0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Planes y Programas, Español

Este documento describe los objetivos y enfoque de la asignatura de Lengua Materna. Español en la educación básica. Busca que los estudiantes desarrollen su capacidad de expresión oral y escrita y se integren a la cultura escrita a través de la lectura y producción de textos. El enfoque se basa en las ciencias del lenguaje y antropológicas, con énfasis en las prácticas sociales del lenguaje.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas3 páginas

Planes y Programas, Español

Este documento describe los objetivos y enfoque de la asignatura de Lengua Materna. Español en la educación básica. Busca que los estudiantes desarrollen su capacidad de expresión oral y escrita y se integren a la cultura escrita a través de la lectura y producción de textos. El enfoque se basa en las ciencias del lenguaje y antropológicas, con énfasis en las prácticas sociales del lenguaje.

Cargado por

Ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Lengua materna .

Español
La enseñanza de la asignatura en la educación básica, fomenta que los
estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer
su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y
resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la
cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de
escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de
textos.

Propósitos generales
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas
y textos en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar
lo que saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para
planear, escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su
comprensión de los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación
estética del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores
culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y
literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una
comunidad cultural y lingüística diversa, capaces de asumir posturas
razonadas y respetar la pluralidad de opiniones desde una perspectiva
crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos
y obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se
vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje.

Propósitos Por nivel


educativo (Primaria)

El propósito de la asignatura Lengua materna. Español para la primaria es


que los estudiantes avancen en la apropiación y el conocimiento de
prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en
diferentes ámbitos, para satisfacer sus intereses, necesidades y
expectativas, así como que continúen desarrollando su capacidad para
expresarse oralmente y por escrito, considerando las propiedades de
distintos tipos de texto y sus propósitos comunicativos. Se espera que en
este nivel logren:
1. Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje escrito y
comenzar a reflexionar sobre el sistema lingüístico para resolver
problemas de interpretación y producción textual.
2. Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos
que respondan a las demandas de la vida social, empleando diversas
modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
3. Elegir materiales de estudio considerando la organización de los acervos
y la información de los portadores.
4. Comprender, resumir y producir textos que presentan procesos
naturales y sociales para apoyar el estudio de otras asignaturas.
5. Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de
lenguaje de textos literarios de diferentes géneros para profundizar en su
comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y
compartirlos.
6. Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en
la convivencia cotidiana.
7. Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir
su experiencia y manifestar sus puntos de vista.
8. Reconocer la existencia de perspectivas e intereses implícitos en los
mensajes de los medios de comunicación para desarrollar una recepción
crítica de los mismos.

Enfoque pedagógico
El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua materna. Español se
sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología
constructivista sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral
como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones
de práctica cultural y prácticas de lectura para proponer como elemento
central del currículo las prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje en la definición de los contenidos de
enseñanza
El programa de Lengua Materna. Español se ha diseñado tomando como
referencia las prácticas sociales del lenguaje. Esto significa que las
prácticas que integran el programa han experimentado ciertas
transformaciones para poder llevarse al aula. En primer lugar, se han
incluido solo aquellas que permiten ampliar la acción comunicativa y
social de los estudiantes, incrementar el uso del lenguaje para mediar las
relaciones sociales, enriquecer sus maneras de aprender del mundo a
partir de los textos, incorporar la lengua escrita en la vida social y
académica, y apropiarse de las convenciones de la lengua escrita y los
textos. Como parte del proceso de adaptación en cuanto contenido
curricular, las prácticas sociales del lenguaje se han analizado para
identificar y ordenar los quehaceres o actividades que las componen. Así,
cada una reúne los pasos necesarios para completar su logro, y culmina
con la producción de algún texto, material gráfico o situación de
comunicación.

También podría gustarte