de gestión obsoletos, falta de
información y sensibilización de la Pequeña y Mediana Empresa (PMI), falta de
vigilancia/fiscalización de parte de las autoridades, falta de estímulos económicos y
posibilidades de financiamiento, insuficientes ofertas de asesoría para la protección ambiental
en las industrias y poco personal calificado en el ramo de la gestión empresarial del medio
ambiente, así como en la protección ambiental integrada en la producción.

Con apoyo técnico y financiero del Gobierno Alemán - a través de la Cooperación Técnica
Alemana (GTZ) - la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) actualmente
está realizando el proyecto "Gestión Ambiental en las Pequeñas y Medianas Industrias". Se
trata de un proyecto regional y su meta a largo plazo consiste en la reducción de las cargas
industriales al medio ambiente, fortaleciendo al mismo tiempo la competitividad de las pequeñas
y medianas empresas.

El objetivo de este estudio es analizar la situación ambiental respecto a la pequeña y mediana


industria en el país. Los resultados forman la base para definir sectores prioritarios para realizar
actividades en el ámbito industrial, integrando los grupos interesados en la planificación y
ejecución de dichas actividades.

Política y Legislación Ambiental en Costa Rica

En la década de los noventa se incorporan en Costa Rica los temas de protección y


aprovechamiento de los recursos naturales dentro de la legislación. En 1995 se aprueba la Ley
Orgánica del Ambiente y la Ley General de Salud (1973), éstas se convierten en los principales
instrumentos regulatorios ambientales básicos del país. Actualmente la Ley Orgánica del
ambiente está siendo cuestionada por su inefectividad y por la falta de sanciones penales
contra aquellos que la infringen. Además, no resuelve los problemas de duplicidad y falta de
coordinación interinstitucional, esto último se evidencia con el hecho de que una empresa debe
realizar trámites en materia ambiental con una docena de instituciones. Afortunadamente está
en proceso la implementación de un Sistema de Ventanilla Única a la Industria, la cual se
espera que apoye al sector industrial en las gestiones administrativas.
Existe legislación más específica en forma de decretos y reglamentos que afectan a la industria
en temas tales como desechos sólidos, aguas residuales, higiene industrial, sustancias tóxicas
y peligrosas, transporte de materiales tóxicos y peligrosos, ruidos y vibraciones. En general,
estos reglamentos no son muy técnicos y no dan parámetros claros. Las excepciones son las
normas de aguas residuales y de ruido. Aún está en proceso la reglamentación de emisiones e
inmisiones.
En el marco internacional, Costa Rica ha firmado una serie de acuerdos para la protección
ambiental; dentro de los más importantes se encuentran: la Convención sobre Cambio
Climático, el Protocolo de Montreal, el Convenio de Basilea, la Convención Internacional sobre
el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), el Convenio para la

2
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Areas Silvestres Prioritarias en


Centroamérica y el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas
Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales.
En general, la legislación ambiental en Costa Rica tiene un enfoque controlador y restrictivo. La
única ley que tiene carácter preventivo es la Ley de Uso Racional de Energía, con la cual se
promueve el ahorro energético mediante incentivos económicos y reconocimientos a nivel
nacional.
Por otro lado, el bajo costo del recurso hídrico y el manejo de desechos sólidos no representa
un incentivo económico atractivo para el empresario para mejorar el desempeño ambiental de
su empresa.
La participación de la sociedad civil en la discusión de la política y legislación ambiental se ha
canalizado a través de la representación en diferentes comisiones asesoras. Sin embargo,
ninguna de estas comisiones tiene facultades decisoras, por lo que el peso de la participación
es muy débil.

La Industria en Costa Rica

De acuerdo con la definición oficial del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa
Rica, es considerado industria aquella actividad que produce una transformación mecánica o
química de algún producto o componente. En la clasificación CIIU, la industria manufacturera
está clasificada en la categoría 3, y precisamente bajo esta clasificación se ubican todas las
actividades industriales del país.
El sector industrial en Costa Rica aportó en 1997 el 21.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Este sector actualmente es el segundo en importancia, antecedido por el de servicios con una
participación del 42% del PIB. En este último está incluido el sector turismo.
La industria manufacturera absorbe el 16% de la población que labora en el país y el 80.6% de
los establecimientos industriales corresponde a empresas con menos de 20 trabajadores, es
decir, lo que se denomina pequeña y micro empresa.
La división industrial de alimentos, bebidas y tabaco, es la más importante en términos de
producción industrial (genera el 46% de la producción total), para lo cual emplea al 29% del
total de empleados industriales.
Por otro lado, la división de textiles, vestido y cuero aporta sólo un 6% de la producción
industrial, pero es la actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra: 31% del
empleo industrial del país.

Sectores Industriales Priorizados en el Estudio

En el estudio se evaluaron los siguientes sectores productivos:


• Industria manufacturera (alimentos, bebidas y tabaco; textiles, cuero y calzado; madera;
papel, imprentas y editoriales; químicos, plástico, caucho y farmacéuticos; concreto,
cerámica y vidrio; metalmecánica, otros)
• Agroindustria (banano, azúcar, café, otros)
• Turismo
Con el fin de determinar cuáles de estos sectores son considerados más contaminantes de
Costa Rica, se tomaron en consideración criterios de tipo ambiental, social y económico. La
metodología utilizada se basa en la evaluación de cada sector según los criterios anteriormente

3
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

señalados. Estos criterios fueron ponderados para definir su peso relativo. El más fuerte
resultó ser el de impacto ambiental, el resto de los criterios tienen un peso semejante.
Los criterios evaluados son los siguientes:
• Impacto ambiental
• Apertura a la innovación y potencial de desarrollo futuro, el cual incluye:
• potencial de crecimiento,
• capacidad para generar nuevos productos y procesos,
• apertura para introducir cambios tecnológicos,
• masa crítica en conocimientos tecnológicos,
• disponibilidad de centros científicos y tecnológicos en el sector y
• potencial para establecer alianzas estratégicas
• Tamaño de empresa
• Crecimiento industrial
• Empleo industrial
• Exportaciones
• Actividades existentes en materia ambiental
A partir de la evaluación de los criterios mencionados, se identificaron los siguientes sectores
como los más contaminantes (el orden listado no incluye importancia):

Sector turismo
Fabricación de productos alimenticios
Industria de bebidas
Fabricación de prendas de vestir excepto calzado
Fabricación de sustancias químicas industriales (abonos,
plaguicidas, resinas sintéticas)
Fabricación de otros productos, químicos (pinturas,
barnices, lacas, medicamentos, productos de limpieza,
tintas, solventes)

Adicionalmente se consideraron en la evaluación los siguientes criterios suaves o secundarios:


• Opinión e imagen pública
• Ubicación
• Legislación Ambiental específica por sector
• Requerimientos externos ambientales
Los resultados de la priorización considerando tanto los criterios fuertes como los suaves es
casi la misma, con la única diferencia del sector de café, el cual pasa a ser prioritario
principalmente por su imagen ambiental y los requisitos legales y externos aplicables.
Con el fin de discutir los resultados preliminares y conocer la percepción de los diferentes
sectores interesados se realizó un taller organizado por GTZ, el 18 de agosto de 1999, en el
que participaron cámaras y asociaciones industriales, consultores, organismos internacionales,
ONG y ministerios. Durante este taller se identificaron los siguientes sectores como los más
contaminantes:

4
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro 3.3-3. Comparación entre sectores priorizados en el estudio y resultados del taller
“Gestión ambiental en la pequeña y mediana industria en Costa Rica”

Sector Sectores priorizados Sectores identificados


en el estudio durante el taller de discusión
Agroindustria (beneficiado de a a
café)
Productos químicos y plásticos a a
Productos alimenticios y a a
bebidas
Fabricación de prendas de a
vestir excepto calzado
Turismo a a
Metalmecánica a
Papel, imprenta, editoriales a

Adicionalmente, los participantes del taller recomendaron que a pesar de que el sector de
metalmecánica no había obtenido una calificación lo suficientemente alta para ser considerado
como prioritario, debía ser incluido como sector prioritario por el Proyecto CCAD-Industria/GTZ.
Asimismo, el sector de fabricación de prendas de vestir no fue considerado como prioritario por
ninguna de las organizaciones participantes en el taller.
Se puede observar que de los sectores priorizados, los sectores de turismo y textiles coinciden
con la identificación de áreas prioritarias para Centroamérica, según la “Agenda
Centroamericana para la Competitividad y Desarrollo Sostenible. Los sectores seleccionados
en la Agenda son: turismo, textiles, agroindustria y manufactura de componentes electrónicos y
software.
Todos los sectores priorizados en este estudio cuentan con cámaras y asociaciones que los
representan, lo cual facilita el acceso a la información de los sectores y la coordinación de
actividades.
Se notó una escasez de programas nacionales y regionales dedicados a satisfacer las
necesidades de la microempresa o para inversiones de pequeño tamaño.

Oferta de Servicios Ambientales

Con respecto a la oferta de asesoría para la industria en temas ambientales se concluye que en
el país existen pocas instituciones con larga trayectoria y experiencia en gestión ambiental y
prevención de la contaminación, sin embargo, existen muchas opciones de consultoría que
realizan estudios de impacto ambiental y asesoran en equipos de tratamiento de agua
principalmente.

Actividades Existentes en el Tema Ambiental

En general existen actualmente muchas actividades orientadas a la mejora del desempeño


ambiental del sector industrial. Entre ellas se destacan los reconocimientos a nivel nacional,
proyectos de las gremiales y convenios conjuntos entre el gobierno y el sector café y banano.

5
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

1. Política Ambiental y Legislación Ambiental en Costa Rica

1.1 Política y Legislación Ambiental


A partir de 1994, la protección y el aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente
asumió carácter constitucional, al introducirse en la Constitución de la República el derecho de
los individuos a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el derecho de los
consumidores y usuarios a la protección ambiental y a recibir la información al respecto.

Cuadro 1.1-1 . Reformas a la Constitución Política[1]

Artículo 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes


del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto
de la riqueza.
Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los
actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño
causado.
El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley
determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes."
“Artículo 46. - (...) Los consumidores y usuarios tienen derecho a la
protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo.
(...)”

La política ambiental en Costa Rica se ha caracterizado por dos grandes rasgos: Por un lado,
se impulsa la conservación, mediante la creación de Parques Nacionales y otras zonas
protegidas con la intención de preservar la biodiversidad. Por otro lado, desde principios de los
años setenta se ha venido creando una serie de decretos, dependencias, reglamentaciones,
normas jurídicas, incentivos y tratados internacionales en materia de control ambiental[2].
No es sino hasta 1995 que se aprobó la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), como ley marco
rectora en protección ambiental. La promulgación de la LOA transformó al anterior Ministerio de
Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM) en el Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE). Esta ley también creó la Secretaría Técnica del Ambiente (SETENA), institución
encargada de evaluar los estudios de impacto ambiental y cuyo reglamento fue publicado a
mediados de 1997, además de la Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental. Esta ley, junto
con la Ley General de Salud (1973), son los instrumentos regulatorios ambientales básicos de
Costa Rica. En el anexo 1 se presenta una breve descripción de las principales leyes y
regulaciones ambientales del país.
Actualmente, la LOA está siendo cuestionada por su inefectividad y por la falta de sanciones
penales contra aquellos que la infringen[3]. Asimismo, la LOA no resuelve los problemas de
duplicidad y falta de coordinación interinstitucional, y persiste la ausencia de un único ente
rector de la política ambiental nacional. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las
distintas agencias que interactúan con el sector empresarial en materia ambiental.

6
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro 1.1-2 Agencias responsables de la protección ambiental en Costa Rica[4]

Area Organización responsable


Permiso Sanitario de Operación Ministerio de Salud
Permiso Municipal Municipalidades
Suministro de agua Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,
Autoridad Reguladora de Servicios Públicos ARESEP.
Eficiencia energética Dirección Sectorial de Energía del Ministerio de Ambiente y
Energía
Suministro de electricidad o Según localización: Instituto Costarricense de Electricidad,
cogeneración Compañía Nacional de Fuerza y Luz u otras empresas
distribuidoras
Aguas residuales Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados Ministerio de Ambiente y Energía Ministerio
de Salud
Monitoreo de la contaminación Ministerio de Salud
del agua/aire/suelos/ruido
Manejo de desechos sólidos Ministerio de Salud,
Municipalidades
Salud ocupacional Ministerio de Salud,
Instituto Nacional de Seguros
Sustancias tóxicas y peligrosas Ministerio de Salud
Agroquímicos Ministerio de Agricultura y Ganadería
Registro de Productos Ministerio de Salud
Alimenticios, Farmacéuticos y
otros.
Etiquetado de productos y Ministerio de Economía, Industria y Comercio, MEIC
defensa al consumidor
Planificación del uso de la tierra Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo,
Municipalidades
Emergencias tecnológicas Ministerio de Salud
Instituto Nacional de Seguros
Quejas de vecinos u otras Ministerio del Ambiente y Energía
partes interesadas
Reconocimiento ambiental Ministerio de Ambiente y Energía
(Bandera Ecológica)
Protección de la capa de ozono MINAE, Comisión Gubernamental del Ozono
Emisiones de vehículos Ministerio de Obras Públicas y Transportes
Evaluación Impacto Ambiental Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA

El panorama institucional se muestra en la figura 1.1-1. En vista de la gran cantidad de


instituciones que tienen un papel en relación con trámites a la industria, se ha creado mediante
Decreto Ejecutivo N°25911 del MEIC, el Sistema de Ventanilla Única a la Industria, cuyo
objetivo es apoyar al sector industrial mediante el otorgamiento de facilidades en las gestiones
administrativas a los empresarios. Este sistema está en proceso de implementación y no está
totalmente activo hasta el momento.

7
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Figura 1.1-1 Panorama institucional en protección ambiental a la industria en Costa Rica

Panorama institucional
Fuente: CEGESTI, 1999

Ministerio
MINAE ICE Y de Salud
ARESEP Aguas residuales,
Permiso Funcionamiento
Aprovechamiento Energía, CNFL Aguas residuales,
INVU de aguas Capa de Ozono, Electricidad,
Desechos sólidos,
Planificación Bandera Ecológica cogeneración
Sustancias tóxicas,
territorial
Salud ocupacional,
Monitoreo contaminación,
Registro de productos,
Emergencias tecnológicas

SETENA Municipalidad
Estudios de Impacto Permiso municipal,
Ambiental Desechos sólidos,
Planificación territorial

Instituto Nacional AyA


Ministerio MEIC Suministro de agua
de Agricultura Ventanilla única,
INVU de Seguros aguas residuales
Planificación Salud ocupacional, (alcantarillado)
Agroquímicos Etiquetado e
territorial Emergencias ambientales
información de productos

= Interacción al iniciar operaciones

La CCAD afirma, en su publicación el “Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en


Centroamérica” [5], que el principal problema de la legislación ambiental en todos los países de
Centroamérica es su poca aplicación y cumplimiento. Este criterio es compartido por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), quien identifica como barrera en el Estudio de
Oportunidades para la Aplicación de Tecnologías Limpias en Costa Rica, el hecho de que “el
marco legal y su aplicación son débiles, faltan políticas con objetivos claros, no existe un
conjunto completo de regulaciones específicas y hay escasez de recursos para aplicar las
leyes” [6].
Además de la LOA y la Ley General de Salud, completan el panorama actual la Ley de Sanidad
Vegetal (1987), la Ley de Conservación de Vida Silvestre (1992), la Ley de Biodiversidad y la
Ley de Regulación del Uso Racional de Energía (1994). Otros reglamentos más específicos,
pero de carácter de corto plazo (por ser en forma de decretos, ver sección 1.2) que afectan a la
industria son en los temas de ubicación de plantas de tratamiento, desechos sólidos, aguas
residuales, higiene industrial, sustancias tóxicas y peligrosas, transporte de materiales tóxicos y
peligrosos, ruidos y vibraciones. En general, estos reglamentos no son muy técnicos y no dan
parámetros claros. Las excepciones son las normas de aguas residuales y de ruido. Aún está
en proceso la reglamentación de emisión de gases. Sólo en los casos de aguas residuales,
sustancias tóxicas y seguridad e higiene industrial existe un registro, se otorgan permisos y se
hacen inspecciones. En los tres temas el encargado de la inspección es el Ministerio de Salud,
a través del antiguo Departamento de Sanidad Ambiental, ahora Dirección de Protección al
Ambiente Humano[2].

8
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Existe una desvinculación entre el sector científico ambiental costarricense, formado por
universidades, centros de investigación y laboratorios técnicos, y la elaboración de estándares
ambientales de aplicación a la industria.
La participación de la sociedad civil en la discusión de la política y legislación ambiental se ha
canalizado a través de la representación en diferentes comisiones asesoras. Sin embargo,
ninguna de estas comisiones tiene facultades decisoras, por lo que el peso de la participación
es muy débil[5]. En estas comisiones participan organizaciones no gubernamentales en el tema
de legislación ambiental, como el Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales
CEDARENA y la Fundación Ambio, la figura de la Defensoría de los Habitantes, también
conocido como Ombudsman.
Con excepción de la Ley de Uso Racional de Energía, cuyo objetivo principal es la eficiencia
energética, el enfoque de la legislación ambiental en Costa Rica es restrictivo y controlador y no
promueve la prevención de la contaminación en la fuente ni la iniciativa de la industria para
desarrollar actividades voluntarias para el cumplimiento con la legislación. Asimismo, dado el
bajo costo de los recursos, como por ejemplo el agua, y del manejo y disposición de los
desechos, no existe un incentivo económico fuerte que promueva el mejoramiento ambiental de
la industria.
En años pasados se han desarrollado con buenos resultados convenios voluntarios entre las
autoridades y el sector productivo, sin embargo, la limitación de este tipo de iniciativas es la
falta de respaldo legal que formalmente tienen estos convenios, tanto para beneficio de las
empresas que los firman, como por parte de las autoridades para asegurar que los
compromisos asumidos por las empresas son ejecutados satisfactoriamente. Algunos ejemplos
de iniciativas voluntarias son:
ƒ el Convenio Interinstitucional del Café (1992), donde participaron el Ministerio de Salud, el
Servicio Nacional de Electricidad, el Instituto Costarricense de Café y el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. En el anexo 4 se muestra una descripción
de las actividades que incluye este convenio. En general se ha experimentado un lento
avance en el cumplimiento de la normativa, una de las razones es el alto costo de los
sistemas que se deben adquirir para el tratamiento de las aguas residuales[2].
ƒ el Acuerdo Voluntario con Fincas Porcinas, firmado en 1995 entre el Ministerio de Salud, el
MINAE, la Cámara de Porcicultores y CAPRE/GTZ;
ƒ la Cámara de Industrias de Costa Rica, con el apoyo del MINAE, ha promovido el desarrollo
de planes voluntarios para el cumplimiento con la legislación por parte del sector industrial,
en temas de energía y aguas residuales. Esto ha generado iniciativas concretas que han
sido implementadas, como por ejemplo el siguiente proyecto,
ƒ el Proyecto “100 Empresas más Limpias”(1995), iniciativa del MINAE, financiado por la
Agencia de Cooperación Sueca y ejecutado por CEGESTI, donde las empresas firmaron un
convenio voluntario con el MINAE, para desarrollar Planes de Acción que les permitiera
reducir sus niveles de contaminación de aguas residuales, cumplir con la legislación y ser
cada vez más limpias.[2]
En el marco internacional, Costa Rica ha firmado una serie de acuerdos para la protección
ambiental; dentro de los más importantes se encuentran: la Convención Sobre Cambio
Climático, el Protocolo de Montreal, El Convenio de Basilea, la Convención Internacional sobre
el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), el Convenio para la
Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Areas Silvestres Prioritarias en
Centroamérica y el Convenio Regional para el manejo y conservación de los ecosistemas
naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales.

9
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Un acuerdo regional importante es la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), una


estrategia regional de desarrollo acordada por los presidentes centroamericanos y cuyo objetivo
principal es el mejoramiento de la calidad de vida de los centroamericanos, en un marco integral
para lograr la sostenibilidad política, económica, social y ambiental de la región. Para cumplir
con los compromisos ambientales de la Alianza, se asigna a la CCAD como responsable.
Recientemente, en julio de 1999, como iniciativa de ALIDES, se presentó el documento
denominado “Centroamérica en el siglo XXI, una agenda para la competitividad y el desarrollo
sostenible”[7]. La confección de esa propuesta fue coordinada por el Instituto Centroamericano
de Administración de Empresas INCAE, Michael Porter y Jeffrey Sachs de la Universidad de
Harvard. Las áreas de acción prioritarias identificadas para la región centroamericana son los
clusters de turismo, textiles, servicios electrónicos y software, y agroindustria de alto valor
agregado.
A nivel nacional, el gobierno del Dr. Miguel Angel Rodríguez (1998-2002) ha definido en su Plan
de Gobierno las siguientes políticas en el tema ambiental:

Cuadro 1.1-3 Plan Nacional de Desarrollo (MINAE, 1998-2002) [8]

• Promover la investigación, el uso y la • Impulsar y accesar esquemas de


protección de los recursos naturales. financiamiento para atraer inversiones
que protejan el medio ambiente,
desarrollen el sector productivo y el
campo energético.
• Conservación y protección de la • Incorporar un enfoque de equidad de
atmósfera. género en las acciones de la institución.
• Ordenamiento y planificación del recurso • Incorporar el componente ambiental en el
hídrico para el desarrollo nacional. desarrollo nacional.
• Establecer políticas y estrategias para el • Desarrollar, fortalecer e integrar los
abastecimiento de la energía de forma procesos y sistemas de planificación en el
confiable, oportuna, eficiente, a precios campo ambiental y energético.
competitivos.
• Impulsar el ordenamiento espacial, • Incrementar la capacidad de gestión
jurídico y político - institucional de la ministerial en el campo de la cooperación
actividad minera. internacional en coordinación con grupos
de interés.
• Prevenir y mitigar los impactos • Fortalecer el liderazgo internacional en
ambientales generados por las protección ambiental.
actividades de desarrollo.
• Impulsar la modernización de la gestión • SERVICIOS AMBIENTALES (Resultados
institucional. de la Concertación).

El tema ambiental ha sido incorporado también en el capítulo de Gestión Tecnológica del Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología 1998-2002 del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT),
mediante la actividad de “fomentar y promover tecnologías limpias en el sector productivo” [6].

10
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

1.2 Estructura del Sistema Legal en Costa Rica

Las regulaciones están estructuradas de acuerdo con su nivel jerárquico, como sigue:

Figura 1.2-1 Estructura del sistema legal en Costa Rica

Constitución de la
República de Costa Rica

Convenios
Internacionales

Leyes y
Códigos

Decretos

Reglamentos Internos

Cada componente de esta estructura jerárquica tiene que estar en armonía con los niveles
superiores. Si alguna regulación es contradictoria a las cláusulas de una regulación de un nivel
jerárquico superior, está declarada inconstitucional y revocada.
Constitución de la República de Costa Rica: La regulación a más alto nivel es la Constitución
de la República de Costa Rica, aprobada el 7 de noviembre de 1949. La Sala Cuarta
Constitucional asegura que no se adopten leyes de niveles más bajos contradiciendo la
Constitución.
Convenios internacionales: Cuando se requiere firmar un convenio internacional, la Asamblea
Legislativa debe ratificarlo. El procedimiento es el siguiente:
‰ El Poder Ejecutivo tiene que proponerlo como un proyecto de ley, mediante una publicación
en el periódico oficial "La Gaceta".
‰ Este proyecto deberá tener tres debates diferentes en la Asamblea Legislativa.
‰ Después de ser ratificado en el tercer debate, se publica otra vez en "La Gaceta", pero
ahora como ley.
Leyes y Códigos: Una ley o un código tiene el mismo nivel jerárquico. En el momento de su
creación se les nombran "Código" o "Ley". El procedimiento para aprobarlos es el siguiente:
‰ Cualquier ciudadano puede proponer un proyecto de ley, pero debe contar con el apoyo de un
miembro de la Asamblea Legislativa. También el Poder Ejecutivo puede proponerlo como tal.

11
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

‰ El proyecto se asigna a una Comisión Parlamentaria para su estudio y modificaciones si


fuera necesario. La Comisión lo introduce en la Agenda de la Plenaria de la Asamblea
Legislativa. En algunas ocasiones, se toma en consideración las opiniones de terceras
organizaciones relevantes en el tema.
‰ El proyecto se discute en tres debates diferentes de la Plenaria de la Asamblea Legislativa.
‰ Después de ser aprobado en el tercer debate se envía al Presidente de la República para su
firma.
‰ El Presidente aprueba y firma la Ley.
‰ Si por alguna razón, el Presidente no está de acuerdo con la ley propuesta, él puede vetarla.
En este caso, tiene que especificar las razones.
‰ El proyecto regresa a la Asamblea Legislativa, la cual decide si las objeciones hechas por el
Presidente son válidas. La Asamblea Legislativa está en el derecho de proponer la ley de
nuevo.
‰ Cuando se aprueba la ley, se publica en "La Gaceta" como Ley o Código.
En caso de que una ley esté estrechamente relacionada a un ministerio o a una institución
gubernamental, esa entidad velará por su implementación. En otros casos, lo hará el Poder
Judicial.
Decretos: En Costa Rica, los decretos se consideran como "la manera en la cual gobierna el
Poder Ejecutivo". Los decretos pueden ser reglamentos pertenecientes a una ley específica, o
simplemente son cualquier regulación en general.
El procedimiento para establecer un decreto es el siguiente:
‰ El jefe de un departamento de un ministerio específico o una comisión interinstitucional
presentan una propuesta al ministro.
‰ El ministro se reúne con el Presidente de la República y ambos firman el decreto.
‰ El decreto se publica en "La Gaceta".
El departamento que propone el decreto generalmente es el que se encarga de la
implementación.
Reglamentos internos: En el último nivel jerárquico los reglamentos internos son las reglas
para una institución gubernamental y las organizaciones relacionadas con ella. Los
reglamentos internos son establecidos por la junta directiva durante su sesión. La organización
en mención por sí misma es responsable de su ejecución.

12
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

2. Estructura de la Industria

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), define industria como toda aquella
actividad que produce una transformación mecánica o química de algún producto o
componente. Para efectos de indicadores económicos, el Estado clasifica dentro del término
industria las actividades agroindustriales en donde ocurre una transformación y por tanto se le
agrega valor a un producto agrícola. Por ejemplo, para un producto como el café, su cultivo,
recolección, fumigación, se clasifican como actividades agrícolas, mientras que los beneficios
de café y torrefactoras se consideran industrias de alimentos, lo mismo sucede con la siembra
de caña de azúcar y los ingenios azucareros. En la clasificación CIIU, lo que se denomina
industria manufacturera corresponde a industria para Costa Rica.
Por su parte el sector turismo no se considera industria para Costa Rica, más bien se clasifica
dentro del sector de servicios[9].

2.1 Estructura Producto Interno Bruto y Distribución de Empleo

En 1997 la industria aportó el 21% del Producto Interno Bruto (PIB) costarricense, es decir, una
quinta parte del total de la producción[10]. En términos relativos este sector es el segundo en
importancia, antecedido por el de servicios, cuya participación equivale al 42% del PIB, tal y
como se muestra en la siguiente figura.
[11]
Figura 2.1-1 Estructura del Producto Interno Bruto según Actividad Económica

Agropecuario
19%
Servicios
42%

Comercio
18%
Industrial
21%

La industria es uno de los sectores de mayor peso dentro de la estructura productiva nacional.
En términos de generación de empleo, absorbe aproximadamente el 16% de la población
ocupada del país, esto significa un total de 135.505 trabajadores durante el año de 1998. La
distribución del empleo se presenta en la Figura 2.1-2.

Figura 2.1-2 Estructura del Empleo según Actividad

Agropecuario
22%
Servicios
42%

Comercio
20%
Industrial
16%

13
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

2.2 Tamaño de las Empresas

Las industrias costarricenses se clasifican según el número de empleados en pequeñas,


medianas y grandes. Como puede observarse en el Cuadro 2.2-1, el 80,6% de los
establecimientos industriales corresponde a empresas con menos de 20 trabajadores. Las
empresas grandes, que cuentan con más de 100 empleados, a pesar de que tan sólo
representan el 5,8% de las industrias del país, absorben cerca del 65% del empleo en este
sector.

Cuadro 2.2-1 Empresas y trabajadores en el sector industrial


según rango de ocupación[11]

Rango Empresas Empleados


% participación % participación
Pequeñas 81 15
(entre 5 y 19)

Medianas 14 21
(de 20 a 99)

Grandes 6 64
(100 o más)

2.3 Importancia para el País

El sector industrial está conformado por 4.800 empresas aproximadamente, 7% de las cuales
exportan el 100% de su producción. El 93% restante, son empresas que destinan su
producción tanto al mercado local como al resto del mundo, principalmente al mercado
centroamericano[11].

En los cuadros 2.3-1, 2.3-2 y 2.3-3 se presenta un desglose de la producción, el empleo y las
empresas según la división industrial del país.

Cuadro 2.3-1 Sector industrial: empresas, empleo, producción y exportaciones[11]

Industria Industria
Base Local 100% Exportación
Empresas 4.452 339
Porcentaje del total de 93% 7%
empresas
Empleados 143.230 47.743

Valor bruto de $ 6.630 millones $ 1.250 millones


producción industrial
para 1997
Exportación en 1997 $ 1.114 millones $ 1.250 millones

14
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

La división industrial de alimentos, bebidas y tabaco, es la más importante en términos de


producción industrial (genera el 46% de la producción total), para lo cual emplea a 36.878
trabajadores (29% del empleo industrial).

Por otro lado, la división de textiles, vestido y cuero aporta sólo un 6% de la producción
industrial, pero es la actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra: 39.804
trabajadores, que corresponden al 31% del empleo industrial del país.

Cuadro 2.3-2 Porcentaje de participación en la producción industrial, 1997 [11]

Descripción % Participación
31 Alimentos, bebidas y tabaco 46,5
32 Textiles, vestido y cuero 5,7
33 Maderas y sus manufacturas 2,8
35 Papel, imprentas y editoriales 7,5
36 Químico, caucho y plásticos 21,1
37 Minerales no metálicos 3,6
38 Metalmecánica 12,5
39 Otras industrias 0,3
Total 100%

Cuadro 2.3-3 Empresas y trabajadores en el sector industrial


según división CIIU, 1997 [10]

Descripción Empresas Participación Empleados Participación


(%) (% )
Alimentos, bebidas y tabaco 1.178 24 36.878 29
Textiles, vestido y cuero 821 17 39.804 31
Maderas y sus manufacturas 690 14 6.046 5
Papel, imprentas y editoriales 398 8 5.026 4
Químico, caucho y plásticos 394 8 14.480 11
Minerales no metálicos 248 5 4.805 4
Metalmecánica 997 21 18.434 14
Otras industrias 122 2 2.947 2

TOTAL 4848 100.0 128420 100.0

15
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

El comportamiento de la producción industrial durante el período de 1990-1998 se puede


observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.3-4 Crecimiento de la producción industrial, 1999[10]

Sector 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 PROM
% % % % % % % % % 90-97
Total 0,55 0,59 10,6 5,7 5,8 1,48 -2,3 12,9 2,4 4
Alimentos, bebidas y tabaco 5,4 4,9 6,2 6,8 3,4 2,8 2,7 12,3 12,2 6
Textiles, calzado y cuero -1,4 -6,3 11,8 0,6 -7,1 -1,0 -11,9 6,6 -4,5 -2
Madera y productos de madera 1,0 -11,3 -0,6 -12,1 5,7 -8,2 -13,5 7,8 6,7 -3
Papel, imprenta y editoriales 2,3 0,8 -3,1 10,9 -2,9 -1,5 0,4 0,9 7,8 2
Químicos, caucho y plástico -3,4 1,5 20,1 4,5 18,0 5,8 -3,7 16,7 -6,8 6
Minerales no metálicos 1,7 4,9 6,5 6,0 2,2 -1,4 -7,2 14,9 -2,8 3
Metalmecánica 1,8 -7,8 30 11,0 4,4 -3,1 -6,5 24,6 -3,5 6
Otras industrias 21,4 -3,9 5,4 3,5 30,2 -17,5 -2,1 2,3 2,5 5

El sector alimentos, bebidas y tabaco ha experimentado el mayor crecimiento económico en


esta década, la siguen el sector de químicos, caucho, plástico, farmacéuticos y el sector
metamecánico. Por el contrario, el sector de maderas y el sector textiles presentan una
contracción económica durante este período.

2.4 Exportaciones
Del total de las exportaciones realizadas por Costa Rica en 1997, la industria aportó un 58%.
Esta cifra indica que la actividad industrial es la líder en exportaciones frente a los demás
sectores[12].
En el Cuadro 2.4-1 se muestran las exportaciones por sector industrial. Como puede
observarse, la industria metalmecánica supera a las demás industrias, sin embargo dentro de
este rubro está incluida toda la exportación de grandes transnacionales como la compañía
Componentes Intel (que representa aproximadamente 1.000 millones de dólares).

Cuadro 2.4-1 Exportaciones por clase CIIU, 1998 [12]


Exportaciones
Sector
(millones de dólares)
Alimentos, bebidas y tabaco 600
Textiles, prendas de vestir, cuero, calzado 755
Madera y muebles de madera 41
Papel, imprentas y editoriales 79
Químicos, plásticos, caucho y farmacéuticos 372
Concreto, cerámica, vidrio 66
Metalmecánica (incluyendo Intel) 1.600
Otras industrias 221

La agrupación de prendas de vestir es el segundo sector que destina la mayor proporción de


sus productos al sector externo, en 1996, sus exportaciones representaron un 85% del total de
sus productos[1].

16
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

En la figura 2.4-1 se observa la distribución de los principales sectores exportadores del país,
en ella se puede apreciar que la industria de circuitos y microprocesadores representa una gran
parte de las exportaciones totales, cuyos valores superan las exportaciones de la industria textil,
y doblan las de la industria alimentaria.
Figura 2.4-1 Exportaciones en Costa Rica, 1998 [12]

Industria de
Circuitos,
modulares y Pecuario y
microestructuras pesca
17% 8%
Agrícola
28%
Industria
Manufacturera
26% Industria Textil Industria
14% Alimentaria
7%

2.5 Ubicación de la Industria


En 1998, el 90% de las empresas industriales[11] estaba concentrado en las provincias de San
José, Alajuela, Cartago y Heredia. La verdadera concentración de las actividades industriales
está en el Valle Central, donde se unen las cuatro provincias mencionadas, según se muestra
en la siguiente figura.
La gran concentración de industrias y agroindustrias en el centro del país causa una
concentración de los contaminantes, especialmente en la cuenca del Río Grande de Tárcoles,
que es el drenaje de las ciudades y alrededores de San José, Alajuela y Heredia.
Figura 2.5-1 Concentración de las actividades industriales en el Valle Central[6]

17
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

2.6 Descripción de los Sectores Priorizados


En esta sección se presenta una descripción general de los sectores priorizados en el presente
estudio. El proceso de priorización se muestra en el capítulo 3.

2.6.1 Turismo
Generalidades
Este sector, representa la principal fuente de divisas del país[7]. Está comprendido en su
mayoría por pequeñas y microempresas (ver anexo 2) y ha experimentado en los últimos años
una tasa de crecimiento positiva, con una variación promedio anual en la década de los noventa
de 15%.
En la Agenda de Competitividad[7] se ha identificado a este sector como un “cluster” con alto
potencial de clase mundial para la región centroamericana. En su estudio enfatiza que el
potencial económico del turismo es enorme; en el contexto mundial, esta industria supera en
magnitud a la automotriz, la fabricación de computadoras y el petróleo.
Costa Rica recibió en 1998 a 940 mil turistas, quienes aportaron en promedio una cantidad de
US$ 882 por persona. Las principales atracciones son las playas, parques nacionales y zonas
protegidas.
Impacto Ambiental
Actualmente las aguas residuales generadas por los hoteles se desechan sin previo
tratamiento, aún no se ha cuantificado el impacto que resulta de esta actividad. Por otro lado, el
consumo de energía es un aspecto importante que considerar, diariamente se consume gran
cantidad de energía en los sistemas de aire acondicionado, refrigeración e iluminación.
Competencia
El tipo de atracciones que ofrece Costa Rica no compite con las atracciones de arqueología,
culturas vivas y ciudades coloniales que predominan en países como Guatemala, Honduras y
Nicaragua. Por esto, la visión actualmente se orienta hacia la promoción de Centroamérica
como un solo destino, aprovechando sus dos ventajas comparativas: su ubicación estratégica y
la inmensa biodiversidad y extraordinaria dotación de recursos naturales que posee.
La competencia en estos momentos corresponde a destinos como Cancún; México; República
Dominicana, en general el Caribe.
Sellos Ambientales y Requerimientos Externos
No basta con tener destinos y actividades turísticas sumamente atrayentes, es indispensable
contar con una serie de infraestructura y prácticas gerenciales que cumplan con las
expectativas de los turistas. En este sentido el requerimiento más importante para el sector
turístico en este momento es el mejoramiento en la calidad de los servicios que ofrece. Existe
una iniciativa muy concreta desarrollada por el Instituto Costarricense de Turismo, que pretende
incentivar a los hoteles, en primera instancia, a adoptar un modelo sostenible de desempeño en
cuatro áreas: ambiental, gerencial, social y cultural. El sello o certificación tiene el nombre de
Certificado de Sostenibilidad Turística y por ahora es el sello más importante que se maneja
específico para el sector turístico en Centroamérica.

18
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Requerimientos Legales
Todo proyecto turístico, al igual que cualquier otro proyecto, tiene que someterse a un Estudio
de Impacto Ambiental antes de recibir la aprobación por parte de las autoridades
gubernamentales, esto siguiendo la disposición de la Ley Orgánica del Ambiente.
Adicionalmente, el sector turismo debe cumplir con toda la reglamentación ambiental nacional.

2.6.2 Textiles, Confeccionados y Cuero


Generalidades
Este sector emplea a un porcentaje importante del total de empleo industrial manufacturero del
país (ver cuadro 2.6.2-1). A pesar de su importancia económica, en la década de los noventa
ha experimentado una tendencia negativa en su crecimiento económico, con un promedio de -
1.4 para el período 1990 - 1997.
El sector textiles está compuesto por los siguientes subsectores:
• Fabricación de textiles
• Fabricación de prendas de vestir excepto calzado
• Industria de cuero y producción de cuero y pieles
• Fabricación de calzado, excepto de hule o plástico

Cuadro 2.6.2-1. Principales indicadores económicos del sector de textiles, prendas de vestir,
cuero y calzado, 1998[13]
% empleo industrial (con % producción % Pequeña Cantidad de Crecimiento
respecto a otros que exporta y mediana Pequeña y económico
sectores) empresa mediana empresa (90-97)

31% 84% 87% 612 -1,4

Impacto Ambiental
La industria de cuero es un subsector problemático especialmente por sus desechos de cromo
y otros metales pesados presentes en sus aguas residuales. El sector textil junto con el de
cuero, aportan el 7% de la carga orgánica en la Cuenca del Río Grande de Tárcoles[14].
Con respecto a los desechos sólidos, esta industria genera lodos del tratamiento de aguas de
las tenerías que contienen cromo, además generan búnker con aserrín y aceite quemado[6].
La industria textil en general consume el 3.8% de la energía del país[15].
Competencia
En la Agenda de Competitividad para Centroamérica[7], se analiza este sector a nivel regional y
se afirma que tiene condiciones favorables para evolucionar hacia cluster de alta competitividad
mundial. La mayor parte de las prendas de vestir se exportan a Estados Unidos y los
competidores son México, el Caribe y los países asiáticos.

19
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Sellos Ambientales
No existe actualmente algún sello específico para este sector, pero a nivel de industria en
general, se reconoce el desempeño ambiental mediante el premio de la Bandera Ecológica
otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía (ver capítulo 6)
Requerimientos Legales Ambientales
La legislación relacionada con el vertido de aguas residuales (ver anexo 1) actualmente está
afectando al sector, en la medida en que las empresas aún no poseen los sistemas de
tratamiento necesarios para cumplir con los requerimientos que se establecen en dicho
reglamento.

2.6.3 Sector de Alimentos, Bebidas y Tabaco


Generalidades
El sector de procesamiento de alimentos representa el 8% del Producto Interno Bruto y ha
generado alrededor de un 50% del valor agregado total de la producción industrial, lo que hace
que este sector ocupe el primer lugar con respecto a otras actividades industriales[16]. En el
Cuadro 2.6.3-1 se presentan algunos indicadores económicos que reflejan la importancia de
este sector en Costa Rica.

Cuadro 2.6.3-1 Indicadores económicos del sector alimentos en Costa Rica para 1998.

% Producto Interno Bruto 8%


%exportaciones del sector industrial 23%
Período 1990-1998
% exportaciones totales nacionales 5%
Período 1990-1998
% empleo industrial manufacturero 29%
% producción industrial 46%

Este sector ha experimentado una tasa de crecimiento de 6.3% en el período 90-97, la mayor
del resto de los sectores industriales[13].
Impacto Ambiental
El sector alimentario contempla diversas actividades (ver anexo 3) por lo que el impacto
ambiental es muy variado. Los principales impactos ambientales de este sector son:
generación de desechos orgánicos, contaminación orgánica de aguas superficiales, alto
consumo energético y de agua, y desechos de empaque[6].

El problema es serio tomando en cuenta que la mayoría de estas industrias se ubican dentro
del Valle Central; la industria alimentaria aporta el 22% de la carga orgánica de la Cuenca del
Río Grande de Tárcoles[14].
En cuanto al consumo de energía, este sector consume el 62% de la energía total utilizada en
el sector industrial manufacturero[15].

20
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Competencia
El proceso de globalización y apertura comercial está generando una fuerte competencia en
este sector. El hecho de que Costa Rica haya firmado un Tratado de Libre Comercio con
México en 1994 y esté en negociaciones con República Dominicana y Chile, le abre grandes
oportunidades al país para exportar sus productos, pero a la vez le exige al empresario un
cambio de mentalidad para enfrentar altos requerimientos de calidad y responsabilidad
ambiental para lograr insertarse de manera exitosa dentro de los flujos comerciales
internacionales.
Sellos Ambientales
No existe actualmente algún sello específico para el sector, pero a nivel de industria en general,
se reconoce el desempeño ambiental mediante el premio de la Bandera Ecológica otorgado por
el Ministerio de Ambiente y Energía (ver capítulo 6). A nivel internacional se está promoviendo
la certificación HACCP, para el Análisis de Puntos Críticos de Control en la Industria
Alimentaria.
Requisitos Legales
Básicamente aplica la legislación de vertido de aguas residuales, que ha obligado a las
empresas ha asumir la responsabilidad por los desechos generados por sus aguas de desecho.

2.6.4 Café
Generalidades
El sector cafetalero ha sido uno de los principales impulsores del desarrollo de Costa Rica a
partir de la segunda mitad del siglo XIX. Su importancia no es sólo económica, sino que ha
constituido un elemento determinante en la estructuración social de este país.
Actualmente la caficultura es una de las principales fuentes generadoras de empleo en Costa
Rica; utiliza mano de obra desde las labores agrícolas de preparación y mantenimiento de las
plantaciones, hasta la recolección, procesamiento y exportación del grano. El 23% de la mano
de obra agrícola se dedica a esta actividad[17].
Aunque las exportaciones de café han venido perdiendo importancia durante este siglo, (ver
anexo 4), es importante destacar que sigue siendo uno de los principales productos de
exportación en los que descansa la economía costarricense Se ha mantenido una tendencia
creciente de producción, a pesar del descenso en importancia como producto de exportación,
esto debido a la inestabilidad de los precios internacionales y a la presencia de otros tipos
exportaciones.

Cuadro 2.6.4-1 Indicadores del sector cafetalero

% PIB % % de producción que Número de Volumen en sacos


exportaciones exporta beneficios (1998) (46 kilogramos)
total FOB, 1997
1997
(miles)
3,4 10 90 95 2800

21
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Impactos Ambientales

Consumo y contaminación de agua:


El beneficiado húmedo utilizado en Costa Rica utiliza una gran cantidad de agua en su proceso.
En el pasado se consumían entre 2000 y 3000 litros de agua por quintal-oro. Esta agua la
descargaban directamente en los ríos lo cual provocaba una alta contaminación durante la
época de la cosecha. Además de las aguas mieles, muchos beneficios vertían también la
pulpa, con lo que se deterioraba la calidad del agua por acidificación y agotamiento de oxígeno
disuelto[17]. Actualmente se ha reducido notablemente el consumo de agua (a 500 litros por
quintal oro), esto gracias a la incorporación de sistemas de recirculación de aguas, filtración,
lagunas de oxidación, y otros cambios que obligatoriamente han tenido que hacer los beneficios
para minimizar el impacto ambiental de sus actividades[18].
Según el Programa de Manejo de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles[19] la contaminación
proveniente de los beneficios de café para 1998 representó el 5% de la contaminación total de
la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, porcentaje bastante inferior al estimado en años
anteriores.
En el estudio realizado por Geotécnica[14] se estima que el beneficiado de café aporta el 46% de
la carga orgánica en toda la Cuenca en la época seca.
Consumo de energía:
En el beneficiado de café, el proceso de secado es donde más se consume combustibles
biomásicos (leña, cascarilla), fósiles y electricidad. En general los hornos de las plantas
beneficiadoras consumen entre 100 y 1.000 kWe *. El consumo total de electricidad en los
beneficios se ha estimado que representa un pico coincidente del orden de 6% del pico de
consumo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional[17].
Desechos Sólidos:
En el pasado, la pulpa era uno de los contaminantes ambientales que más afectaban las aguas
de los ríos. En la actualidad éste ha dejado de ser el principal problema, ya que parte de él se
está utilizando como abono orgánico, alimento para ganado, o bien para producción de pectinas
y levaduras[17].
La cascarilla también puede ser usada como combustible para secado en combinación con la
leña.
En general todavía se valora poco la importancia económica de los subproductos del
beneficiado (aguas mieles, pulpa y cascarilla) como materia prima en otros procesos de la
cadena agroindustrial.
Competencia
La oferta mundial del café está dominada por Brasil (26 –32% de la producción mundial en los
últimos años), el segundo productor es Colombia (10 y 13% de la producción mundial). La
producción de Costa Rica se encuentra dentro de la clasificación internacional de café
denominada “otros suaves” que incluye a Centroamérica, México y algunos países
suramericanos, este grupo representa el 22 y 25% de la producción mundial. Allí Costa Rica ha
incrementado levemente su participación de un 11% en la cosecha 1986-1987 a un 13% en la
de 1992-1993. A nivel de producción mundial se ubica con una participación entre 2,7 y 3,3%[2].

*
Kwe kilovatios equivalentes (kW de energía eléctrica +kW de combustible)

22
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

La problemática que atraviesan los productores de café tiene que ver con la sobreoferta
internacional, la falta de coordinación de ésta y el dominio internacional por grandes
comercializadoras y torrefactores. Por otro lado Costa Rica aún no ha podido ser
suficientemente exitosa en la diferenciación del producto con el fin de explotar nichos
especiales de mercado[2].
El estudio realizado por el INCAE[7] enfatiza la importancia de incorporar consideraciones
ambientales en la producción, procesamiento y mercadeo de la agricultura centroamericana, ya
que la tendencia dominante de productos agrícolas por parte de Estados Unidos, Europa y
Japón, es hacia los productos orgánicos o con atributos con bajo impacto ambiental. Se
predice que las tasas anuales de crecimiento de da demanda de productos orgánicos para los
años venideros serán de 25%, en comparación con una tasa de 2% en los mercados
tradicionales[7].
Sellos Ambientales
No existe ningún sello ambiental específico para café en Costa Rica, sin embargo existen
esquemas de certificación para el café orgánico dado por organizaciones internacionales, como
por ejemplo, OCIA (Organic Crops Improvement Association). En Costa Rica existen empresas
que han obtenido esta certificación, como por ejemplo, la compañía Café Britt y el Beneficio
Tres Volcanes recibieron la certificación OCIA y actualmente están exportando a los Estados
Unidos[20].

Requerimientos Legales
Debido al impacto ambiental que genera el proceso de beneficiado de café, en 1992 se
estableció un Convenio entre el ICAFE, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados y el Servicio Nacional de Electricidad. En términos generales se
puede decir que las regulaciones establecidas básicamente están orientadas hacia el
tratamiento de aguas, con el fin de disminuir los niveles de contaminación en los ríos, esto ha
implicado modificaciones y adiciones a las plantas y adquisición de equipo[2]. En el anexo 4 se
presentan los objetivos, requerimientos y metas que contempla el convenio.

23
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

2.6.5 Químicos, Plásticos, Caucho y Farmacéuticos


Generalidades
Este sector, junto con el de alimentos, ha experimentado el mayor crecimiento económico en
esta década. En el cuadro 2.6.5-1 se muestran algunos indicadores económicos de este sector.

Cuadro 2.6.5-1 Algunos indicadores económicos del sector de químicos, plásticos,


caucho y farmacéuticos.

% empleo industrial % promedio de % micro, pequeña y Cantidad de micro,


crecimiento industrial mediana empresa pequeña y mediana
empresa
1990-1997
11,3 5,86 91 350

Impacto Ambiental
Como puede observarse en el anexo 5, las actividades que se involucran en este sector son
muy variadas, y así de variados son los impactos que generan al ambiente, por ejemplo, la
industria farmacéutica en general es “limpia” en cuanto a la contaminación de agua y aire, sin
embargo la disposición de los medicamentos vencidos representan la problemática más seria
por cuanto son desechos peligrosos. Por otro lado, las industrias de fabricación de pinturas,
resinas, lacas, etc.. producen emisiones al aire de partículas nocivas y de compuestos
orgánicos volátiles. Los desechos sólidos son muy variados, entre ellos se pueden destacar los
empaques impregnados de pigmentos y otros químicos[4]. En lo referente a las aguas
residuales la industria de fertilizantes aporta grandes cantidades de nitrógeno y fósforo en sus
efluentes[14].
En su totalidad, el sector consume el 9% de la energía del sector industrial[15].
Competencia
Al igual que el resto de la industria y el comercio de Costa Rica, la industria química afronta
nuevos y grandes retos debido a la apertura comercial que está experimentando el país.
Sellos Ambientales
No existe un sello específico para el sector en Costa Rica.
Requerimientos Legales
En la actualidad, la reglamentación sobre vertidos de aguas residuales obliga a las industrias a
invertir en plantas de tratamiento de aguas para cumplir con la regulación. Toda la
reglamentación ambiental nacional aplica a este sector por igual que la industria en general.

24
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

3. Priorización de los Sectores más contaminantes de Costa Rica


En el presente capítulo se desarrolla la priorización de los sectores más contaminantes de
Costa Rica. De acuerdo con los términos de referencia establecidos para el objeto de este
estudio, el concepto “más contaminantes” incluye criterios tanto desde el punto de vista de
impacto ambiental como de importancia socioeconómica para el país. A continuación se
describe la metodología utilizada, la descripción de los criterios para evaluar los sectores “más
contaminantes”, la información que soporta cada una de estas evaluaciones y los resultados
obtenidos en la priorización.
En la priorización se incluyen los sectores industrial, agroindustrial y turismo. Dentro del sector
agroindustrial se analizan únicamente los siguientes sectores: beneficios de café, banano e
ingenios, debido a su importancia económica y su impacto ambiental.

3.1 Sectores y Criterios Seleccionados para Evaluación


La priorización inicial incluye 27 subsectores de la industria manufacturera, el sector turismo y
tres sectores agroindustriales: café, banano y azúcar. Los subsectores seleccionados
corresponden a los designados según la codificación CIIU con 3 dígitos.
Los criterios de evaluación fueron definidos por el proyecto CCAD-GTZ, con base en los
estudios que paralelamente se desarrollan en Guatemala y El Salvador. Dado que algunos de
estos criterios son más relevantes y aplicables que otros, se dividen en dos tipos: “fuertes y
suaves”.
Los criterios fuertes son:
♦ Impacto ambiental (peso relativo: 23%)
♦ Apertura a la innovación y potencial de desarrollo futuro (peso relativo: 15%)
♦ Tamaño de empresa (peso relativo: 15%)
♦ Crecimiento industrial (peso relativo: 14%)
♦ Empleo industrial (peso relativo: 12%)
♦ Exportaciones (peso relativo: 11%)
♦ Actividades existentes (peso relativo: 10%)
Los criterios suaves son:
♦ Opinión e imagen pública
♦ Ubicación
♦ Legislación Ambiental específica por sector
♦ Requerimientos externos ambientales
La importancia relativa de cada criterio se definió con base en una priorización utilizando una
matriz Klee (ver anexo 6). Una matriz Klee permite asignar pesos relativos mediante el análisis
comparativo de los diferentes criterios.
El resultado de la priorización es el peso relativo de cada criterio, siendo el más importante el de
impacto ambiental (23%); el resto de los criterios tienen una importancia semejante.

25
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Igualmente, se priorizaron con el mismo método todos los criterios (fuertes y suaves),
manteniéndose como el más importante el criterio referente a impacto ambiental y el menos
importante el de ubicación (ver anexo 6).

3.2 Descripción de los Criterios Fuertes y su Respectiva Escala de Evaluación

3.2.1 Impacto Ambiental


Para evaluar este criterio se tomaron en cuenta diferentes subcriterios de impacto ambiental,
como son:
♦ Contaminación de aguas superficiales (Peso: 35 %)
♦ Contaminación de aire (Peso: 10 %)
♦ Desechos sólidos (Peso: 10 %)
♦ Desechos peligrosos (Peso: 10 %)
♦ Consumo de energía (Peso: 35 %)
Para cada uno de ellos se le asignó un peso relativo, siendo los más relevantes los impactos de
contaminación de agua y el de consumo de energía.
Al criterio de contaminación de aguas se le asignó un peso relativo alto debido a que en la
Cuenca del Río Grande de Tárcoles , se concentra 70% de la industria del país. La mayor parte
de estas empresas vierten su desechos a los ríos de la cuenca sin ningún tratamiento por lo
que la contaminación de estos ríos, es una de las problemáticas más graves del país.
El estudio más reciente efectuado en la Cuenca del Río Grande de Tárcoles[14], afirma que los
principales ríos de la Cuenca se encuentran muy contaminados. Entre las principales fuentes
están la ocupación urbana y rural, por su generación de aguas negras y desechos sólidos; las
industrias, por su generación de desechos líquidos y sólidos; y el uso del suelo rural, sea para
cultivos o para actividad pecuaria, por su generación de desechos líquidos y sólidos.
Por su parte, el consumo de energía es un criterio relevante para el país. En 1997 el sector
industrial consumió 26% del total nacional, según se muestra en la figura 3.2.1-1.
Adicionalmente, como se mencionó en el capítulo 1, se está aplicando una legislación
específica en el tema de eficiencia energética que incentiva a los empresarios a reducir el
consumo energético.
En la industria, los derivados del petróleo cubren 42% de las necesidades de energía, la
biomasa 38% y la electricidad 18%.
Los principales usos de esta energía son: la producción de vapor (49%), la generación de calor
(32%) y electricidad (16%). La iluminación y el enfriamiento representan sólo 2% y 1%,
respectivamente.[15]

26
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Figura 3.2.1-1 Consumo de energía por sectores en Costa Rica,1998 [15]

Comer-
otros 1%
residen- cial 6%
cial 19% trans-
porte
48%

Industrial
26%

Una expectativa de incremento promedio del PIB de 4% anual, en los próximos 20 años, hace
prever otro incremento igual en el consumo de energía, pues en el decenio 85-95, el PIB creció
un promedio de 2,4%, en tanto, la demanda energética lo hizo en 4,4%. Para el año 2010, las
necesidades de combustibles se duplicarán, y las de electricidad se triplicarán. Esto tendrá un
impacto muy fuerte en el país, pues se requerirán considerables alzas en las tarifas y en los
precios para poder financiar las grandes obras y el pago de la factura petrolera.[15]
La contaminación del aire en las ciudades es cada vez más significativa, pero la causa
fundamental es la emisión de gases debido al transporte automotriz,[14] por lo que su peso
relativo fue menor que el de los criterios anteriormente señalados.

3.2.1.1 Escala de Evaluación


La escala de evaluación utilizada para cada sector industrial con respecto a los subcriterios
anteriormente señalados fue la siguiente:

1 Bajo impacto
2 Medio impacto
3 Alto impacto
4 Severo impacto
La evaluación se fundamenta básicamente en información existente en el país y en la
experiencia de expertos en el tema. El detalle del puntaje asignado se muestra en el Anexo 7.
Los sectores más contaminantes como resultado de este criterio son:
• Ingenios
• Fabricación de productos alimenticios
• Fabricación de diversos productos de petróleo y carbón
• Industrias básicas de hierro y acero
• Industrias básicas de metales no ferrosos

27
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

A continuación se detalla la información encontrada en que se fundamenta la evaluación. Esta


información se presenta dividida por aspecto ambiental. Para cada subcriterio se describe el
impacto que ejercen los diferentes sectores industriales.

3.2.1.2 Contaminación de Aguas Superficiales


Los vertidos industriales presentan una amplia variabilidad en sus características cualitativas, lo
que dificulta la generalización de sus valores más comunes.[13]
En el siguiente cuadro se presentan la distribución de las cargas industriales según el sector
industrial. Los datos se obtuvieron en la estación seca de 1997[14], por lo que representan
valores más altos que los que se presentan en la época lluviosa debido a la concentración de
los contaminantes.

Cuadro 3.2.1.2-1 Distribución de las cargas industriales. Estación seca, 1997[14]

Tipo de Industria DBO Porcentaje


(ton/año)
Beneficios de café 18.223 46
Alimentación 8.836 22
Bebidas y alcohol 469 1
Textil 2.459 6
Química y petroquímica 261 1
Ingenios 9.428 24
Cuero, pieles y similares 203 1
Otras industrias 29 0
Total 39.909 100

Como puede observarse en los datos de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), la carga
orgánica que genera el beneficiado de café es muy alta, es de hecho el doble que la generada
por la industria alimentaria. Siguiendo a los beneficios de café se encuentran los ingenios y en
tercer lugar la industria alimentaria.
En el cuadro 3.2.1.2-2 se presentan algunos datos de efluentes reportados al Ministerio de
Salud por las industrias en 1997. Es importante señalar que el control que ejercen las
industrias sobre sus vertidos es muy deficiente, además no se tiene información centralizada
sobre las industrias del país[14].

Cuadro 3.2.1.2-2 Datos de efluentes de fuentes contaminantes, 1997, Cuenca del Río
Grande de Tárcoles[14].
NOMBRE DBO DQO SST ST Ssed SDT N G&A pH Cr
Unidad mg/l mg/l mg/l Mg/l Mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Beneficio de Café 5.183 5.574 2.001 0,0
Beneficio de Café 6.130
Beneficio de Café 300 240 1.650 0,6 8,2
Urbanización 80 158 0,1 9
Urbanización 5 8,4 5 216 0,4 4
Granja 5.600 11.250 0,42
Industria de 2.106 1.431 9,3
Fertilizante

28
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

NOMBRE DBO DQO SST ST Ssed SDT N G&A pH Cr


Unidad mg/l mg/l mg/l Mg/l Mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Zona Franca 5,7 25 28 338 310 6,8
Industria Láctea 31 125 70 860 0,1 1790 16 8,3
Industria Alimentaria 1.150 2.100 80 3.720 0,2 3.640 24 7,2
Industria de Bebidas 650 858 873 1,812 900 13,2 7,5
Industria Cerámica 51 84 10.470 10.882 33 410 27 7,5
Tenería 6 40 50 4.670 0,5 10 6 0,8
Matadero 590 930 480 1.250 80 90 703

Resalta la alta carga orgánica de los efluentes de las granjas, la cual es más de 10 veces mayor
que la máxima permitida en el reglamento de vertidos de aguas residuales. Por su parte los
desechos de la industria cerámica se caracterizan por su alta cantidad de sólidos suspendidos
totales, la industria fertilizante por su alta carga de nitrógeno, y las tenerías por sus desechos
de cromo, altamente tóxicos.
En el estudio de PLAMAGAM, fueron listadas las principales industrias contaminantes de la
cuenca del Río Grande de Tárcoles (muestreo realizado entre 1980 y 1986)[14]. Esta lista no ha
podido ser actualizada, con excepción de los datos de los beneficios de café.
Para el caso del sector bananero, la contaminación de aguas se considera alta principalmente
por el uso excesivo de plaguicidas en las plantaciones. No se calificó como severa ya que, en
la parte industrial, el uso de las trampas (filtros) ha permitido que las características
fisicoquímicas de las aguas vertidas al medio se encuentren muy por debajo de lo estipulado en
el decreto 56042-S-MINAE. Para 1996, 100% de las fincas tenía trampas de sólidos, sin
embargo, se observó un descenso en los últimos dos años, producto del deterioro de las
trampas[21]. En el siguiente cuadro se presenta las características del estudio.

Cuadro 3.2.1.2-3 Variables fisicoquímicas del agua vertida en cinco plantas procesadoras
de banano

Variable Promedio 5 Valor máximo


plantas permisible
pH 7 5-9
DBO (mg/L) 9,4 150
DQO 74 750
Sólidos
suspendidos 54 100
totales
Sólidos totales
disueltos 295 1500

Para el caso del sector de turismo no se encontraron datos relacionados con su impacto
ambiental, sin embargo, según la Dra. Sandra León de la Universidad Nacional, quien realiza
monitoreo de las aguas del Golfo de Nicoya, los desechos generados por los hoteles son
considerados como desechos domésticos. Para las costas, éste es un problema grave, ya que
la mayoría de los hoteles mezclan aguas negras con aguas de desecho y las vierten a esteros o
ríos. En la priorización, este sector se calificó como alto contaminante en aguas y desechos
sólidos.

29
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

3.2.1.3 Contaminación de Aire y Consumo de Energía


La evaluación del impacto de contaminación de aire se fundamenta mediante entrevistas con
expertos en cada tema, ya que no existe en el país un estudio centralizado del impacto por
sector industrial. Los datos existentes se manejan de forma confidencial para resguardar la
imagen de las empresas. En el cuadro 3.2.1.3-1 se presenta un resumen de la información
obtenida.

Cuadro 3.2.1.3-1 Descripción de contaminantes del aire y consumo de energía para sectores
industriales, turismo y agroindustria

CIIU Sector Contaminación aire[22] Consumo de energía [23] [14]

MEDIA
TURISMO BAJA Sistemas de aire
acondicionado, transporte
MEDIA ALTA
CAFE[24] Partículas totales en consumo de combustibles
suspensión, SO2, NOx , CO biomásicos, fósiles y
de gases en chimeneas electricidad
ALTA ALTA
AZÚCAR (ingenios) Hidrocarburos provenientes Consumo de bagazo en
de quema de bagazo calderas y cogeneración de
electricidad
BANANO BAJA BAJA
31 Alimentos, bebidas MEDIA-BAJA ALTA
y tabaco Malos olores de mataderos consume el 62,2% del total
es lo más crítico. de consumo industrial.
32 Textiles MEDIA
confeccionados y MEDIA 3,8% del total de energía
cuero consumido por la industria
33 Madera, productos BAJA BAJA
de madera y Partículas y polvo 1,0%
muebles
34 Papel, imprenta y BAJA, MEDIA
editoriales VOCs 2,3%
35 Químicos, caucho y MEDIA-BAJA ALTA
plásticos Partículas y VOCs 8,7%

36 Minerales no ALTA,
metálicos Polvo e hidrocarburos no ALTA
quemados 21,1%
37- Metalmecánica ALTA
38 Ácido clorhídrico
39 Otras MEDIA

3.2.1.4 Desechos Sólidos y Peligrosos

Industria
En la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, los desechos sólidos tienen varias fuentes: las
industrias, las actividades agrícolas y las poblaciones urbanas y rurales[14].

30
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

En el marco del Plan Nacional de Manejo de Desechos de Costa Rica, realizado en 1991 por la
GTZ, se ha hecho una estimación de los tipos y las cantidades por año de los desechos
pastosos y sólidos industriales peligrosos[6] (ver Cuadro 3.2.1.4-1). El Plan Nacional contiene
un repaso de las provincias donde se encuentran las industrias con potencial de desechos
peligrosos. No es sorpresa que casi todas las industrias potencialmente peligrosas se
encuentran en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago.
En 1994, el Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales (CEDARENA) realizó un
inventario del marco legislativo sobre sustancias peligrosas en Costa Rica, y dio
recomendaciones para realizar mejoras. Sin embargo, aparentemente la infraestructura clave,
por ejemplo instalaciones para el tratamiento de desechos peligrosos, aún no está lista, de
manera que el manejo de desechos sólidos peligrosos en las industrias se limita a la disposición
en botaderos municipales o a la incineración al aire libre. El Ministerio de Salud actualmente
está investigando las posibilidades de crear un relleno sanitario especializado para los
desechos tóxicos industriales y domésticos y para los desechos peligrosos de los hospitales.
Hasta el momento (agosto, 1999) no se ha desarrollado una solución en el país para el manejo
de desechos peligrosos industriales ni se ha hecho una cuantificación más actualizada de los
niveles de desechos sólidos industriales peligrosos clasificada por sector industrial.[6]

Cuadro 3.2.1.4-1 Tipos y cantidades totales estimadas de desechos sólidos industriales


peligrosos en 1990[6]

CIIU Descripción Sólidos/ Tipos de desechos: Desechos Tipos de desechos


pastosos 1/ sólidos líquidos líquidos
TM/año 2/ pastosos ton/año
3211 Textiles 860 215 Aguas de proceso sin
tratar
3231 Curtiembres 2500 1/ Lodos de tratamiento de aguas, 625 Aceite quemado
cueros con Cr y otros materiales
con Cr; 2/ Bunker con aserrín y
hierro
3512 Abonos y 20 1/ Material de embalaje de materias 5 Productos fitosanitarios
plaguicidas primas y plaguicidas
3521 Pinturas 204 1/ Desechos provenientes de la 51 Restos de pintura y
fabricación de pinturas y lodos de disolventes
tratamiento de aguas; 2/ Restos de
disolventes
3529 Fábricas de 325 1/ Material de empaque con 81 Aceite quemado
productos pigmentos y químicos; 2/ Lodos de
químicos tratamiento de aguas residuales
3710 Industrias 2620 1/ Limaduras de galvanizado en 655 Emulsiones de aceites
básicas de caliente electrolítico y en lámina Acidos inorgánicos
hierro y acero con zinc y cloruro de amonio; 2/
Sedimentos y restos de disolventes
3100 Industria en 2400 600
gral.
TOTAL 8929 2232

Agroindustria
Con respecto a la agroindustria y específicamente el banano, estudios realizados por la Escuela
agrícola de la Región del Trópico Húmedo (EARTH) revelan que anualmente en Costa Rica se

31
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

genera más de 270 mil toneladas de banano de desecho (16% de la producción total); además
se producen 225 mil toneladas de pinzote 1 al año[21].
En los últimos tres años se ha avanzado mucho en este aspecto, ya que se han eliminado por
completo el uso de botaderos a cielo abierto. En 1998 se registró que 10% de las fincas destinó
su banano de desecho y pinzote para la producción de compost[21].
La principal contaminación de desechos sólidos del beneficiado de café son la pulpa y la
cascarilla. Se estima una cantidad de 600 mil ton/año. Dado que se trata de materia orgánica
que puede ser utilizada como abono orgánico, su impacto al medio ambiente no es grave[17].
El sector pecuario en Costa Rica desecha gran cantidad de excretas de animales, un porcentaje
de esta materia orgánica se desecha a los ríos como efluentes de las barracas de ordeño. Por
ejemplo, solamente en el cantón de Coronado, en la cuenca alta del Virilla, donde se estima
que pastan unas 28.000 unidades animales, producen una carga orgánica de 420 toneladas, de
los cuales alrededor de un 80% se deposita en las pasturas, dejando un 20% como efluente.
Esta fracción usualmente es lanzada a los ríos constituyendo un foco de contaminación
importante[19].

3.2.2 Apertura a la Innovación y Potencial de Desarrollo Futuro


La evaluación de este criterio fue coordinada por el Ing. Guillermo Velásquez, consultor de
CEGESTI[25], experto en el tema de estrategia e innovación empresarial. Los subcriterios
utilizados se describen a continuación. Cada uno de estos criterios se les asignó un peso
relativo, el cual fue asignado por el consultor según su experiencia en el tema. En el anexo 3
se muestra la evaluación en detalle.
1. Potencial de crecimiento
Este criterio permite valorar el potencial que tiene el sector para insertarse en los mercados
extraregionales o intraregionales, por la existencia de factores competitivos que contribuyan a
un crecimiento en los mercados.
2. Capacidad para generar nuevos productos y nuevos procesos con mayor valor agregado
Se evalúa la capacidad con que el sector pueda desarrollar productos o procesos diferenciados
en los mercados, que contengan mayor valor y contribuyan a una competitividad tecnológica de
mediano y largo plazo.
3. Apertura y sensibilización del empresario del sector para introducir cambios tecnológicos
Se evalúa la existencia de líderes o empresarios con la disponibilidad de introducir cambios en
los negocios del sector, contribuye a que las empresas piensen en competir basados en
conocimientos y habilidades que se modifican continuamente.
4. Existencia de una masa crítica en conocimientos tecnológicos
Se evalúa la existencia de recurso humano con formación profesional, para introducir
conocimientos especializados en los productos y procesos, de manera continua y más
sofisticados.
5. Disponibilidad de centros científicos y tecnológicos especializados en el sector

1
El pinzote es el eje del racimo de banano que se desecha una vez que se corta el fruto.

32
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

En la medida que el sector productivo analizado tenga la oportunidad de obtener recurso


humano especializado de centros especializados, le podría permitir implementar innovaciones
en sus productos y procesos.
6. Potencial para establecer alianzas estratégicas tecnológicas
Se analiza el potencial que pueda tener un determinado sector para establecer alianzas
estratégicas con empresas o centros tecnológicos extrarregionales, para obtener una
diferenciación de sus productos y procesos.
Para calificar los sectores productivos se utiliza la siguiente escala:
0: No existe ninguna capacidad en el criterio
1: La capacidad del sector es baja en ese criterio
2: La capacidad del sector en el criterio es regular
3: El sector tiene un desempeño bueno en ese criterio
4: El sector alcanza un desempeño excelente en ese criterio
Los resultados de esta evaluación muestran los siguientes sectores como los más abiertos a la
innovación y con mayor potencial futuro, en orden decreciente son: (ver anexo 8)
¾ Fabricación de productos alimenticios
¾ Turismo
¾ Fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo

3.2.3 Crecimiento Económico


La evaluación del crecimiento económico de los sectores industriales y agroindustriales se hace
con base en la tendencia que ha presentado cada sector en la década de los noventa (ver
anexo 10). La escala utilizada es la siguiente:

1 El sector decrece, tiene tendencias de crecimiento negativos


2 Ha tenido crecimientos positivos y negativos
3 Presenta un crecimiento positivo y estable
4 El sector tiene una clara tendencia de crecimiento positivo

Los subsectores que obtuvieron mayor calificación son turismo, y bebidas.

33
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

3.2.4 Tamaño de Empresas


La empresas se clasifican según su tamaño por el número de empleados. Más del 94% de las
empresas son micro, pequeñas o medianas. La distribución de tamaños de empresa por sector
industrial se muestra, en resumen, en la siguiente tabla:
Cuadro 3.2.4-1. Porcentaje de empresas según tamaño y sector industrial[11].

Sector: MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE


(menos de 5 (de 5 a 20 (de 20 a 99 (más de 100
empleados) empleados) empleados) empleados)
Alimentos, bebidas y tabaco 44% 35% 15% 6%
Textiles, prendas de vestir, cuero 45% 30% 13% 13%
Madera y muebles de madera 60% 31% 8% 1%
Papel, imprentas y editoriales 54% 30% 10% 4%
Químicos, plásticos, caucho y 29% 38% 25% 9%
farmacéuticos
Concreto, cerámica y vidrio 53% 30% 13% 4%
Metalmecánica 57% 30% 9% 3%
Otras industrias 48% 28% 20% 4%

El sector turismo está conformado por servicios de hospedaje, agencias de viajes, gastronomía,
alquiler de carros, transporte acuático. Hoteles con más de 200 habitaciones, representan
menos del 2% del total de empresas declaradas turísticas[26]
En el sector azúcar solamente existen 16 ingenios y todos son catalogados como empresas
grandes.
En el sector bananero existen 11 comercializadoras de las cuales 4 de ellas exportan el 85%
del banano producido en el país[21].
En el sector de café en Costa Rica se reportaron en 1998, 94 beneficios húmedos activos, de
los cuales 13% se consideran beneficios grandes, 31% medianos y 56% pequeños[27].

Cuadro 3.2.4-2 Clasificación de tamaño de beneficios húmedos según producción anual y


porcentaje en Costa Rica[27].

Producción en Tamaño porcentaje de


fanegas/año beneficios
menos de 40 000 Pequeño 56%
entre 40 000 y 75 000 Mediano 31%
más de 75 000 Grande 13%

34
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

No se encontraron datos exactos oficiales sobre el número de torrefactores y beneficios secos,


según entrevista con personeros de CICAFE[28], aproximadamente el 20% de los torrefactores
son grandes y entre el 5% y el 7% de los beneficios secos se consideran grandes. En general
se podría decir que en la agroindustria del café más del 10% de las empresas son grandes.
La escala de evaluación utilizada para valorar el tamaño de empresas es:

1 Más del 10% son empresas grandes


2 Entre 5 y 10% empresas grandes
3 2-5% empresas grandes
4 Menos del 2% son empresas grandes

3.2.5 Actividades Existentes en Mejoramiento Ambiental por Sectores


La escala de valoración utilizada es:

1 Existen actividades concretas orientadas al


sector específico.
2 Existen algunas actividades en ejecución o
en etapa inicial de implementación
orientadas al sector específico.
3 Existen algunos proyectos aislados pero con
pocos resultados para el sector específico.
4 No existen actividades relevantes en
mejoramiento ambiental.

La descripción de las actividades se encuentra en el capítulo 6 del presente informe.

Cabe resaltar que en el sector bananero y café, existen muchas actividades que están siendo
desarrolladas en conjunto con el gobierno y otros entes interesados, ya que estos sectores han
presentado los problemas de impacto ambiental más relevantes a nivel nacional. Es por esto
que a estos sectores se les calificó con puntaje de 1.
En el sector turismo, la iniciativa del Instituto Costarricense de Turismo sobre la Certificación de
Sostenibilidad Turística,[29] es un esfuerzo muy concreto que está realizando la institución para
establecer un certificado voluntario en donde las empresas turísticas se categorizan y certifican
de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad que
contempla cuatro áreas: entorno físico, biológico, planta de servicio, cliente externo y entorno
socioeconómico. Al sector turismo se le calificó con un 2, ya que esta actividad está aún en una
etapa muy incipiente de implementación.
En el sector de alimentos, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) ha
llevado a cabo algunas actividades orientadas a la capacitación de los industriales en temas de
gestión ambiental. A este sector se le calificó con 2. Por otro lado la industria de textiles no ha
ejecutado proyectos importantes a nivel de sector, se conocen esfuerzos aislados de los
empresarios, más que todo en lo referente a sistemas de tratamiento al final del tubo, por lo
tanto se calificó este sector con un 3.

35
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

El sector de químicos al ser señalado comúnmente como uno de los sectores más
contaminantes, la industrias están implantando sistemas de prevención de la contaminación y
gestión ambiental. Se le calificó con puntaje 2.

3.2.6 Exportaciones
La siguiente tabla muestra las exportaciones por productos que se registraron en 1997[30].

Cuadro 3.2.6-1 Exportaciones por producto en millones de dólares, valores FOB


proporcionados por el Banco Central y el Consejo Monetario Centroamericano
para 1997.

Valor Porcentaje
(millones de US$)
Totales 4267 100
Banano 587 14
Café 417 10
Azúcar 27 1
Industria (1) 1290 30
(1) Nota: No están incluidas las exportaciones de zonas francas

Es importante señalar que los subsectores que exportan más son alimentos, la fabricación de
sustancias químicas y la fabricación de prendas de vestir.
Con respecto al sector turismo, éste se ha convertido en la mayor industria de la exportación en
Costa Rica: representa el 25% del total de las exportaciones[7].

3.2.7 Empleo Industrial


Para evaluar este criterio se definió la siguiente escala, la cual aplica sólo para el sector
industrial:

4 >20% del total de empleo


3 10 – 20% del total de empleo
2 1 –10% del total de empleo
1 <1% del total de empleo

El empleo en este sector representa 16% del empleo total para 1998[11] y se distribuye según se
presenta en la figura 3.2.7-1. El total de empleados del sector industrial manufacturero es de
135 mil personas, dentro del cual se observa que la mayoría de los empleados laboran en el
sector alimentario y de textiles.

36
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Por otro lado el sector bananero representa el 12% del empleo total del país. Este porcentaje
corresponde al total de empleados directos e indirectos que laboran para el sector, es decir, se
toma en cuenta a todas aquellas personas que laboran en las zonas bananeras aunque su
trabajo no sea directamente con la manipulación del banano[21].

Figura 3.2.7-1 Porcentaje de empleo industrial por subsector, 1999[10]

Metalmecánico 29% ,
14% 2% ,otros Alimentos,
4%, Concreto,
cerámica tabaco

4%, Papel e
imprentas

11%, Químicos, 5%, Madera, 31%, Textiles,


plásticos, muebles vestido, cuero
farmacéuticos

37
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

3.3 Resultados de la Priorización


A continuación se presenta un resumen de los criterios empleados en la priorización, su
descripción y los sectores industriales más importantes por criterio.

Cuadro 3.3-1 Resumen de resultados de evaluación de los sectores industriales según


criterios.

Criterio Descripción Sectores con mayor puntaje


evaluado
Impacto Se consideraron los siguientes - Azúcar
ambiental subcriterios: contaminación de - Alimentos
aguas, aire, desechos sólidos, - Derivados de petróleo y
peligrosos y consumo de energía. carbón
- Industrias básicas de
hierro y acero y metales
no ferrosos
Apertura a la Se consideraron los siguientes - Fabricación de productos
innovación y subcriterios: potencial de alimenticios
potencial futuro crecimiento, capacidad para generar - Turismo
nuevos productos y procesos; - Fabricación de productos
apertura para introducir cambios metálicos excepto
tecnológicos; masa crítica en maquinaria y equipo
conocimientos tecnológicos,
disponibilidad de centros científicos y
tecnológicos en el sector y potencial
para establecer alianzas
estratégicas.
Crecimiento Tendencia de crecimiento económico - Sector turismo
económico en la última década. - Industria de bebidas
- Azúcar
- Productos alimenticios
- Fabricación de sustancias
químicas industriales
(abonos, plaguicidas,
resinas sintéticas)
- Fabricación de otros
productos químicos
(pinturas, farmacéutico,
tintas, etc.)
Tamaño de Mayor puntaje aquellas que tienen - Turismo
empresa mayor cantidad de micros y - Madera y muebles de
pequeñas empresas (menos de 20 madera
empleados).
Actividades Mayor puntaje aquellas que no tiene - Fabricación de muebles y
existentes o casi no tienen actividades accesorios, excepto
existentes o en proyecto para metálicos
mejorar su desempeño ambiental. - Imprentas y editoriales
- Fabricación de objetos de
barro, loza y porcelana
Exportaciones Exportaciones en millones de - Turismo
dólares. - Café
- Banano

38
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Criterio Descripción Sectores con mayor puntaje


evaluado
Porcentaje de Porcentaje de empleados trabajando - Banano
empleo en la en el sector con respecto al total. - Fabricación de productos
industria alimenticios
- Fabricación de prendas de
vestir excepto calzado

La priorización de los sectores más contaminantes de acuerdo con los criterios fuertes descritos
al inicio del capítulo, identifica a seis sectores como los más críticos. Estos son: (el orden
listado no incluye importancia) .
• Sector Turismo
• Fabricación de productos alimenticios
• Industria de bebidas
• Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado
• Fabricación de sustancias químicas industriales (abonos, plaguicidas, resinas sintéticas)
• Fabricación de otros productos químicos (pinturas, barnices, lacas, medicamentos,
productos de limpieza, tintas y solventes)

El detalle de la calificación total se puede observar en el anexo 11.


Se puede observar que de estos sectores, dos de ellos coinciden con la identificación de áreas
prioritarias para Centroamérica, según la “Agenda Centroamericana para la Competitividad y
Desarrollo Sostenible”[7]. Estos son los sectores turismo y textiles.
Si se evalúan los sectores considerando adicionalmente los criterios suaves mencionados al
inicio de este capítulo, se observa que el resultado de la priorización es casi la misma, con la
única diferencia del sector de café, el cual pasa a ser prioritario principalmente por su imagen
ambiental y los requisitos legales y externos aplicables. (ver anexo 11)
De esta forma, al incluir todos los criterios, se identificaron los siguientes sectores prioritarios:
• Turismo
• Café
• Fabricación de productos alimenticios
• Fabricación de prendas de vestir
• Fabricación de sustancias químicas industriales (abonos, plaguicidas, resinas sintéticas)
• Fabricación de otros productos químicos (pinturas, barnices, lacas, farmacéuticos,
productos de limpieza, tintas, solventes)
En los siguientes cuadros se presentan los resultados del taller “Gestión Ambiental en la
pequeña y mediana industria en Costa Rica", el cual se realizó en Heredia, Costa Rica, el día
18 de agosto de 1999, con diferentes sectores interesados.
En este taller se conformaron cinco grupos de trabajo en los que se definieron los sectores
que se consideran prioritarios para desarrollar actividades en el mejoramiento ambiental.
Como puede observarse, cuatro de los seis sectores priorizados en la actividad fueron
identificados en el estudio: turismo, alimentos, productos químicos y café. Además, todos los

39
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

sectores seleccionados por los participantes del taller, han sido incluidos en la priorización
realizada dentro del estudio.

Cuadro 3.3-2 Resultados de sectores priorizados en el taller “Gestión Ambiental en la


pequeña y mediana industria en Costa Rica”

Sector Cámaras Consul- Universi- Organismos Ministerios


industriales tores dades Internaciona- y sector
les y ONG financiero
Agroindustria a a a a
(beneficiado de café)

Productos químicos, a a a a
plásticos
Productos alimenticios a a a
y bebidas
Turismo a a
Metalmecánica a a
Papel, imprenta, a
editoriales

Cuadro 3.3-3 Comparación entre sectores priorizados en el estudio y resultados del taller
“Gestión ambiental en la pequeña y mediana industria en Costa Rica”
Sector Sectores priorizados Sectores identificados
en el estudio durante el taller de discusión
Agroindustria (beneficiado de a a
café)
Productos químicos y plásticos a a
Productos alimenticios y a a
bebidas
Fabricación de prendas de a
vestir excepto calzado
Turismo a a
Metalmecánica a
Papel, imprenta, editoriales a

Los participantes del taller recomendaron que si bien el sector de metalmecánica no había
obtenido una calificación lo suficientemente alta para ser considerado como prioritario, debía
ser incluido como sector prioritario.

40
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

4. Inversiones Ambientales
En este capítulo se presentan las principales instituciones financieras y los programas de
financiamiento nacionales, regionales y multinacionales que otorgan fondos a las medianas,
pequeñas y micro empresas en Centroamérica para inversiones con un impacto favorable sobre
el medio ambiente. Se enlistan las características, los requisitos y condiciones de inversión de
cada fondo.
Es importante notar escasez de programas dedicados a las necesitadas de las micro-empresas
o para inversiones de pequeño tamaño. La experiencia ha demostrado que en general, los
pequeños prestatarios demuestran una clara conciencia respecto al manejo económico del
dinero prestado y, además, muy a menudo los prestatarios de pequeños créditos disponen de
un potencial de capitalización alto, rápidamente realizable y muestran una motivación encima
del promedio. El Fondo de Apoyo a la Pequeña y Micro Industria Centroamericana, del Banco
Centroamericano de Integración Económica, constituye en este contexto un desarrollo favorable
para fomentar una oferta de servicios financieros y capital de inversión mas adecuada a las
demandas y necesidades de las empresas centroamericanas[31].

Empresas Ambientales de Centroamérica


Fondo: Corporación Financiera Ambiental
Tipo de inversión: préstamos corrientes, convertibles, capital de riesgo
Origen de fondos: BID-FOMIN, Gobierno Suizo, Swedfund, Environmental Enterprises
Assistance Fund, Gobierno Finlandés, otros
Grupo meta: pequeñas y medianas empresas,
Capitalización: US$ 10 millones
Monto de inversión: entre US$ 100.000 y 750.000, hasta 66% del costo del proyecto
Requisitos: empresas privadas con alto impacto ambiental, relación con inversionistas
privados, con estudio de pre-factibilidad o justificación técnico económica
del proyecto y que pertenecen a los sectores de: energía renovable,
eficiencia energética, reciclaje, agricultura, reforestación y acuacultura
sostenibles, reducción de contaminantes, o eco-turismo. CFA hace sus
propios evaluaciones financieros, ambientales y legales.
Plazo: periodo de amortización máximo de 7 años
Tasa de interés: según tipo de inversión
Garantía: solamente para prestamos
Dirección: Empresas Ambientales de Centroamérica
Apartado 1581-2050
San Pedro, San José, Costa Rica
Tel: 506-257-4717 Fax: 506-256-1357
E-mail: eacasa@sol.racsa.co.cr
http://www.cfa-fund.com
Contacto: Ing. Leonardo Ramírez, Gerente General

Banco Centroamericano de Integración Económica


Fondo: Fondo Especial de Apoyo a la Pequeña y Micro Industria
Centroamericana
Tipo de inversión: préstamos
Origen de fondos: BCIE, Unión Europea
Grupo meta: micro empresas con capital fijo hasta US$ 10.000- excluyendo terreno,
construcciones, vehículos, e incluyendo maquinaria y equipo con un nivel
máximo de 5 empleados; pequeñas empresas con capital fijo de hasta
US$ 50.000, o que tengan hasta 40 empleados; empresas medianas con

41
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

capital fijo hasta US$ 60.000,00 o cuyo numero de empleados sea hasta
50
Sectores: manufactureras, agro-industria, servicios industriales
Monto inversión: hasta US$ 10.000 para micro-industria, US$ 75,000 para pequeña
industria y US$ 150.000 con estudio de reconversión industrial
Plazo: 2 años para capital de trabajo hasta 5 años para inversión fija
Tasa de interés: relacionada con la tasa de interés del mercado vigente en el país
Garantía: criterio de la intermediaria financiera
Dirección: http://www.bcie.org

Banco Centroamericano de Integración Económica


Fondo: International Cooperation Development Fund
Origen de fondos: International Commercial Bank of China
Tipo de fondos: líneas de crédito
Grupo meta: medianas y pequeñas empresas, privadas manufactureras, agro-
industriales y comercios comercializadoras
Monto inversión: hasta US$ 200.000, hasta 100% para capital de trabajo y para capital fijo
para al compra de maquinaria y equipo, 70 % para construcción o
modernización del área productiva
Requisitos: empresa con menos de 60 empleados
Plazo: mediano o largo, hasta 5 años
Tasa de interés: se revisa trimestralmente
Garantía: a satisfacción de la institución financiera intermediaria

Central America Investment Managers Limited


Fondo: Central American Investment Fund
Tipo de inversión: capital de riesgo
Origen de fondos: Commonwealth Development Corporation, Swedfund, Corporacion
Interamericana de Inversiones, BCIE, bancos privados, otros
Grupo meta: empresas medianas y grandes
Capitalización: US$ 26 millones
Monto de inversión: desde US$ 750.000 hasta US$ 5 millones
Requisitos: tener gran potencial de crecimiento, una clara ventaja competitiva en el
mercado, estar bien administrada, y tener planes de expansión claros,
permitir que CAIM ocupe un puesto en sus juntas directivas, utilizar
sistemas y políticas de contabilidad transparentes y no operar en
armamento, casinos, tabaco y licor
Plazo: desde 2 hasta 7 años
Dirección: http://www.caim.com (Oficinas en San José y El Salvador)

Banco Mundial
Fondo: International Finance Corporation
Origen de fondos: países miembros del Banco Mundial
Tipo de fondos: prestamos convertibles, acciones comunes o preferentes y otros
instrumentos. IFC moviliza también recursos adicionales de bancos
comerciales extranjeros y otros inversionistas
Capitalización: US$ 4.000 millones
Grupo meta: medianas, pequeñas y micro-empresas
Requisitos: cooperación con agencias gubernamentales,
Plazo: 8 a 12 años para prestamos; 8 a 15 años para acciones;
Garantía: no requiere garantías gubernamentales

42
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Dirección: Asesoría Empresarial Centroamericana


BAS-San José
Apartado Postal 980-1250
Escazú, San José, Costa Rica
Tel: 506-228-6963, 228-4124, 289-8327
Fax: 506-289-8327
http://www.worldbank.org

Banco Interamericano de Desarrollo


Fondo: Fondo Multilateral de Inversiones
Tipo de inversión: donaciones para asistencia técnica e inversiones con instrumentos de
capital y semi-capital en instituciones intermediarias de apoyo a la
pequeña empresa, fondos de capital de riesgo
Origen de fondos: 23 de los 46 países miembros
Grupo meta: pequeñas empresas del sector publico y privado
Capitalización: unos US$ 100 millones por año
Monto de inversión: inferior a US$ 1 millón hasta US$ 5 millones
Requisitos: proyectos innovadores , reproducibles y auto-sostenibles a largo plazo,
que promuevan la participación del sector privado en la economía.
Fondos concesionales son para iniciar, promover y acelerar la ejecución
de una actividad, con fondos de contrapartida significativos.
Garantía: no requiere garantías gubernamentales
Dirección: (Washington) Tel: 202-942-8211/Fax: 202-942-8291

Banco Interamericano de Desarrollo


Fondo: Corporación Interamericana de Inversiones
Tipo de inversión: inversiones de capital, prestamos a plazo, operaciones de co-
financiamiento
Origen de los fondos: 24 de los 34 países miembros de la Corporación Interamericana de
Inversiones
Grupo meta: pequeñas y medianas empresas,
Capitalización: US$ 10 millones
Monto de inversión: hasta el 33% del capital de la empresa para inversiones de capital
Requisitos: proyectos pequeños y medianos en todos los sectores de la economía,
viables desde el punto de vista comercial, y preferentemente contando
con una participación mayoritaria de inversionistas de América Latina o el
Caribe
Plazo: período de amortización máximo de 12 años
Tasa de interés: variable
Garantía: no procura ni exige garantías gubernamentales
Dirección: Washington: Tel: 202-623-3900/Fax: 202-623-2360

Banco Interamericano de Desarrollo


Tipo de inversión: préstamos globales a bancos de segundo piso, incluyendo préstamos
específicos para micro-empresas, donaciones para asistencia técnica
Origen de fondos: 26 de los 46 países miembros
Grupo meta: medianas, pequeñas y micro empresas
Capitalización: desde USS 6.000 millones hasta US$ 7.000 millones
Monto de inversión: desde de US$ 500
Requisitos: inversiones para activos fijos, capital de trabajo permanente y
financiamiento de exportaciones (rara vez en infraestructura)

43
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Plazo: corto o largo


Garantía: garantía parcial de riesgo y de crédito
Dirección: 1300 New York Ave, N.W.Washington, D.C. 20577, USA
Tel: 202-623-1000
Fax: 202-623-3096
http://www.iadb.org

Pro-Fund
Tipo de inversión: capital de riesgo (canalizados a través de instituciones. financieras)
Origen de los fondos: ONGs de los Estados Unidos, Canadá, Suiza, Francia
Grupo meta: IFIs dedicadas a las pequeñas y medianas empresas
Capitalización: US$ 21 millones
Dirección: P.O. Box 3988-1000
San José, Costa Rica
Tel: (506) 220-4122, 2902404
Fax: (506) 232-6538
E-mail: omtrix@sol.racsa.co.cr
Contacto: Alex Silva, Gerente General

Iniciativa Canadiense para la Competitividad Industrial, ICCI.


Tipo de inversión: préstamos a plazo
Origen de los fondos: Canadá
Grupo meta: mediana empresa costarricense (entre 20 y 150 empleados)
Monto de inversión: US$20.000 a US$ 250.000
Plazo: hasta 7 años
Requisitos: inversiones deben tener un alto contenido en tecnología canadiense
Otros servicios: asistencia técnica, capacitación en la aplicación de tecnologías
canadienses.
Dirección: 200 m Oeste de la Rotonda de La Bandera, Oficentro Holland House,
Local #1. Tel (506) 280 9128

Otras fuentes potenciales de fondos o de información sobre fondos

* Gobiernos de países inversionistas


Los gobiernos de países inversionistas tienen su proprio programa de financiamiento especifica
a cada país, y otorgan fondos, principalmente soft-money o donaciones, a través de sus
embajadas (i.e. FUNDECOOPERACION), el Gobierno Sueco (Nicaragua), la Agencia suiza
para el Desarrollo y la Cooperación (Nicaragua y Honduras)

* Acción Internacional, ONG inglesa, que a través de sus afiliados en 14 países


latinoamericanos y en los EE.UU., provee pequeños préstamos y entrenamiento básico en
administración a pequeños y micro empresarios ayudándoles a crecer y progresar.

* Société d´Investissement et de Développement International, fundada por un consorcio de


ONGs francesas, busca facilitarle a las PMEs el acceso a los fondos que necesitan para crecer.

44
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

5. Oferta de Asesoría para la Industria en Temas Ambientales


En este capítulo se presenta un listado de las principales empresas consultoras que brindan
servicios a la industria en el tema de gestión ambiental.

Cuadro 5-1. Listado de oferta de consultorías en gestión ambiental a la industria

Empresa o institución Servicios que ofrece


Centro de Investigación en Protección Asesoría en producción limpia; manejo y
Ambiental (CIPA) del Instituto Tecnológico aprovechamiento de la biodiversidad,
de Costa Rica educación ambiental, ecología en
asentamientos humanos y gestión
económica del ambiente.
Centro Nacional de Producción más Limpia Asesoría y capacitación en producción más
limpia.
Desarrollo de sistemas de gestión ambiental
CEGESTI ISO 14000 y de aseguramiento de la calidad
ISO 9000.
Asesoría y capacitación en Producción Más
Limpia.
Asesoría y capacitación en Ecodiseño
Asesoría y capacitación en Salud
Ocupacional.
Eco-global (KPMG) Asesoría y capacitación en sistemas de
gestión ambiental.
Iniciativa Canadiense para la Asistencia técnica y capacitación en la
competitividad Industrial (ICCI) aplicación de tecnologías limpias
canadienses.
INTECO Instituto de Normas Técnicas Certificación de sistemas de gestión
Costarricenses ambiental ISO 14001.
Laboratorio de Química de la Atmósfera, Análisis químicos de aire.
Universidad Nacional, Dr. Juan Valdez
Laboratorio de Desechos, Universidad Asesoría y capacitación en gestión
Nacional, Dra. Nazira González ambiental, producción más limpia.

Leñero & Asociados Asesoría y capacitación en sistemas de


gestión ambiental.
Todos los años brinda un seminario dirigido
Organización de Estudios Tropicales, OET a empresarios en temas de gestión
ambiental y aprovechamiento de recursos
naturales.

45
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Empresa o institución Servicios que ofrece


Unidad de Asistencia Técnica a la Industria Diagnóstico y asesoría técnica ambiental,
(UATI),Cámara de Industrias de Costa asesoría para implementar sistemas de
Rica gestión ambiental incluyendo asesoría para
certificarse en ISO 14000, guía para el
cumplimiento de la legislación ambiental,
auditorías ambientales, elaboración de
manuales de procedimientos y charlas
dirigidas a la gerencia sobre temas
ambientales y monitoreo de compromisos
ambientales. Asesorías energéticas que
incluyen: Cálculo de índices energéticos,
desarrollo de planes de conservación de
energía, auditorías energéticas y
mediciones específicas, estudios de
prefactibilidad y factibilidad en conservación
de energía, programas de capacitación.

Adicionalmente, la Secretaria Técnica Nacional Ambiental, SETENA, tiene a disposición del


público un registro de consultores individuales, principalmente en el tema de Estudios de
Impacto Ambiental. Esta lista se muestra en el anexo 12.
El rango de costos diarios de consultoría ambiental industrial varía entre $40 a $100 por hora
consultor, siempre y cuando la consultoría no forme parte de un programa financiado por algún
organismo internacional como BID FOMIN, el Gobierno de Canadá, Holanda, etc.

46
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

6. Actividades Existentes

En este capítulo se presentan actividades relevantes en el tema ambiental relacionadas con la


industria costarricense. Las actividades se presentan en los cuadros 6-1, 6-2, 6-3, 6-4, además
se presenta una breve descripción de cada una y las instituciones u organismos que las
ejecutan.

Como puede observarse existen varias iniciativas gubernamentales y privadas dirigidas al


reconocimiento de planes voluntarios de mejora del desempeño ambiental del sector industrial.
Las que más acogida han tenido en el medio empresarial son: el Premio a la Bandera Ecológica
y el Premio a la Excelencia Empresarial, lo cual demuestra que se está desarrollando una
conciencia ambiental en los niveles gerenciales.

En cuanto a los proyectos de temas ambientales, son por lo general aislados, es decir, no están
enmarcados dentro de una programa nacional que coordine los diferentes esfuerzos.

Debido a presiones de los mercados europeos y norteamericanos, y también del gobierno y de


la sociedad costarricense, el sector bananero está realizando muchas actividades orientadas a
mejorar su desempeño ambiental. Una iniciativa positiva ha sido la creación de la Comisión
Ambiental Bananera, la cual está integrada por todos los interesados que conforman el sector y
en ella se centralizan las actividades relacionadas con el ambiente. Una importante cantidad de
empresas del sector han iniciado el proceso de implementación de Sistemas de Gestión
Ambiental ISO 14001.

La misma situación del sector bananero la vive el sector café, por lo que este sector ha venido
trabajando muy fuertemente en la minimización de su impacto negativo sobre el ambiente, los
resultados han sido muy significativos, por ejemplo, el ICAFE publicó que el consumo de agua
por fanega de café se ha reducido en promedio de 4 metros cúbicos a 0.5 metros cúbicos.

El resto de sectores industriales han desarrollado algunas actividades dirigidas a la pequeña y


mediana empresa, la mayoría están en etapas de planeación y generalmente son de corta
duración.

47
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro 6-1 Reconocimientos por el desempeño ambiental de las industrias a nivel nacional

Nombre Organización Ejecutora Breve descripción


Premio a la Excelencia Cámara de Industrias de Reconocimiento de logros de
Costa Rica las empresas en seis aspectos
I. Gestión Ambiental
II. Liderazgo y planific.
III. Recursos Humanos
IV. Sistema de Calidad
V. Innovación y Tecnol.
VI. Satisfacción del cliente
Bandera Ecológica Ministerio de Ambiente y Reconocimiento anual a nivel
Energía nacional a las empresas que
desarrollan planes de
conservación de energía,
reciclaje y reuso de materias
primas y envases.
Premio Eficiencia Ministerio de Ambiente y Reconocimiento a esfuerzos
Energética Energía, Compañía de organizaciones públicas, y
Nacional de Fuerza y Luz, privadas por hacer uso
Cámara de Industrias de eficiente de la energía en un
Costa Rica período mínimo de 3 años
seguidos. Se premian
también los proyectos
innovadores en este tema.
Reconocimiento al aporte al Universidad de Costa Rica, Reconocimiento a esfuerzos
mejoramiento de la calidad Defensoría de los de organizaciones públicas, y
de vida Habitantes privadas que han hecho un
Municipalidad de San José aporte significativo al
mejoramiento de la calidad de
vida.

Cuadro 6-2 Proyectos de centros académicos costarricenses relacionados con la


contaminación industrial y el medio ambiente.

Proyecto Ejecutor Breve descripción


Monitoreo de aire en el Laboratorio de la Atmósfera EN EJECUCION
Valle Central de la Universidad Nacional Gracias a la cooperación del
(Dr. Juan Valdez) gobierno japonés, recientemente
se instalaron dos estaciones de
monitoreo de la calidad del aire en
el volcán Irazú, en Cartago y en
San Antonio de Belén.

48
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Proyecto Ejecutor Breve descripción


Monitoreo de contaminación Laboratorio de EN EJECUCION
de aguas en la Cuenca de Oceanografía de la Proyecto financiado por el BID,
Río Grande de Tárcoles y Universidad Nacional actualmente se están realizando
del Golfo de Nicoya Dra. Sandra León análisis de las aguas de los ríos
que conforman la cuenca.
Proyecto Ambiental en San Municipalidad de San EN EJECUCION
Antonio de Belén Antonio de Belén y El objetivo es promover .planes
Laboratorio de Gestión de de reducción de fuentes de
Desecho de la Universidad generación de contaminación
Nacional. mediante el análisis de los
procesos productivos y análisis
fisicoquímicos de los desechos de
alrededor de 40 empresas. Este
se inició hace más de 8 años.

Cuadro 6-3 Proyectos del sector privado dirigidas al mejoramiento del desempeño ambiental
del sector industrial.

Proyecto Contraparte Descripción


Centro Nacional Cámara de Industrias de EN EJECUCION
de Producción Costa Rica, CEGESTI, Programa desarrollado por las Naciones Unidas
Más Limpia Instituto Tecnológico de para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el
Costa Rica Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y financiado por el Gobierno
Suizo. El propósito es crear capacidades
nacionales para introducir y mantener técnicas de
producción más limpias en las industrias
mediante demostraciones “in situ” en las fábricas,
capacitación y difusión de información, evaluación
y asesoramiento sobre políticas. El programa
inició en dic. 1998, se han impartido varias
capacitaciones y actualmente se está trabajando
con 2 industrias.
Evaluación de CEGESTI TERMINADA 1995
las necesidades Primera etapa del proyecto de Introducción de
de tecnologías Tecnologías Limpias en Costa Rica, el cual es
limpias en Costa financiado en el marco del Convenio Bilateral de
Rica Desarrollo Sostenible Costa Rica – Holanda.
Ecodiseño en CEGESTI y Universidad EN EJECUCION
Centroamérica Tecnológica de Delft Financiado por el Gobierno de Holanda.
Se ha trabajado con 10 empresas y se está
apoyando a varias instituciones centroamericanas
para crear capacidad interna. Se presentarán los
resultados en la Conferencia Regional de
Ecodiseño en Centroamérica, 27-29 de octubre.

49
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Proyecto Contraparte Descripción


Red de Observatorio del EN EJECUCION
Desarrollo Desarrollo de la Proyecto de la ONUDI.
Sostenible Universidad de Costa Es una iniciativa para abrir un espacio dentro de
Rica internet donde se articulen los diferentes
proyectos, instituciones, estudios que se realizan
en el país en el tema ambiental.

Cuadro 6-4 Proyectos ambientales por sector industrial.

Sector Proyecto o Descripción


Industrial Actividad
Comisión El objetivo principal de la Comisión es lograr el
Ambiental consenso de los grupos involucrados (productores,
Bananera proveedores, consumidores, gobierno, sociedad civil,
etc.) para garantizar que el desarrollo de la actividad
bananera en Costa Rica continúe, en estricto apego a la
responsabilidad del sector con el desarrollo sostenible,
la salud de sus trabajadores, las comunidades vecinas a
Actividad las plantaciones y con el país.
Bananera Tratamiento de Es una iniciativa de la Escuela Agrícola de la Región del
desechos de Trópico Húmedo (EARTH)
banano El proyecto promueve que el banano de desecho y el
pinzote que no sea utilizado para el consumo de
animales, sea devuelto a las plantaciones y esparcido
en el terreno, o bien que se haga compost del mismo.
El pinzote se está utilizando para hacer papel,
fundamentalmente para usos decorativos.
Sello ecológico En 1992 nace el proyecto ECO-OK. Surge como una
ECO-OK iniciativa conjunta entre la ONG Rainforest Alliance de
los Estados Unidos y la Fundación AMBIO de Costa
Rica. El objetivo de esta iniciativa es ofrecer un sistema
de certificación a los productores de banano interesados
en aplicar un sistema de producción amigable con la
naturaleza. Este sistema de certificación no es
orgánicos, su énfasis está en el uso adecuado de los
agroquímicos pero no su eliminación.
Reciclaje de Con la cooperación de las industrias grandes de plástico
plástico de de Costa Rica y la Corporación Bananera Nacional, se
desecho ha logrado instalar plantas recicladoras de plástico,
anualmente se reciclan 3600 ton de bolsas de
polietileno y 1800 ton de polipropileno (piola).

50
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Sector Proyecto o Descripción


Industrial Actividad
Convenio El ICAFE hizo un a propuesta de trabajo para alcanzar
Interinstitucional una descontaminación del 80% en las aguas residuales
para el tratamientodel beneficiado del café, mediante una estrategia de
de las aguas implementación gradual. Firmaron este convenio el
residuales Ministerio de Salud, el Instituto costarricense de
Acueductos y Alcantarillados, el Servicio Nacional de
Electricidad. Además se incorporaron en forma activa el
Ministerio del Ambiente y CAPRE-GTZ).
Han logrado resultados muy significativos en la
reducción del consumo de agua mediante el despulpado
vía seca, recirculación de aguas y transporte no hídrico
de la pulpa.
El Ministerio de Salud le da un estricto seguimiento al
Sector cumplimiento del Convenio y los avances logrados.
Café Proyecto “Café EN EJECUCION
Sostenible” El proyecto tiene como objetivo apoyar al mejoramiento
de la cadena productiva del café, desde fincas
productoras en Costa Rica hasta los consumidores en
Holanda y Europa, con el apoyo de la cadena de
supermercados AHOLD y EIM.
CEGESTI está asesorando a 7 beneficios de café en el
desarrollo de sistemas de gestión ambiental, el proyecto
es financiado por el Ministerio Ambiental de Holanda,
Fundecooperación y Ecooperation (Holanda)
Programa de EN EJECUCION
Capacitación y Iniciativa del grupo FOCUS – FAPIC del Banco
Asistencia Técnica Centroamericano de Integración Económica y de la
para la Industria Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria.
Alimentaria Duración de un año.
Se trabaja con 37 empresas pequeñas en temas de
Manipulación de Alimentos y Microbiología Industrial,
Buenas Prácticas de manufactura, principios de
HACCP, Aseguramiento de la Calidad, Talleres de
Gestión Ambiental y Mejoramiento de la Productividad a
Sector través de 5 “Ss”.
Alimentos Proyecto piloto en EN PLANIFICACION
Gestión Ambiental, Organizado por la Cámara Costarricense de la Industria
empresarial , Alimentaria. Aún no se han definido los medios de
etiquetado y financiamiento.
embalaje Próximamente está por iniciarse otro proyecto piloto en
el que se trabajará con 20 pequeñas y medianas
empresas en temas de gestión ambiental, calidad,
gestión empresarial, etiquetado y embalaje.

51
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Sector Proyecto o Descripción


Industrial Actividad
Sector Centro de Acopio EN PLANIFICACION
Metalmecánico de Desechos Habilitar un Centro de Acopio de Desechos Metálicos en
Metálicos donde se seleccionen, y compacten los desechos
metálicos, luego el metal “blando” se fundiría y se
utilizaría como materia prima y el resto se exportaría.
Sector de Centros de Acopio En 1996 Asociación de Industrias de Plástico firmó un
Plásticos de desechos convenio con Más x Menos, la cadena de
plásticos en el supermercados más grande de Costa Rica, en donde se
Valle Central ubican cuatro centros de acopio dentro del Gran Area
Metropolitana. Lo recolectado se lleva semanalmente a
un Centro de Acopio en Desamparados en donde
empleados seleccionan el material que puede ser
reprocesado y lo limpian, el resto se envía a la Industria
Nacional de Cemento, en donde se procede a quemar el
plástico para usarlo de combustible como substituto del
búnker. Esta práctica aún no está permitida por las
autoridades del Ministerio de Salud ya que la empresa
no ha determinado la cantidad y clase de contaminantes
que se emiten a la atmósfera.
Sector Turismo Certificado para la EN EJECUCION
Sostenibilidad , Es un programa diseñado para categorizar y diferenciar
CST empresas turísticas de acuerdo al grado en que su
operación se acerque a un modelo de sostenibilidad
desarrollado por expertos del Instituto Costarricense de
Turismo.
Actualmente se aplica a hoteles, está en borrador el
modelo para agencias de viajes.
Este programa tiene un gran respaldo del gobierno de
Costa Rica y tiene potencial para expandirse al resto de
Centroamérica, el Caribe, Brasil y México.

52
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

7. Cámaras y Asociaciones Industriales


A continuación se presenta un listado de las cámaras y asociaciones industriales que
representan al sector industrial en general y a los sectores específicos de los sectores
priorizados.
Es importante señalar que en el país los sectores industriales en su mayoría tienen sus
gremiales lo cual facilita el acceso de información y la coordinación de actividades orientadas a
los sectores específicos.

Cuadro 7-1 Listado de Cámaras y asociaciones industriales y agroindustriales, dirección y


número de miembros. (Fuente: Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones
de la Empresa Privada)

SECTOR NOMBRE DIRECCION / TEL Número de


MIEMBROS
Agroindustr Cámara Nacional de 300 sur, 25 este, de Mc. Donalds, No
ia Agricultura y Curridabat (Casa de Ladrillo) 225-82-45 proporcionó
Agroindustria datos
Azúcar Cámara Nacional de San José, Avenida central y primera 16
Azucareros altos Trigo Miel. / 221-21-03
Banano Cámara Nacional de San José, 25 este, Escuela España, No
Bananeros Paseo de los Estudiantes, Edificio Urcha proporcionó
tercer piso. / 222-78-91 datos
Alimentos Cámara Nacional de 200 oeste, Panasonic, Edificio 19
Alimentos Avicultores, San Antonio de Belén. /
Balanceados (para 293-01-91
Animales)
Alimentos Cámara 300 este, 200 sur, 25 noreste, 234
Costarricense de la Cementerio Guadalupe, San José./
Industria Alimentaria 234-11-27- o 234-09-66
(CACIA)
Alimentos Cámara Nacional de 200 oeste, Panasonic, Edificio No
Avicultores Avicultores, San Antonio de Belén. / proporcionó
293-31-47 o 293-42-73 datos
Café ICAFE, Instituto del Tel 2226411 94 beneficios
Café de Costa Rica
Plásticos Asociación La Uruca San José / 223-23-41 No
Costarricense de proporcionó
Fabricantes de datos
Empaques Flexibles
(ACOFEFLEX)
Plásticos Asociación Paseo Colón, 200 m Sur de Toyota 50
Costarricense de la Tel. 2550961
Industria de Plástico,
ACIPLAST
Textil Cámara textil Oficentro La Sabana, Torre 7, segundo 74
Costarricense piso. /220-29-81 / 220-32-29
(CATECO)

53
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

SECTOR NOMBRE DIRECCION / TEL Número de


MIEMBROS
Turismo Cámara de Turismo 200 este, del ITAN Carretera a Zapote / 300
de Costa Rica 234-62-22
(CANATUR)
Turismo Cámara 100 oeste del Balcón Verde, carretera 130
Costarricense de antigua a Escazú, Edificio ARWEB /
Hoteles 290-47-57
General Unión Costarricense 400 sur, 100 este, 25 sur, Mc Donalds, 47
de Cámaras y Sabana Sur. / 290-55-94 / 290-55-95
Asociaciones de la
Empresa Privada
General Cámara de E-mail: cadexco@cadexco.or.cr -
Exportadores de
Costa Rica,
CADEXCO
General Cámara de Costado norte, Doctores Echandi, 700
Industrias de Costa San José. 256-28-26
Rica
Comercio Cámara de Tel 221-0005 -
Comercio de Costa
Rica
Comercio e Cámara Franco 225 este de la Soda Tapia, edificio color -
Industria Costarricense de gris con blanco, placa C.F.C.C.I./
Comercio e Industria 257-11-38

54
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

8. Referencias

1. La Gaceta, junio de 1994 y junio de 1996


2. Centro Internacional en Política Económica para el Desarrollo Sostenible, Comercio y
Medio Ambiente, Costa Rica,1997.
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Industria y Medio
Ambiente en México y Centroamérica: Un reto de supervivencia, México, 1998, página
68.
4. ONUDI/CEGESTI Centro de Gestión Tecnológica de Costa Rica, “High Level Advisory
Services to the Goverment of Costa Rica for Ecologically Sustainable Industrial
Develpment” (Servicios de asesoría de alto nivel al Gobierno de Costa Rica para el
Desarrollo Industrial Ecológicamente Sostenible), San José, 1995.

5. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Estado del Ambiente y los


Recursos Naturales, San José, 1998.

6. CEGESTI Centro de Gestión Tecnológica de Costa Rica, Oportunidades para la


Aplicación de Tecnologías Limpias en Costa Rica, San José, 1995, página 39

7. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, Centroamérica en el siglo


XXI: una agenda para la competitividad y el desarrollo sostenible, Alajuela, 1999.

8. Ministerio de Planificación nacional y Política Económica, Síntesis Ambiental de Costa


Rica, 1999 ( http://www.mideplan.go.cr )

9. Entevista con Ing. Armando Rojas, Director de Fomento Industrial, Ministerio de


Economía, Industria y Comercio MEIC y el Dr. Hermann Hess, exmiembro de la Junta
Directiva del Banco Central de Costa Rica, 1999.
10. Cámara de Industrias de Costa Rica ,Guía Industrial 1999, San José, 1999.
11. Cámara de Industrias de Costa Rica ,Guía Industrial 1998, San José, 1998.
12. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, PROCOMER, Listado de Exportaciones
por código CIIU, 1999.
13. Cámara de Industrias de Costa Rica , Indicadores Industriales 1988-1998, San José,
1999.
14. Geotécnica, “Informe Final de Etapa I del Proyecto de Saneamiento y Alcantarillado
Sanitario”, Volumen I, 1999.
15. Ministerio de Ambiente y Energía, Dirección Sectorial de Energía, Boletín Energía N°28,
San José, 1998.
16. Revista Alimentaria, La industria alimentaria en cifras, N°46,1999.
17. Biomass Users Network, Dilemas de la Reconversión del Beneficiado de Café en
Centroamérica, 1999.
18. Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, Tercer Seminario Resultados y Avances de
Investigación (Memoria), Programa de tratamiento para las aguas residuales del
beneficiado de café en Costa Rica, San José, 1998.

55
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

19. Abt Associates Inc, CONCESA, CATIE, Fundación Neotrópica, Programa de Manejo de
la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, Volumen I, 1998.
20. Entrevista con Ingeniero Luis Fernando Monge, Beneficio Tierra Madre, Café Britt.
21. Corporación Bananera Nacional, S.A; Informe Anual de Estadísticas de Exportación de
Banano, San José,1997.
22. Entrevista con Dr. Juan Valdez del Laboratorio de Química de la Atmósfera, Universidad
Nacional.
23. Entrevista con Ing. Allan Chin Wo, Dirección Sectorial de Energía, Ministerio de
Ambiente y Energía
24. Centro de Investigaciones en Café, CICAFE, Evaluación de las emisiones de gases y
partículas en chimeneas, San José, 1999.
25. Entrevista con Ing. Guillermo Velásquez, consultor de CEGESTI en el tema de estrategia
empresarial e innovación tecnológica.
26. Instituto Costarricense de Turismo, Informe estadísticas 99, San José,1999.
27. Datos suministrados por el señor Carlos Vargas, Coocafé, 1999.
28. Entrevista telefónica con personero del CICAFE, 1999.
29. Instituto Costarricense de Turismo, Certificación para la Sostenibilidad Turística, CST:
Guía de Aplicación, San José, 1999.
30. Revista Actualidad Económica, Costa Rica con el mayor crecimiento, N° 197-198,
Volumen XIII, 1999.
31. Blum, Fiona, Inversiones Ambientales para la pequeña y mediana empresa, CEGESTI,
San José, 1999.

Otras referencias:
ƒ Biomass Users Network, “An Overview of Sugar Cane Cogeneration in Six Central American
Countries” (Un vistazo a la cogeneración de caña de azúcar en seis países de
Centroamérica), San José, 1997.
ƒ Cámara de Exportadores de Costa Rica, CADEXCO, Guía Oficial 1999, San José, l999.
ƒ Elkjær, Jens; Water Resource Management in Costa Rica- an analysis, (Manejo de recursos
acuíferos en Costa Rica), Dinamarca, 1996.
ƒ Organización Panamericana de la Salud (OPS), Diagnóstico de la Situación del Manejo de
los Residuos Sólidos Municipales y Peligrosos en Costa Rica, San José, 1996.
ƒ Organización Panamericana de la Salud, Desechos Peligrosos y Salud en América Latina y
el Caribe, Washington DC,1994.
ƒ Organización Panamericana de la Salud, OPS, Reunión Técnica de los Asesores de Salud
Ambiental de OPS/OMS. Informe de País: Costa Rica, San José, 1996.
ƒ Periódico La Nación, “Botan toneladas de banano”, 14 de julio 1999.
ƒ Periódico La Nación, ”Istmo obligado a actuar, expertos de Harvard fijan acciones”, 19 junio
1999.
ƒ Periódico La República, “Caen Acciones por guerra del banano”, 26 de mayo 1999.

56
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ƒ Fundación Arias, CEIBA Base de datos de ONG Centroamericanas en internet,


http://www.arias.or.cr
ƒ Centro de Investigación en Protección Ambiental, http://www.itcr.ac.cr
ƒ Servicios especializados para la producción, http://www.meic.go.cr
ƒ Informe del Estado de la Nación, 1997, http://www.estadonacion.or.cr
ƒ Banco Central de Costa Rica, http://www.bccr.fi.cr
ƒ PROCOMER, http://www.procomer.com

57
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXOS

59
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 1

Resumen de principales leyes y decretos ambientales de


Costa Rica
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A1-1 DESCRIPCION DE LEYES Y DECRETOS AMBIENTALES MAS IMPORTANTES PARA COSTA RICA

TEMA NOMBRE CODIGO DESCRIPCION


GENERAL Ley Orgánica del N° 7554 Describe en forma general los “instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y
Ambiente ecológicamente equilibrado”. Trae disposiciones generales sobre participación ciudadana,
educación ambiental, evaluaciones de impacto ambiental, ordenamiento territorial, áreas
silvestres protegidas, recursos marinos, diversidad biológica, recurso forestal, aire, agua,
suelo, recursos energéticos, contaminación, producción ecológica. Las sanciones varían
desde advertencias notificadas hasta cancelación total de proyectos o empresas que provocan
el acto contaminante.
GENERAL Ley General de N° 5412 En el tema de contaminación del ambiente trata los deberes de las personas para la
Salud conservación y acondicionamiento del ambiente y de las restricciones a que quedan sujetas
sus actividades en beneficio de su preservación. Se describen disposiciones generales sobre
al agua, residuos sólidos, aguas servidas y negras, aire, permisos de funcionamiento de
industrias. Por otro lado tiene disposiciones sobre asentamientos humanos, seguridad e
higiene industrial, sustancias tóxicas y peligrosos.
GENERAL Ley de N° 7317 Tiene disposiciones sobre el ejercicio de la caza, pesca, refugios de vida silvestre, tráfico de
Conservación de flora y fauna en peligro de extinción, etc.. En el artículo 132 se estipula que las industrias
Vida Silvestre deberán estar provistas de sistemas de tratamiento para impedir que los desechos sólidos o
aguas contaminadas destruyan la vida silvestre, la certificación de la calidad de agua será
dada por el Ministerio de Salud.
GENERAL Ley Forestal N° 7575 Establece como función esencial del Estado, velar por la conservación, protección y a
administración de los bosques naturales y por la producción, el aprovechamiento, la
industrialización y el fomento de los recursos forestales del país. Plantea entre los incentivos,
el certificado para la Conservación del Bosque, como forma de retribuir al propietario , los
servicios ambientales generados al conservar su bosque, también incentivos para reforestar,
establece áreas de protección forestal, el establecimiento de un Fondo Forestal cuyo objetivo
es financiar al pequeños y medianos productores en el manejo adecuado de sus bosques.
Entre las sanciones, se impone prisión de un mes hasta tres años por delitos por
aprovechamiento ilícito de recursos forestales.
GENERAL Ley de Biodiversidad En El objeto de esta ley es conservar la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, así
proceso como distribuir en forma justa los beneficios y costos derivados. Se establecen mecanismos
de bioseguridad, protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial relacionados
con el empleo de elementos de biodiversidad y el conocimiento asociado. Se plantean
incentivos que promueven las inversiones para la conservación de la biodiversidad.
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

TEMA NOMBRE CODIGO DESCRIPCION


AGUA Reglamento para la N° Establece los requisitos básicos a los cuales debe responder la calidad del agua suministrada
POTABLE calidad del agua 25991 en los servicios para consumo humano y para todo uso doméstico.
potable Para efectos de control y aplicación los organismos responsables son: Ministerio de Salud,
Instituto costarricense de Acueductos y Alcantarillados y las municipalidades.
AGUAS Reglamento de N° Se establecen los parámetros de las aguas que se vierten a los cuerpos receptores o al
RESIDUALES vertido y reuso de 26042-S- alcantarillado sanitario, según el tipo de actividad industrial que genera las aguas. Se obliga a
aguas residuales MINAE todo ente generador presentar un reporte operacional en donde se reporta la calidad del agua
que se vierte, una evaluación del sistema de tratamiento actual y planes de acciones
correctivas en caso de no cumplir con los parámetros especificados.
CALDERAS Reglamento de N°26789 Se establece una categorización de las calderas, y requisitos de operación y mantenimiento.
calderas -MTSS Trata sobre las pruebas, inspecciones y permiso de funcionamiento. El ente encargado de la
aplicación de este reglamento es La inspección General de Trabajo, la sanción máxima es la
suspensión del funcionamiento de la caldera.
CAPA DE Aprobación del Se promueve la reducción progresiva de las sustancias que destruyen la capa de ozono
OZONO Protocolo de (CFCs y halones). Costa Rica se clasifica dentro de los países en vías de desarrollo con
Montreal consumos anuales inferiores a 0.3 Kg. Per cápita, por lo que los plazos para el cumplimiento
del protocolo se extienden por 10 años más.
DESECHOS Estrategia Nacional N° Se declara el Plan Nacional de Manejo de Desechos, elaborado por el Gobierno de Costa Rica
para el manejo de 22932-S- y la GTZ en 1991, como marco de referencia que rija las estrategias de solución integral de
desechos MIRENEM corto, mediano y largo plazo, para el manejo adecuado de los desechos del país.
DESECHOS Convenio de Basilea N°7438 Se prohibe la exportación de desechos peligrosos a países que hayan ratificado este
PELIGROSOS sobre el control de convenio. El país tomará las medidas apropiadas para reducir al mínimo la generación de
los movimientos desechos peligrosos teniendo en cuenta aspectos sociales, tecnológicos y económicos. Se
fronterizos de los prohibe la importación de estos desechos si se considera que no serán manejados de manera
ambientalmente racional.
desechos peligrosos
DESECHOS Reglamento para el N° Establece normas y procedimientos para un manejo adecuado de los desechos peligrosos, el
PELIGROSOS manejo de desechos 27001 manejo incluye las etapas de generación del desecho, acumulación, almacenamiento,
industriales transporte, tratamiento y disposición final.
DESECHOS Reglamento sobre N° Se describen las características de los desechos peligrosos industriales, el listado de los
PELIGROSOS las características y 27000 mismos y los límites que hace a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
el listado de los
desechos peligrosos
industriales
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

TEMA NOMBRE CODIGO DESCRIPCION


EDUCACION Ley de educación N° 7235 Se declara de interés público la Educación para la Protección del Ambiente en las escuelas
AMBIENTAL para la protección de enseñanza primaria y en los colegios de enseñanza media, oficiales y particulares.
ambiental
ENERGÍA Ley de Regulación N° 7447 Consolida la participación del Estado en la promoción y la ejecución gradual del programa de
del uso racional de uso racional de la energía, el cual se basa de tres postulados: la obligación de ejecutar
energía proyectos de uso racional de la energía en empresas de alto consumo, el control sobre los
equipos y las instalaciones que incidan en la demanda energética y el establecimiento de un
sistema de plaqueo que informe a los usuarios de su consumo energético.
ENERGIA Reglamento para la N° Describe el programa obligatorio que deben seguir aquellas empresas privadas de alto
regulación del uso 25584- consumo energético, da orientaciones de cómo calcular el índice energético, parámetro
racional de energía MINAE- utilizado de control.
H-MP Por otro lado, describe incentivos para la ejecución de medidas de alto costo o inversión en
las industrias consumidoras de energía y para las industrias fabricantes o ensambladoras de
bienes que promuevan el uso racional de energía. Se establecen cargos por la importación,
fabricación o ensamble de equipos, maquinaria y vehículos que no cumplan con las
características que se describen en detalle en el reglamento.
PLAGUICIDAS Reglamento sobre N° Establece que todo comerciante, fabricante, vendedor de plaguicidas y coadyuvante debe
registro, uso y 24337- estar inscrito en el Ministerio de Salud. Así como también cada producto, presentando la
control de los MAG-S información que se describe en el reglamento. Se establecen las condiciones generales del
plaguicidas uso y del uso restringido de dichos productos y de la destrucción de envases vacíos,
remanentes, plaguicidas no utilizables y recolección de derrames.
agrícolas y
coadyuvantes
SUSTANCIAS Reglamento para la N° Establece una definición y clasificación de las clases de sustancias peligrosas, adoptado de
PELIGROSAS clasificación del 24867-S la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas. Las sustancias peligrosas de
riesgo de productos clasifican dentro de 9 clases de riesgos.
peligrosos
SUSTANCIAS Reglamento para el N° Trae disposiciones sobre requisitos mínimos para el medio de transporte de sustancias
PELIGROSAS transporte terrestre 24715- peligrosas, la carga y descarga, rutas e itinerario de transporte, estacionamiento,
de productos MOPT- documentación, entre otras cosas. Además establece los deberes, derechos y
peligrosos MEIC-S responsabilidades del fabricante, importador, contratante, expeditor, transportista, conductor
y receptor.
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 2

Sector turismo: Ingreso de divisas y


empresas declaradas turísticas
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A2-2 Ingreso de divisas por


concepto de turismo.
Enero - Diciembre 1997 – 1998 [26]

Mes 1997 1998 Cambio


Cuadro A2-1 Porcentual
Empresas Declaradas Turísticas
a Diciembre de 1998 [26] Enero 81,2 89,2 9,9
Empresas En En Total Febrero 71,5 80,5 12,6
Proyecto Operación Marzo 68,8 78,2 13,7
Hospedaje 82 350 432 Abril 51,9 67,1 29,3
Agencias de Viajes 30 240 270 Mayo 48,6 56,4 16,0
Rent a Car 9 57 66 Junio 53,9 64,1 18,9
Transporte Acuático 27 53 80 Julio 66,4 74,8 12,7
Diversión y 2 189 191 Agosto 55,5 65,9 18,7
Gastronómico Setiembre 45,1 50,9 12,8
Total 150 889 1039 Octubre 48,7 55,6 14,1
Noviembre 55,6 62,4 12,2
Diciembre 72,1 84,6 17,4

Enero- 719,3 829,4 15,3


Diciembre
NOTA: Los ingresos por turismo para los meses de 1997
son definitivos, mientras que los datos correspondientes
para los meses de 1998 son de CARÁCTER PRELIMINAR
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 3

Actividades incluidas dentro del sector


alimentos

71
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A3-1 Actividades del sector alimentos, bebidas y tabaco [11]

CIUU Actividad
311-312 Fabricación de Productos Alimenticios
3111 Matanza de ganado y conservación de carne
3112 Fabricación de productos lácteos
3113 Envasado y conservación de frutas
3114 Elaboración de pescado crustáceo y otros productos
3115 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales
3116 Productos de molinería
3117 Fabricación de productos de panadería
3118 Fabricas y refinerías de azúcar
3119 Fabricación de cacao, chocolates y artículos de confitería
3121 Elaboración de productos alimenticios varios
3122 Elaboración de alimentos para animales
313 Industrias de bebidas
3131 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas
3132 Industrias vinícolas
3133 Bebidas malteadas y malta
3134 Industria de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas
314 Industria de tabaco
3140 Fabricación de productos de tabaco

73
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 4

Sector café: Plan de regulaciones


ambientales y datos sobre exportaciones

75
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A4-1 Plan de regulaciones medio ambientales de los beneficios de café,


1993-1998 [2].

Actividad - Objetivo Requerimiento de equipo Meta


I Etapa (1993 –1994)
• Reducción y medición Equipo para recirculación Paso de utilización de 3.3
del consumo de agua del agua. metros cúbicos de agua a 1
• Eficiente separación del Tamizado metro cúbico.
agua y la pulpa
• Una sola carga de Cambios en los canales
desechos consuctores de desechos.
II Etapa (1994 – 1995)
• Disminuir sólidos Tanques (pilas) de Reducción en un 50% de
suspendidos en agus sedimentación y reciclado los sólidos.
residuales. La miel se de aguas.
estanca en el fondo, el
agua limpia se reutiliza.
• (1995-1996)* Equipo tecnológico en Reducción en la utilización
Despulpado en seco y experimentación. de agua.
transporte no hidráulico
de la pulpa.
III Etapa (1997 – 1998)
• Tratamiento anaeróbico Construcción de lagunas Reducción del 80% del
a los materiales anaeróbicas. DBO y DQO, y los sólidos
disueltos. Las aguas totales
mieles se
descomponen, los
pocos sedimentos que
quedan son absorvidos
por la tierra, y el agua
se reutiliza.

Cuadro A4-2. Evolución de las exportaciones de café (como porcentajes de las


exportaciones totales de Costa Rica) [2]

Año 1895 1919 1940 1970 1980 1990 1994 1997


% 84 66 53 32 25 17 14 10

Cuadro A4-3. Exportaciones de café en el período 1980-1994 [2]

Año 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1993 1994
Miles de
sacos 1559 2040 2457 2054 2600 3014 3211 3128 2868
de 46
kilos

77
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 5

Sector químicos, farmacéuticos, caucho


y plásticos

79
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A5-1 Actividades industriales del sector de Químicos, Plásticos, Caucho


y Farmacéuticos [11].

CIIU Actividades
351 Fabricación de sustancias químicas industriales
3511 Fabricación de sustancias químicas industriales básicas
3512 Fabricación de plaguicidas y abonos
3513 Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas, y fibras artificiales
352 Fabricación de otros productos químicos
3521 Fabricación de pinturas, barnices y lacas
3522 Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos
3523 Fabricación de jabones, perfumes, cosméticos
3529 Fabricación de químicos no especificado
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón
3540 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón
355 Fabricación de productos de caucho
3551 Industria de llantas y neumáticos
3559 Fabricación de productos de caucho
356 Fabricación de productos de plástico
3560 Fabricación de productos de plástico

81
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 6

Ponderación de criterios
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A6-1. Priorización de criterios fuertes mediante matriz Klee

Aspectos impacto Apertura a crecimiento tamaño de actividades exporta- % empleo total PESO
Ambientales ambiental innovación y económico empresas existentes ciones industrial
potencial
futuro
impacto ambiental Xx 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 1 4.75 23%

Apertura a 0.25 xx 0.5 0.5 0.75 0.75 0.5 3.25 15%


innovación y
potencial futuro
total crecimiento 0.25 0.5 xx 0.5 0.75 0.5 0.5 3 14%
económico
tamaño de 0.25 0.5 0.5 xx 0.75 0.75 0.5 3.25 15%
empresas
actividades 0.25 0.25 0.25 0.25 xx 0.5 0.5 2 10%
existentes
exportaciones 0.25 0.25 0.5 0.25 0.5 xx 0.5 2.25 11%
%empleo 0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 xx 2.5 12%
industrial
21 100%

Utilización de la Matriz Klee:


En una matriz Klee se compara el primer criterio de la columna derecha con el primer criterio de la fila superior, de manera que se
le asigna un valor en la casilla que los une, según el grado de importancia relativa del primer criterio con respecto al segundo. Estos
valores son 0, 0.25. 0.50, 0.75 y 1. Se utiliza el 1 cuando el criterio ubicado en la fila tiene mucha importancia comparado con el de
la columna. El valor 0.5 representa que los dos criterios son igualmente importantes, el de 0.25 indica que el criterio de la columna
es ligeramente más importante que el de la fila y lógicamente el 0 se pone cuando el criterio de la columna es mucho más de peso
que el de la fila.
El resultado final es la ponderación relativa de la suma de los valores asignados para los criterios ubicados en las filas de la matriz.
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A6-2. Priorización de todos los criterios, incluyendo suaves y fuertes, mediante matriz Klee.

impacto Innovación crecimiento tamaño actividades exporta- % empleo opinión ubicación legisla- requeri- total PESO
ambiental y potencial económico de existentes ciones industrial publica ción mientos
futuro empresas externos
ambientales

Impacto xx 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 1 1 1 1 1 8.75 16%


ambiental
Apertura a 0.25 Xx 0.5 0.5 0.75 0.75 0.5 1 1 1 1 7.25 13%
innovación
y potencial
futuro
total 0.25 0.5 xx 0.5 0.75 0.5 0.5 1 1 1 1 7 13%
crecimiento
económico
tamaño de 0.25 0.5 0.5 xx 0.75 0.75 0.5 1 1 1 1 7.25 13%
empresas
actividades 0.25 0.25 0.25 0.25 xx 0.5 0.5 1 1 1 1 6 11%
existentes
exporta- 0.25 0.25 0.5 0.25 0.5 xx 0.5 1 1 1 1 6.25 11%
ciones
%empleo 0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 xx 1 1 1 1 6.5 12%
industrial
Opinión 0 0 0 0 0 0 0 xx 0.75 0.5 0 1.25 2%
publica
Ubicación 0 0 0 0 0 0 0 0.25 xx 0.5 0 0.75 1%
Legislacion 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0.5 xx 0.25 1.25 2%
Requeri- 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0.75 xx 2.75 5%
mientos
externos
ambientales
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 7

Evaluación de sectores según


impacto ambiental
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A7-1. Evaluación de impacto ambiental de los sectores industriales, agroindustriales y turismo.
Peso relativo 0.35 0.1 0.1 0.1 0.35
CIIU Descripción contamin contam desechos desechos consumo total
aguas aire sólidos peligrosos energía
SECTOR TURISMO 3 1 3 1 2 2.35
CAFÉ 4 2 3 1 2 2.7
BANANO 3 2 3 3 1 2.2
AZUCAR 4 3 3 1 3 3.15
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
311-312 Fabricación de alimentos 4 2 4 1 4 3.5
313 Industrias de bebidas 3 2 3 1 4 3.05
314 Industria del tabaco 1 2 2 1 3 1.9
32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y CALZADO
321 Fabricación de textiles 3 2 3 3 2 2.55
322 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado 2 2 2 1 2 1.9
323 Industria del cuero y prod. De cuero y pieles 4 2 2 4 2 2.9
324 Fabricación de calzado, excepto de hule o de plástico 3 2 2 2 2 2.35
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA
331 Industria de madera y productos de madera, excepto muebles 2 3 3 1 1 1.75
332 Fabricación de muebles y accesorios, excepto metálicos 2 2 3 1 1 1.65
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITO.
341 Fabricación de papel y productos de papel 3 3 2 1 2 2.35
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 2 2 2 2 1 1.65
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y FARMACEUTICOS
351 Fabricación de sustancias químicas industriales 3 3 1 3 3 2.8
352 Fabricación de otros productos químicos 3 3 1 3 3 2.8
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón 4 4 2 3 4 3.7
355 Fabricación de productos de caucho 2 2 3 2 2 2.1
356 Fabricación de productos plásticos 1 3 3 2 2 1.85
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO
361 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 3 2 2 3 3 2.8
362 Fabricación de vidrio y productos 2 2 2 1 4 2.6
369 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2 4 2 2 4 2.9
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Peso relativo 0.35 0.1 0.1 0.1 0.35


CIIU Descripción contamin contam desechos desechos consumo total
aguas aire sólidos peligrosos energía
37 - 38 METALMECANICA
371 Industrias básicas de hierro y acero 2 4 3 3 4 3.1
372 Industrias básicas de metales no ferrosos 2 4 3 3 4 3.1
381 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y 2 3 2 3 2 2.2
equipo
382 Construcción de maquinaria exceptuando la eléctrica 2 2 2 3 2 2.1
383 Construcción de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros 2 2 2 3 2 2.1
eléctricos
384 Construcción de materias de transporte 2 2 2 2 1 1.65
385 Fabricación de equipo profesional y científico. 2 2 2 3 2 2.1
39 OTRAS INDUSTRIAS
390 Otras Industrias manufactureras 2 2 2 2 2 2
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 8

Evaluación de sectores según apertura a innovación y


potencial futuro
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A8.1. Evaluación de sectores industriales, y turismo según apertura a innovación y potencial futuro.
CIIU Descripción Potencial Nuevos P&P Apertura Masa Crítica Centros Alianzas TOTAL
Peso relativo 20 20 15 20 15 10 100
TURISMO 4 2 2 3 2 3 2.70
BANANO 1 1 1 3 2 1 1.55
CAFÉ 2 2 2 3 3 3 2.45
AZUCAR 1 1 0 2 1 1 1.05
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
311-312 Fabricación de productos alimenticios 3 3 2 3 3 3 2.85
313 Industrias de bebidas 2 2 2 1 2 4 2.00
314 Industria de tabaco 1 1 1 3 0 4 1.55
32 TEXTILES, PRENDAS , CUERO Y
CALZADO
321 Fabricación de textiles 1 2 2 2 0 3 1.6
322 Fabricación de prendas de vestir, 3 2 2 2 1 4 2.25
excp.calz
323 Industria del cuero y pieles 2 2 3 1 0 4 1.85
324 Fabricación de calzado, exp de hule y 2 2 2 1 0 3 1.6
plástico
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA
331 Industria de madera y productos, exc 2 1 3 3 3 4 2.50
muebles
332 Fabricación de muebles y accesorios 2 1 3 1 1 4 1.80
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES
341 Fabricación de papel y productos de papel 4 2 2 1 1 4 2.25
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 4 2 4 2 1 2 2.55
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y
FARM
351 Fabricación de sustancias químicas indust 2 2 3 4 2 4 2.75
352 Fabricación de otros productos químicos 3 2 3 3 2 2 2.55
354 Fabricación de productos del petróleo y 1 1 1 1 0 0 0.75
carb.
355 Fabricación de productos de caucho 3 2 4 1 0 3 2.10
356 Fabricación de productos de plásticos 3 2 2 2 3 4 2.55
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO
361 Fabricación de objetos de barro, loza y 2 2 2 1 1 3 1.75
porcelana
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

CIIU Descripción Potencial Nuevos P&P Apertura Masa Crítica Centros Alianzas TOTAL
362 Fabricación de vidrio y productos 3 2 3 1 1 3 2.10
369 Fabricación de otros productos minerales 2 1 1 2 2 3 1.75
37 METALMECANICA
371 Industrias básicas de hierro y acero 1 1 2 2 0 2 1.30
372 Industrias básicas de metales no ferrosos 1 1 1 1 0 1 0.85
381 Fabricación de productos metálicos, exc 2 3 4 2 2 3 2.60
mye
382 Construcción de maquinario, excepto la 1 2 1 1 0 1 1.05
eléctrica
383 Construcción de maquinaria, aparatos, 2 2 3 3 2 3 2.45
acce
384 Construcción de materias de transporte 2 1 2 2 0 2 1.50
385 Fabricación de equipo profesional y 2 2 3 3 1 3 2.30
científico.
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 9

Tendencias del crecimiento económico


por sector

95
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Crecimiento económico por sector [11]

Las tendencias de crecimiento económico por sector se muestran en los siguientes


gráficos

Figura A9-1 Porcentaje de crecimiento de la producción industrial del sector


alimentos, período 90 –98.

30
Alimentos
20 varios
Alimentos
animales
%

10
Bebidas
0
88 90 92 94 96 98 100 Tabaco
-10
año

Figura A9-2 Porcentaje de crecimiento de la producción industrial del sector


textiles, prendas de vestir, cuero, calzado, período 90-98.

80
60
Textiles
40
Prendas de
%

20
Vestir
0 Cuero
-20 90 92 94 96 98
Calzado
-40
año

97
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Figura A9-3 Porcentaje de crecimiento de la producción industrial del sector


químicos, plástico, caucho, farmacéuticos, período 90-98.

150 Abonos,
resinas
100
Otros prod.
50 químicos
%

Petróleo,
0 carbón
90 92 94 96 98 Caucho
-50

-100 Plásticos
año

Figura A9-4 Porcentaje de crecimiento de la producción industrial del sector


concreto, cerámica, vidrio, período 90 –98.

30
Barro,
20 loza
10 Vidrio
%

0
Cemento,
-10 90 92 94 96 98
arcilla
-20
-30
año

Figura A9.5 Porcentaje de crecimiento de la producción industrial del sector


madera y muebles de madera, período 90-98.

40
30
20
Acerraderos,
10
corcho
%

0
Muebles
-10 90 92 94 96 98
-20
-30
-40
año

98
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 10

Porcentaje empleo industrial

99
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A10-1 Porcentaje de empleo industrial para subsectores industriales [11]

Código CIIU % empleo industrial

311 20
312 4
313 4
314 0.5
321 5
322 21
323 1.5
324 1
331 5
332 2
341 6
342 4
351 3
352 3
353 0
354 0.03
355 2
356 3
361 0.7
362 0.8
363 2
371 0.5
372 0.3
381 4
382 1
383 8
384 1.6
385 0.5
39 2
TOTAL 100

101
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

ANEXO 11

Cuadros de priorización de sectores


Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A11-1. Evaluación de subsectores industriales, sector turismo, según criterios fuertes.
23% 15% 14% 15% 10% 11% 12% LÍMI
TE
CIIU Descripción impacto Innovación y crecimiento tamaño actividades exporta- % empleo total 2.4
ambiental potencial económico empre existentes ciones industria
sas
SECTOR TURISMO 2.35 2.7 4 4 2 4 3 3.12 A
CAFÉ 2.7 2.45 2 1 1 4 3 2.31
BANANO 2.2 1.55 2 1 1 4 4 2.18
AZUCAR 3.15 1.05 3 1 3 2 3 2.32
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
311-312 Fabricación de productos alimenticios 3.5 2.85 3 3 2 3 4 3.11 A
313 Industrias de bebidas 3.05 2 4 2 2 1 2 2.42 A
314 Industria del tabaco 1.9 1.55 2 2 2 1 1 1.68
32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y CALZADO
321 Fabricación de textiles 2.55 1.6 1 1 3 1 2 1.75
322 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado 1.9 2.25 1 3 3 3 4 2.47 A
323 Industria del cuero y prod. de cuero y pieles 2.9 1.85 2 1 3 1 2 2.01
324 Fabricación de calzado, excepto de hule o de plástico 2.35 1.6 1 3 3 1 1 1.90
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA
331 Industria de madera y productos de madera, excepto muebles 1.75 2.5 2 4 3 1 2 2.32
332 Fabricación de muebles y accesorios, excepto metálicos 1.65 1.8 1 4 4 1 2 2.14
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES 0.00
341 Fabricación de papel y productos de papel 2.35 2.25 2 3 3 2 2 2.37
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 1.65 2.55 2 3 4 1 2 2.24
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y FARMACEUTICOS 0 0.00
351 Fabricación de sustancias químicas industriales (abonos, 2.8 2.75 3 2 2 3 2 2.55 A
plaguicidas, resinas sinteticas)
352 Fabricación de otros productos químicos (pinturas, barnices, lacas, 2.8 2.55 3 2 2 3 2 2.52 A
farmaceuticos, productos de limpieza, tintas, solventes)
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón 3.7 0.75 2 1 2 1 1 1.81
355 Fabricación de productos de caucho 2.1 2.1 3 1 2 2 2 2.03
356 Fabricación de productos plásticos 1.85 2.55 3 3 2 2 2 2.35
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO 0 0.00
361 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 2.8 1.75 3 2 4 1 1 2.25
362 Fabricación de vidrio y productos 2.6 2.1 1 1 3 1 1 1.72
369 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2.9 1.75 2 1 2 1 2 1.90
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

23% 15% 14% 15% 10% 11% 12% LÍMI


TE
CIIU Descripción impacto Innovación y crecimiento tamaño actividades exporta- % empleo total 2.4
ambiental potencial económico empre existentes ciones industria
sas
37 - 38 METALMECANICA 0 0.00
371 Industrias básicas de hierro y acero 3.1 1.3 2 2 3 2 1 2.12
372 Industrias básicas de metales no ferrosos 3.1 0.85 2 3 2 1 1 2.00
381 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 2.2 2.6 2 3 2 1 2 2.19
382 Construcción de maquinaria exceptuando la eléctrica 2.1 1.05 2 3 2 1 1 1.80
383 Construcción de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros 2.1 2.45 1 3 2 2 2 2.10
eléctricos
384 Construcción de materias de transporte 1.65 1.5 2 3 2 1 2 1.89
385 Fabricación de equipo profesional y científico e instrumentos de 2.1 2.3 2 3 2 1 1 2.00
medida y de control
39 OTRAS INDUSTRIAS 0 0.00
390 Otras industrias manufactureras 2 2 3 4 3 2 2.14

A= sector priorizado
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Cuadro A11-2 Evaluación de subsectores industriales, sector turismo,


según criterios fuertes y suaves.

Peso relativo 16% 13% 13% 13% 11% 11% 12% 2% 1% 2% 5% límite
CIIU impacto Innova Creci- tamaño Actividades exporta- % Ubica- Opinión Requeri 2.4
Descripción ambien- -ción y miento empresa existentes ciones empleo ción pública mientos Legis-
tal poten econó- industrial exter- lación total
cial mico nos
SECTOR TURISMO 2.35 2.7 4 4 2 4 3 1 2 2 1 2.94 A
CAFE 2.7 2.45 2 1 1 4 3 1 4 4 4 2.43 A
BANANO 2.2 1.55 2 1 1 4 4 1 4 4 4 2.35
AZUCAR 3.15 1.05 3 1 3 2 3 1 4 3 2 2.31
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 0 2 2 4 3 0.31
311- Fabricación de productos alimenticios 3.5 2.85 3 3 2 3 4 2 2 4 3 3.06 A
12
313 Industrias de bebidas 3.05 2 4 2 2 1 2 2 2 3 3 2.38
314 Industria del tabaco 1.9 1.55 2 2 2 1 1 2 2 3 2 1.72
32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y 0 4 3 2 2 0.28
CALZADO
321 Fabricación de textiles 2.55 1.6 1 1 3 1 2 4 2 2 2 1.82
322 Fabricación de prendas de vestir, exc. calzado 1.9 2.25 1 3 3 3 4 4 2 2 2 2.53 A
323 Industria del cuero y prod. de cuero y pieles 2.9 1.85 2 1 3 1 2 4 4 2 2 2.06
324 Fabricación de calzado, excepto de hule o de 2.35 1.6 1 3 3 1 1 4 2 2 2 1.93
plástico
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA 3 3 0.11
331 Industria de madera y productos de madera, 1.75 2.5 2 4 3 1 2 3 3 3 2 2.34
excepto muebles
332 Fabricación de muebles y accesorios, excepto 1.65 1.8 1 4 4 1 2 3 3 2 2 2.20
metálicos
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES 0 4 0.09
341 Fabricación de papel y productos de papel 2.35 2.25 2 3 3 2 2 4 2 2 2 2.38
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 1.65 2.55 2 3 4 1 2 4 2 2 2 2.30
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y FARM. 4 0.09
351 Fabricación de sustancias químicas (abonos, 2.8 2.75 3 2 2 3 2 4 2 2 2 2.51 A
plaguicidas, resinas sintéticas)
352 Fabricación de otros productos químicos 2.8 2.55 3 2 2 3 2 4 2 2 2 2.49 A
(pinturas, barnices, lacas, farmacéuticos,
productos de limpieza, tintas, solventes)
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y 3.7 0.75 2 1 2 1 1 4 2 2 2 1.79
del carbón
355 Fabricación de productos de caucho 2.1 2.1 3 1 2 2 2 4 2 2 2 2.07
356 Fabricación de productos plásticos 1.85 2.55 3 3 2 2 2 4 3 2 2 2.37
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Peso relativo 16% 13% 13% 13% 11% 11% 12% 2% 1% 2% 5% límite
CIIU impacto Innova Creci- tamaño Actividades exporta- % Ubica- Opinión Requeri 2.4
Descripción ambien- -ción y miento empresa existentes ciones empleo ción pública mientos Legis-
tal poten econó- industrial exter- lación total
cial mico nos
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO 0 2 0.05
361 Fabricación de objetos de barro, loza y 2.8 1.75 3 2 4 1 1 2 2 2 2 2.21
porcelana
362 Fabricación de vidrio y productos 2.6 2.1 1 1 3 1 1 2 2 2 3 1.78
369 Fabricación de otros productos minerales no 2.9 1.75 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1.86
metálicos
37 METALMECANICA 0.07
371 Industrias básicas de hierro y acero 3.1 1.3 2 2 3 2 1 3 2 2 2 2.10
372 Industrias básicas de metales no ferrosos 3.1 0.85 2 3 2 1 1 3 2 2 2 1.95
381 Fabricación de productos metálicos, excepto 2.2 2.6 2 3 2 1 2 3 2 2 2 2.15
maquinaria y equipo
382 Construcción de maquinaria exceptuando la 2.1 1.05 2 3 2 1 1 3 2 2 2 1.81
eléctrica
383 Construcción de maquinaria, aparatos, 2.1 2.45 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2.10
accesorios y suministros eléctricos
384 Construcción de materias de transporte 1.65 1.5 2 3 2 1 2 3 2 2 2 1.92
385 Fabricación de equipo profesional y científico e 2.1 2.3 2 3 2 1 1 3 2 2 2 1.98
instrumentos de medida y de control
39 OTRAS INDUSTRIAS 0 2 2 2 0.17
390 Otras industrias manufactureras 2 2 3 4 3 2 2 2 2 2 2.20

A=sector priorizado
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica

Publicación No. 02/1999

Elaboración: Ing. Marianella Feoli


Lic. Georgina Jiménez
CEGESTI
San José, Costa Rica
1999
Diseño gráfico
de la portada: Tediseño, Soyapango, El Salvador, 1999

Coordinación: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
San Salvador, El Salvador, 1999
e-mail: ccadgtz@es.com.sv
Sitio Web: www.sicanet.org.sv/GESTA

Esta publicación fue elaborada dentro del marco del Proyecto “Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Industria de América
Central” (GESTA).
Este proyecto se realiza con el apoyo la Repúplica Federal de Alemania.

También podría gustarte