Procedimiento Cierre de Estanques

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INFORME N°021

PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE


DE ESTANQUE

ESTACION DE SERVICIO
AV. MANUEL CASTILLO N°2920
ARICA

Fecha: Septiembre del 2021


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

INDICE

0. INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
1. DESCRIPCION DE INSTALACION A INERTIZAR ......................................................................... 3
2. MEDIDAS DE SEGURIDAD ................................................................................................................ 4
3. ABANDONO DE ESTANQUES SUBTERRANEOS EN EL SITIO ................................................... 5
3.1 ACTIVIDADES PREVIAS .............................................................................................................................. 6
3.2 DESGASIFICACIÓN Y TESTEO ...................................................................................................................... 6
3.3 EXCAVACIÓN ............................................................................................................................................ 7
3.4 ABANDONO EN EL SITIO ............................................................................................................................. 7
3.5 ALMACENAMIENTO TEMPORAL.................................................................................................................. 7
3.6 TRANSPORTE............................................................................................................................................. 8
3.7 DISPOSICIÓN FINAL ................................................................................................................................... 8
4. EXTRACCION DE TUBERIAS SUBTERRANEAS............................................................................ 8
5. SEGREGACION Y DISPOSICION DE DESECHOS, ESCOMBROS Y SUELO ............................. 9
6. RELLENO DE LA EXCAVACION Y COMPACTACION ............................................................... 10
7. MANO DE OBRA ................................................................................................................................ 10
8. RECURSOS A EMPLEAR .................................................................................................................. 10
9. MANEJO Y DISPOSICION DE EMISIONES Y RESIDUOS ........................................................... 11
9.1 RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................................. 11
9.2 RESIDUOS LÍQUIDOS PELIGROSOS ............................................................................................................ 12
9.3 MATERIAL PARTICULADO Y GASES .......................................................................................................... 13
9.4 RUIDO ..................................................................................................................................................... 13

Septiembre del 2021 Pág. N° 2 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

0. INTRODUCCION

El presente informe, ha sido confeccionado para dar cumplimiento a lo establecido por


la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en el Decreto Supremo
N°160 “Aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de
Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento
Combustibles Líquidos”, respecto al término de operaciones de instalaciones de CL y
el cierre permanente de tanques enterrados.

En este procedimiento se indican los requisitos mínimos de calidad para realizar las
actividades asociadas al cierre permanente de tanques enterrados de
almacenamiento de combustibles, cuyas actividades incluyen en términos generales;
excavaciones, desgasificación, limpieza, relleno, además del manejo de residuos y
transporte hasta instalación de eliminación autorizada.

1. DESCRIPCION DE INSTALACION A INERTIZAR

Las obras para realizar que se incluyen en este proyecto, corresponden a las
necesarias para concretar el cierre permanente de cinco estanques enterrados de
almacenamiento de combustibles del año 1990.

Se procederá al cierre parcial de operaciones de la estación de servicio, para realizar


los trabajos de cierre permanente de estanques existentes, sus cañerías asociadas
para la distribución de combustibles y ventilación.

La estación de servicio en la actualidad cuenta con cinco estanques, con capacidad


de almacenamiento de 15 y 20 m3 c/u, en los cuales se almacenan gasolinas de 93,
97 octanos y petróleo diésel, distribuidos según lo indicado en cuadro de distribución
y plano lay-out de instalaciones.

CUADRO DE DISTRIBUCION


File Dirección Comuna Región Cap. Año Producto
Estanque
021 AV. MANUEL CASTILLO 2920 ARICA 15 1 15 1990 P. DIESEL

021 AV. MANUEL CASTILLO 2920 ARICA 15 2 15 1990 GAS.93

021 AV. MANUEL CASTILLO 2920 ARICA 15 3 15 1990 SIN PROD.

021 AV. MANUEL CASTILLO 2920 ARICA 15 4 15 1990 GAS.97

021 AV. MANUEL CASTILLO 2920 ARICA 15 5 20 1990 P. DIESEL

Septiembre del 2021 Pág. N° 3 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

PLANO LAY-OUT DE INSTALACIONES EXISTENTES

2. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Para el inicio de toda actividad relacionada con el manejo y disposición de estanques,


el personal del contratista y subcontratista, acreditado por la Empresa Mandante, debe
estar informado de los riesgos asociados, las maniobras a realizar, las medidas de
seguridad que deben tener presente, los elementos de protección personal

Septiembre del 2021 Pág. N° 4 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

necesarios, los equipos y materiales de apoyo a las maniobras, los cuales deberán
estar en perfecto estado. Todo esto será informado oficialmente al Contratista por el
ingeniero a cargo de la faena.

El área de trabajo será des energizada, desconectando la energía eléctrica. Para


todas las excavaciones efectuadas en el retiro de instalaciones subterráneas, el área
de intervención quedará debidamente señalada y rodeada por barreras o huincha de
seguridad. Se instalará cierre perimetral con malla Rashel para disminuir las
emisiones de material particulado hacia el exterior del área de trabajo.

Dado que un trabajo de desmantelamiento involucra riesgos relacionados a la


existencia de producto remanente en las líneas y/o estanques, desprendimiento de
elementos volátiles durante los procesos de corte en caliente, inestabilidad de las
estructuras durante las etapas de desmantelamiento y las condiciones de clima de la
zona, el contratista del trabajo deberá seguir todas las exigencias de seguridad
estipuladas por la Empresa Mandante.

Los trabajos por realizar son los siguientes:

• Ubicación e identificación de todas las líneas subterráneas de producto y/o


servicios existentes.
• Retiro de todo producto remanente en líneas de combustible.
• Excavar y retirar las cañerías y ductos subterráneos de productos y otros
servicios. Sellar las salidas de ductos al exterior, salvo en las obras en que el
mandante no requiera el retiro de cañerías.
• Rellenar y compactar todas las excavaciones anteriores.
• A pesar de que se hayan seguido todos los procedimientos en el proceso de
limpieza, vaciado y desgasificación de estanques y líneas, siempre
permanecen los peligros de fuego, explosión y riesgos a la salud.

3. ABANDONO DE ESTANQUES SUBTERRANEOS EN EL SITIO


Los estanques subterráneos están construidos de planchas de acero soldadas, de
pared simple y revestidos externamente con asfalto. Estos estanques estuvieron
dedicados principalmente al almacenamiento de petróleo diésel y gasolinas.

Durante el transcurso de las siguientes operaciones, el área cercana al estanque debe


ser considerada como área de peligro, debiendo tomarse todas las precauciones del
caso para evitar que se presenten fuentes de ignición.

A continuación, se presenta una descripción de las acciones a desarrollar en esta fase.

Septiembre del 2021 Pág. N° 5 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

3.1 Actividades Previas

Antes de iniciar la excavación, el Contratista debe preocuparse de que las cañerías


de alimentación del estanque queden libres de presión y drenen el contenido hacia el
estanque.

Se debe sacar todo el producto remanente en el estanque, mediante una bomba


manual. Todo producto extraído del estanque (borras) deberá ser manejado como si
fuera residuo peligroso, y será transportado a una instalación de eliminación
autorizada, cumpliendo con las disposiciones del DS 148/2003 del Ministerio de Salud.

Se exigirá la presencia de un Ingeniero de operaciones y de un Asesor de Prevención


de Riesgos, acreditado por la Gerencia de Prevención de Riesgos de la empresa
contratista o la Empresa Mandante durante el retiro de los estanques.

3.2 Desgasificación y testeo

El retiro de combustibles es realizado exclusivamente por la empresa de mantención


de equipos de venta o en su defecto con autorización escrita expresa de la I.T.O. de
la Empresa Nacional de Energía Enex S.A.

El estanque debe vaciarse de todo el producto en la medida que esto sea posible,
procediendo a continuación a enjuagarlo con agua. El agua de enjuague contaminada
debe ser traspasada a un estanque de borras para que se asiente, o a través de un
interceptor.

Nota: Todas las cañerías de aire y agua deben estar conectadas a tierra, al estanque
o al suelo (siempre que el estanque en sí esté conectado a tierra) para evitar el riesgo
de una generación de una carga de electricidad estática.

Se introducirá hielo seco al estanque para su desgasificación. La introducción de hielo


seco se realizará por la escotilla pasa hombre del estanque y el operador que realice
esta maniobra deberá utilizar protector visual y guantes que protejan de la temperatura
generada por la maniobra.

El hielo seco (anhídrido carbónico) tiene la presentación de pellets sólidos, cuya


temperatura es de menos 70 grados centígrados.

En forma temporal, se taparán todas las aberturas con estacas de madera cilíndricas,
excepto la de ventilación, la cual deberá ser una tapa gorro con una perforación de
6mm la que permitirá la ventilación del estanque. Por el centro, se introduce hielo seco
(en pellets) en una relación de 2 Kg por cada m3 del estanque, (ej.: estanque de 30
m3 = 60 Kg. Hielo Seco)

Septiembre del 2021 Pág. N° 6 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

Desde el momento en que el hielo seco es introducido, se debe dejar sólo la


ventilación conectada para la salida de vapores.

3.3 Excavación

La loza de hormigón será demolida con rompe pavimento, antes de usar la


retroexcavadora. Los operadores deberán utilizar el equipo de protección personal y
será deber de la empresa Contratista velar porque se cumpla.

La excavación se realizará con una retroexcavadora en perfecto estado con todas sus
revisiones y bitácoras al día, lo mismo que con un operador calificado y con
experiencia en este trabajo. Durante la excavación se deberá verificar en todo
momento que las paredes que circundan el estanque no corran riesgo de
desprendimiento.

Posteriormente, se procederá a excavar los estanques hasta la clave, y luego se


retirará los residuos de producto hacia un camión estanque (con bomba “explosión
proof”). Se medirá el LEL (Lower Explosive Limit) cuando la medición de LEL sea
menor que 10%, se sacará la tubería de descarga y se desacoplara toda cañería
conectada al estanque, dejando conectada sólo la ventilación.

3.4 Abandono en el sitio

Nota: La cañería de ventilación debe permanecer abierta hasta el último momento


posible durante el llenado con agua.
• Llénese el estanque a través de la apertura de llenado o a través de la escotilla
de inspección con un material inerte, tal como la lechada de cemento o arena.
• Si el estanque “no ha sido llenado con agua” puede ser inactivado con “hielo
seco” (bióxido de carbono sólido en proporción de 1 Kg. por cada 0.45 m3).
• Regístrese los detalles de la ubicación del estanque, fecha y método empleado
para acondicionarlo antes de proceder al abandono.

3.5 Almacenamiento temporal

Aun cuando los estanques y cañerías han sido desgasificadas pueden que no estén
libres de gases debido a la posibilidad de que haya producto atrapado en las costuras,
óxido o incrustaciones.

En caso de requerir un almacenamiento temporal de residuos en el sitio, se deben


mantener las mediciones de las lecturas de oxígeno. Los residuos deberán ubicarse
a no menos de 5 m de la excavación, debidamente señalizado y con acceso restringido
al sitio.

Septiembre del 2021 Pág. N° 7 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

3.6 Transporte

Los elementos extraídos serán retirados del sitio en camiones adecuados, según el
volumen y peso, y serán llevados al lugar donde se procederá a su completa
desgasificación, limpieza y destrucción.

El camión contará con todas sus revisiones y permisos. El conductor contará con
licencia adecuada. Será responsabilidad del contratista el cumplimiento de todas estas
exigencias mínimas para el transporte de estanques. Las Guías de Despacho
correspondientes serán emitidas por La Empresa Mandante y portadas por el
contratista hasta el lugar de destino.

El contratista propondrá la ruta más adecuada para el transporte de los elementos


retirado, evitando en lo posible circular por sectores de congestión, alta densidad de
personas, colegios, hospitales y otros.

El conductor del camión, así como los peonetas, no podrán fumar ningún momento
mientras se encuentren en los lugares de extracción, transporte, almacenaje y
disposición final de los residuos.

3.7 Disposición Final

Los elementos extraídos serán dispuestos en empresas autorizadas por el organismo


pertinentes cumpliendo con las disposiciones del DS 148/2003 del Ministerio de Salud.

4. EXTRACCION DE TUBERIAS SUBTERRANEAS

Un proceso inefectivo de limpieza y desgasificación de estanques y cañerías puede


dejar residuos de producto y si no se desmantela inmediatamente después de haber
desgasificado, los ciclos de temperatura pueden permitir el desprendimiento de gases,
por lo tanto, se deberá desarrollar las siguientes tareas:

• Cortar las cañerías existentes en tramos que permitan su manipulación y/o


transporte, mediante sistemas de corte en frío.
• Ventilar completamente cada tramo con equipos eléctricos que cumplan con la
clasificación de Clase I, Grupo D, División 1 o sistemas de aire que tengan el
compresor ubicado fuera del área peligrosa.
• Antes de emitir un permiso de trabajo en caliente para el corte de las cañerías en
tramos menores, se deberá certificar que la medida del explosímetro sea 0% LEL
en todas las aberturas.

Septiembre del 2021 Pág. N° 8 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

• En cada lugar de trabajo en caliente, se deberá tener un extintor de 20 Lb de polvo


químico seco y una manguera de agua a presión.

Las tuberías no se pueden reutilizar, por lo tanto, serán transportadas sobre camión y
trasladadas a un lugar autorizado para su disposición final.

5. SEGREGACION Y DISPOSICION DE DESECHOS, ESCOMBROS Y


SUELO

Se separarán todos los desechos y escombros que se generen en el desmontaje, de


manera que el material que tenga algún grado de afectación por presencia de
compuestos de interés será transitoriamente depositado en un sector del sitio, previa
impermeabilización del suelo mediante capa de polietileno y cubriendo el acopio con
el mismo material. El Mandante indicará al contratista el lugar en que se ubicará
transitoriamente el material afectado, para posteriormente, llevarlo a un lugar de
eliminación autorizado de acuerdo con el marco de la legislación vigente.

El suelo extraído de las excavaciones será acopiado sobre capa de polietileno y el


acopio también será cubierto por este mismo material. Posteriormente el suelo será
segregado entre residuo peligroso y no peligroso, recurriendo en primera instancia a
determinación in situ mediante un detector de fotoionización (PID) para verificar si
presenta o no contenidos de hidrocarburos, y en caso de dudas se recurrirá a la
prueba de toxicidad según la Res. Ex. N.º 292/05 de MINSALUD que establece las
metodologías para la determinación de las características de peligrosidad de un
residuo, procedentes de la Lista III y que posean alguno de los constituyentes de la
Lista II del Art. 18 del DS 148/03. Se tendrá especial cuidado en evitar que el suelo
contaminado se mezcle con aquel que esté libre de producto.

Todo aquel suelo que requiera de tratamiento será dispuesto directamente sobre el
camión que lo llevará a su destino final en la planta de tratamiento autorizada, o en su
defecto podrá ser acopiado temporalmente en una cancha de acopio dentro de los
terrenos de la Faena. Esta cancha estará emplazada sobre un terreno plano, rodeada
por un sistema de recolección de aguas lluvias para evitar que el agua ocasione
alteración al suelo removido o ingrese a la excavación. La cancha de acopio estará
cerrada en su perímetro por malla Rashel para evitar la emisión de material particulado
fuera del sector de acopio. Igualmente, los volúmenes de suelo excavados serán
dispuestos sobre polietileno o membrana impermeable, con la finalidad de eliminar
cualquier posibilidad de alterar la calidad de los suelos bajo ellos. En caso de ser
necesaria su permanencia en la planta de un día para otro, serán cubiertos con
polietileno para evitar que la lluvia y que el viento disperse material.

En el caso que el suelo excavado no esté afectado con productos de petróleo, este
será enviado a un sitio autorizado para su disposición final.

Septiembre del 2021 Pág. N° 9 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

6. RELLENO DE LA EXCAVACION Y COMPACTACION

Todas las excavaciones que resulten del retiro de cañerías, fundaciones y otros, serán
rellenadas con material seleccionado libre de material orgánico o escombros,
debidamente compactado.
En el caso que el suelo excavado no presente concentraciones de productos de
petróleo, este servirá de material de relleno de la excavación. En caso contrario, se
rellenará la excavación con material nuevo, libre de productos de petróleo, que posea
características apropiadas para ser utilizada en el relleno.

7. MANO DE OBRA

El requerimiento de mano de obra promedio para la fase de obras de extracción de


instalaciones y material del subsuelo se estima en un total de 6 personas.

Horario de Trabajo

Las excavaciones se realizarán en horario laboral diurno, excluyéndose los días no


laborables (sábados, domingos y feriados).

8. RECURSOS A EMPLEAR

Materiales

Se deben considerar en forma específica los siguientes materiales y elementos:

• Equipos de protección personal (Zapatos, Casco, Guantes, Anteojos de


Seguridad)
• Guantes para temperaturas hasta menos 80°C.
• Máscara para esmerilar
• Estrobos y grilletes
• Fierros pasadores para levante
• Cuerdas (sin uniones) para amarre a camión
• Anhídrido Carbónico (Hielo Seco) en relación con 2kg/m3 de estanque (2+1+1)
• Embudo para vaciado de pellets de Hielo Seco
• Eslingas de fibra Sintética
• Huincha plástica de Seguridad para cercar área
• Tacos de madera cilíndricos
• Sierra Manual, con su respectivo marco
• Tapa gorro con abertura de 6 mm. para respiradero

Equipos

Septiembre del 2021 Pág. N° 10 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

Se deben considerar los siguientes equipos:

• Retroexcavadora
• Rodillo
• Camión para transporte de residuos
• Camión estanque
• Esmeril angular con discos de corte
• Explosímetro calibrado MSA 261
• Extintores de incendio (apoyo)
• Equipo hidráulico de Corte o Tijera Manual, etc.
• Taladro eléctrico con motor a prueba de explosión

Equipo de Protección Personal Según Trabajos

El uso del equipo de protección personal será de uso obligatorio, durante todo el
transcurso de los trabajos, siendo responsabilidad del Contratista el verificar que esto
se cumpla por su personal.

• Excavación: Casco, lentes Zapatos y Guantes de Descarne


• Perforación: Casco, lentes Zapatos, Guantes de Descarne y Protector Auditivo
• Maniobras: Casco, lentes Zapatos, y Guantes de Descarne
• Inertización: Casco, lentes Zapatos, Guantes Térmicos y Protector Facial
• Lavado: Traje de PVC, Botas impermeables con pintura metálica, guantes de
goma, protector facial, casco.

9. MANEJO Y DISPOSICION DE EMISIONES Y RESIDUOS


En esta sección se presenta la identificación y caracterización de las emisiones y
residuos que generará el proyecto.

El desarrollo de estas actividades supone:

• Residuos Sólidos
• Residuos Líquidos
• Emisiones de material particulado y gases
• Ruidos y vibraciones

9.1 Residuos sólidos

• Los escombros generados por el desmantelamiento del pavimento y la bóveda de


hormigón de las tuberías serán transportados en camión, cubiertos y trasladados
a lugar autorizado para su eliminación.

Septiembre del 2021 Pág. N° 11 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

• Residuos sólidos generados y asimilables a residuos domésticos, como cartones,


escombros, maderas y papeles, serán transportados en camión tolva hasta relleno
sanitario autorizado por el Servicio Salud.

Estos residuos, clasificados como no peligrosos, se manipularán de acuerdo con las


disposiciones contenidas en los artículos 18, 19 y 20 del DS 594 del Ministerio de
Salud del año 1999.

Residuos Sólidos Peligrosos

Se generarán los siguientes residuos sólidos peligrosos:

▪ Respecto de los suelos a excavar una fracción de ellos podría tener carácter
peligroso según el DS 148. Los residuos peligrosos, es decir, aquellos
correspondientes a la Lista III “Categorías Otros Residuos” (subcategorías III.2 y
III.4) que posean alguno de los constituyentes listados en la Lista II “Categorías de
Residuos que tengan como Constituyentes”, ambas del Art. 18 del DS 148/03
serán manejados según lo indica dicho decreto supremo. Para el caso del suelo
excavado, se realizará la segregación de suelos entre residuo peligroso y no
peligroso, recurriendo en primera instancia a determinación in situ mediante PID
para verificar si presenta o no contenidos de hidrocarburos, y en caso de dudas se
recurrirá a la prueba de toxicidad según la Res. Ex. Nº 292/05 de MINSALUD que
establece las metodologías para la determinación de las características de
peligrosidad de un residuo, procedentes de la Lista III y que posean alguno de los
constituyentes de la Lista II del Art. 18 del DS 148/03. El volumen de suelo
resultante a movilizar como residuo peligroso podrá determinarse mediante este
procedimiento.

Este suelo será manejado de acuerdo con las condiciones establecidas para ello
en su transporte y disposición y/o tratamiento final, acudiéndose a una empresa
autorizada.

Los proyectos cumplirán con el DS 148/2003 del Ministerio de Salud, tanto en lo


que dice relación con el almacenamiento, trasporte y eliminación de residuos
peligrosos. Asimismo, se harán llenarán los formularios de Declaración y
Seguimiento de Residuos Peligrosos establecidas en dicho reglamento

9.2 Residuos líquidos Peligrosos

Se podrán generar los siguientes residuos líquidos peligrosos:

▪ La fase de producto libre separada en las cámaras separadoras. Ésta será retirada
de las cámaras mediante camión estanque o en tambores hasta un lugar de
eliminación autorizado.

Septiembre del 2021 Pág. N° 12 de 13


Revisión: 0
INFORME N°021 - PROCEDIMIENTO CIERRE PERMANENTE DE ESTANQUES

▪ Los aceites usados retirados de las máquinas y equipos utilizados para la


aplicación de las actividades de las obras de extracción serán dispuestos en
recipientes seguros. Posteriormente serán enviados a una instalación autorizada
para su tratamiento.

9.3 Material particulado y gases

Las actividades de remoción consideradas por el proyecto generarán emisiones


atmosféricas, que corresponderán principalmente a: material particulado producido
durante las excavaciones, circulación de camiones, carga y descarga de camiones,
movimientos de tierra, rellenos y potencialmente vapores de hidrocarburos derivados
del petróleo.

Las emisiones de material particulado de los caminos de tierra se abatirán


básicamente con riego periódico si durante las faenas las condiciones meteorológicas
presentan ausencia de lluvias.

Para todas las excavaciones efectuadas en el retiro de instalaciones subterráneas, el


área de intervención quedará debidamente señalada y rodeada por barreras de
seguridad. Se instalará cierre perimetral con malla Rashel para disminuir las
emisiones de material particulado hacia el exterior del área de trabajo.

Los camiones de la construcción y la maquinaria pesada que operarán en el área


generarán emisiones de gases de combustión en los motores diésel, principalmente
monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), además de material
particulado. La mantención periódica de estos vehículos permitirá que los motores
operen en buenas condiciones, sin causar efectos ambientales adversos.

9.4 Ruido

Se generarán emisiones de ruido debido al tránsito de vehículos, los movimientos de


tierra y en general de las actividades que resultan de la aplicación de las obras de
extracción de estructuras soterradas, las que serán inferiores a las de una
construcción típica de edificio en altura.

Septiembre del 2021 Pág. N° 13 de 13


Revisión: 0

También podría gustarte