Plan de Gestion para El Manejo Integral de Residuos
Plan de Gestion para El Manejo Integral de Residuos
Plan de Gestion para El Manejo Integral de Residuos
INTEGRAL DE RESIDUOS
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 2 de
F.A 11/05/2022 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3
2. DEFINICIONES.............................................................................................................................. 3
3. REQUERIMIENTOS LEGALES U OTROS REQUISITOS .................................................................... 5
4. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
5. ALCANCE...................................................................................................................................... 8
6. DESARROLLO ............................................................................................................................... 8
7. INDICADORES ............................................................................................................................ 26
8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 27
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 3 de
F.A 11/05/2022 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El Plan para el Manejo Integral de Residuos de la UNGRD, está basado en las actividades de los
procesos, y encaminado al cumplimiento de las directrices de la Política del Sistema Integrado de
Planeación y Gestión – SIPLAG de la Entidad.
2. DEFINICIONES
Contaminación hídrica: Se da cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el aporte
de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los desechos
contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de
la calidad de las mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su utilización para
el consumo.
Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima (madera, metal, plástico,
cartón, etc.) y químicos utilizados en la fabricación de los productos; disminuye las
emisiones producidas en el transporte del producto, y también minimiza la contaminación
producida por su desecho y desintegración.
Utilizar menos recursos.
Reutilizar: Acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una
segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Segunda ‘erre’ más importante, igualmente
debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en
reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil.
Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un
mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 4 de
F.A 11/05/2022 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Reciclar: Proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en nuevos productos para
prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia
prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y
contaminación del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de
los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de
efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer
componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Los materiales reciclables incluyen varios
tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos.
ECOSIPLAG: Equipo encargado de difundir a cada una de las áreas y/o procesos a donde pertenece,
la información, campañas, metodologías y demás estrategias para garantizar la gestión ambiental
de la entidad de acuerdo a la Resolución de adopción del SIPLAG.
Funciones:
Lixiviados: líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración del agua de lluvia
entre los detritos de un vertedero.
RESPEL: Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la
Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley
2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Decreto 1505 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación
con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1140 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación
con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de
residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1076 de 2015. Decreto único Reglamentario del medio ambiente: "Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible".
Residuos Peligrosos:
Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22
de marzo de 1989.
Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a
los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 6 de
F.A 11/05/2022 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Decreto 919 de 1989, “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones”.
Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carreta.
Decreto 1443 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Ley 2811 de 1974, la
Ley 253 de 1996 y la Ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos
provenientes de los mismos y se toman otras determinaciones.
Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979,
así como el Capítulo II del Título VI –Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2309 de 1986. Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del
Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III
y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.
Resolución 415 de 1998. Por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la
combustión de los aceites de desecho y las condiciones técnicas para realizar la misma.
Resolución 1402 de 2006. Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 de 2005 en
materia de residuos o desechos peligrosos.
Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el
Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los
artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005.
Resolución 1511 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y
Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas se adoptan otras disposiciones”.
Resolución 1512 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y
Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos u se adoptan otras
disposiciones”.
Resolución 1457 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y
Gestión ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones”.
Resolución 372 de 2009. “Por la cual se establecen los elementos que deben contener los
Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo
Ácido y se adoptan otras disposiciones”.
Resolución 1297 de 2010. “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y
Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones”.
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 7 de
F.A 11/05/2022 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Resolución 1754 de 2011. Por la cual se adopta el Plan para la Gestión Integral de Residuos
Peligrosos para el Distrito Capital.
Ley 1672 de 2013. Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política
púbica de Gestión Integral de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAAE), y se dictan
otras disposiciones.
Ley 1630 de 2013. Por medio de la cual se establece una exoneración tributaria sobre el
impuesto de vehículos automotores y se dictan otras disposiciones en materia de
desintegración física vehicular.
Decreto 284 de 2018. Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Gestión Integral de los
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
- RAEE Y se dictan otras disposiciones.
Color blanco: Para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales,
papel y cartón.
Color negro: Para depositar residuos no aprovechables como el papel higiénico;
servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros.
Color verde: Para depositar residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida,
desechos agrícolas etc.
Resolución 777 de 2021. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para
mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
4. OBJETIVOS
Objetivos Específicos:
5. ALCANCE
El Programa para el Manejo Integral de Residuos de la UNGRD, aplica para todas las actividades,
productos y servicios de la UNGRD y los que se ejecutan en nombre de ella, cuando la UNGRD
tenga influencia y control sobre los productos y servicios de los contratistas.
El presente documento aplica para manejo, almacenamiento temporal y disposición final de:
1. Residuos Convencionales: Orgánicos aprovechables, Aprovechables, No aprovechables
2. Residuos Peligrosos-RESPEL: Envases de sustancias químicas, toners de impresora y/o
fotocopiadora, baterías, aceites usados, entre otros identificados en la matriz de Aspectos
ambientales de las instalaciones.
3. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos-RAEEs.
6. DESARROLLO
Objetivo: Reducir la generación de residuos al interior de la UNGRD en cada una de sus sedes.
Tabla 1. Unidades de Análisis Administrativas aplica para todas las sedes de la UNGRD
El Centro Nacional Logístico es el encargado de preparar y almacenar los elementos que serán
utilizados para la atención de emergencias y el apoyo a los entes territoriales en caso de requerir
equipos, herramientas o maquinaria para su gestión del riesgo, por lo cual previo a su
desplazamiento, deben ser probados antes de ser enviados a las zonas de atención requeridas;
como muchos funcionan con combustible, se requiere almacenar y usar mezclas para asegurar
que
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 10
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
los equipos están en óptimas condiciones antes de ser despachados. Al recibir los elementos se
generan residuos de embalaje.
Identificados las Unidades de Análisis, se establece en el balance final de los residuos de tal
manera que se presenten las cantidades mensuales de RESPEL, las áreas donde se originan
estos residuos, identificar las características de peligrosidad de los mismos y su estado de
generación. Los residuos peligrosos se almacenan segregados de los residuos convencionales.
almacenados
temporalmente para dar de
baja y ser entregados
directamente al proveedor
correspondiente, para su
disposición.
Pero adicionalmente por
manejo interno se
adquirieron TONER los
cuales fueron dispuestos
directamente por la entidad.
RESIDUOS BIOLOGICOS 0 kg Uso de insumos para utilizar
en caso de cortaduras y/o
laceraciones (gasas
o algodón) no es frecuente
el uso.
Residuos no aprovéchales
RESIDUOS
2767.46 dispuestos en la caneca
CONVENCIONALES
kg negra (Sede A, B y CNL,
(NO aprovechable)
Museo).
Generación de Empaques,
RESIDUOS 4516.92kg envases, plásticos, cartón,
CONVENCIONALES papel, en el desarrollo de
(Reciclables/Aprovechables) actividades administrativas
(Sede A, B Museo y CNL)
Dado al mantenimiento
locativo de las
RAEEs 110 kg instalaciones de las sedes
A, B, y CNL, se generó una
cantidad de residuos
correspondientes a
Aparatos electrónicos tales
como las paneles LED.
No son utilizados, se
GASES OXÍGENO N.A almacenan en el CNL, para
ser trasladados a lugares
en los que se usan para
realizar oxicorte.
Teniendo en cuenta la medición que se realiza en la generación de los residuos, se concluye que
la media móvil del primer semestre del año 2021 es de 6,0 y 3,6 kg/mes para las sedes A y B
respectivamente, por lo cual teniendo en cuenta la clasificación de generadores definida en el
Decreto 1076 de 2015, Título 6, capítulo 1, sección 6, ART. 2.2.6.1.6.2 y su parágrafo, en el cual
se establece: Los generadores de residuos o desechos peligrosos que generen una cantidad
inferior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. No obstante, según lo anterior, la autoridad
ambiental, con base en una problemática diagnosticada y de acuerdo a sus necesidades podrá
exigir el registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo
correspondiente. Mediante el formato FR-1300-SIPG- 33 para registro generación de RESPEL, se
lleva la trazabilidad de la cadena de generación de los residuos peligrosos generados.
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 13
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
A4070
Desechos resultantes de
la producción, preparación
10 RESPEL: Tóner de y utilización de tintas, Todas las áreas
impresoras y/o fotocopiadoras. colorantes, pigmentos, UNGRD Proceso:
pinturas, lacas o barnices, Gestión Administrativa.
con exclusión de los
desechos especificados
en la
lista B
11 Todas las áreas
UN
RAEEs: equipos y aparatos eléctricos Especiales GRD Proceso:
y electrónicos. Gestión Administrativa.
Para apertura de nuevas instalaciones (no recurrente), se realizará caracterización de los residuos
generados, estableciendo cantidades y tipo de residuos que se generan en el desarrollo de las
actividades de la UNGRD. (Residuos convencionales, RESPEL, RAEEs, especiales, entre otros).
Para los residuos convencionales, se realiza una medición diaria, mediante el Formato Plantilla Control
de Residuos (FR-1300-SIPG-11). Para los residuos peligrosos, especiales y RAEEs se almacenan de
manera temporal en los lugares definidos para tal fin y se entregan a un gestor autorizado. Las hojas de
seguridad de los residuos y elementos que se generan en la UNGRD se encuentran en el lugar de
almacenamiento, tanto de las entradas (Combustibles, aceites), como en el lugar de almacenamiento
temporal de residuos peligrosos (Luminarias, envases y estopas contaminadas, tóner, y demás residuos
generados.
La prevención de la generación de RESPEL comprende estrategias orientadas a evitar por completo generar
residuos, lo cual implica la eliminación de las sustancias peligrosas empleadas como materias primas en
la producción de bienes, así como su consumo, además de reducir la intensidad del consumo de
materiales y energía. Por lo cual se crea la necesidad de adquirir productos que cumplan con las
regulaciones ambientales y que adopten políticas de cuidado y protección ambiental, incluyendo el
cambio de insumos para la fabricación de productos.
Por su parte la reducción comprende la adopción de medidas organizativas, y tecnológicas que permitan
disminuir - hasta niveles económicos y técnicamente factibles – la cantidad y peligrosidad de los RESPEL
generados, basándose en dos aspectos fundamentales:
Para garantizar la adopción del sistema de reciclaje en nuevas instalaciones, y/o cubrimiento por cambios
de proceso, se realiza seguimientos periódicos (inspecciones planeadas) para la identificación de
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 15
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
aspectos ambientales evaluando ítems específicos, que proporcionan la información necesaria para
obtener el control sobre el tipo de residuos generados, estado real de la gestión y/o manejo que se está
realizando a los residuos sólidos, entre otra información.
6.1.5.1 Reducir
Se realizarán campañas masivas para la adopción obligatoria en todos los procesos de la Política de
“Cero Papel”, adoptada por la entidad. Implementar, y adoptar buenas prácticas ambientales en el uso
y reúso de papel deoficina.
Se logró disminuir el uso de vasos plásticos, usando pocillos en toda la institución para bebidas
calientes y vasos de vidrio para agua y líquidos. De igual manera se promueve el uso de botellas de
plástico que no contengan Bisfenol
A. Se propone realizar capacitación en los códigos de reciclaje que indica en la parte inferior del
recipiente el tipo de plástico del que está hecho. Aquellos que pueden contener más trazas de Bisfenol
A son aquellos con los números 7, 3 y 10. Los plásticos que no contienen BPA, ftalato, ni poliestireno
expandible son los que llevan los códigos de reciclaje con los números 1 (Pete), 2 (HDPE), 4 (LDPE), y
5 (PP), según la Unidad Especial de Salud Ambiental Infantil (PEHSU, por sus siglas en inglés). Que se
puedan utilizar varias veces para la hidratación de los funcionarios y contratistas.
6.1.5.2. Reutilizar
En concordancia con la Política de Cero Papel, adoptada por la entidad, se diseña e implementan
estrategias que motiven a servidores y contratistas de la UNGRD, al uso por las dos caras del papel,
así como la destinación del papel para ser reciclado, y entregado a una organización que se encargue
de la disposición final.
Para facilitar esta estrategia, en los puntos de impresión y fotocopiado, se destina un sitio para la
disposición de papel para reutilizar (utilizado por una cara) y se implementarán campañas periódicas,
visuales del uso de papel por ambas caras, así como reforzar “imprima solo lo necesario”.
6.1.5.3. Reciclar
- Implementación de puntos ecológicos, con el fin de dar un manejo integral de los residuos
convencionales, buscando principalmente la minimización y separación desde la fuente, el mayor
aprovechamiento de los residuos sólidos reutilizables y reducción del volumen, para su posterior
disposición en donde se reducirá su riesgo para el ambiente y para la salud humana.
Los residuos sólidos generados deben ser separados y clasificados en cada sitio de generación,
teniendo en cuenta sus características, por lo tanto, se debe contar con recipientes adecuados y
suficientes para realizar la clasificación de los residuos. Los residuos peligros se almacenarán
segregados de los residuos convencionales.
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 16
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Para la separación de los residuos, se establece el código de colores de la resolución 2148 del 2019
verde-blanca-negra, solo para casos especiales como lo son las actividades desarrolladas en el punto
de primeros auxilios se tendrá en cuenta el color rojo para la disposición de los residuos peligrosos,
tal como se define en la siguiente tabla:
Tabla 6. Código de colores
Clase de residuo color recipiente Contenido básico Etiqueta
Residuos de
ORGÁNICO Verde alimentos, como ORGANICO
cáscaras, resto
vegetales y frutas, o
materiales
similares, icopor
Revistas,
RECICLABLE Blanco periódicos, RECICLABLE
papel, cartón.
Desechables plásticos,
envases no retornables,
NO APROVECHABLE Negro empaques y NO APROVECHABLE
bolsas plásticas.
Residuos con
PELIGROSOS características
Tóxicos e Bio sanitarios, que RESIDUOS
infecciosos no pueden generar por BIOSANITARIOS
la atención de
(generación esporádica) accidentes en el punto
Rotulo Rojo
de atención de primeros
auxilios.
Teniendo en cuenta la contingencia presentada desde el mes del 6 de marzo del 2020, por la
emergencia sanitaria declarada por la pandemia del COVID – 19, y en concordancia a lo
establecido por el Ministerio, para lo cual la UNGRD ha implementado:
Cubo de basura color negro, con tapa y pedal, ubica en el ingreso de cada una de las
instalaciones de la UNGRD, a nivel nacional a fin disponer los residuos utilizados para la
prevención y mitigación del COVID-19 (Guantes, tapabocas, paños).
Los residuos usados para la prevención y mitigación del COVID-19, son dispuestos en
doble bolsa y se le aplicar Alcohol al momento de disponer en el shut de basura, activad
realizada por el proveedor de servicios generales de la entidad.
Una vez se retirados los residuos, se deberá realizar limpieza y desinfección del cubo de
basura.
Como medio de comunicación se implementa la etiqueta del cubo de basura a fin de que sea de
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 17
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
fácil identificación para disponer los residuos por parte de los funcionarios, colaboradores o demás
usuarios que ingresen a la entidad, además de contar con constantes trasmisión de información
por medio de los lideres ECOSIPLAG de la entidad.
Los recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos deberán cumplir con las siguientes
características:
NOTA: Dentro de cada recipiente se debe colocar una bolsa plástica del mismo color que el
recipiente, con el fin de poder realizar fácil identificación del contenido y así evitar la mezcla de
los residuos.
Con el fin de garantizar y fortalecer el uso eficiente de papel de UNGRD cada sitio de impresión o
copiado tiene un mueble separador de hojas blancas, hojas para reusar y hojas para reciclar, tal
y como se muestra en la siguiente imagen:
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 18
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
6.1.5.5. Capacitación
Una vez generados los RESPEL, son depositados en envases o contenedores apropiados de
acuerdo a su estado físico, sus características de peligrosidad, el volumen generado y
considerando su compatibilidad con otros residuos.
Envasado de Luminarias
Las luminarias fluorescentes se generan únicamente en las áreas administrativas del CNL, ya que
en las otras sedes de la entidad a nivel nacional cuenta con lámparas LED.
Las luminarias fluorescentes se almacenan en envases de PVC, con tapa a la medida de las
luminarias, con un grosor que permite, que la luminaria no tenga contacto con el exterior y que se
mantenga protegida de ruptura o de contaminación por salida de material que contiene.
Son recolectadas en un envase plástico, con orificio en la tapa, debidamente etiquetado y señalizado,
de tal forma que las pilas se disponen por los funcionarios en este envase, el cual se encuentra en:
En el caso de las sedes temporales se ubicarán puntos de almacenamiento una por cada sede
para ser entregadas en marco de los programas pos consumos del territorio.
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 19
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Embalaje de Tóner
El polvillo del tóner que se genera en la UNGRD, en sus sedes según comunicado del Ministerio de
Ambiente número 8240-2-14990 de 20 de Junio de 2013, establece que “…de acuerdo al estudio de
toxicidad acuática en Daphnia pulex, efectuado para tres muestras integradas por residuo de polvillo
de tóner, muestran valores inferiores a 50% de organismos muertos o inmovilizados en todos los
casos, valores que están por debajo del límite máximo estipulado en la resolución 062 de 2007 para
definir la eco toxicidad de un residuo. Dichos resultados complementan los resultados de
caracterización fisicoquímica de residuos de polvillo de tóner (pruebas de corrosividad,
inflamabilidad, reactividad y TCLP para metales) recibido bajo en número de radicado 4120-E1-
61275 de diciembre 2012.” Por lo anterior se infiere que los residuos de tóner entregados por el
proveedor no contienen polvillo considerado como peligroso, su almacenamiento se realizará en
cajas y se entregará al proveedor, dentro del programa reúso.
Estos cuenta con baja probabilidad de ocurrencia en el CNL, y a fin de logar controlar esa
generación, se cuenta con espacio dentro de las instalaciones del CNL el cual se encuentra
señalizado y delimitado y con restricción de ingreso a personal no autorizado, para el
almacenamiento de los combustibles. Estos se etiquetan y se colocan en una estantería la cual
cuenta con bandejas de contención, como se define en el Plan de Respuesta a Emergencias
Ambientales (PLA-1300-SIPG-01) y se cuenta también con un sistema de control de derrame, con
elementos absorbentes que permiten retirar fácilmente la sustancia peligrosa.
El almacenamiento se realiza por tipo de producto, los envases usados se separan de los nuevos
y los vacíos se ubican en otro estante, de tal manera que se encuentren separados por
compatibilidad y uso.
Embalaje de RAEEs
Los equipos los cuales aún se encuentran dentro del inventario de la entidad y van perdiendo su
vida útil, una vez sean dados de baja de acuerdo con el procedimiento estabelcido por el Grupo de
Apoyo Administrativo , estos son embalados en cajas de cartón y almacenados por un periodo
menor a 12 meses, y posteriormente son entregados a un gestor autorizado y certificado, mediante
el programa pos consumo, quién deberá entregar a la UNGRD un certificado de disposición final,
donde se indique la cantidad de residuos aprovechados o dispuestos, así como la fecha de dichas
operaciones.
- Infraestructura tecnológica o sala de radios, emiten el concepto técnico de los bienes para dar de
baja.
- Se reúne el comité de administración de bienes, para aprobar la baja de dichos bienes.
- Se expide la resolución de baja de bienes.
- Se contacta con el gestor autorizado, para la baja de los bienes.
- Se empacan los RAEEs en lonas o cajas, para facilitar el pesaje.
- Se entrega al gestor, quien a su vez emite el certificado de transporte y disposición final.
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 20
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Nota: Para el año 2021 el gestor encargado del transporte y disposición final de los residuos
peligros generados por la UNGRD, fue la empresa DESCONT, Gestión Ambiental de Residuos.
Los aceites usados, llantas usadas y demás residuos generados en el mantenimiento de los
vehículos son dispuestos y tratados por el taller contratado por la entidad. Se realizará monitoreo
a la gestión del contratista en el manejo y disposición de sus residuos peligrosos.
Los residuos peligrosos que son manejados por convenios posconsumo serán contabilizados en
la media móvil de generación de RESPEL, sin embargo, hacen parte de la gestión de disposición
final del contratista.
Los residuos que son generados en labores de mantenimiento del sistema de aire acondicionado
de las instalaciones de la UNGRD, por su condición de peligrosidad se les debe realizar un
manejo y disposición acorde a lo exigido en la normatividad.
Los refrigerantes que son usados en las instalaciones de las sedes A y B cumplen con
características ambientales, que son implementadas mediante productos o sistema inteligente, ya
que en estas sedes el edificio se encuentra con certificación Leed Gold. Para garantizar esta
política del complejo CONNECTA, los arrendatarios tienen la obligación de no utilizar equipos de
sistema de aire acondicionado, ventilación, calefacción y sistema de extinción de fuego (en caso
de ser necesario) que contengan refrigerantes a base de CFC’s (clorofluorocarbonados) para la
adecuación de unidades privadas.
Para los refrigerantes del aire acondicionado del CNL, se solicita siempre la ficha del producto,
dónde el contratista entrega el certificado de disposición del residuo generado.
Tal como lo establece el Decreto 1609 de 2002, los envases y embalajes que contengan
materiales peligrosos deben estarse encuentran rotulados y etiquetados de forma clara, legible e
indeleble, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692. El
almacenamiento de las sustancias químicas se rige por la clasificación del Sistema
Globalmente Armonizado, en el momento de realizar la entrega al gestor de residuos
peligrosos, se realizará el embalaje de los residuos y se marcarán de la siguiente manera para
que puedan ser transportados:
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 21
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Rotulo donde se identifica la información básica en cuanto a: tipo de residuo peligroso que
contiene, peso, la fecha de envasado o embalado, entre otros (FR-1300-SIPG-42).
Se tiene contemplado que cuando el volumen de los mismos supere en el área total de
almacenamiento temporal la mitad de la misma, lo anterior sin que supere el año de
almacenamiento, se realizará la programación de recolección con el gestor definido. Por lo cual
se llevará el formato FR-1300-SIPG-33 para el debido registro de recepción y despacho de
RESPEL, en el cual la persona autorizada 1de llevar el pesaje.
6.2.4. Almacenamiento
En general, los sitios para el almacenamiento de los residuos deben cumplir con las
siguientes condiciones:
Ventilado.
Señalización, etiquetado de residuos y restricción de solo personal autorizado
Detección de fuego
Kit de derrame
Balanza para pesaje de residuos
No aplica, por cual el peso de los residuos no requiere movilización con equipo de carga.
Los residuos son embalados en envases plásticos o de cartón (Tóner) para ser entregados al
transportador de los residuos peligrosos.
Para garantizar un transporte seguro de RESPEL, con mínimos impactos ambientales, los
vehículos de la empresa contratada para realizar el transporte y disposición final, debe cumplir
con características especiales tales como identificación, sistemas de aseguramiento de la carga y
condiciones técnicas, entre otros.
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 23
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Para los rótulos correspondientes a cada clase de RESPEL, tomando como base el Sistema
Internacional de Clasificación de la ONU, se tienen los lineamientos dados en la Norma Técnica
Colombiana 1692 «Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado»,
que por disposición del Decreto 1609/02, es de obligatorio cumplimiento para el transporte.
-Equipos básicos para atención a emergencias: el vehículo debe contar con elementos básicos
para la atención de emergencias y dotaciones especiales de acuerdo a lo especificado en la
Tarjeta de Emergencia u Hoja de Seguridad de la sustancia transportada.
-Requisitos técnicos: relacionados con las especificaciones de llantas, frenos, dirección, señales
y otras condiciones de tipo mecánico y de emisión de gases que regulan el transporte en
Colombia.
-Documentos: Para el transporte de mercancías y residuos peligrosos se deberá contar con una
serie de documentos que hacen referencia tanto al vehículo como a la sustancia transportada. El
Ministerio de Transporte de Colombia ha establecido que los siguientes documentos serán de
porte obligatorio para el transporte de mercancías peligrosas:
Tarjeta de Emergencia.
Registro Nacional de transporte de Carga
Remesa de Carga
Planilla para el transporte de sustancias químicas de uso restringido
Manifiesto de carga
Hoja de seguridad.
Con el fin de verificar y mantener un seguimiento al proveedor externo con respecto a los
anteriores requisitos se aplicará lo definido en el documento M-1300-SIPG-01 Manual de
seguridad, salud en el trabajo y ambiente para contratistas, además de la aplicación de una lista
de chequeo FR-1300-SIPG-43 para verificar y controlar las condiciones del proveedor de
PLAN DE GESTIÓN PARA EL MANEJO CODIGO:
Versión 09
INTEGRAL DE RESIDUOS PLA-1300-SIPG-02
SISTEMA INTEGRADO DE Página 24
F.A 11/05/2022 de 27
PLANEACIÓN Y GESTIÓN
transporte de RESPEL.
En este componente, se describen las actividades de manejo externo a las que se sujetan los
residuos, peligrosos en el almacenamiento, aprovechamiento, recuperación, tratamiento y
disposición final, que hace el proveedor de este servicio, de tal manera que se asegura desde la
etapa precontractual que el contratista debe contar con las licencias, permisos, autorizaciones o
demás instrumentos de control y manejo ambiental a que haya lugar, de conformidad con la
normatividad vigente.
Por lo anterior los procesos que se deben realizar por el gestor de residuos sólidos es:
Todo el personal de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD,
contratistas y visitantes esporádicos en todas las instalaciones, deberán adoptar el programa. Así
como es responsabilidad de la UNGRD establecer estrategias para el conocimiento del mismo,
donde se pueden establecer: plegables informativos, aviso publicitario del programa (visitantes),
campañas, espacios de formación y sensibilización, estrategias que refuercen la toma de
conciencia, entre otros.
La asignación de recursos para la ejecución del programa de gestión, se evidencia en el Plan Anual
de Adquisiciones de cada vigencia, y estará sujeta al presupuesto de la UNGRD.
Una vez se visualice el cumplimiento de las metas, se plantearán nuevos objetivos dentro del
programa, con el propósito de continuar con el manejo integral de los residuos generados en la
Entidad, así como mejorar y optimizar las estrategias de gestión pertinentes y acorde al avance y
ejecución del presente programa.
7. INDICADORES
8. ANEXOS
ANEXO 1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Las actividades tendientes a la gestión y manejo de residuos, estarán planificadas en el cronograma
de actividades de Gestión Ambiental de la Entidad bajo el proceso SIPLAG. Ver cronograma de
actividades gestión ambiental FR- 1300-SIPG-16.