Estudio Situacion Ambiental de La Industria en Costa Rica
Estudio Situacion Ambiental de La Industria en Costa Rica
Estudio Situacion Ambiental de La Industria en Costa Rica
de la Industria
en Costa Rica
Indice
Indice ................................................................................................................................................i
Acrónimos ......................................................................................................................................vi
Abreviaturas...............................................................................................................................vivii
Introducción....................................................................................................................................1
8. Referencias ...........................................................................................................................55
i
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Indice de Anexos
ANEXO 1
Resumen de principales leyes y decretos ambientales de Costa Rica
61
ANEXO 2
Sector turismo
67
ANEXO 3
Sector alimentos
71
ANEXO 4
Sector café
75
ANEXO 5
Sector químicos, farmacéuticos, caucho, plásticos
79
ANEXO 6
Ponderación de criterios
83
ANEXO 7
Evaluación de sectores según impacto ambiental
87
ANEXO 8
Evaluación de sectores según apertura potencial futuro
91
ANEXO 9
Tendencias del crecimiento económico
95
ANEXO 10
Porcentaje de empleo industrial
99
ANEXO 11
Priorización de sectores
103
ii
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Indice de Figuras
iii
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Indice de Cuadros
iv
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
v
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Acrónimos
vi
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Abreviaturas
vii
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Introducción
Aspectos del medio ambiente representan un papel importante dentro del marco del proceso de
integración centroamericana. Ante el aumento de la carga industrial en el medio ambiente de
parte de los grandes mercados compradores (NAFTA, UE, MERCOSUR), las pequeñas y
medianas empresas de Centroamérica se ven ante el desafío de llevar a cabo métodos de
producción más agradables al medio ambiente, y de mejorar la calidad ecológica del producto.
Con apoyo técnico y financiero del Gobierno Alemán - a través de la Cooperación Técnica
Alemana (GTZ)- la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) actualmente
está realizando el proyecto “Gestión Ambiental en las Pequeñas y Medianas Industrias”. Es un
proyecto a nivel regional cuya meta a largo plazo es la minimización de las cargas industriales
del medio ambiente, al mismo tiempo fortaleciendo la competitividad de pequeñas y medianas
empresas.
El presente estudio tiene como objetivo primordial brindar una base para definir estos sectores
industriales prioritarios. En él se realiza una revisión y evaluación general de la situación
ambiental de Costa Rica en relación con la pequeña y mediana industria, basado en la
recopilación de información existente en el país, en entrevistas con expertos nacionales,
cuando la información escrita es inexistente y en la experiencia de CEGESTI y otras
instituciones nacionales en el tema ambiental.
El estudio integra además los resultados del taller de retroalimentación efectuado en el Hotel
Bouganvillea, Heredia, Costa Rica, el día 18 de agosto de 1999, en el que participaron los
representantes de cámaras industriales, ministerios, gobierno, academia y ONGs relacionadas
con temas ambientales industriales.
1
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Resumen Ejecutivo
Introducción
Con apoyo técnico y financiero del Gobierno Alemán - a través de la Cooperación Técnica
Alemana (GTZ) - la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) actualmente
está realizando el proyecto "Gestión Ambiental en las Pequeñas y Medianas Industrias". Se
trata de un proyecto regional y su meta a largo plazo consiste en la reducción de las cargas
industriales al medio ambiente, fortaleciendo al mismo tiempo la competitividad de las pequeñas
y medianas empresas.
2
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
De acuerdo con la definición oficial del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa
Rica, es considerado industria aquella actividad que produce una transformación mecánica o
química de algún producto o componente. En la clasificación CIIU, la industria manufacturera
está clasificada en la categoría 3, y precisamente bajo esta clasificación se ubican todas las
actividades industriales del país.
El sector industrial en Costa Rica aportó en 1997 el 21.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Este sector actualmente es el segundo en importancia, antecedido por el de servicios con una
participación del 42% del PIB. En este último está incluido el sector turismo.
La industria manufacturera absorbe el 16% de la población que labora en el país y el 80.6% de
los establecimientos industriales corresponde a empresas con menos de 20 trabajadores, es
decir, lo que se denomina pequeña y micro empresa.
La división industrial de alimentos, bebidas y tabaco, es la más importante en términos de
producción industrial (genera el 46% de la producción total), para lo cual emplea al 29% del
total de empleados industriales.
Por otro lado, la división de textiles, vestido y cuero aporta sólo un 6% de la producción
industrial, pero es la actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra: 31% del
empleo industrial del país.
3
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
señalados. Estos criterios fueron ponderados para definir su peso relativo. El más fuerte
resultó ser el de impacto ambiental, el resto de los criterios tienen un peso semejante.
Los criterios evaluados son los siguientes:
• Impacto ambiental
• Apertura a la innovación y potencial de desarrollo futuro, el cual incluye:
• potencial de crecimiento,
• capacidad para generar nuevos productos y procesos,
• apertura para introducir cambios tecnológicos,
• masa crítica en conocimientos tecnológicos,
• disponibilidad de centros científicos y tecnológicos en el sector y
• potencial para establecer alianzas estratégicas
• Tamaño de empresa
• Crecimiento industrial
• Empleo industrial
• Exportaciones
• Actividades existentes en materia ambiental
A partir de la evaluación de los criterios mencionados, se identificaron los siguientes sectores
como los más contaminantes (el orden listado no incluye importancia):
Sector turismo
Fabricación de productos alimenticios
Industria de bebidas
Fabricación de prendas de vestir excepto calzado
Fabricación de sustancias químicas industriales (abonos,
plaguicidas, resinas sintéticas)
Fabricación de otros productos, químicos (pinturas,
barnices, lacas, medicamentos, productos de limpieza,
tintas, solventes)
4
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Cuadro 3.3-3. Comparación entre sectores priorizados en el estudio y resultados del taller
“Gestión ambiental en la pequeña y mediana industria en Costa Rica”
Adicionalmente, los participantes del taller recomendaron que a pesar de que el sector de
metalmecánica no había obtenido una calificación lo suficientemente alta para ser considerado
como prioritario, debía ser incluido como sector prioritario por el Proyecto CCAD-Industria/GTZ.
Asimismo, el sector de fabricación de prendas de vestir no fue considerado como prioritario por
ninguna de las organizaciones participantes en el taller.
Se puede observar que de los sectores priorizados, los sectores de turismo y textiles coinciden
con la identificación de áreas prioritarias para Centroamérica, según la “Agenda
Centroamericana para la Competitividad y Desarrollo Sostenible. Los sectores seleccionados
en la Agenda son: turismo, textiles, agroindustria y manufactura de componentes electrónicos y
software.
Todos los sectores priorizados en este estudio cuentan con cámaras y asociaciones que los
representan, lo cual facilita el acceso a la información de los sectores y la coordinación de
actividades.
Se notó una escasez de programas nacionales y regionales dedicados a satisfacer las
necesidades de la microempresa o para inversiones de pequeño tamaño.
Con respecto a la oferta de asesoría para la industria en temas ambientales se concluye que en
el país existen pocas instituciones con larga trayectoria y experiencia en gestión ambiental y
prevención de la contaminación, sin embargo, existen muchas opciones de consultoría que
realizan estudios de impacto ambiental y asesoran en equipos de tratamiento de agua
principalmente.
5
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
La política ambiental en Costa Rica se ha caracterizado por dos grandes rasgos: Por un lado,
se impulsa la conservación, mediante la creación de Parques Nacionales y otras zonas
protegidas con la intención de preservar la biodiversidad. Por otro lado, desde principios de los
años setenta se ha venido creando una serie de decretos, dependencias, reglamentaciones,
normas jurídicas, incentivos y tratados internacionales en materia de control ambiental[2].
No es sino hasta 1995 que se aprobó la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), como ley marco
rectora en protección ambiental. La promulgación de la LOA transformó al anterior Ministerio de
Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM) en el Ministerio de Ambiente y Energía
(MINAE). Esta ley también creó la Secretaría Técnica del Ambiente (SETENA), institución
encargada de evaluar los estudios de impacto ambiental y cuyo reglamento fue publicado a
mediados de 1997, además de la Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental. Esta ley, junto
con la Ley General de Salud (1973), son los instrumentos regulatorios ambientales básicos de
Costa Rica. En el anexo 1 se presenta una breve descripción de las principales leyes y
regulaciones ambientales del país.
Actualmente, la LOA está siendo cuestionada por su inefectividad y por la falta de sanciones
penales contra aquellos que la infringen[3]. Asimismo, la LOA no resuelve los problemas de
duplicidad y falta de coordinación interinstitucional, y persiste la ausencia de un único ente
rector de la política ambiental nacional. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las
distintas agencias que interactúan con el sector empresarial en materia ambiental.
6
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
7
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Panorama institucional
Fuente: CEGESTI, 1999
Ministerio
MINAE ICE Y de Salud
ARESEP Aguas residuales,
Permiso Funcionamiento
Aprovechamiento Energía, CNFL Aguas residuales,
INVU de aguas Capa de Ozono, Electricidad,
Desechos sólidos,
Planificación Bandera Ecológica cogeneración
Sustancias tóxicas,
territorial
Salud ocupacional,
Monitoreo contaminación,
Registro de productos,
Emergencias tecnológicas
SETENA Municipalidad
Estudios de Impacto Permiso municipal,
Ambiental Desechos sólidos,
Planificación territorial
8
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Existe una desvinculación entre el sector científico ambiental costarricense, formado por
universidades, centros de investigación y laboratorios técnicos, y la elaboración de estándares
ambientales de aplicación a la industria.
La participación de la sociedad civil en la discusión de la política y legislación ambiental se ha
canalizado a través de la representación en diferentes comisiones asesoras. Sin embargo,
ninguna de estas comisiones tiene facultades decisoras, por lo que el peso de la participación
es muy débil[5]. En estas comisiones participan organizaciones no gubernamentales en el tema
de legislación ambiental, como el Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales
CEDARENA y la Fundación Ambio, la figura de la Defensoría de los Habitantes, también
conocido como Ombudsman.
Con excepción de la Ley de Uso Racional de Energía, cuyo objetivo principal es la eficiencia
energética, el enfoque de la legislación ambiental en Costa Rica es restrictivo y controlador y no
promueve la prevención de la contaminación en la fuente ni la iniciativa de la industria para
desarrollar actividades voluntarias para el cumplimiento con la legislación. Asimismo, dado el
bajo costo de los recursos, como por ejemplo el agua, y del manejo y disposición de los
desechos, no existe un incentivo económico fuerte que promueva el mejoramiento ambiental de
la industria.
En años pasados se han desarrollado con buenos resultados convenios voluntarios entre las
autoridades y el sector productivo, sin embargo, la limitación de este tipo de iniciativas es la
falta de respaldo legal que formalmente tienen estos convenios, tanto para beneficio de las
empresas que los firman, como por parte de las autoridades para asegurar que los
compromisos asumidos por las empresas son ejecutados satisfactoriamente. Algunos ejemplos
de iniciativas voluntarias son:
el Convenio Interinstitucional del Café (1992), donde participaron el Ministerio de Salud, el
Servicio Nacional de Electricidad, el Instituto Costarricense de Café y el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. En el anexo 4 se muestra una descripción
de las actividades que incluye este convenio. En general se ha experimentado un lento
avance en el cumplimiento de la normativa, una de las razones es el alto costo de los
sistemas que se deben adquirir para el tratamiento de las aguas residuales[2].
el Acuerdo Voluntario con Fincas Porcinas, firmado en 1995 entre el Ministerio de Salud, el
MINAE, la Cámara de Porcicultores y CAPRE/GTZ;
la Cámara de Industrias de Costa Rica, con el apoyo del MINAE, ha promovido el desarrollo
de planes voluntarios para el cumplimiento con la legislación por parte del sector industrial,
en temas de energía y aguas residuales. Esto ha generado iniciativas concretas que han
sido implementadas, como por ejemplo el siguiente proyecto,
el Proyecto “100 Empresas más Limpias”(1995), iniciativa del MINAE, financiado por la
Agencia de Cooperación Sueca y ejecutado por CEGESTI, donde las empresas firmaron un
convenio voluntario con el MINAE, para desarrollar Planes de Acción que les permitiera
reducir sus niveles de contaminación de aguas residuales, cumplir con la legislación y ser
cada vez más limpias.[2]
En el marco internacional, Costa Rica ha firmado una serie de acuerdos para la protección
ambiental; dentro de los más importantes se encuentran: la Convención Sobre Cambio
Climático, el Protocolo de Montreal, El Convenio de Basilea, la Convención Internacional sobre
el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), el Convenio para la
Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Areas Silvestres Prioritarias en
Centroamérica y el Convenio Regional para el manejo y conservación de los ecosistemas
naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales.
9
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
El tema ambiental ha sido incorporado también en el capítulo de Gestión Tecnológica del Plan
Nacional de Ciencia y Tecnología 1998-2002 del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT),
mediante la actividad de “fomentar y promover tecnologías limpias en el sector productivo” [6].
10
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Las regulaciones están estructuradas de acuerdo con su nivel jerárquico, como sigue:
Constitución de la
República de Costa Rica
Convenios
Internacionales
Leyes y
Códigos
Decretos
Reglamentos Internos
Cada componente de esta estructura jerárquica tiene que estar en armonía con los niveles
superiores. Si alguna regulación es contradictoria a las cláusulas de una regulación de un nivel
jerárquico superior, está declarada inconstitucional y revocada.
Constitución de la República de Costa Rica: La regulación a más alto nivel es la Constitución
de la República de Costa Rica, aprobada el 7 de noviembre de 1949. La Sala Cuarta
Constitucional asegura que no se adopten leyes de niveles más bajos contradiciendo la
Constitución.
Convenios internacionales: Cuando se requiere firmar un convenio internacional, la Asamblea
Legislativa debe ratificarlo. El procedimiento es el siguiente:
El Poder Ejecutivo tiene que proponerlo como un proyecto de ley, mediante una publicación
en el periódico oficial "La Gaceta".
Este proyecto deberá tener tres debates diferentes en la Asamblea Legislativa.
Después de ser ratificado en el tercer debate, se publica otra vez en "La Gaceta", pero
ahora como ley.
Leyes y Códigos: Una ley o un código tiene el mismo nivel jerárquico. En el momento de su
creación se les nombran "Código" o "Ley". El procedimiento para aprobarlos es el siguiente:
Cualquier ciudadano puede proponer un proyecto de ley, pero debe contar con el apoyo de un
miembro de la Asamblea Legislativa. También el Poder Ejecutivo puede proponerlo como tal.
11
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
12
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
2. Estructura de la Industria
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), define industria como toda aquella
actividad que produce una transformación mecánica o química de algún producto o
componente. Para efectos de indicadores económicos, el Estado clasifica dentro del término
industria las actividades agroindustriales en donde ocurre una transformación y por tanto se le
agrega valor a un producto agrícola. Por ejemplo, para un producto como el café, su cultivo,
recolección, fumigación, se clasifican como actividades agrícolas, mientras que los beneficios
de café y torrefactoras se consideran industrias de alimentos, lo mismo sucede con la siembra
de caña de azúcar y los ingenios azucareros. En la clasificación CIIU, lo que se denomina
industria manufacturera corresponde a industria para Costa Rica.
Por su parte el sector turismo no se considera industria para Costa Rica, más bien se clasifica
dentro del sector de servicios[9].
En 1997 la industria aportó el 21% del Producto Interno Bruto (PIB) costarricense, es decir, una
quinta parte del total de la producción[10]. En términos relativos este sector es el segundo en
importancia, antecedido por el de servicios, cuya participación equivale al 42% del PIB, tal y
como se muestra en la siguiente figura.
[11]
Figura 2.1-1 Estructura del Producto Interno Bruto según Actividad Económica
Agropecuario
19%
Servicios
42%
Comercio
18%
Industrial
21%
La industria es uno de los sectores de mayor peso dentro de la estructura productiva nacional.
En términos de generación de empleo, absorbe aproximadamente el 16% de la población
ocupada del país, esto significa un total de 135.505 trabajadores durante el año de 1998. La
distribución del empleo se presenta en la Figura 2.1-2.
Agropecuario
22%
Servicios
42%
Comercio
20%
Industrial
16%
13
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Medianas 14 21
(de 20 a 99)
Grandes 6 64
(100 o más)
El sector industrial está conformado por 4.800 empresas aproximadamente, 7% de las cuales
exportan el 100% de su producción. El 93% restante, son empresas que destinan su
producción tanto al mercado local como al resto del mundo, principalmente al mercado
centroamericano[11].
En los cuadros 2.3-1, 2.3-2 y 2.3-3 se presenta un desglose de la producción, el empleo y las
empresas según la división industrial del país.
Industria Industria
Base Local 100% Exportación
Empresas 4.452 339
Porcentaje del total de 93% 7%
empresas
Empleados 143.230 47.743
14
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Por otro lado, la división de textiles, vestido y cuero aporta sólo un 6% de la producción
industrial, pero es la actividad que absorbe la mayor cantidad de mano de obra: 39.804
trabajadores, que corresponden al 31% del empleo industrial del país.
Descripción % Participación
31 Alimentos, bebidas y tabaco 46,5
32 Textiles, vestido y cuero 5,7
33 Maderas y sus manufacturas 2,8
35 Papel, imprentas y editoriales 7,5
36 Químico, caucho y plásticos 21,1
37 Minerales no metálicos 3,6
38 Metalmecánica 12,5
39 Otras industrias 0,3
Total 100%
15
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Sector 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 PROM
% % % % % % % % % 90-97
Total 0,55 0,59 10,6 5,7 5,8 1,48 -2,3 12,9 2,4 4
Alimentos, bebidas y tabaco 5,4 4,9 6,2 6,8 3,4 2,8 2,7 12,3 12,2 6
Textiles, calzado y cuero -1,4 -6,3 11,8 0,6 -7,1 -1,0 -11,9 6,6 -4,5 -2
Madera y productos de madera 1,0 -11,3 -0,6 -12,1 5,7 -8,2 -13,5 7,8 6,7 -3
Papel, imprenta y editoriales 2,3 0,8 -3,1 10,9 -2,9 -1,5 0,4 0,9 7,8 2
Químicos, caucho y plástico -3,4 1,5 20,1 4,5 18,0 5,8 -3,7 16,7 -6,8 6
Minerales no metálicos 1,7 4,9 6,5 6,0 2,2 -1,4 -7,2 14,9 -2,8 3
Metalmecánica 1,8 -7,8 30 11,0 4,4 -3,1 -6,5 24,6 -3,5 6
Otras industrias 21,4 -3,9 5,4 3,5 30,2 -17,5 -2,1 2,3 2,5 5
2.4 Exportaciones
Del total de las exportaciones realizadas por Costa Rica en 1997, la industria aportó un 58%.
Esta cifra indica que la actividad industrial es la líder en exportaciones frente a los demás
sectores[12].
En el Cuadro 2.4-1 se muestran las exportaciones por sector industrial. Como puede
observarse, la industria metalmecánica supera a las demás industrias, sin embargo dentro de
este rubro está incluida toda la exportación de grandes transnacionales como la compañía
Componentes Intel (que representa aproximadamente 1.000 millones de dólares).
16
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
En la figura 2.4-1 se observa la distribución de los principales sectores exportadores del país,
en ella se puede apreciar que la industria de circuitos y microprocesadores representa una gran
parte de las exportaciones totales, cuyos valores superan las exportaciones de la industria textil,
y doblan las de la industria alimentaria.
Figura 2.4-1 Exportaciones en Costa Rica, 1998 [12]
Industria de
Circuitos,
modulares y Pecuario y
microestructuras pesca
17% 8%
Agrícola
28%
Industria
Manufacturera
26% Industria Textil Industria
14% Alimentaria
7%
17
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
2.6.1 Turismo
Generalidades
Este sector, representa la principal fuente de divisas del país[7]. Está comprendido en su
mayoría por pequeñas y microempresas (ver anexo 2) y ha experimentado en los últimos años
una tasa de crecimiento positiva, con una variación promedio anual en la década de los noventa
de 15%.
En la Agenda de Competitividad[7] se ha identificado a este sector como un “cluster” con alto
potencial de clase mundial para la región centroamericana. En su estudio enfatiza que el
potencial económico del turismo es enorme; en el contexto mundial, esta industria supera en
magnitud a la automotriz, la fabricación de computadoras y el petróleo.
Costa Rica recibió en 1998 a 940 mil turistas, quienes aportaron en promedio una cantidad de
US$ 882 por persona. Las principales atracciones son las playas, parques nacionales y zonas
protegidas.
Impacto Ambiental
Actualmente las aguas residuales generadas por los hoteles se desechan sin previo
tratamiento, aún no se ha cuantificado el impacto que resulta de esta actividad. Por otro lado, el
consumo de energía es un aspecto importante que considerar, diariamente se consume gran
cantidad de energía en los sistemas de aire acondicionado, refrigeración e iluminación.
Competencia
El tipo de atracciones que ofrece Costa Rica no compite con las atracciones de arqueología,
culturas vivas y ciudades coloniales que predominan en países como Guatemala, Honduras y
Nicaragua. Por esto, la visión actualmente se orienta hacia la promoción de Centroamérica
como un solo destino, aprovechando sus dos ventajas comparativas: su ubicación estratégica y
la inmensa biodiversidad y extraordinaria dotación de recursos naturales que posee.
La competencia en estos momentos corresponde a destinos como Cancún; México; República
Dominicana, en general el Caribe.
Sellos Ambientales y Requerimientos Externos
No basta con tener destinos y actividades turísticas sumamente atrayentes, es indispensable
contar con una serie de infraestructura y prácticas gerenciales que cumplan con las
expectativas de los turistas. En este sentido el requerimiento más importante para el sector
turístico en este momento es el mejoramiento en la calidad de los servicios que ofrece. Existe
una iniciativa muy concreta desarrollada por el Instituto Costarricense de Turismo, que pretende
incentivar a los hoteles, en primera instancia, a adoptar un modelo sostenible de desempeño en
cuatro áreas: ambiental, gerencial, social y cultural. El sello o certificación tiene el nombre de
Certificado de Sostenibilidad Turística y por ahora es el sello más importante que se maneja
específico para el sector turístico en Centroamérica.
18
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Requerimientos Legales
Todo proyecto turístico, al igual que cualquier otro proyecto, tiene que someterse a un Estudio
de Impacto Ambiental antes de recibir la aprobación por parte de las autoridades
gubernamentales, esto siguiendo la disposición de la Ley Orgánica del Ambiente.
Adicionalmente, el sector turismo debe cumplir con toda la reglamentación ambiental nacional.
Cuadro 2.6.2-1. Principales indicadores económicos del sector de textiles, prendas de vestir,
cuero y calzado, 1998[13]
% empleo industrial (con % producción % Pequeña Cantidad de Crecimiento
respecto a otros que exporta y mediana Pequeña y económico
sectores) empresa mediana empresa (90-97)
Impacto Ambiental
La industria de cuero es un subsector problemático especialmente por sus desechos de cromo
y otros metales pesados presentes en sus aguas residuales. El sector textil junto con el de
cuero, aportan el 7% de la carga orgánica en la Cuenca del Río Grande de Tárcoles[14].
Con respecto a los desechos sólidos, esta industria genera lodos del tratamiento de aguas de
las tenerías que contienen cromo, además generan búnker con aserrín y aceite quemado[6].
La industria textil en general consume el 3.8% de la energía del país[15].
Competencia
En la Agenda de Competitividad para Centroamérica[7], se analiza este sector a nivel regional y
se afirma que tiene condiciones favorables para evolucionar hacia cluster de alta competitividad
mundial. La mayor parte de las prendas de vestir se exportan a Estados Unidos y los
competidores son México, el Caribe y los países asiáticos.
19
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Sellos Ambientales
No existe actualmente algún sello específico para este sector, pero a nivel de industria en
general, se reconoce el desempeño ambiental mediante el premio de la Bandera Ecológica
otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía (ver capítulo 6)
Requerimientos Legales Ambientales
La legislación relacionada con el vertido de aguas residuales (ver anexo 1) actualmente está
afectando al sector, en la medida en que las empresas aún no poseen los sistemas de
tratamiento necesarios para cumplir con los requerimientos que se establecen en dicho
reglamento.
Cuadro 2.6.3-1 Indicadores económicos del sector alimentos en Costa Rica para 1998.
Este sector ha experimentado una tasa de crecimiento de 6.3% en el período 90-97, la mayor
del resto de los sectores industriales[13].
Impacto Ambiental
El sector alimentario contempla diversas actividades (ver anexo 3) por lo que el impacto
ambiental es muy variado. Los principales impactos ambientales de este sector son:
generación de desechos orgánicos, contaminación orgánica de aguas superficiales, alto
consumo energético y de agua, y desechos de empaque[6].
El problema es serio tomando en cuenta que la mayoría de estas industrias se ubican dentro
del Valle Central; la industria alimentaria aporta el 22% de la carga orgánica de la Cuenca del
Río Grande de Tárcoles[14].
En cuanto al consumo de energía, este sector consume el 62% de la energía total utilizada en
el sector industrial manufacturero[15].
20
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Competencia
El proceso de globalización y apertura comercial está generando una fuerte competencia en
este sector. El hecho de que Costa Rica haya firmado un Tratado de Libre Comercio con
México en 1994 y esté en negociaciones con República Dominicana y Chile, le abre grandes
oportunidades al país para exportar sus productos, pero a la vez le exige al empresario un
cambio de mentalidad para enfrentar altos requerimientos de calidad y responsabilidad
ambiental para lograr insertarse de manera exitosa dentro de los flujos comerciales
internacionales.
Sellos Ambientales
No existe actualmente algún sello específico para el sector, pero a nivel de industria en general,
se reconoce el desempeño ambiental mediante el premio de la Bandera Ecológica otorgado por
el Ministerio de Ambiente y Energía (ver capítulo 6). A nivel internacional se está promoviendo
la certificación HACCP, para el Análisis de Puntos Críticos de Control en la Industria
Alimentaria.
Requisitos Legales
Básicamente aplica la legislación de vertido de aguas residuales, que ha obligado a las
empresas ha asumir la responsabilidad por los desechos generados por sus aguas de desecho.
2.6.4 Café
Generalidades
El sector cafetalero ha sido uno de los principales impulsores del desarrollo de Costa Rica a
partir de la segunda mitad del siglo XIX. Su importancia no es sólo económica, sino que ha
constituido un elemento determinante en la estructuración social de este país.
Actualmente la caficultura es una de las principales fuentes generadoras de empleo en Costa
Rica; utiliza mano de obra desde las labores agrícolas de preparación y mantenimiento de las
plantaciones, hasta la recolección, procesamiento y exportación del grano. El 23% de la mano
de obra agrícola se dedica a esta actividad[17].
Aunque las exportaciones de café han venido perdiendo importancia durante este siglo, (ver
anexo 4), es importante destacar que sigue siendo uno de los principales productos de
exportación en los que descansa la economía costarricense Se ha mantenido una tendencia
creciente de producción, a pesar del descenso en importancia como producto de exportación,
esto debido a la inestabilidad de los precios internacionales y a la presencia de otros tipos
exportaciones.
21
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Impactos Ambientales
*
Kwe kilovatios equivalentes (kW de energía eléctrica +kW de combustible)
22
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
La problemática que atraviesan los productores de café tiene que ver con la sobreoferta
internacional, la falta de coordinación de ésta y el dominio internacional por grandes
comercializadoras y torrefactores. Por otro lado Costa Rica aún no ha podido ser
suficientemente exitosa en la diferenciación del producto con el fin de explotar nichos
especiales de mercado[2].
El estudio realizado por el INCAE[7] enfatiza la importancia de incorporar consideraciones
ambientales en la producción, procesamiento y mercadeo de la agricultura centroamericana, ya
que la tendencia dominante de productos agrícolas por parte de Estados Unidos, Europa y
Japón, es hacia los productos orgánicos o con atributos con bajo impacto ambiental. Se
predice que las tasas anuales de crecimiento de da demanda de productos orgánicos para los
años venideros serán de 25%, en comparación con una tasa de 2% en los mercados
tradicionales[7].
Sellos Ambientales
No existe ningún sello ambiental específico para café en Costa Rica, sin embargo existen
esquemas de certificación para el café orgánico dado por organizaciones internacionales, como
por ejemplo, OCIA (Organic Crops Improvement Association). En Costa Rica existen empresas
que han obtenido esta certificación, como por ejemplo, la compañía Café Britt y el Beneficio
Tres Volcanes recibieron la certificación OCIA y actualmente están exportando a los Estados
Unidos[20].
Requerimientos Legales
Debido al impacto ambiental que genera el proceso de beneficiado de café, en 1992 se
estableció un Convenio entre el ICAFE, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados y el Servicio Nacional de Electricidad. En términos generales se
puede decir que las regulaciones establecidas básicamente están orientadas hacia el
tratamiento de aguas, con el fin de disminuir los niveles de contaminación en los ríos, esto ha
implicado modificaciones y adiciones a las plantas y adquisición de equipo[2]. En el anexo 4 se
presentan los objetivos, requerimientos y metas que contempla el convenio.
23
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Impacto Ambiental
Como puede observarse en el anexo 5, las actividades que se involucran en este sector son
muy variadas, y así de variados son los impactos que generan al ambiente, por ejemplo, la
industria farmacéutica en general es “limpia” en cuanto a la contaminación de agua y aire, sin
embargo la disposición de los medicamentos vencidos representan la problemática más seria
por cuanto son desechos peligrosos. Por otro lado, las industrias de fabricación de pinturas,
resinas, lacas, etc.. producen emisiones al aire de partículas nocivas y de compuestos
orgánicos volátiles. Los desechos sólidos son muy variados, entre ellos se pueden destacar los
empaques impregnados de pigmentos y otros químicos[4]. En lo referente a las aguas
residuales la industria de fertilizantes aporta grandes cantidades de nitrógeno y fósforo en sus
efluentes[14].
En su totalidad, el sector consume el 9% de la energía del sector industrial[15].
Competencia
Al igual que el resto de la industria y el comercio de Costa Rica, la industria química afronta
nuevos y grandes retos debido a la apertura comercial que está experimentando el país.
Sellos Ambientales
No existe un sello específico para el sector en Costa Rica.
Requerimientos Legales
En la actualidad, la reglamentación sobre vertidos de aguas residuales obliga a las industrias a
invertir en plantas de tratamiento de aguas para cumplir con la regulación. Toda la
reglamentación ambiental nacional aplica a este sector por igual que la industria en general.
24
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
25
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Igualmente, se priorizaron con el mismo método todos los criterios (fuertes y suaves),
manteniéndose como el más importante el criterio referente a impacto ambiental y el menos
importante el de ubicación (ver anexo 6).
26
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Comer-
otros 1%
residen- cial 6%
cial 19% trans-
porte
48%
Industrial
26%
Una expectativa de incremento promedio del PIB de 4% anual, en los próximos 20 años, hace
prever otro incremento igual en el consumo de energía, pues en el decenio 85-95, el PIB creció
un promedio de 2,4%, en tanto, la demanda energética lo hizo en 4,4%. Para el año 2010, las
necesidades de combustibles se duplicarán, y las de electricidad se triplicarán. Esto tendrá un
impacto muy fuerte en el país, pues se requerirán considerables alzas en las tarifas y en los
precios para poder financiar las grandes obras y el pago de la factura petrolera.[15]
La contaminación del aire en las ciudades es cada vez más significativa, pero la causa
fundamental es la emisión de gases debido al transporte automotriz,[14] por lo que su peso
relativo fue menor que el de los criterios anteriormente señalados.
1 Bajo impacto
2 Medio impacto
3 Alto impacto
4 Severo impacto
La evaluación se fundamenta básicamente en información existente en el país y en la
experiencia de expertos en el tema. El detalle del puntaje asignado se muestra en el Anexo 7.
Los sectores más contaminantes como resultado de este criterio son:
• Ingenios
• Fabricación de productos alimenticios
• Fabricación de diversos productos de petróleo y carbón
• Industrias básicas de hierro y acero
• Industrias básicas de metales no ferrosos
27
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Como puede observarse en los datos de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), la carga
orgánica que genera el beneficiado de café es muy alta, es de hecho el doble que la generada
por la industria alimentaria. Siguiendo a los beneficios de café se encuentran los ingenios y en
tercer lugar la industria alimentaria.
En el cuadro 3.2.1.2-2 se presentan algunos datos de efluentes reportados al Ministerio de
Salud por las industrias en 1997. Es importante señalar que el control que ejercen las
industrias sobre sus vertidos es muy deficiente, además no se tiene información centralizada
sobre las industrias del país[14].
Cuadro 3.2.1.2-2 Datos de efluentes de fuentes contaminantes, 1997, Cuenca del Río
Grande de Tárcoles[14].
NOMBRE DBO DQO SST ST Ssed SDT N G&A pH Cr
Unidad mg/l mg/l mg/l Mg/l Mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Beneficio de Café 5.183 5.574 2.001 0,0
Beneficio de Café 6.130
Beneficio de Café 300 240 1.650 0,6 8,2
Urbanización 80 158 0,1 9
Urbanización 5 8,4 5 216 0,4 4
Granja 5.600 11.250 0,42
Industria de 2.106 1.431 9,3
Fertilizante
28
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Resalta la alta carga orgánica de los efluentes de las granjas, la cual es más de 10 veces mayor
que la máxima permitida en el reglamento de vertidos de aguas residuales. Por su parte los
desechos de la industria cerámica se caracterizan por su alta cantidad de sólidos suspendidos
totales, la industria fertilizante por su alta carga de nitrógeno, y las tenerías por sus desechos
de cromo, altamente tóxicos.
En el estudio de PLAMAGAM, fueron listadas las principales industrias contaminantes de la
cuenca del Río Grande de Tárcoles (muestreo realizado entre 1980 y 1986)[14]. Esta lista no ha
podido ser actualizada, con excepción de los datos de los beneficios de café.
Para el caso del sector bananero, la contaminación de aguas se considera alta principalmente
por el uso excesivo de plaguicidas en las plantaciones. No se calificó como severa ya que, en
la parte industrial, el uso de las trampas (filtros) ha permitido que las características
fisicoquímicas de las aguas vertidas al medio se encuentren muy por debajo de lo estipulado en
el decreto 56042-S-MINAE. Para 1996, 100% de las fincas tenía trampas de sólidos, sin
embargo, se observó un descenso en los últimos dos años, producto del deterioro de las
trampas[21]. En el siguiente cuadro se presenta las características del estudio.
Cuadro 3.2.1.2-3 Variables fisicoquímicas del agua vertida en cinco plantas procesadoras
de banano
Para el caso del sector de turismo no se encontraron datos relacionados con su impacto
ambiental, sin embargo, según la Dra. Sandra León de la Universidad Nacional, quien realiza
monitoreo de las aguas del Golfo de Nicoya, los desechos generados por los hoteles son
considerados como desechos domésticos. Para las costas, éste es un problema grave, ya que
la mayoría de los hoteles mezclan aguas negras con aguas de desecho y las vierten a esteros o
ríos. En la priorización, este sector se calificó como alto contaminante en aguas y desechos
sólidos.
29
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Cuadro 3.2.1.3-1 Descripción de contaminantes del aire y consumo de energía para sectores
industriales, turismo y agroindustria
MEDIA
TURISMO BAJA Sistemas de aire
acondicionado, transporte
MEDIA ALTA
CAFE[24] Partículas totales en consumo de combustibles
suspensión, SO2, NOx , CO biomásicos, fósiles y
de gases en chimeneas electricidad
ALTA ALTA
AZÚCAR (ingenios) Hidrocarburos provenientes Consumo de bagazo en
de quema de bagazo calderas y cogeneración de
electricidad
BANANO BAJA BAJA
31 Alimentos, bebidas MEDIA-BAJA ALTA
y tabaco Malos olores de mataderos consume el 62,2% del total
es lo más crítico. de consumo industrial.
32 Textiles MEDIA
confeccionados y MEDIA 3,8% del total de energía
cuero consumido por la industria
33 Madera, productos BAJA BAJA
de madera y Partículas y polvo 1,0%
muebles
34 Papel, imprenta y BAJA, MEDIA
editoriales VOCs 2,3%
35 Químicos, caucho y MEDIA-BAJA ALTA
plásticos Partículas y VOCs 8,7%
36 Minerales no ALTA,
metálicos Polvo e hidrocarburos no ALTA
quemados 21,1%
37- Metalmecánica ALTA
38 Ácido clorhídrico
39 Otras MEDIA
Industria
En la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, los desechos sólidos tienen varias fuentes: las
industrias, las actividades agrícolas y las poblaciones urbanas y rurales[14].
30
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
En el marco del Plan Nacional de Manejo de Desechos de Costa Rica, realizado en 1991 por la
GTZ, se ha hecho una estimación de los tipos y las cantidades por año de los desechos
pastosos y sólidos industriales peligrosos[6] (ver Cuadro 3.2.1.4-1). El Plan Nacional contiene
un repaso de las provincias donde se encuentran las industrias con potencial de desechos
peligrosos. No es sorpresa que casi todas las industrias potencialmente peligrosas se
encuentran en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago.
En 1994, el Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales (CEDARENA) realizó un
inventario del marco legislativo sobre sustancias peligrosas en Costa Rica, y dio
recomendaciones para realizar mejoras. Sin embargo, aparentemente la infraestructura clave,
por ejemplo instalaciones para el tratamiento de desechos peligrosos, aún no está lista, de
manera que el manejo de desechos sólidos peligrosos en las industrias se limita a la disposición
en botaderos municipales o a la incineración al aire libre. El Ministerio de Salud actualmente
está investigando las posibilidades de crear un relleno sanitario especializado para los
desechos tóxicos industriales y domésticos y para los desechos peligrosos de los hospitales.
Hasta el momento (agosto, 1999) no se ha desarrollado una solución en el país para el manejo
de desechos peligrosos industriales ni se ha hecho una cuantificación más actualizada de los
niveles de desechos sólidos industriales peligrosos clasificada por sector industrial.[6]
Agroindustria
Con respecto a la agroindustria y específicamente el banano, estudios realizados por la Escuela
agrícola de la Región del Trópico Húmedo (EARTH) revelan que anualmente en Costa Rica se
31
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
genera más de 270 mil toneladas de banano de desecho (16% de la producción total); además
se producen 225 mil toneladas de pinzote 1 al año[21].
En los últimos tres años se ha avanzado mucho en este aspecto, ya que se han eliminado por
completo el uso de botaderos a cielo abierto. En 1998 se registró que 10% de las fincas destinó
su banano de desecho y pinzote para la producción de compost[21].
La principal contaminación de desechos sólidos del beneficiado de café son la pulpa y la
cascarilla. Se estima una cantidad de 600 mil ton/año. Dado que se trata de materia orgánica
que puede ser utilizada como abono orgánico, su impacto al medio ambiente no es grave[17].
El sector pecuario en Costa Rica desecha gran cantidad de excretas de animales, un porcentaje
de esta materia orgánica se desecha a los ríos como efluentes de las barracas de ordeño. Por
ejemplo, solamente en el cantón de Coronado, en la cuenca alta del Virilla, donde se estima
que pastan unas 28.000 unidades animales, producen una carga orgánica de 420 toneladas, de
los cuales alrededor de un 80% se deposita en las pasturas, dejando un 20% como efluente.
Esta fracción usualmente es lanzada a los ríos constituyendo un foco de contaminación
importante[19].
1
El pinzote es el eje del racimo de banano que se desecha una vez que se corta el fruto.
32
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
33
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
El sector turismo está conformado por servicios de hospedaje, agencias de viajes, gastronomía,
alquiler de carros, transporte acuático. Hoteles con más de 200 habitaciones, representan
menos del 2% del total de empresas declaradas turísticas[26]
En el sector azúcar solamente existen 16 ingenios y todos son catalogados como empresas
grandes.
En el sector bananero existen 11 comercializadoras de las cuales 4 de ellas exportan el 85%
del banano producido en el país[21].
En el sector de café en Costa Rica se reportaron en 1998, 94 beneficios húmedos activos, de
los cuales 13% se consideran beneficios grandes, 31% medianos y 56% pequeños[27].
34
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Cabe resaltar que en el sector bananero y café, existen muchas actividades que están siendo
desarrolladas en conjunto con el gobierno y otros entes interesados, ya que estos sectores han
presentado los problemas de impacto ambiental más relevantes a nivel nacional. Es por esto
que a estos sectores se les calificó con puntaje de 1.
En el sector turismo, la iniciativa del Instituto Costarricense de Turismo sobre la Certificación de
Sostenibilidad Turística,[29] es un esfuerzo muy concreto que está realizando la institución para
establecer un certificado voluntario en donde las empresas turísticas se categorizan y certifican
de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad que
contempla cuatro áreas: entorno físico, biológico, planta de servicio, cliente externo y entorno
socioeconómico. Al sector turismo se le calificó con un 2, ya que esta actividad está aún en una
etapa muy incipiente de implementación.
En el sector de alimentos, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) ha
llevado a cabo algunas actividades orientadas a la capacitación de los industriales en temas de
gestión ambiental. A este sector se le calificó con 2. Por otro lado la industria de textiles no ha
ejecutado proyectos importantes a nivel de sector, se conocen esfuerzos aislados de los
empresarios, más que todo en lo referente a sistemas de tratamiento al final del tubo, por lo
tanto se calificó este sector con un 3.
35
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
El sector de químicos al ser señalado comúnmente como uno de los sectores más
contaminantes, la industrias están implantando sistemas de prevención de la contaminación y
gestión ambiental. Se le calificó con puntaje 2.
3.2.6 Exportaciones
La siguiente tabla muestra las exportaciones por productos que se registraron en 1997[30].
Valor Porcentaje
(millones de US$)
Totales 4267 100
Banano 587 14
Café 417 10
Azúcar 27 1
Industria (1) 1290 30
(1) Nota: No están incluidas las exportaciones de zonas francas
Es importante señalar que los subsectores que exportan más son alimentos, la fabricación de
sustancias químicas y la fabricación de prendas de vestir.
Con respecto al sector turismo, éste se ha convertido en la mayor industria de la exportación en
Costa Rica: representa el 25% del total de las exportaciones[7].
El empleo en este sector representa 16% del empleo total para 1998[11] y se distribuye según se
presenta en la figura 3.2.7-1. El total de empleados del sector industrial manufacturero es de
135 mil personas, dentro del cual se observa que la mayoría de los empleados laboran en el
sector alimentario y de textiles.
36
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Por otro lado el sector bananero representa el 12% del empleo total del país. Este porcentaje
corresponde al total de empleados directos e indirectos que laboran para el sector, es decir, se
toma en cuenta a todas aquellas personas que laboran en las zonas bananeras aunque su
trabajo no sea directamente con la manipulación del banano[21].
Metalmecánico 29% ,
14% 2% ,otros Alimentos,
4%, Concreto,
cerámica tabaco
4%, Papel e
imprentas
37
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
38
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
La priorización de los sectores más contaminantes de acuerdo con los criterios fuertes descritos
al inicio del capítulo, identifica a seis sectores como los más críticos. Estos son: (el orden
listado no incluye importancia) .
• Sector Turismo
• Fabricación de productos alimenticios
• Industria de bebidas
• Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado
• Fabricación de sustancias químicas industriales (abonos, plaguicidas, resinas sintéticas)
• Fabricación de otros productos químicos (pinturas, barnices, lacas, medicamentos,
productos de limpieza, tintas y solventes)
39
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
sectores seleccionados por los participantes del taller, han sido incluidos en la priorización
realizada dentro del estudio.
Productos químicos, a a a a
plásticos
Productos alimenticios a a a
y bebidas
Turismo a a
Metalmecánica a a
Papel, imprenta, a
editoriales
Cuadro 3.3-3 Comparación entre sectores priorizados en el estudio y resultados del taller
“Gestión ambiental en la pequeña y mediana industria en Costa Rica”
Sector Sectores priorizados Sectores identificados
en el estudio durante el taller de discusión
Agroindustria (beneficiado de a a
café)
Productos químicos y plásticos a a
Productos alimenticios y a a
bebidas
Fabricación de prendas de a
vestir excepto calzado
Turismo a a
Metalmecánica a
Papel, imprenta, editoriales a
Los participantes del taller recomendaron que si bien el sector de metalmecánica no había
obtenido una calificación lo suficientemente alta para ser considerado como prioritario, debía
ser incluido como sector prioritario.
40
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
4. Inversiones Ambientales
En este capítulo se presentan las principales instituciones financieras y los programas de
financiamiento nacionales, regionales y multinacionales que otorgan fondos a las medianas,
pequeñas y micro empresas en Centroamérica para inversiones con un impacto favorable sobre
el medio ambiente. Se enlistan las características, los requisitos y condiciones de inversión de
cada fondo.
Es importante notar escasez de programas dedicados a las necesitadas de las micro-empresas
o para inversiones de pequeño tamaño. La experiencia ha demostrado que en general, los
pequeños prestatarios demuestran una clara conciencia respecto al manejo económico del
dinero prestado y, además, muy a menudo los prestatarios de pequeños créditos disponen de
un potencial de capitalización alto, rápidamente realizable y muestran una motivación encima
del promedio. El Fondo de Apoyo a la Pequeña y Micro Industria Centroamericana, del Banco
Centroamericano de Integración Económica, constituye en este contexto un desarrollo favorable
para fomentar una oferta de servicios financieros y capital de inversión mas adecuada a las
demandas y necesidades de las empresas centroamericanas[31].
41
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
capital fijo hasta US$ 60.000,00 o cuyo numero de empleados sea hasta
50
Sectores: manufactureras, agro-industria, servicios industriales
Monto inversión: hasta US$ 10.000 para micro-industria, US$ 75,000 para pequeña
industria y US$ 150.000 con estudio de reconversión industrial
Plazo: 2 años para capital de trabajo hasta 5 años para inversión fija
Tasa de interés: relacionada con la tasa de interés del mercado vigente en el país
Garantía: criterio de la intermediaria financiera
Dirección: http://www.bcie.org
Banco Mundial
Fondo: International Finance Corporation
Origen de fondos: países miembros del Banco Mundial
Tipo de fondos: prestamos convertibles, acciones comunes o preferentes y otros
instrumentos. IFC moviliza también recursos adicionales de bancos
comerciales extranjeros y otros inversionistas
Capitalización: US$ 4.000 millones
Grupo meta: medianas, pequeñas y micro-empresas
Requisitos: cooperación con agencias gubernamentales,
Plazo: 8 a 12 años para prestamos; 8 a 15 años para acciones;
Garantía: no requiere garantías gubernamentales
42
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
43
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Pro-Fund
Tipo de inversión: capital de riesgo (canalizados a través de instituciones. financieras)
Origen de los fondos: ONGs de los Estados Unidos, Canadá, Suiza, Francia
Grupo meta: IFIs dedicadas a las pequeñas y medianas empresas
Capitalización: US$ 21 millones
Dirección: P.O. Box 3988-1000
San José, Costa Rica
Tel: (506) 220-4122, 2902404
Fax: (506) 232-6538
E-mail: omtrix@sol.racsa.co.cr
Contacto: Alex Silva, Gerente General
44
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
45
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
46
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
6. Actividades Existentes
En cuanto a los proyectos de temas ambientales, son por lo general aislados, es decir, no están
enmarcados dentro de una programa nacional que coordine los diferentes esfuerzos.
La misma situación del sector bananero la vive el sector café, por lo que este sector ha venido
trabajando muy fuertemente en la minimización de su impacto negativo sobre el ambiente, los
resultados han sido muy significativos, por ejemplo, el ICAFE publicó que el consumo de agua
por fanega de café se ha reducido en promedio de 4 metros cúbicos a 0.5 metros cúbicos.
47
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Cuadro 6-1 Reconocimientos por el desempeño ambiental de las industrias a nivel nacional
48
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Cuadro 6-3 Proyectos del sector privado dirigidas al mejoramiento del desempeño ambiental
del sector industrial.
49
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
50
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
51
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
52
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
53
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
54
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
8. Referencias
55
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
19. Abt Associates Inc, CONCESA, CATIE, Fundación Neotrópica, Programa de Manejo de
la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, Volumen I, 1998.
20. Entrevista con Ingeniero Luis Fernando Monge, Beneficio Tierra Madre, Café Britt.
21. Corporación Bananera Nacional, S.A; Informe Anual de Estadísticas de Exportación de
Banano, San José,1997.
22. Entrevista con Dr. Juan Valdez del Laboratorio de Química de la Atmósfera, Universidad
Nacional.
23. Entrevista con Ing. Allan Chin Wo, Dirección Sectorial de Energía, Ministerio de
Ambiente y Energía
24. Centro de Investigaciones en Café, CICAFE, Evaluación de las emisiones de gases y
partículas en chimeneas, San José, 1999.
25. Entrevista con Ing. Guillermo Velásquez, consultor de CEGESTI en el tema de estrategia
empresarial e innovación tecnológica.
26. Instituto Costarricense de Turismo, Informe estadísticas 99, San José,1999.
27. Datos suministrados por el señor Carlos Vargas, Coocafé, 1999.
28. Entrevista telefónica con personero del CICAFE, 1999.
29. Instituto Costarricense de Turismo, Certificación para la Sostenibilidad Turística, CST:
Guía de Aplicación, San José, 1999.
30. Revista Actualidad Económica, Costa Rica con el mayor crecimiento, N° 197-198,
Volumen XIII, 1999.
31. Blum, Fiona, Inversiones Ambientales para la pequeña y mediana empresa, CEGESTI,
San José, 1999.
Otras referencias:
Biomass Users Network, “An Overview of Sugar Cane Cogeneration in Six Central American
Countries” (Un vistazo a la cogeneración de caña de azúcar en seis países de
Centroamérica), San José, 1997.
Cámara de Exportadores de Costa Rica, CADEXCO, Guía Oficial 1999, San José, l999.
Elkjær, Jens; Water Resource Management in Costa Rica- an analysis, (Manejo de recursos
acuíferos en Costa Rica), Dinamarca, 1996.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Diagnóstico de la Situación del Manejo de
los Residuos Sólidos Municipales y Peligrosos en Costa Rica, San José, 1996.
Organización Panamericana de la Salud, Desechos Peligrosos y Salud en América Latina y
el Caribe, Washington DC,1994.
Organización Panamericana de la Salud, OPS, Reunión Técnica de los Asesores de Salud
Ambiental de OPS/OMS. Informe de País: Costa Rica, San José, 1996.
Periódico La Nación, “Botan toneladas de banano”, 14 de julio 1999.
Periódico La Nación, ”Istmo obligado a actuar, expertos de Harvard fijan acciones”, 19 junio
1999.
Periódico La República, “Caen Acciones por guerra del banano”, 26 de mayo 1999.
56
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
57
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXOS
59
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 1
Cuadro A1-1 DESCRIPCION DE LEYES Y DECRETOS AMBIENTALES MAS IMPORTANTES PARA COSTA RICA
ANEXO 2
ANEXO 3
71
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
CIUU Actividad
311-312 Fabricación de Productos Alimenticios
3111 Matanza de ganado y conservación de carne
3112 Fabricación de productos lácteos
3113 Envasado y conservación de frutas
3114 Elaboración de pescado crustáceo y otros productos
3115 Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales
3116 Productos de molinería
3117 Fabricación de productos de panadería
3118 Fabricas y refinerías de azúcar
3119 Fabricación de cacao, chocolates y artículos de confitería
3121 Elaboración de productos alimenticios varios
3122 Elaboración de alimentos para animales
313 Industrias de bebidas
3131 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas espirituosas
3132 Industrias vinícolas
3133 Bebidas malteadas y malta
3134 Industria de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas
314 Industria de tabaco
3140 Fabricación de productos de tabaco
73
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 4
75
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Año 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1993 1994
Miles de
sacos 1559 2040 2457 2054 2600 3014 3211 3128 2868
de 46
kilos
77
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 5
79
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
CIIU Actividades
351 Fabricación de sustancias químicas industriales
3511 Fabricación de sustancias químicas industriales básicas
3512 Fabricación de plaguicidas y abonos
3513 Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas, y fibras artificiales
352 Fabricación de otros productos químicos
3521 Fabricación de pinturas, barnices y lacas
3522 Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos
3523 Fabricación de jabones, perfumes, cosméticos
3529 Fabricación de químicos no especificado
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón
3540 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón
355 Fabricación de productos de caucho
3551 Industria de llantas y neumáticos
3559 Fabricación de productos de caucho
356 Fabricación de productos de plástico
3560 Fabricación de productos de plástico
81
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 6
Ponderación de criterios
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Aspectos impacto Apertura a crecimiento tamaño de actividades exporta- % empleo total PESO
Ambientales ambiental innovación y económico empresas existentes ciones industrial
potencial
futuro
impacto ambiental Xx 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 1 4.75 23%
Cuadro A6-2. Priorización de todos los criterios, incluyendo suaves y fuertes, mediante matriz Klee.
impacto Innovación crecimiento tamaño actividades exporta- % empleo opinión ubicación legisla- requeri- total PESO
ambiental y potencial económico de existentes ciones industrial publica ción mientos
futuro empresas externos
ambientales
ANEXO 7
Cuadro A7-1. Evaluación de impacto ambiental de los sectores industriales, agroindustriales y turismo.
Peso relativo 0.35 0.1 0.1 0.1 0.35
CIIU Descripción contamin contam desechos desechos consumo total
aguas aire sólidos peligrosos energía
SECTOR TURISMO 3 1 3 1 2 2.35
CAFÉ 4 2 3 1 2 2.7
BANANO 3 2 3 3 1 2.2
AZUCAR 4 3 3 1 3 3.15
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
311-312 Fabricación de alimentos 4 2 4 1 4 3.5
313 Industrias de bebidas 3 2 3 1 4 3.05
314 Industria del tabaco 1 2 2 1 3 1.9
32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y CALZADO
321 Fabricación de textiles 3 2 3 3 2 2.55
322 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado 2 2 2 1 2 1.9
323 Industria del cuero y prod. De cuero y pieles 4 2 2 4 2 2.9
324 Fabricación de calzado, excepto de hule o de plástico 3 2 2 2 2 2.35
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA
331 Industria de madera y productos de madera, excepto muebles 2 3 3 1 1 1.75
332 Fabricación de muebles y accesorios, excepto metálicos 2 2 3 1 1 1.65
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITO.
341 Fabricación de papel y productos de papel 3 3 2 1 2 2.35
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 2 2 2 2 1 1.65
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y FARMACEUTICOS
351 Fabricación de sustancias químicas industriales 3 3 1 3 3 2.8
352 Fabricación de otros productos químicos 3 3 1 3 3 2.8
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón 4 4 2 3 4 3.7
355 Fabricación de productos de caucho 2 2 3 2 2 2.1
356 Fabricación de productos plásticos 1 3 3 2 2 1.85
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO
361 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 3 2 2 3 3 2.8
362 Fabricación de vidrio y productos 2 2 2 1 4 2.6
369 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2 4 2 2 4 2.9
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 8
Cuadro A8.1. Evaluación de sectores industriales, y turismo según apertura a innovación y potencial futuro.
CIIU Descripción Potencial Nuevos P&P Apertura Masa Crítica Centros Alianzas TOTAL
Peso relativo 20 20 15 20 15 10 100
TURISMO 4 2 2 3 2 3 2.70
BANANO 1 1 1 3 2 1 1.55
CAFÉ 2 2 2 3 3 3 2.45
AZUCAR 1 1 0 2 1 1 1.05
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
311-312 Fabricación de productos alimenticios 3 3 2 3 3 3 2.85
313 Industrias de bebidas 2 2 2 1 2 4 2.00
314 Industria de tabaco 1 1 1 3 0 4 1.55
32 TEXTILES, PRENDAS , CUERO Y
CALZADO
321 Fabricación de textiles 1 2 2 2 0 3 1.6
322 Fabricación de prendas de vestir, 3 2 2 2 1 4 2.25
excp.calz
323 Industria del cuero y pieles 2 2 3 1 0 4 1.85
324 Fabricación de calzado, exp de hule y 2 2 2 1 0 3 1.6
plástico
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA
331 Industria de madera y productos, exc 2 1 3 3 3 4 2.50
muebles
332 Fabricación de muebles y accesorios 2 1 3 1 1 4 1.80
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES
341 Fabricación de papel y productos de papel 4 2 2 1 1 4 2.25
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 4 2 4 2 1 2 2.55
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y
FARM
351 Fabricación de sustancias químicas indust 2 2 3 4 2 4 2.75
352 Fabricación de otros productos químicos 3 2 3 3 2 2 2.55
354 Fabricación de productos del petróleo y 1 1 1 1 0 0 0.75
carb.
355 Fabricación de productos de caucho 3 2 4 1 0 3 2.10
356 Fabricación de productos de plásticos 3 2 2 2 3 4 2.55
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO
361 Fabricación de objetos de barro, loza y 2 2 2 1 1 3 1.75
porcelana
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
CIIU Descripción Potencial Nuevos P&P Apertura Masa Crítica Centros Alianzas TOTAL
362 Fabricación de vidrio y productos 3 2 3 1 1 3 2.10
369 Fabricación de otros productos minerales 2 1 1 2 2 3 1.75
37 METALMECANICA
371 Industrias básicas de hierro y acero 1 1 2 2 0 2 1.30
372 Industrias básicas de metales no ferrosos 1 1 1 1 0 1 0.85
381 Fabricación de productos metálicos, exc 2 3 4 2 2 3 2.60
mye
382 Construcción de maquinario, excepto la 1 2 1 1 0 1 1.05
eléctrica
383 Construcción de maquinaria, aparatos, 2 2 3 3 2 3 2.45
acce
384 Construcción de materias de transporte 2 1 2 2 0 2 1.50
385 Fabricación de equipo profesional y 2 2 3 3 1 3 2.30
científico.
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 9
95
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
30
Alimentos
20 varios
Alimentos
animales
%
10
Bebidas
0
88 90 92 94 96 98 100 Tabaco
-10
año
80
60
Textiles
40
Prendas de
%
20
Vestir
0 Cuero
-20 90 92 94 96 98
Calzado
-40
año
97
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
150 Abonos,
resinas
100
Otros prod.
50 químicos
%
Petróleo,
0 carbón
90 92 94 96 98 Caucho
-50
-100 Plásticos
año
30
Barro,
20 loza
10 Vidrio
%
0
Cemento,
-10 90 92 94 96 98
arcilla
-20
-30
año
40
30
20
Acerraderos,
10
corcho
%
0
Muebles
-10 90 92 94 96 98
-20
-30
-40
año
98
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 10
99
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
311 20
312 4
313 4
314 0.5
321 5
322 21
323 1.5
324 1
331 5
332 2
341 6
342 4
351 3
352 3
353 0
354 0.03
355 2
356 3
361 0.7
362 0.8
363 2
371 0.5
372 0.3
381 4
382 1
383 8
384 1.6
385 0.5
39 2
TOTAL 100
101
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
ANEXO 11
Cuadro A11-1. Evaluación de subsectores industriales, sector turismo, según criterios fuertes.
23% 15% 14% 15% 10% 11% 12% LÍMI
TE
CIIU Descripción impacto Innovación y crecimiento tamaño actividades exporta- % empleo total 2.4
ambiental potencial económico empre existentes ciones industria
sas
SECTOR TURISMO 2.35 2.7 4 4 2 4 3 3.12 A
CAFÉ 2.7 2.45 2 1 1 4 3 2.31
BANANO 2.2 1.55 2 1 1 4 4 2.18
AZUCAR 3.15 1.05 3 1 3 2 3 2.32
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
311-312 Fabricación de productos alimenticios 3.5 2.85 3 3 2 3 4 3.11 A
313 Industrias de bebidas 3.05 2 4 2 2 1 2 2.42 A
314 Industria del tabaco 1.9 1.55 2 2 2 1 1 1.68
32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y CALZADO
321 Fabricación de textiles 2.55 1.6 1 1 3 1 2 1.75
322 Fabricación de prendas de vestir, excepto calzado 1.9 2.25 1 3 3 3 4 2.47 A
323 Industria del cuero y prod. de cuero y pieles 2.9 1.85 2 1 3 1 2 2.01
324 Fabricación de calzado, excepto de hule o de plástico 2.35 1.6 1 3 3 1 1 1.90
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA
331 Industria de madera y productos de madera, excepto muebles 1.75 2.5 2 4 3 1 2 2.32
332 Fabricación de muebles y accesorios, excepto metálicos 1.65 1.8 1 4 4 1 2 2.14
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES 0.00
341 Fabricación de papel y productos de papel 2.35 2.25 2 3 3 2 2 2.37
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 1.65 2.55 2 3 4 1 2 2.24
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y FARMACEUTICOS 0 0.00
351 Fabricación de sustancias químicas industriales (abonos, 2.8 2.75 3 2 2 3 2 2.55 A
plaguicidas, resinas sinteticas)
352 Fabricación de otros productos químicos (pinturas, barnices, lacas, 2.8 2.55 3 2 2 3 2 2.52 A
farmaceuticos, productos de limpieza, tintas, solventes)
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y del carbón 3.7 0.75 2 1 2 1 1 1.81
355 Fabricación de productos de caucho 2.1 2.1 3 1 2 2 2 2.03
356 Fabricación de productos plásticos 1.85 2.55 3 3 2 2 2 2.35
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO 0 0.00
361 Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 2.8 1.75 3 2 4 1 1 2.25
362 Fabricación de vidrio y productos 2.6 2.1 1 1 3 1 1 1.72
369 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 2.9 1.75 2 1 2 1 2 1.90
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
A= sector priorizado
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Peso relativo 16% 13% 13% 13% 11% 11% 12% 2% 1% 2% 5% límite
CIIU impacto Innova Creci- tamaño Actividades exporta- % Ubica- Opinión Requeri 2.4
Descripción ambien- -ción y miento empresa existentes ciones empleo ción pública mientos Legis-
tal poten econó- industrial exter- lación total
cial mico nos
SECTOR TURISMO 2.35 2.7 4 4 2 4 3 1 2 2 1 2.94 A
CAFE 2.7 2.45 2 1 1 4 3 1 4 4 4 2.43 A
BANANO 2.2 1.55 2 1 1 4 4 1 4 4 4 2.35
AZUCAR 3.15 1.05 3 1 3 2 3 1 4 3 2 2.31
31 ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 0 2 2 4 3 0.31
311- Fabricación de productos alimenticios 3.5 2.85 3 3 2 3 4 2 2 4 3 3.06 A
12
313 Industrias de bebidas 3.05 2 4 2 2 1 2 2 2 3 3 2.38
314 Industria del tabaco 1.9 1.55 2 2 2 1 1 2 2 3 2 1.72
32 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y 0 4 3 2 2 0.28
CALZADO
321 Fabricación de textiles 2.55 1.6 1 1 3 1 2 4 2 2 2 1.82
322 Fabricación de prendas de vestir, exc. calzado 1.9 2.25 1 3 3 3 4 4 2 2 2 2.53 A
323 Industria del cuero y prod. de cuero y pieles 2.9 1.85 2 1 3 1 2 4 4 2 2 2.06
324 Fabricación de calzado, excepto de hule o de 2.35 1.6 1 3 3 1 1 4 2 2 2 1.93
plástico
33 MADERA Y MUEBLES DE MADERA 3 3 0.11
331 Industria de madera y productos de madera, 1.75 2.5 2 4 3 1 2 3 3 3 2 2.34
excepto muebles
332 Fabricación de muebles y accesorios, excepto 1.65 1.8 1 4 4 1 2 3 3 2 2 2.20
metálicos
34 PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES 0 4 0.09
341 Fabricación de papel y productos de papel 2.35 2.25 2 3 3 2 2 4 2 2 2 2.38
342 Imprentas, editoriales e industrias conexas 1.65 2.55 2 3 4 1 2 4 2 2 2 2.30
35 QUIMICOS, PLASTICOS, CAUCHO Y FARM. 4 0.09
351 Fabricación de sustancias químicas (abonos, 2.8 2.75 3 2 2 3 2 4 2 2 2 2.51 A
plaguicidas, resinas sintéticas)
352 Fabricación de otros productos químicos 2.8 2.55 3 2 2 3 2 4 2 2 2 2.49 A
(pinturas, barnices, lacas, farmacéuticos,
productos de limpieza, tintas, solventes)
354 Fabricación de productos diversos del petróleo y 3.7 0.75 2 1 2 1 1 4 2 2 2 1.79
del carbón
355 Fabricación de productos de caucho 2.1 2.1 3 1 2 2 2 4 2 2 2 2.07
356 Fabricación de productos plásticos 1.85 2.55 3 3 2 2 2 4 3 2 2 2.37
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Peso relativo 16% 13% 13% 13% 11% 11% 12% 2% 1% 2% 5% límite
CIIU impacto Innova Creci- tamaño Actividades exporta- % Ubica- Opinión Requeri 2.4
Descripción ambien- -ción y miento empresa existentes ciones empleo ción pública mientos Legis-
tal poten econó- industrial exter- lación total
cial mico nos
36 CONCRETO, CERAMICA Y VIDRIO 0 2 0.05
361 Fabricación de objetos de barro, loza y 2.8 1.75 3 2 4 1 1 2 2 2 2 2.21
porcelana
362 Fabricación de vidrio y productos 2.6 2.1 1 1 3 1 1 2 2 2 3 1.78
369 Fabricación de otros productos minerales no 2.9 1.75 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1.86
metálicos
37 METALMECANICA 0.07
371 Industrias básicas de hierro y acero 3.1 1.3 2 2 3 2 1 3 2 2 2 2.10
372 Industrias básicas de metales no ferrosos 3.1 0.85 2 3 2 1 1 3 2 2 2 1.95
381 Fabricación de productos metálicos, excepto 2.2 2.6 2 3 2 1 2 3 2 2 2 2.15
maquinaria y equipo
382 Construcción de maquinaria exceptuando la 2.1 1.05 2 3 2 1 1 3 2 2 2 1.81
eléctrica
383 Construcción de maquinaria, aparatos, 2.1 2.45 1 3 2 2 2 3 2 2 2 2.10
accesorios y suministros eléctricos
384 Construcción de materias de transporte 1.65 1.5 2 3 2 1 2 3 2 2 2 1.92
385 Fabricación de equipo profesional y científico e 2.1 2.3 2 3 2 1 1 3 2 2 2 1.98
instrumentos de medida y de control
39 OTRAS INDUSTRIAS 0 2 2 2 0.17
390 Otras industrias manufactureras 2 2 3 4 3 2 2 2 2 2 2.20
A=sector priorizado
Situación Ambiental de la Industria en Costa Rica
Coordinación: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
San Salvador, El Salvador, 1999
e-mail: ccadgtz@es.com.sv
Sitio Web: www.sicanet.org.sv/GESTA
Esta publicación fue elaborada dentro del marco del Proyecto “Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Industria de América
Central” (GESTA).
Este proyecto se realiza con el apoyo la Repúplica Federal de Alemania.